Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

EL GRAN LIBRO DE ANDROID 4ªEd.

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2015
  • Idioma Español
  • Publicado por Marcombo
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Jesús Tomás Gironés, "EL GRAN LIBRO DE ANDROID 4ªEd.", -:Marcombo, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3406261/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

Por: AQ Ensamble | Fecha: 21/10/2021

AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes, Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el arpa, con el fin de interpretar repertorio existente para el formato de flauta y arpa, desde la música barroca, pasando por la tradición francesa para este formato, hasta las corrientes modernas y la música de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil, con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo y agradable de escuchar gracias a las cualidades sonoras de estos dos instrumentos y a lo bien que pueden mezclarse. AQ Ensamble ha participado en diferentes festivales y escenarios, como en el XIII Festival de Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en formato de trío—, y en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. El ensamble ha recibido clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink y la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena, Anneleen Lenaerts. Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red de Escuelas de Muìsica de Medelliìn. Es egresado del ITM, donde estudió Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa en la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como flautista en la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifoìnico de Medelliìn y las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Bogotá, y como primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil en 2018 y 2019. Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín, grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas sonoras contemporáneas. En 2016, fue seleccionado para realizar un intercambio en el Conservatorio Real de Mons en Bélgica, en la clase de Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante becario en las clases magistrales del XII y XIII Festival de Música de Cartagena (2018 y 2019). Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stephane Reìty, Stephanie Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy; actualmente, se encuentra cursando su segundo año de Máster en Interpretación con Denis- Pierre Gustin en el Instituto Real Superior de Música de Namur, en Bélgica, y es profesor de flauta en el Conservatorio de Givet en Francia. Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019) y del Festival de Música de Santa Catalina (Femusc) en 2017. Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones VIII, IX, X, XI, XII y XIII, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink (Holanda) y Chantal Mathieu (Francia). Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival 2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría intermediate primera división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, en 2020 y 2022, así como de la de músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2020.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

Programa de mano - AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

Por: | Fecha: 14/10/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 33 Estreno: jueves 21 de octubre · 6:00 p.m. AQ ENSAMBLE flauta y arpa (Colombia) Foto: Andrés Alba SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES @SaladeConciertosLuisÁngelArango @BanrepculturalHonda Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de preparación y adquieran experiencia. El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene, en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales colombianos. La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia, para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego, en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos! Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en 2 Foto: Andrés Alba SOBRE LA AGRUPACIÓN AQ Ensamble, flauta y arpa Cristian Álvarez, flauta y Felipe Quiroga, arpa AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes, Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el arpa, con el fin de interpretar repertorio existente para el formato de flauta y arpa, desde la música barroca, pasando por la tradición francesa para este formato, hasta las corrientes modernas y la música de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil, con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo y agradable de escuchar gracias a las cualidades sonoras de estos dos instrumentos y a lo bien que pueden mezclarse. AQ Ensamble ha participado en diferentes festivales y escenarios, como en el XIII Festival de Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en formato de trío—, y en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. El ensamble ha recibido clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink y la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena, Anneleen Lenaerts. Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red de Escuelas de Muìsica de Medelliìn. Es egresado del ITM, donde estudió Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa en la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como flautista en la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifoìnico de Medelliìn y las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Bogotá, y como primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil en 2018 y 2019. 3 Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín, grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas sonoras contemporáneas. En 2016, fue seleccionado para realizar un intercambio en el Conservatorio Real de Mons en Bélgica, en la clase de Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante becario en las clases magistrales del XII y XIII Festival de Música de Cartagena (2018 y 2019). Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stephane Reìty, Stephanie Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy; actualmente, se encuentra cursando su segundo año de Máster en Interpretación con Denis- Pierre Gustin en el Instituto Real Superior de Música de Namur, en Bélgica, y es profesor de flauta en el Conservatorio de Givet en Francia. Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019) y del Festival de Música de Santa Catalina (Femusc) en 2017. Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones VIII, IX, X, XI, XII y XIII, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink (Holanda) y Chantal Mathieu (Francia). Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival 2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría intermediate primera división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, en 2020 y 2022, así como de la de músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2020. 4 Sonata para violín en sol menor, BWV 1020 (1734[?]) Allegro Adagio Allegro JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Atribuido a Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) Original para violín y teclado Adaptación de AQ Ensamble para flauta y arpa Tanka (2020) DAVID GAVIRIA PIEDRAHÍTA (n. 1988) Sonata para violín o flauta, violonchelo y pianoforte en fa mayor K. 13 (1764) Allegro Andante Manuetto 1 y 2 WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Adaptación de AQ Ensamble para flauta y arpa Fantasía para violín y arpa, Op. 124 (1907) CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921) Adaptación de AQ Ensamble para flauta y arpa PROGRAMA 5 SOBRE EL PROGRAMA Por Daniela Peña El formato arpa y flauta tiene una tradición algo accidentada y nos evoca muchas más imágenes e historias mitológicas o fantásticas que una tradición musical académica. No existe una vasta cantidad de obras escritas para esta agrupación de instrumentos, sin embargo, los integrantes de AQ Ensamble han decidido que esto no supondría un problema; para llenar los aparentes vacíos (con respecto a otro tipo de formatos de tradición más clásica, claro está) y para no limitar sus posibilidades, han recurrido, por ejemplo, a la comisión de una obra, como en el caso de Tanka, del colombiano David Gaviria Piedrahíta. Además, haciendo honor a una larga tradición de adaptar música para las necesidades de un contexto específico, se han puesto en la tarea de traducir repertorio escrito originalmente para otro formato; a manera de ilustración está la Sonata en fa mayor K. 13 de Wolfgang Amadeus Mozart, original para flauta o violín, violonchelo y pianoforte; y la Sonata BWV 1020, atribuida tanto a Johann Sebastian Bach como a su hijo, Carl Philipp Emanuel, original para violín y teclado. El resultado de esta curaduría es un repertorio con estilos y narraciones variopintos que nos llevan hasta la Grecia clásica y nos traen de vuelta a la historia más reciente; nos habla de la cultura europea, del mismo modo que de culturas orientales, y presenta, en un mismo plano, a compositores del hall de la fama de la música académica. También nos encuentra con otros repertorios cuya reputación es más modesta, pero no por esto menos importante en los recuentos históricos. Pare empezar, hablemos de David Gaviria Piedrahíta (n. 1988), un compositor colombiano que realizó sus estudios en la Universidad de Antioquia, y se interesó principalmente en los números, el lenguaje y en la manera de generar un íntimo diálogo entre estos y la música; su deseo es el de convertir sus curiosidades e inquietudes en obras musicales. Tanka, como ya se mencionó, es una pieza que fue comisionada por los integrantes de AQ Ensamble y que Gaviria compuso en 2020; es curioso destacar que, como buenos hijos de nuestra época, todas las conversaciones realizadas entre intérpretes y compositor se realizaron por medios virtuales, demostrando que no todo es negativo en la era digital y que la música se puede beneficiar altamente de estos nuevos canales de comunicación. El nombre de la pieza 6 hace referencia a la estructura poética japonesa con el mismo nombre, en la que se alternan versos de cinco y siete sílabas, y se busca explorar las diferentes posibilidades tímbricas de los instrumentos, que pueden recordar al shakuhachi y al koto: la flauta y el arpa japoneses, respectivamente. Cuando se piensa en Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) hay tantas palabras, tantos sonidos, tantas imágenes que han inundado la historia de la música, que es difícil pretender aportar algo nuevo. La figura de genio y de niño prodigio ha sido la más esparcida y es complicado no pensar en Mozart como un compositor empedernido, dedicado enteramente a su oficio desde que era muy pequeño. Por el contrario, la historia de la pieza que tocará AQ Ensamble hoy nos trae algunos relatos que logran sacarnos de aquella narrativa, y nos presenta una imagen mucho más humana y real del compositor. Parece ser que la colección de sonatas a la que pertenece la K. 13 (K. 10-15) fue escrita en un corto periodo de enfermedad que pasó su padre durante un viaje a la isla británica, junto a toda su familia. Durante el viaje, Mozart, con nueve años de edad, deleitó a la sociedad londinense, incluidos Jorge III y Carlota, reina a quien dedicó dichas sonatas. Daines Barrington, científico y naturalista inglés, fue testigo de aquella presentación y, en 1769, narró, no sin asombro por la precocidad, su encuentro con el pequeño, exaltando las dos facetas del compositor: aquella del genio, capaz de ejecutar en el clavecín cualquier petición que solicitara el público, y la del niño, disperso, buscando juego en cualquier situación y dejándose encantar por acontecimientos aparentemente irrelevantes: Viendo que estaba inspirado, deseé que compusiera una Canción de Ira, como sería propia de los escenarios de la ópera. El niño de nuevo miró hacia atrás con una malicia juguetona y comenzó cinco o seis líneas de un recitativo apropiado para preceder una Canción de Ira (…) y en medio de ella, se había metido en el afecto a tal grado que comenzó a golpear el clavecín como una persona poseída, saltando, incluso, algunas veces de la silla (…) A pesar de ser testigo de estos hechos maravillosos, debo aceptar que no pude evitar sospechar la imposición de su padre con respecto a la verdadera edad del niño, puesto que, no solamente tenía una apariencia completamente infantil, sino también actuaba como se hace en esa época de la vida. Por ejemplo, mientras tocaba para mí, un gato entró, a lo que el niño dejó inmediatamente el clavecín y no pudimos traerlo de vuelta por un largo tiempo. Algunas veces también corría por ahí con un palo entre las piernas, como si fuera un caballo (Deutsch, 1965). Este viaje también dio como fruto el encuentro del joven compositor con Johann Christian Bach, hijo de Johann Sebastian, quien lo acogió como su alumno y con quien cultivó no solo un vínculo de aprendizaje, sino de una 7 amistad casi paternal. Johann Christian, a quien llamaban el London Bach (Bach de Londres), dedicaba buena parte de su tiempo a instruir al niño, a quien cautivó por su manera de enseñar que, por lo menos con el pequeño Wolfgang, se basaba en juegos musicales. Da fe de ello Nannerl, la hermana mayor del pequeño: El Señor Johann Christian Bach, maestro de música de la reina, lo puso sobre sus rodillas. Él tocaba algunos compases y luego [Wolfgang] continuaría. De esta manera tocaban sonatas enteras. A menos que lo vieras con tus propios ojos, podrías jurar que se trataba de una sola persona tocando (Deutsch, 1965). Años después, Mozart le escribiría a su padre, en su estilo sentido y sincero, haciendo patente el cariño y el respeto que sentía por quien fuera su maestro en Londres: «Como bien lo sabes, lo amo con todo mi corazón y lo respeto grandiosamente» (Deutsch, 1965). De Bach aprendió el estilo italiano en el que está escrita la sonata que escucharemos en este concierto. Las primeras publicaciones indican que la colección se trata de sonatas para clavecín con acompañamiento de violín o flauta y, en una publicación más tardía se daba incluso la opción de que un violonchelo acompañara la parte más grave, lo que hace pensar que estas sonatas podrían ser un prototipo del trío para piano. Se debe tener en cuenta también que las partes agudas son presentadas solamente como una opción; no son partes obligadas, es decir, que para entender la pieza bastaría la parte del clavecín, como lo indica el título: Six Sonates pour le Clavecin qui peuvent se jouer avec l’Accompagnement de Violon, ou Flaute Traversiere (Seis sonatas para el clavecín que pueden ser tocadas con el acompañamiento de un violín o un traverso). Los protagonistas de la próxima historia son otros dos miembros de la célebre familia Bach. Como es bien sabido, el padre, Johann Sebastian Bach (1685-1750), es reconocido ahora como el mayor representante de lo que se ha llamado Barroco en la historia de la música; el año de su muerte marca incluso el final de este periodo. Cierto o no, justificado o no, es un debate que nunca tendrá fin y ahora mismo no compete intentar resolverlo. Lo que sí se debe decir es que la música de este compositor presenta características importantes para entender, por lo menos, una porción del estilo de dicho periodo. Otro debate que parece que nunca verá una solución es el del caso de la pieza que escogieron los integrantes de AQ Ensamble, pues la Sonata para violín en sol menor, BWV 1020 podría llegar a tener el estatus de orfandad; Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) la atribuye a su padre; algunos historiadores la 8 atribuyen a C.P.E.; hay quienes la cambian de árbol genealógico, diciendo que podría ser de Carl Heinrich Graun y que es original para laúd; otros le dan la paternidad a su colega en la corte de Federico el Grande, el flautista Johann Joachim Quantz. En fin, ni siquiera hay un acuerdo con respecto al instrumento con el que se debería interpretar, ya que se indica que es para violín, pero parece funcionar mejor en la flauta. Lo único que es cierto es que la sonata está escrita en el estilo del concierto italiano en el que, por un lado, hay un grupo de instrumentos llamado ripieno, que en este caso sería la parte obligada del clavecín, y por otro, un instrumento solista. Estas dos fuerzas sonoras se alternan y cuando se abandona el diálogo, el ensamble de instrumentos o el instrumento de teclado ejercería el papel de acompañamiento. Claro está, no es la única sonata en este estilo, y el crítico y compositor, contemporáneo de J. S. Bach, describe este tipo de piezas como auf Concertenart, es decir, ‘en estilo de concierto’, estilo que imperaría en el siglo venidero y se haría famoso gracias a compositores como Giuseppe Torelli y, el más célebre, Arcangelo Corelli. La fantasía ha sido un género longevo, de múltiples personalidades, que ha deambulado a lo largo y ancho de la historia de la música: desde el siglo XVI cuando inundaba las páginas de los libros para laúd, vihuela y teclado, pasando por las manos de C. P. E. Bach y Georg Philipp Telemann, hasta seducir también a personajes como Franz Schubert, Ludwig van Beethoven, Robert Schumann, Franz Liszt y a quien nos reúne hoy: Camille Saint-Saëns (1835-1921). Imposible de reducir a una única forma, la fantasía se ha guiado por una ley: la alternancia de elementos contrastantes que, además, ha sido interpretada de múltiples maneras y ha dependido de la geografía, el tiempo, el gusto y, por supuesto, de los caprichos del compositor. Saint-Saëns era ya un veterano en 1907, año en el que escribió la pieza para las hermanas Clara y Marianne Eissler, arpista y violinista de la Casa de Sajonia-Coburgo y Gotha. Es seguro decir que su cordial amistad con el organista francés se remontó a casi diez años antes de la composición de la pieza; se sabe también que tanto Saint-Saëns, como las hermanas Eissler eran ya figuras célebres para la aristocracia victoriana, cuyos miembros pudieron presenciar el estreno el 2 de julio de aquel año, en el Aeolian Hall de Londres. El carácter de la Fantasía Op. 124 para este inusual ensamble discurre entre el pasado y el futuro; la Fantasía fue tan aclamada como criticada. Por ejemplo, el periódico The Times la reseñó como: 9 …un dueto para violín y arpa llamado ‘Fantasía’ y justificando su nombre con una falta de cohesión estilística. Por momentos es tan rapsódica como una composición ultramoderna, y en otros lugares utiliza astutamente una serie de variaciones para el violín, sobre un basso ostinato en el arpa; hay múltiples pasajes que pueden hacer pensar al oyente que no son los más apropiados para la combinación [de instrumentos] escogida. Sin embargo, al año siguiente, tras la interpretación de la Fantasía en Cannes, en donde las hermanas hacían prácticamente parte de la aristocracia, la respuesta fue mucho más benévola: Ambos instrumentos son tratados con la más alta ventaja y en cuanto a temas, a la brillantez con que es manejada y a la inagotable ingenuidad y maestría con que son utilizados los recursos, es una de las piezas más características y efectivas del autor. Un toque sorprendentemente original es el empleo del arpa a manera de un bajo ostinato, con unas deslumbrantes fantasías escritas para el violín; fue hermosamente interpretado. Lo que más conmueve…, las palabras que deberían quedar sonando, no obstante, no son las de los críticos, sino las de las hermanas Eissler, quienes agradecen, con la más inusual humildad, la pieza del compositor y su encuentro con él mismo: Mi hermana y yo le debemos uno de los éxitos más grandes en nuestra carrera. Su nombre rotundo nos trajo una sala llena de un público musical y distinguido; estábamos plenamente concentradas en nuestra tarea y, me atrevo a decir que hemos tocado bien sus divinas obras. Creo que usted habría aprobado nuestra interpretación. Habiendo tenido la oportunidad de obtener sus preciosos consejos, tenemos más confianza en nosotras y le aseguro, querido maestro, que mi hermana y yo recordamos muy bien la manera como usted deseaba que fuera interpretada. El público nos hizo ovaciones llenas de entusiasmo después de cada pieza y obtuvimos el éxito que usted tuvo la bondad de desearnos (Broome, 2018). Referencias Broome, J. &. (2018). Hommage aux demoiseles Eissler – Chamber music for harp and violin from the repertoire of Marianne and Clara Eissler. Music & Media Consulting Limited. Deutsch, O. E. (1965). Biography, Mozart: A Documentary. Stanford, Califor-nia: Stanford University Press. Retrieved from https://books.google.com. co/books?id=e8AtwaddUW4C&pg=PA98&lpg=PA98&dq=jargon+reci- 10 tative&source=bl&ots=V_ASOTvm1u&sig=ACfU3U0WRyLhAL1IeV-toVjS34JOv10OCAg& hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj0z6yg45foAhXxc-t8KHUSQBqYQ6AEwAHoECAUQAQ# v=onepage&q=jargon%20 recitative&f=false Piazzola, Liebermann, Shaposhnikov, & Rota (2012). 20th Century Music for Flute and Harp [Recorded by N. Shulman, & J. Loman]. Estados Unidos. Shulman, N., & Loman, J. (2012). 20th Century Music for Flute and Harp. Estados Unidos. Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el Énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clase de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asigna-tura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. 11 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?