EJIA1
NUMERO 100.
Vale un real. l= ===O='.A=R=T='.A=~."=E='N=~='=D=O=iM.=Z="#=G==0=9===D=E===J=UM==70=D=E=I=8=44=.: ::::=:::::==
Se admiten las suserlciones l se venden los numeros sueltos en la. tesoreria de rentas provinciales.
La lnsereion de avisos &c. se ajustara con el impresor•
CIRCULAR DE LA GOBERNACION
SOBRE MONEDA.
Núm. ó&.-República de la Nueva Granada.
-Gobernacion de Ja provincia de Cartajena.
-Cattajena 5 dt Junio de 1844.-Al Sr. je-fe
político del can ton de ...
A continuacion de ésta ha11ará V. ]as dos
circulares de la Secretaría de Hacienda de
22 del próximo pasado i de 22 de Diciembre
de 1842, cuya publicacion he creido conveniente
al encargar a V. dicte todas las providencias
de su resorte para que no sean rechazados
en los pagos los pesos fuertes i
demas monedas lejítimas; para que se inutili-
2en las falsas que circulen o aparezcan; para
que se persiga con celo especial la falsificacion
e introduccion de éstas, i para que
observándose las demas prevenciones contenidas
en dichos documentos, cese la desconfianza
que ya se ha introducido en algunos
ones d J J
se han propagado, exajerando el aumento
de circulacion de pesos falsos i suponiendo
sobre el particular disposiciones que no han
existido.
Espero que V. me informe del resultado
de estas prevenciones, i me manifieste si en
ese canton será preciso se dicten sobre el
particular algunas disposiciones especiales por
la Gobernacion.
Dios guarde a V.
Pastor Ospina.
ÓRDE!US A QUE SE REFIERE LA ANTERIOR.
República de la Nueva Granacla.~Secretaría
de Estado del despacho de Hacienda.-Seccion
21!--Ramo de moneda.--Ciréular núnlero
2.-Bogotá 22 de Mayo de 1844.-Al Sr.
Gobernador de la provincia de Cartajena.
El Presidente de la República ha sabido
con sentimiento que en algunas provincias ha
producido contrario efecto al que se propuso
el gobierno, , la circular de 2 de Abril último
espedida por la seccion 2 ?> de esta Secretaría,
advirtiendo la introduccion de una
cantidad de pesos falsos en el mercado de
esta capital. El gobierno tuvo en mira que
al adoptar las medidas necesarias para impedir
en Bogotá la circu]acion de aquel1a moneda
falsificada, no fuese elJa a refluir sobre
el mercado de las btras provincias, sorprendiendo
a sus habitantes i causándoles quizá
un grande daño; por esto le pareció conveniente
dar parte de los hechos para que cuidasen
los ciudadanos de no ser engañados;
pero nunca supuso que de esta providencia
se pudiera ocasionar la desconfianza jeneral
que se ha manifestado que se esparció en
algunas provincias, i la resistencia de muchos
individuos a recibir toda c1ase de pesos de mitan, sin que sea permitido a los emplea ..
los años de 21 i 34, fuesen o no lejítimos. dos devolver a los contribuyentes para que
Para lo que pueda convenir diré a V. S. les cambien las monedas que les presenten,
que los pesos falsificados de que se dió cuen- pues si son lejítimas deben admitirlas, i si
ta en la citada circular, han desaparecido falsificadas inutilizarlas bajo su responsabili-enteramente
de este mercado, ¡ que ellos eran dad a presencia del interesado. Para hacer
tan fáciles de conocer por su diferencia con esta calificacion se procederá con la debida
los lejítimos que hubo pocas personas a quie- cautela i circunspeccion, pues hai algunas ma-nes
se pudiese engañar: los del año de 1g21 nedas que aunque tienen las apariencias, en
eran tan nuevos i brillantes que a la simple realidad no lo son, i es un deber de los empleados
adquirir los conocimientos necesarios
vista se notaba que despues de veintitres años
para distinguir la moneda lejítima de la falsa.
de fabricados no podían hallarse en tal es-
Imponiendo a los empleados de policía el
tado, i los de 1843 se conocian por la imper- artículo 66 de la Jei de 18 de MayQ de 1841
feccion del grabado, del cordon i O? ésta n l pr8yecto orgánico
del ejército, i concedientlo facultad
coactiva a los tesoreros de las Universidades
i colejios.-Dada cuenta con otra nota del
mismo SecretEtrid excitando de órden de aquella
cámara a ésta para que considere el proyecto
dotando a algunos empleados de diezmos,
se revocó, a moc·on del Sr. Calvo, la
resolucion por la: cual se suspendió la discusion
del tercer debate de dicho proyecto. En
consecuencia se apr<'>baron los artículos l. 0 i
2. o, i reproducido por el mismo Sr. Calvo
el artículo 3. o que fné uegado on segundo
debate, por el cual se asignan 200 pesos al
notario de diezmos de Pamplona; el Sr. Granados
lo modificó señalando tambien 200 pesos
anuales al notario de Santa Marta: esta
modifi~acion i el artículo se negaron.-En tercer
debate se aprobaron los artículos l. 0 a
4. o del proyecto orgánico del hospital de San
Juan de Dios de Bogotá, i discutiéndose el
5. o, contra el cual hablaron los Sres. Tobar
i Oominguez, llegó la hora de tratar de asun.
tos jenemles.-A virtud de n memorial l
Sr. Leandro Uanabal i de mocion de.l Sr.
Calvo se otorgó permiso a aquel para no asistir
a las sesiones de la cámara por el tiempo
que falta de la próroga i para retirarse al lugar
de su domicilio por hallarse enfermo en
esta capital.-<...::onvínose en algunas de las
variaciones hechas por el Senado i.l varias partidas
del proyecto de leí de gastos; pero no
en la de 25.000 pesos introducida por dicha
cámara para gastos diplomáticos i consulares.
Las demas variaciones se acordó, a mocion
del Sr. Posada, pasarlas para su exámen a
la comision de cuentas, l citar para mañana,
con el objeto de considerarlas, a los Secretai:
ios de Estado.-No conviniendo el Senado,
segun un mensaje de su presidente, en la variacion
hecha por la cámara en el artículo
l. o del proyecto sobre pugo del empréstito
voluntario, se modificó nuevamente en los términos
propuestos por el Sr. Uribe.-Se insistió
en I c;o rvacion e i e· sobre que
\\() se l.n: r
vijentes las de medidas de seguridad pública,
que se habia acordado para introducirlo en el
proyecto de lei adicional a la de 4 de Mayo
de 184.3.-0onvínose en las variaciones hechas
por el Senado en el proyecto de lei sobre
sal vosconductos, i se admitieron los artículos
l. o i 4. o acordados últimamente por
dicha cámara.-En segundo debate se aprobó,
de pues de una prolongada discusion i de la
lectura de varios documentos, la proposicion
de la comision de infraccion de constitucion
i leyes declarando no haber fundamento legal
para acusar a los jueces de la Corte Suprema
por la sentencia que dictaron en Jos
uutos civiles segnidos entre Sebastian Herrera.
i Manuel Ramos.-Continuó el segundo dcb ..
te del proyecto bligados a devolver los sneldos que de oro i plata, habiéndose negado el t.() 2. o
habían percibido en la época de la rebelion; del artículo 3. 0 , i sup~imiéndose una fraser
i el 3. 0 que autorizabé,l al Poder Ejecutivo a mocion del Sr. MartineZ' (J. M.), en el ar-para
eximir de responsabilidad a los que dis- tículo 8. o La aiscusion del artículo fihal se
pusieron de los fondos esprcsados. El Sr. Po- :::.uspendió, a indícacion del Sr. Castro, para
sada propuso se revocára la improbacion de pasarlo a una comision especial.-Se aproba-estos
artículos, i se negó con respecto al 2. 0 , ron en tercer debate el proyecto de lei so-quedando
suspensa !a discu~ion en órden al bre creacion i supresion d~ provincias, c~m-
3. 0 por haber llegado la hora. Habló el mis- tones i distritos parroquiales, i de la orgáni-mo
Sr. Posada en favor de la subsistencia de ca de la armada, agrigándose en el articulo
tales artículos, i en contra los dos Sres. Res- 7. o un p riodo p opuesta del Sr. Posada.
trepos. -Continuó i concluyó el segundo dBbate del
Mayo 16 por la mariana.-Se declararon proyecto de Jei sobre aranceles curiales, ad-fundadas
las objeciones hechas por el Poder mitiéndose un artículo que señala: obvenciones
1 idad del proyecto de de- a los albaceas testamentarios o dativos . ..,.-Con-creco
permitiendo a los indíjenas de Jngati- tinuó i concluyó el segundo debate del pro-vá
disponer de una parte de sns resguai·dos yecto de decreto eximiendo a los empleados
con el objeto de reedificar la iglesia parro- provinciales, icipales i comttfiales del e-quial
i asegurar tres cofradías.-Continuó i iutegro &c., negán ose el artículo i modifi-concluyó
el tercer debate del proyecto de de- car.ion presentados en la sesion de esta ma-creto
organizando el hospital de Bogotá, a- ñaua.
probándose el artícQlo 5,., o con una liJera mo- Mayo 17.-De acuerdo con el Senado se
dificacion hecha por el Sr. Marroquin, i el declaró fundada la objecion hecha por el Po-
6. o Sostuvo el Sr. Macaya el 5. o i ]o im- der Ejecutivo al proyecto de decreto conce-pugnó
el Sr. Dominguez.-Se abrió el primer diendo tierras baldías a las famihas que se
debate del proyecto de decreto asignando 600 establezcan en los distritos de Casanare, i se
pesos anuales al Sr. Joaquin Maria Tatis i se suprimió el . 0 únice del articulo l. 0 La
suspendió por haber llegado la hora de tra- discusion del artículo 3. o introducido a vir-tar
de asuntos jenerales; habiendo hablado a tnd de las variaciones se suspendió, 3. indi-favor
del proyecto los Sres. Franca, Olaechea, cacion del Sr. Medina, para pasarlo a una co-
Posada i Tobar, i en contra el Sr. Gomez mision. Hablaron en cóntra de las variacio-
Restrepo. Este último hizo mocion pn.ra que nes los Sres. Tobar, Medina i Merizalde, í
con.tinuára la discusion del proyecto i para en favor el Sr. Ca8tro.-Se declaró fundada
que se despachára tambien el que concede pen- la objecion del proyecta de decreto aprobato-sion
al Rdo. Obispo de Calidonia; ¡ .se negó. rio de la ordenanza de la Cámara de Casana-
-Convínose en las variaciones hechas por el re que establece varias contribuciones para las
d e la objeciones del oder á tOb ' cion
~!~~~!=l~a~c!,on~d'i~c~io~n~3~ªUd~eLl i §.o e · · fa~r~tí~c~u*l·o ~9~~pd~ri·~no~ap~ uiie ~sltaa. sIomstpuuvgon óe le sStar . vaDriáavciiloan. -Dele_ cSlra. rMósee-nas.-
En cuarto d ebate se o.pro o ar c o o ~ecion del próyecto de Jei sobre
l. o del proyecto sobre salvosconductos en los cartas de naturaleza, i se &probó la consi-términos
modificados por los Sres. Calvo i guiente variacíon.-A mocion del Sr. :A.rboli> -
Uribe, i tambien el artículo 4. o Hablaron da se suspendió hasta mañana la discusi n del
acerca de dicho artículo i en diferentes sen- proyecto i autorizando a las Cárna'ras provinci'ales
dos por el Sr. Rojas autorizando al Poder para imponer contribuciones voluntarias para
Ejecutivo para establecer un jnez mas de pri- él pago' de jefü; políticos, alcaldes i jueces
mera instancia en el circuito de Bogotá i' en parroquiales. Puesto en discusion' el artículo
los demas- que sea necesario, i disponiendo 3. , el Sr. Posada hizo mooion de suspen·
que en los circuitos en que se establezcan s10n indefinida de totlo el proyecto; cuya mo-dos
j'ueces, el de hacienda conocerá única- r.ion no se votó para continuar (con p esen-
. mente de las causas que le son privativas.- sencia del Sr. Secretario de Gqerra) el exá-
Se negó la proposici1on de revocar la . impro- meh de las modificaciones i alteraciones he-bacion
dada anoche a-1 artículo 3. o del pro· chas por el Senado en el proyecto de leí de
ye·eto eximie'ndo de responsabilidad a los em- gastos: i habiéndose prolongado la cliscusion
pleados rptovinciales, municipales i comunales, de _ la partida para indemnizar a los dueños
i en consecuencia la comision respectiva pre- del vapor Union, contra la cual habló el Sr;
sentó un nuevo artículo para reemplazar al Uribe i en favor los Sres. Secretario de Ouer
2. o i 3. o negados; cuyo nuevo artículo fué ra i CastiUa, llegó la h()ra i se levat)tó l
atacado por' el Sr. Calvo, i adiciónado por el sesion.
Sr. Posada escluyendo de la gracia a los qu-e
habiendo dispuesto de los fondos indicados
hayan sido sentenciados po'r los tribunales al
reintegro. Dicho articulo no $e votó para
continuar el exámen de las alteraciones hechas
por el Senado eh el proyecto de leí de
gastos, estando presentes los Secretarios de
Relaci~hes Esteriores, de lo nterior i de· Guerra.
Convinose en unas i se negaron otras
de las variaciones : i se admitieron p ra otro
debate varias partidas nuevas introducidas por
aquella cámara.
1l1.ayo 16 por la noche.-Dada cuenta coi
tm informe de la comision !'/·J de aerra 1 tmeña, su coman ..
1en t an t es e 1 pod er soCJ· a1 : d ecl arad o su naria constancia. ante el alferez de navío Leocadio José Ca V.o ..
desacuerdo, i resuelto uno i otro a no E encuen- Junio 1 ?-De Santa Marta, en un dia,
Drffi:llfmi1r1-n'!ñi--n 1-.~~~tf'I~~~~~ bergantin nacional Heraldo, su capitan José
ceder de sus ideas, lo que a u 1tud de pormenores inte- Aragon, con mercancías al Sr. Pedro Maciá.
aconsejaba, lo que el decoro de ambos resantes relativos a las muchas demos- sA LIDAs.
poderes exijía, i lo que la constitucion traciones con que un gran número de Mayo 24.-Para Sabanilla ¡ Jamaica, gole ..
misma indicaba era someter la cuestion pueblos peninsulares han espresado sus ta nacional Matilde, su capitan Miguel Po-a
la discusion pú ica, l • ' su de- sentimientos de esquisita gratitud, de caterra, con mercancías.
cision a la lejislatura del año próximo. aprecio i de lealtad hácia la mencionat
Q,ué urjencia babia de semejante lei? da Reina en la solemne ocasion de su
Un año es apenas un momento en la retorno al seno del territorio español,
vida de las naciones; i si bien debe ser donde deseamos sinceramente vuelva a
un siglo para los desgraciados que es- ejercer una poderosa influencia en, favor
tán sufriendo una pena, no eran los in- de la reconciliacion de los partidos i
tereses de éstos, sino los jenerales de del triunfo de los sanos principios, ad"
la nacion, los que la lejislatura i la ad- quiriendo así nuevos títulos al reconoministracion
estaban obligados a consul- cimiento de sus conciudadanos i a las
tar. justas alabanzas de los amigos de la
Si en vez de esa ceguedad i e1a obs- civilizacion progresiva i de la libertad
tinacion que nos hemos atrevido a cen- racional.
surar, se hubiera observado la conducta CmLE.-No ha sido ratificado por el
prudente i constitucional que hemos se- gobierno de Chile el tratado celebrado
ñalado, se habría evitado a la nacion el en 11 de Enero ültimo, en el Cuzco,
espectáculo de una pugna entre los dos entre el cónsul chileno en Arica i la
altos poderes, cuya armonía es tan ne- junta gubernativa del Perú sobre el decesaria
para la buena marcha del Esta- pósito de la persona del jeneral Santado;
se habria dado ejemplo de la dis- Cruz. Se alega haberse comprometido
crecion, de la dignidad, de la mesura, la dignidad i decoro del gobierno de ai
de la calma que tan bien sientan a quella repúblic~ sujetándos~le a la reslos
encargados de dictar leyes; se ha- ponsabilidad de bn carcelero. Sin embria,
en fin, invertido el tiempo de una bargo Santa-Cruz ha sido destinado a
manera mas fructuosa. ocupándose en Chillan, i allí estará en seguridad.-( La
otros proyectos de verdadero interes na- Cartilla popular ).
cional, ya para aliviar las cargas de los
pueblos, para mejorar el sistema judi~
cial, o para poner el de instruccion pública
en armonía con las necesidades de
la tierra ; ya, en fin, para remover las
causas del mal estar i la miseria públic~.
En materias como estas es que cae
bien d~sp~egar esa eficacia, esa perseverancia
1 ese celo tan desdichadamen·
---
COMUNICADO.
Sres. Editores del Semanario.
Sírvanse VV. dar lugar en las columnas
de su apreciable periódico al siguiente
artículo para intelijencia del público
i de !~~ ~!l~~~!~~d~~ ~ quiene~ ~~~,e~
AVISOS.
PARA NUEVA YORK.
El bergantin americano PERsIA, su capitan
Watson, dará la vela para Nueva York directamente
el 15 del corriente Junio. Este
buque es nuevo, forrado i clavado en cobre.
Por flete o pasaje ocúrrase a
Senen Benedeti, consignatario.
SE VENDE EN UN PRECIO CÓMODO
Una casa de palo i palma, embutida i cascoteada
con ladrillo, arena i cal, empalmada
toda de nuevo, situada en la plaza de la
hermita de la parroquia del Pié ele la Popa,
contigua a la del Sr. Juan de Dios Amador,
con todas las comodidades necesarias para
una familia. El que desee comprarla se dirijirá
al Sr. Manuel Amador.
SE VEND1tN A PRECIOS EQ,UIT ATIVos,
Una casa baja de cal i canto, notoria en
la calle
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Trimestre 7 N. 92", -:-, 1844. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684369/), el día 2025-11-05.