Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Los determinantes sociales de la salud en México

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Español
  • Publicado por Fondo de Cultura Económica
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Rolando Cordera, "Los determinantes sociales de la salud en México", -:Fondo de Cultura Económica, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3405926/), el día 2025-10-08.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gaceta Constitucional - N. 119

La Gaceta Constitucional - N. 119

Por: | Fecha: 1991

REPUBLICA, DE COLOMBIA GACETA CONSTITUCIONAL Santafe de Bogota, D.C., viernes 16 de agosto de 1991 Ediclon de 16 Paglnas ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF Presidente JACOBO PEREZ~OBAR Sec"lario Citnernl JSantafe o Santa Fe? Anle una consulla de la Gac~ta Constituclonal a la Academia Co· lombiana de la Lengua sobre como debe escriblrse el vocablo "Santa· fe". se recibl61a slguienle respuesta: Santafe de Bogota. D.C .. agosto 5 de 1991 Senor don Ed,l(ar Moncayo Director de la Gacela Conslltu· clOnal Cludad Atentamente transcribo a usled el texlo del acla aprobada por la Aca· demla Colomblana de la Lengua en su sesl6n delB de julio de 1991. Don Arturo Abella pregunl6 el pareeer de la Academia ace rca de sl el vocablo Santafe debia escrlbirse en una sola palabra 0 en dos. En uso de la palabra don LuiS Duque Gomez traJo a cuenlo numerosos docu· mentos. tornados del libra de ca· blldos de Sanlafe y acuerdos de la Real Audiencla. en los que Santafe aparece eserlto en un solo vocablo. Debido a 10 anterior. la Academia est;!, de acuerdo en que debe escrl· blrse Santafe como una sola palabra y asi debe comunlcarse a las auto· rldades del Dlslrito y a la prensa. de 10 que se encargara el director de Informacion. ordlalmenle. Arturo Abella. Director de Informacion. HORACIO SERPA URIBE Presidenle ALVARO GOMEZ HURTADO Pre~ldente FERNANDO GAL VIS GAITAN Relalor Relatoria Aetas de Comision COMISIONI Presidente: JAIME ORTIZ HURTADO Vicepre idente: FRANCISCO ROJAS BIRRY Secretario: ABRAHAM SANCHEZ SANCHEZ (Pag.21 Aclaracion sobre el Articulo 43 Transitorio (P!g. 141 Informe Numero Cinco Comision Cuarta (P!g lSI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Piglo82 GACETA CONSTITUCIONAL Vlmlea 16 de ICOIIO. lal Aetas de Comision COMISIONI Presidente: JAIME ORTIZ HURTADO Vicepresidente: FRANCISCO ROJAS BIRRY Secretario: ABRAHAM SANCHEZ SANCHEZ ACTAN° 12 Correspondiente a la seslon del dia lu­nes I ° de abrll de 1991. I A las 3:25 de la tarde. la Presidencia ordena lIamar a lista y contestan los ho­norables constituyentes que a continuacion se relacionan: ABELLA ESQUIVEL AIDA YOLANDA. CARRANZA CORONADO MARIA MER­CEDES. ESGUERRA PORTOCARRERO JUAN CARLOS. LEYVA DURAN ALVARO. MEJIA AGUDELO DARIO, ORTIZ HUR­TADO JAIME. PASTRANA BORRERO MISAEL. PATINO HORMAZA OTTY. RAMIREZ OCAMPO AUGUSTO. ROJAS -BfRRY FRANCISCO. SERPA URIBE HO­RACIO. ZALAMEA COSTA ALBERTO. La secretaria Informa que hay qu6rum decisorio y. en consecuencla. el presidente Ortiz Hurtado declara abierta la sesi6n; que se desarrolla en el recinto de la Comision I de la Asamblea Nacional Constituyente. del Centro de Convenciones Gonzalo Jimenez de Quesada. con el si~uiente orden del dia: 1. L1amado a lisia y verificacion del quorum. 2. Acta anlerior: Lectura y aprobaci6n. 3. Informe especial del honorable dele­gatarto Juan Carlos Esguerra Portocarrero 4. Correspondencla dirigida a esta co­mislon. 5. Estado de tramile de proyectos de las subcomlsiones. En el curso de la sesi6n se hacen pre­senles los honorables constituyentes: ARIAS LOPEZ JAIME. EMIL/ANI ROMAN RAIMUNDO, TORO ZULUAGA JOSE GERMAN. URIBE VARGAS DIEGO. Deja de concurrlr el honorable delega­tarlo: Maturana Garcia Francisco, Asislen los honorables constltuyentes Lorenzo Muelas Hurtado. Cornelio Reyes y Alfredo Vazquez Carrizosa. asi como el senor mlnistro de Goblerno. doctor Hum­berto de la Calle Lombana, II A contlnuacl6n el secretarlo da Iectura al acta anlerior y sometlda a conslderacl6n. la honorable comisl6n Ie olorga su apro­bacl6n. III En desarrollo del Orden del D!a el ho­norable delegatarlo Juan Carlos Esguerra Portocarrero Informa a la comlslon sobre el In teres que tlene ellnstituto Interamericano de Derechos Humanos en colaborar con procesos como el que esta desarrollando la Asamblea Nacional Constiluyenle y con­cretamenle la Comision I, toda vez que dispone de recursos para facilitar el viaJe de expertos en distintas areas con el fin de promover seminarios y estudios en procura de avanzar en el anal isis de los cam bios inslitucionales propuestos: slempre que la Constituyente haga la respecliva solicltud con la mencion de los temas y de los ex­pertos que presten esa asesoria. EI senor- presidente Ortiz Hurtado rna­n! fiesta que consultara la respuesta con la Comision de la Mesa. IV Acto seguido se lee una comunicaclon dlrigida a la Comisi6n I por algunos sa­certotes de la arquidi6cesis de Medellin sobre el tern a del concordato, EI honorable delegatario Misael Pastrana Borrero inte· rrumpe la lectura y luego de las interven­ciones de los constltuyentes Augusto Ramirez Ocampo. Maria Mercedes Carranza Coronado, Francisco Rojas Birry se acoge la propuesta del delegario Ramirez Ocampo en el sentido de distribuir copias de la comunicaclon a los miembros de la Co­mislon y dado que aborda el asunto espe­cificlo del Con corda to. considerarla en el mom en to oportuno slempre y cuando as! se declda. v EI senor presldenle dispone continuar con el orden del dia. hacen uso de la pa­labra los honorables delegatartos Jaime Arias L6pez. ally Patino Hormaza y Augusto Ramirez Ocampo y se conviene proseguir el debate sobre el preambulo, en tal vlrtud inlerviene en primer lugar la honorable conslituyente Maria Mercedes Carranza Coronado quien presenta una proposlclon suslitutlva del preambulo y. aI respecto expone: -Gracias Senor presldente. Sin desco­noeer las calldades del texto de preambulo que presenl6 la subcomisi6n primera. el cual plenso que fiJa con acierto los prlncl­plos eseneiales que deben reglr a la naci6n, he querldo trabajar Olra opcl6n de preambulo. la cual presento como una opel6n 0 como una propuesta sustltut!va. Esta propuesta Inlroduce otros conceplos y da un tratamlento mas sobrio y coherente con el espiritu de los prlnclplos que luego se proponen en el titulo primero. aI tema de Dios. a la introducclon de la palabra Dios en el preambulo. Consldero que el preambulo no 5610 debe enumerar los principios fun­damentales. Iibertad. Igualdad. etc .. sino tambien expresar la voluntad del pueblo colomblano de que esos principios y los derechos que de ellos se derivan se pro­), ecten como exigenclas de la persona sobre el ordenamiento juridico y politico que ha de plasmar nuestra Carta fundamental. En otras palabras. debe quedar expresado en los prop6sitos basicos y fundamentales el deseo de construir un verdadero Estado social de derecho. el cual se va a configurar en nuestra constituci6n con la consagracl6n de los derechos sociales. econ6micos y culturales. Y tambien con la consagracl6n de sus garantias. Asi. en el preambulo que propongo ello se hace explicito aI colocar al lado de los principlos fundamentales la necesldad de que ellos se hagan efectlvos mediante la consecuci6n de un orden so­cial. economico y politico justo. -Sin emliargo. pienso que no estamos aqui para exponer arbilrartamente nuestra voluntad, sino. para interpretar el querer del pueblo colombiano. Y entiendo qUf el querer del pueblo colombiano es que la palabra Dios figure en el preambulo. Por eso en el proyeclo que propongo figura esta palabra. Pero quiero que quede constancia de que no esla de acuerdo con mis prin' cipios ni con mls convicciones. Entonces se propone que se invoque la inspiraci6n de Dios. De ese Dios generico. que sirve para todos los cultos y todas las creencias. Me parece importante no atribuirle vartas de las condiciones que se Ie atribuyen aDios en el proyecto de preambulo de la sub­comlsl6n primera, cual por ejemplo que es Fuente de toda autoridad, puesto que esto entr,aria en contradlcci6n con los principios La fuenle de toda autoridad, creo que se Ie atribuye aI pueblo. Entonces me parece acertado que se pueda hacer solamente la Invocacl6n, y cada colombiano interpretara y Ie colocara los atributos que sus pnnel­pios y concienclas Ie dicten. Se Introduce tamblt!n un tema 0 un aspecto que, un princlplo. 0 un prop6slto. que fue aprobado por la subcomisi6n y que propuso el ConsUtuyente German Toro: Es declr Is necesldad de contribulr a la Unidad e In­tegracl6n Latlnoamericanas, de acuerdo con los IdeaJes del Llbertador SIm6n BoU-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------------------------------------------------~~ ---------- - ,. Vlemes 16deagoetodel991 var Flnalmente, yo propongo que se con· serve esa f6rmula gramatlcal arcalca de la constltucl6n del 86, naturalmenle con las vartaclones de concordanclagramalical que exige la nueva redaccl6n, que hemos ve· nido... Decretamos la sigulente Conslitu· cl6n politlea de ColombIa. Naturalmenle camblandole la concordancla gramatlcal como acabo de decir. Entonces si mc permite Senor presldente, hechas estas expllcaclones, doy lectura a la propuesta sustltullva de preambulo: EL PUEBLO DE COLOMBIA en ejerclclo de su poder soberano delegado en la Asarnblea Naclonal Consti· tuyente, con el prop6sllO de aflrmar la grandeza y la unldad de la Nacl6n y de asegurar la exislencia, la Iibertad la justlcla, la 19ualdad, la educacl6n, el conoclmlento y la paz como valores primordlales del supremo derecho ala feilcldad, mediante la consagracl6n de unos prlncl· plos que fortalezcan el pluralismo y conduzcan a un orden so· clal, econ6mico y politico justo, consclente de la necesldad de contribuir a la unidad e Inlegraci6n latlnoamericanas de acuerdo con los Ideales del Llbertador Sim6n Bolivar e Invoeando la Inspiraclon de Dios, ha venldo en decrelar, como decreta y promulga, la slgulente CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA Ensegulda inlervlene el honorable constlluyenle Cornelio Reyes quien rna· nlfesla: -Mucha gracias senor presidenle. Co· mlenzo con el nombre de Dlos, que es el tema que ha locado hace alglln Uempo la Delegalaria Maria Mercedes Carranza. Yo celebro que la subcomision y que creo que lodos finalmenle eslen de acuerdo en que se conserve el nombre de Dlos, guardando una lradlclon del constlluclonalismo colom· blano desde 1811. La !inlca Constltuclon que presclndio del nombre de Dlos fue la del 63, y eso que el general Mosquera firmo la Constituci6n del Estado del Cauca, men· clon6 el nombre de Dlos Inclusive con el nombre de omnlpotente leglslador del unlverso, es declr hubo una dlsldencla en la Constltucl6n del 63. La Constltuclon Americana, la Deelaraci6n de los Derechos del Hom bre y el Cludadano de Francia, la alemana, consclente de la responsabilidad ante Dios, la sulza, todas las constltuciones amerlcanas, tal vez menos una, tlenen esa Invocaclon, porque querlda Marta Mercedes Carranza, un poeta que usted y yo hemos Icldo, Rainer Maria RUke, dice, ~COlnO es poslble tener un Dlos sin usarlo?, hay que usarlo. Entonces, pero estoy de acuerdo con Ralmundo Emillani cuando dtce que la prelacl6n debla ser el nombre de 0105, debia ser la Inlroduccl6n, 10 han puesto como cuarlo lugar en la ilsta, debe eslar en primer lugar, Comparlo la Idea de Marla Mercedes Carranza en el senUdo de Invocar el nombre del Ltbertador, que es OlrO de los GACETA CONSTITUCIONAL grandes inspiradores, no 5610 de la unldad latlnoamerlcana, sino de filosofia poliltca. Esto de Cartagena y de la Carta de Jamaica nos dice cosas Inleresantes, Respeclo a la definicion de Estado lengo algunas pre· gunlas 0 Inquleludes que formular, Yo slempre recurro al diccionario slgulendo una practlca que nos aconsejaba ... en su inlroduccion al estudio de la poliUca, y comlenza citando el dlcclonarlo de Ltltr~ . EI dlccionarlo de la Real Academia Espanola dice que Estado, de status en latin, es cuerpo politico de una naci6n, y que social, del latin sociUs es perteneclente 0 relatlvo a la sociedad. Aqui habla de Estado social. ~Es que hay algun Estado social 0 asocial? No creo. Pues podria declrse hlstorlcamente que el Estado gendarme era un poco aso· clal, porque el lalssez falre ... equivalia a un Inmovllismo del Estado 0 no Intervenci6n. Pero nunca el Estado puede estar divor· clado de la socledad. Necesartamente tiene que ser social. Esto me hace recordar que en el bachillerato Ie hablaban a uno del pleonasmo e1asico del unero en la Ulia, No puede haber un Estado que no sea social, Me parece en tender, sin embargo, que aqui hay una referencla un poco circunstanclal o coyuntural a fenomenos politicos con· temponineos. Porque, por el ejemplo, el Estado sovietlco se define como un Estado soclalista. La Constitucl6n China define el Estado como un Estado social Isla con dic· tadura del proletarlado. Y ciertas Constl· tuciones, la de Felipe Gonzalez. la de MI· terrand, hablan del Estado social porque corresponden a unos movlmientos socia· listas. Yo qulero adlvlnar ahi un poco esa tendencia a !dentlficar el nombre de social. pleonaSticamente, con una circunstancla politica determinada. Creo pues, que es pleonastica la expresion, porque no hay Estados que sean antlsociales. Hay un 11· brito, que mi maestro Gilberto Alzale me pldlo leer hace mucho tiempo, de Alan Miller. profesor aleman en Dresden, por alia en 1809, que se llama Elementos de Poli· tica, por clerlo que es beUisimo porque hace una teoria estelica del Estado. EI Estado es una obra de arle, que se puede comparar solamente con las mejores obras de arte del mundo, las columnas de Trajano, por ejemplo. Y ahi dice que nada del ciudadano es ajeno al Estado. Esta definicion. EI cuerpo politiCO de la nacion. No puede haber sociedad nl cludadanos por fuera del Estado. EI Estado es una concreclon de la sociedad, una expreslon de la sociedad, Por eso, replto, me parece, y 10 suglero con todo respeto y conslderaclon por la subcomlsl6n. que la palabra social puede sobrar, Tam· bien 10 de la palabra civiL Enllendo, dice el dicclonario que es perteneclente a las reo laclones de Intereses privados, que se opone al Estado confeslonal 0 teocratlco. 0 al Es· tado militar. ~Sera necesario poner en la constltucl6n colombiana que el Estado es civil? Me parece que lamblen hay una reo dundancia Innecesarla. Hago esas obser· vaclones, repito, con toda la consideracl6n que me merece esta comision, y otras que se refieren a olros articulos de los prlmero 16 del arUculado que se ha presentado. Comparto con el delegalarlo Dario Mejia, que cuando se habla de las autoridade que estan insUtuldas para proteger las vidas, honra y bienes cit lOS cludadanos residenles en Colombia, se dlga algo de los cludadanos resldentes en el exterior Quienes hrmos estado en el servlclo exterior sabemos de c6mo nueslros compalriotas en mllchos P'c1na 3 paises sufren un tratamlento conlrarlo a los derechos humanos y no slempre las agenclas dlplomallcas 0 consulares Uenen la preocupacl6n de asumlr ta defcnsa de estos cludadanos. Como el represemante dlplomalico de Colombia en el exlerior es una prolongacl6n del E tado Colomblano, de aCllerdo con la. normas Internacionales. me parece que no seria redundante en e te caso inscrlbir en la Constitucl6n esc prln· ciplo de que los agentes dlplomatlcos. las autorldades colomblanas estin tambltn obligadas a velar por los derechos humanos de los colomblanos en el exterior, a pesar de que hay convenios IIlternaclonales, de que hay una serle de tratados, a veces es ne· cesario que nuestros representantes en el exlerlor asuman esa voceria contra abuso , desvlaclones de derecho que ocurren con frecuencla en algunos de nuestros palses vecinos y hasta hermanos, Habia olra pe· quena observaclon y se refiere a la naclo· nalidad, Yo quiero celebrar que se haya Incluldo una petlcl6n que habian hecho los representantes de las comunidades Indi· genas, en el sen lido de que los mlembros de los pueblos Indigenas que compartan te· rritorios fronterlzos son naclonales co· tomblanos, Con eso estamos creando una integracion etnlca, que en muchas paries va a resultar utilislma en zonas de frontera Los Indigenas en la Guajira, 0 nuestros compatrlotas en la frontera con el Brasil 0 de otros silios de Venezuela, del Peril, del Ecuador 0 de Panama. Creo que es una declaraclon utll, Justa, que adem as man liene 0 inclta a una solldarldad de estos grupos etnicos en cuanto a la na lonalidad De manera que qulero dejar esas obser· vaciones para conslderaclon de esta ho· norable comision, que las he pensado, que las he examlnado desde un punto de vista filos6fico·jurldlco, y espero sean estudladas con todo detenlmlento. Muc.has ,l(raclas, Luego hace uso de la palabra el hono· rable dele/(atarto Diego Uribe Vargas y expone: -Yo quleto relenrme excluslvamenle a un punlo. Un punto en el cual desde luego estoy de acuerdo, pero qulero subrayar algo: aqUl se habla de los Ideales de unldad de Integraclon lalinoamericana de acuerdo con los ideales del Libertador Simon Boli· var. Eso es clerto pero es a medias C1erto. Porque toda la Inlegraclon no es obra de Bolivar, y' porque ademas la republica de Colombia a traves de lodo su lranscurso y sobre lodo en sus tpocas Inlclale lucho por esa integraclon y ha luchado pOr ella, pero no circunscrlbicndonos a las Ideas de Bo· livar Yo creo que es demaslada preten Ion Yo creo que Ideas sl. podemos luchar por la integracl6n lallnoarnerlcana y la unldad, pero no podemos dejarla 5610 en manos del Llbertador, porque en ese proceso hlstorlco han contribuldo muchos prohombrc a trav~s de las generaclones. No st' sl es oportuno poner necesarlamente a Bolivar. porquc es dcsconocer todo un lramo d nuestra hlstorla dlplomalica, en cI que 't dieron los prlmeros pasos para la Int"gra· cl6n, en que &e hlcleron lIamamlenlo~ y convocatortas Y no e ta solo y no r tuvo solo Bolivar en esc e fuerlO. De ahl que )'0 sugerlrla que sl 'Ie va a adoptar f't lIa· mamlento a la unldad \' a la Integnttuin laltnoamtrlcana, no se~alaramos nl padrts. nl maeSlrOs. nl gUlas, sino sencillamrnle a 10dOl; aquellos que en una u Olra lorma. a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAglna 4 traves de la historia. han contribuldo a ello. Muchas gracias. Concluida la mtervencion del honorable constltuyente UrIbe Vargas. se dirige a la comlsi6n el honorable delegatario Alfredo Vazquez Carrlzosa y dIce: -Gracias. senor Presidente. Quiero ha· cer unas breves anotaciones sobre el preambulo exclusivamente. Con mucho respeto por los autores eminentes de ese escnto. especial mente los Constltuyentes Pastrana y Zalamea. No me asusta. por el contrario. me parece natural nombrar a Dios. porque todas las constiluciones del siglo XIX traen una invocacion a la divi· nidad. Con la excepci6n de la Constiluci6n de 1863. como ya 10 dijo el Conslltuyente Cornelio Reyes. Preferia que fuera hecha esa invocaci6n en la forma escueta que 10 menciona la constiluyente Carranza. Pero no estol' redactando. simplemente opi· nando. Mi cnterio va mas que de los atri· butos de la divlmdad. y del nombre de Dios. que desde luego 10 acepto. en la linea que 10 ha nombrado la Constituyente Carranza. 0 en el preambulo mas adelante como 10 quiere el Constituyente Emiliani Roman. Y qUlero dlrigirme exclusivamente al tercer parrafo del preambulo distribUldo la ultima semana. el que comienza con el fin de engrandecer la nacion y fortalecer su vida. Ese tercer pii.rrafo me parece. con perdon de sus autores. un poco centenarista. Con una gran belleza en la forma. pero con un gran vacio en el fondo. EI Constiluyente llene un deber que es el slguiente: todo pream~ulo es una definiCion anticipada de la Consti· tucion. Las conslituciones podrian no tener preambulos. Por cierto que Pio XII. al dictar las leyes fundamentales de la Ciudad del VaUcano. no Ie mete ningun preambulo. Nada mas con la firma de Pio Xl. con eso hay. Pero 51 se utiliza el metodo del preambulo. es para lIegar a una definici6n de la Conslltucion. Yo no he consultado los diccionarlos. como el Constiluyente Cor· nello Reyes. pero si he leido los autores franceses: y entre ellos los de la universidad de Paris. cuando hablan del derecho social Del derecho social no ahora. el derecho social hace 50 alios. porque en Colo:n bia estamos en el eterno por 10 menos 50 anos en ponernos aI dia en cuestlones juridicas. Se dice que en el siglo XX el sentido social del derecho dejo de ser una doctrina. no es tam poco una e,ruela Juridlca es la vida misma. Yo me atengo a esas palabras para decir que el pueblo colombiano no enten· deria que al lado de tantos adjetlvos y sustantivos no se mencionara el objelivo social de la Conslltucl6n. Y ese obJeUI'o socIal de la Constitucl6n debe quedar claro. Porque 10 que vamos a hacer aqui es una Conslituci6n para el pueblo colombiano. Es una Conslilucl6n para el pueblo colom· blano que esta en estado de Insurgencia. Y para el pueblo colomblano que reclama un tratamiento justo en las relaciones laborales enlre los patronos y los trabajadores. No estamos haclendo una constlluyenle para 105 Uempos del senor Caro. Estamos ha· ciendo una Constltuyente para los tlempos del senor Cesar Gavlria Que son dlsllntos Ya al flnallzar el siglo XX . suena como una advertencla solemne que tenemos nece· sldad en el pream bulo. de mencionar el (slado socIal y el derecho socIaL ... a pesar de que muchas d~ las clausulas conslllu· clonales de las dos guerras. del Intervalo entre las dos guerras mundlalcs. la del 14. GACETA CONSTITUCIONAL la del 39, a pesar de ello la tendencla a la extensl6n social del dereeho. de derechos fundamentales de los cludadanos. merece la mayor alencl6n con pruebas de un nuevo coneepto juridico y de una mareha hacia la racionallzaci6n. Ese nuevo concepto juri· dlco nos aguarda. Ese nuevo concepto ju· ridico se resume en tres clausulas que para mi son esenciales en toda redacci6n del preambulo. Primero los derechos humanos. Los derechos humanos son una garanlia del estatuto de la persona. que derlva del de· recho mternaclonal de 1948 hacia en ade· lante. Tenemos convenciones y tratados suscritos por Colombia. y no podemos declararnos en estado de rebeldia contra el derecho internacional. En segundo lugar. la democracla pluralista. La democracia pluralista es uno de los objelivos de esta Constltucion: lenemos neeesldad de In· corporar a los indigenas aqui presentes y a lodos los indigenas de la Republica en un Estado social del derecho. Sin esa adver· tencia el preambulo seria incompleto. Y es necesario. yaqui viene el fin. mencionar una economia regida por una doctrina social justa. Aqui tenemos una economia de dos sectores: los que acumulan riqueza y los que acum ulan pobreza. Y neeesitamos una economia que haga menos ricos a los ricos y menos pobres a los pobres. Es un ideal que no se puede realizar de la noche a la manana. pero tenemos que situarnos en el derecho social. y en el estado social de derecho. para que esto tenga una mfiueneia inieial en la Interprelacl6n de los artieulos. incisos y paragrafos de la Constitucion. La Constilucion. el preambulo no puede ser solamente una disquisicion lileraria. liene que ser una definicion exacta de cuales son los objetivos de la Constitucion. Yo por eso no he tenido tiempo de leer con deteni· miento el preambulo que ha propuesto la consUtuyente Carranza. pero a sitnple vista encuentro terminos muy afortunados. Yo. para mi tengo que hay que mencionar los derechos humanos. hay que mencionar la democracia pluralista. participativa y pluralista. y hay que meneionar el orden social justo. En cuanto a Bolivar. pues Bo· livar si pertenece a nuestro acervo politiCO. No es el umco. pero si es muy importante. Todas las generaciones. 0 denigran a Bo· livar 0 ensalzan a Bolivar. pero no pueden dejar de leer a Bolivar. Bolivar fue el teorico poliUco mas importante del siglo XIX. y lodo 10 demas que sigue en realidad es una repelici6n del modelo original. Yo creo por eso. senor presidente. y. no somelo pro­posiciones para no complicar el trabajo de la comlsion. que los derechas humanos. la democracia plurailsta y parUcipaliva y el orden social justo son elementos que de todas maneras Uenen que estar incluidos en el preambulo de la ConsUtuclon. Muchas gracias. Seguidamente la Presldencla concede el uso de la palabra al honorable delegatario Ralmundo Emilianl Roman qUlen pre enta la slguiente PROPOSICION MODIFICATORIA DEL PREAMBULO No otros. reunldos en Asamblea Nacio· nal Constituyente de la Republica de Co· lombia. Invocando la proteccl6n de Dios. fundamento de la dlgnldad humana y fuente de vida y auloridad para el bien eomun . y en representacl6n del pueblo que Vlemes ISde agostode 1.1 nos unglo con sus votos para refonnar su constilucl6n polillca. consclentes de nuestra responsabUldad ante la hlstOria. con el fin de engrandecer a la Nacl6n y fortalecer su unldad y asegurar a sus In. tegranles los dones de la exlstencla. la Just/cIa. la libertad. la igualdad. el orden y la paz. sancionamos y promulgarnos la slguienle Constltuci6n PoliUea de Colom. bia. (firmado) RAIMUNDO EMIL/ANI ROMAN Y al respecto ex presa: -51. senor presldente. Yo. despues de la Intervencl6n en la sesi6n anterior en que me permlti hacer a1gunas observaelones a la propuesta de la subcomlsl6n sobre el preambulo. me he permltido traer una propuesta sustltutlva modlficatoria. No es proplamente una nueva propuesta. sIno una modlficatoria a la que aqui trajo la subcomlsion. Esta propuesta dIce asi: Yo no voy a pronuneiar un dlscurso. sIno que voy a leer la propuesta y de una vez preclso el eoncepto en que baso cada uno de los puntos. Dice asi: nosotros reunldos en Asamblea Nacional Constituyente de la Republica de Colombia. Lo digo asi porque no es clerto 10 que se dIce que el preambulo. 10 que se dice en la nueva propuesta de la delegataria Maria Mercedes Carranza. que habla el pueblo de Colombia. en ejerclclo de su poder soberano. EI poder soberano es del pueblo. Nosotros no somos el pueblo. Te· nemos una delegaclon para reformar pero no tenemos tampoco su poder soberano. Eso no es cierto. Lo que es clerto es esto: nosotros reun/dos en Asamblea Naclonal Constituyente de la Republica de ColombIa. invocando la protecclon de Dlos. funda· mento de la dignldad humana y fuente de Vida y autoridad para el bien comun. Yo pongo el nombre de Dios de primero. porque el bien com un. la dignidad. la existencia. la autoridad. no existen sino bajo el respaldo de la protecci6n de 0105. ·Los derechos humanos de que tanto se habla aqui. lQue vaJidez tienen. sl no Ue· nen el respaldo divino? No serian sino una concepcion positivlsta del pueblo. que hoy 10 da y maliana 10 quite con otra ley. Y con esa insus!ancialidad de estos traidos y llevados derechos fundamentales, Ie qui· tamos toda respetabllidad e Incltamos a que sean desconocidos. porque no son una cosa natural del hombre smo una concepci6n transitoria ... Estoy diclendo que los derechos humanos son algo anterior a la co n~esi6n y recono· cimlento del pueblo y que el pueblo no puede desconocer eso. es decir Ie estoy dando un valor trascendental a los derechos humanos. dados por el pueblo no son sino una consignaci6n positivlsta que no vale la pena y que las autoridades pueden des· conocer. De manera que por eso 10 pongo. adem as porque segun mls convicciones es un Ser Supremo y tiene que que estar de primero en todo. porque el mundo no se entiende sin Dios. es un Ser Supremo que Ie strve a todo el mundo. aI suyo. a los demils creyentes. todos tienen un Dios. la mlsma Maria Mercedes Carranza debe tener sU Dios y confia en el y por eso 10 pone aqui, de manera que ese Dlos como Ser Supremo interpreta y respalda esa creencia general en el hombre. en un orden superior a ~I. que debe respetar para su proplo beneficlo. progreso v desarrollo. v en representacl6n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vlemes 16deagotstoc!e 1991 del pueblo. porque eso es 10 que tenemos. no su soberanfa que nos unglo con sus votos para rtformar su ConstituclOn PolI­Uca. consclentes de nueslra responsabUidad ante fa hlStoria. con el fin de engrandecer a fa Naclon y fortaJecer su unldad y asegurar a sus Integrantes los dones de la exlstencla que es 10 primero. la justlcla que es el fundamento del Estado. sin Justlcla no hay Estado. es la barbarie. de manera que aqul 10 que se enumera. doctor Vazquez Cam­zosa. son los medlos a trav~s de los cuales el Estado va a reallzar sus gran des fines. son los princlplos q4e vlenen en la segunda parte de la propuesta de la subcomlslon. A trav~. pues. de la JusUcta. la lIbertad. la 19ualdad. el orden y la paz. sanclonamos y promulgamos la slgulente Constituclon Politlca de Colom bla. yo creo que los princlplos son otros. 10 que se debe enu­merar en el preAm bulo son los medlos. los medlos fundamentales. los medlos mos6- ficos a traves de los cuales el Estado va a lJenar sus prop6sltos. que son los prinClpios que se enumeran despu~. Una dlscuslOn a fondo sobre esto la podemos hacer despu~s. yo prefiero que se nombre. tal vez. una subcomlslOn aver 51 comparando las dls­tlntas propuestas se puede lIegar a una sola o en 10 poslble. por 10 menos. maximo ados propuestas. pero no tantas. en todo case yo hago la mla con la deblda humUdad. porque yo no me consldero que yo soy el pueblo. yo creo que esa es una hlp6stasls que no se em plea sino para la Santislma Trinidad /.no? Dlos. Espirttu y el HUo. todo eso es una hlpOstasls. nosotros no somos el pueblo. nosotros no estamos dlclendo la verdad con eso. y a las demas partes de la pr1mera propuesta pues la peluqueo un poco. como se dice vulgarmente. qultandole unas cosas rlmbombantes. que creo que no son de buen gusto aunque son impactantes para el grueso pubUco. DeJo en sus manos esta propuesta y tres ejemplares para que Ie saquen fotocopla y las den a los mlembros de la comlslOn y la publlquen en la Gaceta tambl~n. Posterlormente intervlene el honorable constituyente Alberto Zalamea Costa y manlfiesta: -Gracias senor presidente. Tengo la Impreslon de que el debate se esta vol­vlendo muy utll. puesto que estan lIegando aportes realmente Importantes por parte de numerosos constltuyentes. Un poco de· sordenadamente qulslera referirme a al· gunas de las Intervenclones anteriores. comenzando tal vez con la Intervenclon de ml colega y admlrado amigo y conslltu· yente el exmlnlstro Cornelio Reyes. que conoce como nadle 10 que es Colombia. 10 que es su pueblo. Quislera aclararle que al redactar conjuntamente. porque fue asi una redacclon conjunta de la subcomlslon. pensamos que evldentemente la proteccion de 0105 era 10 prlmero y creemos que slgue slendo 10 prlmero. slmplemente senalamos que el pueblo de Colombia en ejerclclo de su poder soberano invoca la protecclOn de 0105. es de 10 prlmero que se habla. es de Dlos. algulen tenia que declrlo. hay unos delegatarlos de la Asamblea Conslituyente que exlsten para desgracla del doctor 1,6- pez. que no Ie gustamos. pero nosotros exlstirnos y estamos aqul y formamos parte del pueblo de Colombia. Vlene pues la protecclOn de Dlos. irunedlatamente des· pues qu~ se dice: Fundame~to de la dig· nldad hum ana. alii estan los derechos GACETA CONSTITUCIONAL humanos que con tanta razon preocupan al profesor Alfredo Vazquez Carrtzosa. La primero en 10 cual pensamos los mlembros de la subcomlslon fue preclsarnente en la dlgnldad humana. es declr. en los derechos humanos. creo que es un gran aporte el del doctor Vazquez Carrlzosa cuando habla del orden social Justo. creo que es algo que puede Integrarse perfectamente al cuerpo de este texto yam I querldo amigo y colega y consUtuyente y mlembro del mismo Movlmlento de Salvacton Naclonal. el doctor Ralmundo Emllianl Roman. quisiera recordarle que naturalmente qulen habla en los pream bulos de las Conslituclones es generalmente un ser fictlclo. esto no 10 Inventamos los dlstlnguldos conStituyentes y este servldor suyo. No 10 Inventamos nosotros. resulta que casl todas las cons­Utuclones del mundo hablan del pueblo. "Nosotros el pueblo". comlenza la decla­raclOn de Virginia de los Estados Unidos. aqui tengo una Interminable lIsta de constltuclones en las cuales es el pueblo fictlclamente el que es uUlIzado por unos delegatarlos porque esta natural mente representandolos. qu~ dice la Constituclon. el preambulo de la ConsUtuclOn de Ale­mania. qulen habla. consclentes de su responsabUidad ante Dtos y los hombres habla al pueblo aleman de los Landers. qulen habla en la Constituclon espaI'lola. la naciOn espanola habla. la naclon espanola qu~ es. es evidentemente una entidad abslracta. una entelequia por declrlo de alguna manera. la naclOn espanola esta hablando en uso de su soberania proclama su voluntad. etc~tera. etc~tera. etcetera. la ConfederaciOn Sulza dice: "En nombre de 0105 omnlpotente la ConfederaclOn Sulza". qulen es la ConfederaclOn Sulza. pues otra entelequia eVldentemente. hay unos se­nores que la representan: 10 mlsmo dice el pueblo sovletlco. La Repu bllca del Ecuador en su preambulo tamblen dice: "La Republica del Ecuador en nombre de su pueblo". y qul~n es la Republica del Ecuador. pues otra en­telequla abstracta evldentemente. Como aqui el Plleblo de Colombia seguramente es otra entelequia abstracta. pero es la que estamos representando nosotros. ahora a mi me gustaba mucha mas la noCIOn de la NaciOn colom blana. usted 10 sabe Hono­rable Constltuyente. porque anda por ahi un proyecto de reforma de la ConstltuclOn con ml firma en el articulo primero. en el cual hablo de la NaclOn. pero 10 que ocu· rre es que tuvlmos que lIegar a una serie de compromlsos. estuvlmos reunldos durante muchos d!as en muy largas reuniones tratando de Interpretarlos a todos ustedes y mas 0 menos tratamos. y creo que conse­gulmos en parte obtener que la mayoria de las tesls senaladas por la comlslon en el debate general se adoptaran en este co­mlenzo de proyecto de preAmbulo. Y slgo. los Estados Unldos que dlcen: "Nosotros. el pueblo de los Estados Unldos". que dice Guatemala: "Nosolros los representantes del pueblo de Guatemala". etcetera. etce­tera. etcetera. Entonces a mi me parece que ha sldo muy utll la dlscuslon. porque vamos a poder Integrar a este texto 0 a otro que sea aprobado por la comlslOn. esta serle de Inquietudes de ustedes. a mi me parece muy Importante el concepto de Naclon del doctor Ralmundo Emillani. me parece muy irnportante el concepto del orden soctal y justo lraIdo aqui por el profesor Vazquez Carrlzosa. me parecen muy tmportantes P'«In. 5 algunas de las Ideas presentadas por la conslituyente Maria Mercedes Carranza. me parece que en su texto hay dos Ideas nuevas Importantes. Interesantes que son: EI de la Integraclon lallnoamerlcana y el de la apelaclon al nombre del Llbertador Bo­livar. En 10 demas creo que se trata prar­lIcamente de un texlo muy semejante al de la subcomislOn. hay algunas dlferencias cOmo que dOM Maria Mercedes dice de­legados la Asamblea Naclonal. nosotros poniamos representado por los delegatarios. aqul se dice con el proposlto de afirmar la grandeza y nosotros somos mas sustanllvos con el fin de engrandecer a la NaciOn y fortaJecer su unldad. aporta tamblen. la constltuyente Carranza. el supremo dere­cho a la fellcidad. ese es el derecho de la ConstituclOn de Virginia. es el derecho a la busqueda de la fellcldad. es un concepto absolutamente declmonOnlco con el cual yo estoy totalmente de acuerdo y estaria en­cantando de que se agregara al proyecto presentado por la subcomlslOn. Despu~ la doctora Carranza habla de unos prlnclplos. cuaJes princlplos. no 10 dice. que fortalezca el plurallsmo. I,solamente el plurallsmo? me pregunto yo. tal vez podria ser mas explicito como es el texto de la subcom!­slOn. me parece Importante que el aspeclo de la Integraclon latlnoamericana. tambl~n el de Bolivar. aunque entonces habria que agregar a Santander. a NartJlo. a Nunez. porque no al doctor L6pez Pumarejo. In­vocando la InsplraclOn de 0105. pero so­lamente porque Dlos no. Dlos slgnlflca algo. Dlos si cree en Dlos 0 51 se Invoca aDios 0 5i se plde la protecclon de Dlos. es porque Dlos es algo. y en este case nuestro es el fun· damento de la dlgnldad humana y es la fuente de la vida. es la fuente de la auto­ridad para el bien com un. es algo no so· lamente poner a Dlos para sallr del pro­blema porque 10 pldleron hoy el 80% de los colomblanos en la Semana Santa. no. ese no es el problema. el prop6slto es Invocarlo porque queremos que la moralldad. que la ~Uca. que la rellglosldad son valores fun· damentales de la naclonalidad. slempre 10 fueron. contlnuan slendolo y deben estar en el preambulo de la Constltuclon de Co­lombia. Tal vez falte en nuestro proyecto el plurallsmo. 10 que pasa es que el plurallrmo y la particlpaclOn estan ya en el articulo primero. tal vez seria Inutil repetlrlo. pero pod ria Inciuso agregarse /.por que no? Entonces faltaria en el proyeclo de la constltuyente Carranza que tanto admlro y estlmo. el caracter multlHnlco y plurlcul· tural que hemos tratado. pero bueno eso esta en el articulo segundo del C6digo de Colombia. multh!tnico y cultural. Esto eran por el momenta algunas de mls observa­clones creo que slmplemente volver a re­cordar otra vez que cada uno de nosotr05 'tene obvlamente su Interpretacion. su 'Tlodelo de preambulo y que 51 queremos hacer a1go con consenso. que sea Ull trabajo que refieje a toda la comlslon. pero en­tonces tenemos que sacrlficar cada uno a1go. yo sacrifique mucho. creo que de­maslado. en relaclOn con los proycctos que personalmente habla presenlado. 10 hIre ron gusto. sin embargo porque me parece. que hay que buscar rl consenso de todos. especlalmente en este caso del preambulo que es la sinte Is de la Constitucton. pero 51 eso no fuera poslblr yo si me rC~T\'O la IIbertad una vez mas entonces de Ir ante la Asamblea y de presentar mls proyectos Onales que son aquellos en los cuale cOllfio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P'gIoa 6 mas y creo mas. porque por eso los pre· sente. pero tampoco tengo el menor reato en Ilegar a compromisos como a los que Ilegamos en las subcomisiones. muchas gracias senor presidente. Acto seguido el honorable delegatario Jaime Arias L6pez expone: -Senor presidente. honorables delega· tanos: quiero en primer lugar preguntar a la Presidencia de la Secretana si nos van a hacer Ilegar las actas de las reuniones. y ademas si nos van a dar la oportunidad de corregii nuestras intervenciones para que queden en un texto definitiv~. oportuna· mente corregido por nosotros. porque es que yo. esta es la tercera vez que tengo que insistir sobre el punto y estoy seguro de que si nos hubieran hecho Uegar las actas. gran parte de la discusi6n que hemos tenido en la reuni6n de hoy. nos la hubieramos ahorrado e inclusive hubieramos dado la oportunidad para que tan magistral mente como el doctor Zalamea ha tratado de poner las inquietudes de muchos de los que han intervenido en la tarde de hoy. hubieran sido satisfechas de una manera mas ampJia e Inclusive nos hubiera podido satisfacer inquietudes a quienes las dejamos sobre la mesa en el curso de la semana antepasada. creo antes de la Semana Santa. porque inclusive a mi de paso me satisfizo parte de las inquietudes que tenian y sobre ese punto me voy a ahorrar intervenir pero sl ella hubiera ocunido. estoy seguro de que el doctor Zalamea hublera enfocado el tema de la particlpacion democratica. como tu· vimos a bien pedirselo varios de los que Intervenimos antes y no dejarlo como un derecho. porque es que una cosa para mi es la participaci6n y. digAmoslo de una vez. el plurallsmo como derecho 0 como prtnciplo. tal como se plantea en el articulo primero y otra cosa y muy distinta es 10 que estA pasando en nuestra sociedad. es que no· sotros no estamos reconoclendo el plura· IIsmo. ni la participaclon democratica como algo gracloso 0 como algo caprichoso. sino que ello es nada mas y nada menos que la caracteristica fundamental de la sociedad de finales del siglo XX y la que va a do· minar en gran parte. por no declr todo. del slglo XXI en nuestra Colombia de hoy. Yes que yo tampoco estoy conforme con que se utilicen los termlnos pluricultural. mul· th!tnico. etc .. como se quiere presentar alii. porque eso tampoco obedece a la realldad que actua1rnente vive Colombia. Es que la representaci6n de los delegatanos Rojas Birry y Muelas Hurtado en esta Asamblea tampoco es caprichosa. ni porque blol6gl· camente ellos y nosotros seamos dlstintos 0 porque tengan razas distintas. no. tienen una cuJtura dlferente a la que tienen mu· chos colombianos 0 a la que podemos tener otros. y estAn exlglendo en vlrtud. de su particlpacl6n activa un reconoclmlento que no es solamente a titulo de derecho. es una realidad social. yo en dias pasados fui de· rrotado aqui con la tesls de que para mi el preAmbulo es 10 ultlmo que ha debldo es· tudlarse. porque yo entiendo que el preAmbulo para cualquler autor que us·' tedes quleran cltar es la sintesls, es aquella parte donde se condensa el contenldo de toda una Const1tucI6n, es nada menos que el crtterlo orlentador y que define toda la caracterfstlca propla de un texto consU· tucional y por ello tiene que lIevar un de· sarrollo 16glco dentro del artlculado para GACITA. CONSTITUCIONAL que pueda corresponder a esa condensa· cion. SI mlramos por ejemplo. advirUendo que estoy de acuerdo en muchas de las partes del proyecto que presento la sub· comisl6n, la invocacl6n que se hace a la autorldad en DIos. rapidamente nos damos cuenta de que estamos regresando al siglo XVIII, y que todos los movimientos soclales y politicos del slglo xvm que se hlcleron y sobre los cuales hay toda la Uteratura que se quiera para erradicar esa nocion de que la autorldad viene de Dlos y de que la autoridad de origen divino la ejercen los Reyes. pero nos estamos dando cuenta de que al dejarla aqui estamos regresando a esa epoca. Pero es mas. si mlramos la mayoria de los proyectos que hay en cuanto hablan de soberania, unos dicen: la ejerce el pueblo. otros dicen reSide en el pueblo. pero todos la identlfican con el pueblo y sobe· rania es poder politico. y el poder politico es nada mas y nada menos que la caracte· ristica propia de nuestra nacl6n. del Estado. y por ello tiene que quedar implicito en el texto del preAmbulo. porque es justamente la fuente de la autorldad. el pueblo. por ella la participaci6n democratica. no solamente debe quedar en el preAmbuJo de la Cons· tituci6n. sino que estA desarroJlada en todo en el articulado que de aqui va a resultar. empezando por el articulo segundo. yen· donos a todas las formas de participaci6n que se presentaron en 42 proyectos de los 131 que lIegaron a la Secretarfa. y en no se cuAntas otras propuestas que tuvimos oportunidad de ver en la subcomision tercera. y esa realidad tan palpable como que aqui. como de una u otra manera somos cIistianos. y que nadie estA aqui proponiendo que el nombre de Dios se quite del preambulo. pues debe tener el mismo Iratamiento y yo quiero insistir porque para mi. y tuve oportunidad de constatarlo nada mas en esta Semana Santa. don de todas las intervenciones inclusive la alocucion pre· sidencial. en el sepello del maestro insigne ya desaparecido Gerardo Molina. radican 0 la hacen radicar en la participacion de· mocraUca. como la caracteristlca funda· mental. y fue precisamente esa participa· cion democratica la que lIevo al pueblo a esta Asamblea Nacional Constituyente. y es preclsamente esa participacion democratica la que estA invocando el pueblo. porque es que el pueblo ya entiende que sus repre· sentantes no son mas inteligentes que eI. y porque ademAs han Ilegado a desconfiar de sus representantes en tantos anos de bur· las. en tantos alios en que no se ha legis· lado. nl se Ie ha dado soluci6n a los pro· blemas que la comunidad reclama. y la participaci6n democratica es autonomia y la participacl6n democratica es soberania. y la particlpaci6n democratica es para todo el pueblo colombiano, yaqui no podemos hablar de razas porque el concepto de raza es un concepto que se super6 despues. en las postrimerias y despues de la II Guerra Mundial. y tenemos que hablar es de cuJ· tura y etnla. es un tema. es un termlno que se aslmila a cultura, y el caracter plurf· cultural tamblen estA en muchos proyectos. y estA en muchas propuestas. pero fun· damentalmente estA Inmerso en el pueblo colomblano, En esa conclencla colectiva que es la que nosotros tenemos que llevar a blanco y negro en la Constitucl6n Naclonal. a escrlblrla alii es 10 que tenemos que dar como legado. yo qulero. pues. seilor pre· sldente. para no referfrrne al articulado de los prtnclplos sobre los cuales tend ria Vlemea 18de ...... --... tamblen algunas cosas que p!'OpODer. \IeJIr alli para Insistlr y a rlesgo de vol'tnbe cans6n en la petlcl6n de que la PIrtIdpa. cion democratica debe quedar en el preAmbulo de nuestra Constltucl6n. porque es la nota caracterisUca. la parte funda. mental. aquella expresl6n que II08Otroe podemos recoger del pueblo. como au totaJ identidad. como su total deseo. como au maxima expresl6n para el pr6xlmo siglo y. fundamentalmente. porque 10 que Ia gente qulere es particlpar directamente a trav~ de los mecanismos que la Constitucl6n Ie va a entregar. y los cuales van a quedar y van a campear en todo el articulado de Ia Constitucl6n. como segurarnente el cuatro de julJo vamos a tener oportunldad de verlo. Gracias seilor presidente. Despues interviene el honorable const!. tuyente Alvaro Leyva Duran quien ex. presa: -Si senor. muchas gracias senor presi· dente. Primero; yo quiero recordarle a la Comision que el texto relativo al titulo sobre la ciudadania 0 de los nacionales y ex· tranjeros. no se ha pulido. la inteDci6n no fue traerlo. entoDces cualquier observacl6n que se haga implica un aporte a esa parte de la ponencia que no se ha presentado. 10 digo porque se estA leyendo algo que esta casi como lIego en distintos proyectos, habiamos quedado si no estoy mal en eso. el doctor Zalamea. alla convinimos que ese titulo estaba por presentarse, hay que darla como no presentado. 10 olro de golpe repi· tiendo ya 10 que se ha dicho. pero con pa' labras distintas. es que se toman los Ires proyectos. y me refiero a ellos porque son los unicos que han Ilegado hasta el mo­mento. y casi todo se repite en los Ires, yo creo que con el unico que no hay problema es con Dios. porque si esta en todas paries. mucho mas tiene capacidad para no tener problemas de ubicacion en la redaccion. y en el entendido de que tampoco es el primero, porque el primero es el pueblo. 0 sea que jamas lIegara a ocupar el primer sitio en la redaccion. entonces queria sig· nificar 10 siguiente: que todo estA plasmado en los tres. pero redactado de diferente manera, y podriamos hacer el ejercicio: en los tres esta el pueblo. estA la Asamblea Nacional Constituyente. esta Dios, esta la libertad, esta la justicia, estA la unidad. esta la nacion. la felicidad, la igualdad. la edu· cacion, la palabra invocacion; creo que 10 unico nuevo es 10 de la integr~clon Lati· noamericana que se habia resaltado en la ultima ocasion. y aquello de si queda Simon Bolivar sOlo 0 acompaliado. ademas de Dios. pero todos 'son en el fondo iguales, porque ademas 10 que no esta en los tres. esta en el titulo. entonces yo 10 que pienso es que nosotros minimo nos tenemos que poner de acuerdo sobre 10 que queremos que sea el preambulo. el ideal es que sea el principio general. que recoJa la totalidad de 10 que va mas adelante. en el pteno de la Constitucion. pero no es poslble, porque ninguno de los Ires dice que habra unas funciones publicas. una Legislativa. una Ejecutiva. una Jurisdiccional. por ejempio. eso no esta. y una de las cosas fundarnen· tales en una Constituci6n Liberal Demo' cratica, es 10 que antiguamente se dena­minaba la division de los poderes. y eso no esta. como tam poco esta el prtnclpio de la alternabilidad. En fin. 10 mejor es enemigo de 10 bueno, cuando aproximarnos el tema en la subcomision. a mi me pareci6 Inte· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vlemes l6deagosto de 1991 resante que dentro de este vaclO instltu­clonal. se aprovechara para que el pre4mbulo conslstlera en aquella casl que oracl6n que dlarlamente se pudlera repetlr a la usanza de algunos palses europeos y en los Estados Unldos; por las mananas se Invoca a traves de una recitaclon en oca­stones del pre4robulo, y en ocasiones de algo parecldo al pre4ro bulo, la necesidad de estar Iigado a las Instltuciones, porque nosotros en Colombia 10 que ocurre es que estamos completamente desvlnculados de nuestras Inslituclones, entonces, stn entrar en el af4n de que todo se recogiera, me parecl6 que 10 fundamental era recoger 10 minlmo que uno se pudlera aprender de memoria, de golpe un angulo un poco tonto, pero repito, que 10 meJor es enemlgo de 10 bueno y yo Inslstlria en que el preambulo pudiese ser recogldo de me­moria por todos los cludadanos. Segundo; que no nos afanemos por la ublcacl6n en el papel de Dlos, porque Dios no tlene esa preocllpacion. yo creo que en eso no hay que entrar en afanes sino deJario de tal manera que la naci6n colomblana sea respetada, porque una de las caracteristicas fundamentaies de la naci6n es esa, la propensl6n del colomblano nacional por la Invocaclon aDios, 10 otro es dennlr de una vez por todas sl va a tener 0 no un valor Jurisdicclonal, 0 para efectos mas bien de jurlsprudencla, si va a tener ese valor frente aI conoclmlento de los trlbunales y de la Corte como ya ocurrlo en la ultima ocasion. la Corte recoge la nocion de paz para jus­tll1car el decreto, algunos autores dlcen que no, que no es necesarlo que eso sea asi. que es stmplemente poner en palabras el arrebato del momento, algunos dlcen que 10 que trae el preambulo norteamerlcano es eso, pero en el enlendldo, eso si doctor Emillanl Rom4n. de que nosotros si somos el pueblo, porque hemos recibido un mandato con representacion del pueblo, es como sl el apoderado actuara por el y no por quien representa, y eso no puede ser asi. nosotros somos el pueblo, entonces queria tambien aprovechar para sei\a1ar a1go que se ha tocado ya en dos ocaslones, una por el senor ministro ... por eso hoy se habla de esa caracterisUca del poder del Estado Laico en contraposlci6n a 10 que es la Iglesia, eso ya quedo superado, nosotros seguimos en­redados en cosas que reaJmente se supe· raron hace muchisimos anos en el mundo, el problema de Dios, el problema de Igle­sia- Estado y naturalmente el poder del Estado, dlcen los autores cuando se habla de las caracterislicas del mismo, pues el poder del Estado es un Estado Civil. porque aun 10 seJialan ellos, siendo el Jefe del Es­tado mllitar es jefe del Estado todo por la caracterislica del orlgen civil de su man- . dato, y a mi me ha preocupado que en Colombia eso como que enos queda un poco a un lado, nos vivimos enredando en sltuaclones superadas y como slempre hemos estado en eso regimenes de ex­cepci6n durante tanto tlempo, entonces es bueno recordar las cosas, sl la sltuaci6n de InJusticia en Colombia no fuera tal no tendriamos permanentemente que estar recordando la necesldad de la justicla so­Cial. porque las cosas se dan porque sl. por la naturaleza dc elias mlsmas, y pongo eJemplos mas concretos: en la mayoria de las Constltuciones occidentales no hay 1I­tulos para la fuerza publica, porque nunca han tenldo el problema de con frontarlon con la fuena publica, u tedes encuentran el GACETA CONSTI11JCIONAL titulo de la fuerza publica en aquellas Re­publlcas en donde ha habido problemas de competencla poder clvll-poder militar. En algunos palses esllman que traer tilulos sobre la fuerza publica es como traer un titulo sobre el sector electrico, porque esc es un servlcio publico y uno no Ie puede dar nlvel de titulo a cada servlclo publico del Estado, si no hay una noel6n del servlclo publico que ni slquiera se recoge a nlvel constituclonal. sino eslll en los C6digos proplos del derecho admlnlstrallvo. en­tonces hacer ~ nfasls en aquellas cosas que han hecho de Colombia un pals sui generls. no es malo, a mi se me hace que cuando se recaba en los derechos humanos en un pais como Colombia se haee preclsamente porque ese es un talon de Aquiles, pero en otras Conslltuclones no es neeesario. y hay Constituciones como la americana que del proplo preambulo se desprende el derecho de que mar la bandera norteamericana porque la nocl6n de la Iibertad es tal que lIega hasta ese pun to, entonces, yo, to­mando las caracteristicas atiplcas en otras lalltudes, pero tiplcas de nuestra naclona­IIdad como problemas por deslacar, e me ocurrlo que habia que serialar aquel prln· clplo universal de que el poder del Estado es un poder civil, como es absolutamente Indispensable destaear 10 de la Justicia social. como es absolutamente Irascen­dental destacar el valor permamente de 10 tratados internacionales, no solamente los hoy suscritos sino los que han de venlr, que es la tesis del doctor Diego Uribe, para no tener que estar reformando la norma cada vez que se suscrlbe un tratado. Para sin­teUzar mi pensamlento. yo creo que noso· Iros no podemos lograr la panacea, I no­sotros recogemos los cuatro 0 cinco prin­clpios fundamentales y los lIevamos de manera sencliia aI pre4robulo. eso es mas que sunclente, casl que yo dlria que los que ya no estan, esos tres proyectos, pues es dtncil que en un cuarto proyecto puedan estar, enlonces veamos cuilles debemos mantener en el preambulo a traves de una subcomlsion y cuilles de golpe por razones de redacci6n. de estilo, de prioridad deben estar mas bien en el primer titulo. Y se­gundo: dennir si esto ha de lener un valor de control jurisdlccional 0 si va a' ser In­vocado por la Corte 0 los Tribunales para efectos de las sentenclas. porque enlonces no podriamos ser a la usanza colombiana en nuestro sentldo exegelico del derecho lIeva a que no seamos Ian amplios. no debieran ser a1gunas Invocaclones a los terminos tan amplios porque de golpe se dice mucho y a la hora de la verdad no dice nada, cuando se habla de conocimiento, porque entendemos que el concepto de conoclmiento 10 implica todo, la leo ria del conoclmicnto. eso es todo, la totalidad de golpe sl se hace aluslon a educacl6n. so pretexto de que la Corte va a recoger con­ceptos para u valor de control. pues es meJor entonces usar el conrepto educaclon y no el de conoclmiento. Eso era 10 que yo queria declr )' lIamar la atenclDn tamblen. l' 10 digo rcalmente, muy seriamente, yo crco que Dlos debe quedar en la linea donde se pueda recoger 10 que e qUiere declr con EI \' no estar pie forzado en una sltuacion de preemmencia IIterarta que no la nefeslta. porque es DioS y no es Dlos, tanto aSI que YO dlria, repUo. que el unleo que no esta preocupado por el asunto es EI. muchi­simas gracias, serior pre -Idente. Posterlormenle sc concede eI uso de la P6glOft 7 palabra al honorable delegatano Augusto Ramirez Ocampo. qUien dice: -GraCias enor presldcnte Yo creo que esta conflrmando una nueva Vel aquel aserlO de quc nunea se discute mas que ruando se esta de acuerdo, como ha sldo muy clara mente expucsto por tantos de mis antecesores_ en reahdad creo que el e,­fuerzo que han hecho qulenes han pre­sentado proyeetos, pues recoge realmenle, plenso yo, la totalldad de las preocupa­clones que hemos lenldo qulenes hcmos trabaJado sobre el lema del prcAmbulo v de los pnnclplos. Yo plenso que no podia ser de Olra manera porque el trabajo que hlzo la subcomlslon fue muv merllorlO, fue un trabaJo que procur6, hasta donde nos fue expllcado. recoger de todo aquello como 10 hemos tratado de hacer en otras subco· mislones, 10 que han sldo las dlsllntas propueslas y lratar de lIegar a un consenso, MI prlmera ex presion por 10 tanto senor presidcnte, es que pues todo este esfuerzo, a pesar de que son dlvagaciones y variantes sobre el mismo lema. no son llempo per­dido en el sentido de que yo asplraria muy honestamenle a que pudieramos pre en­tarnos y en especial en el tema de los preambulos y de los princlpios, con un texto comun, con un lcxto de tonsenso, porque eso me parece que Ie abre un es­tupendo camino a 10 que vendn! despues en todo el texto constlluclonal. por 10 tanto. pues, abundo en el animo de contribulr a buscar ese consen 0, naturalmente que sabemos que los consensos a veces son muy complejos, especial mente en temas Ian compllcados como este, pero cferta­mente el que la subcomisi6n que era realmente una subcomisi6n plural. una subcomlsl6n como pocas representativa de 10 que es en realldad l' ha sldo la Asamblea misma. creo que nos abrl6 a todos el ca­mtno y nos permitlo pensar con opllmlsmo sobre la posibilldad del encuentro de esc consenso. En efecto. senor presldente. pues todo 10 que fla sido presentado hasla ahora a pesar de como se ha subrayado liene algunas variantes, pue no atribuyen. no traen en realidad elementos adiclonales. fundamentales. disllnlos de los que fue la presenlaclon onginal. Discutlmos sobre el ordeo de colocaclon, sl bien creo que es Importanle pues no es defil11l1l'a. el doctor Alvaro Leyva nos ha dado la buena nOllcla de que Dios no se ocupa de ese lema, I'a puso radlolelefono con Dios. por 10 lanto nos puede traer el mensa]e dlrecto. ron eI mi mo sistema que traJeron 10' Conslllu· yenles del 86 que actuaron en nombre de Dios A ml me parece qlle )'a el hl rho dr que nosotros hay~mos sldo mas modesto'> en el e],rtltIO, que no eSlemo' aCluando cn nombre de Dlo" solamentc hal' poco, \,i­canos aqui enlre nOSOlros que puedcn hablar d nombr. suyo. pucs nos permltr enlonces encaUlar de una manera mucho rna satlsfactona el lema ). dc,dl' lue~o . pues cuando ya no se habla <;olamt'nll a'i en nombre de Dlos de manera tan dlrcrta. todos lenemos la modrstia d(' n'('onort r que hal' mucha, oplnlones \' que (odJ, <;011 Igualmente respetables. Yo 'Igo ('f(')'Cndo senor presldente. que tlle'lo on~lnaln1t'nle presenlado es lin le\(O l'\reicnte tlrm armonia, liene, casi me alreHria d denr 1'0, hermosura Iltcrana. tal como 10 tlcnen los demas, por upueslo. pero lo,graron hareT un docum,'nto muv arnlonlco Yo hl eho de menos solamenle,' como ereo halll'r1o ad­vertldo enll momento, el tema que trajo a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Paglna 8 colacion el delegatario Toro. a mi me gus· laria que se enriqueciera el preambulo de de la enlrada con el tema de la IOte· graci6n latlOoamericana. creo que es un conceplo que vale la pena que figure en nuestro preambulo. creo que es 10 que Ie va a abrir. como tantas veces 10 he dicho aqui. inclusive desde el debate general. el camino a la capacidad negociadora de America Latina Hoy empleza a lIegar el grupo de los Ires. manana vamos a tener el grupo de Rio. \" lodo ello es alentador. en el sentido de ver como avanzamos en la direcclon correcta de la IOtegracion latinoamericana. Coin· cldo. eso si. con la opinion del delegatario Uribe Vargas. en que a pesar de que como en ca i lodos los que somos boJivarianos. nuestra aspiraci6n la encontramos en el padre fundador Bolivar. pues en el tern a de la integraci6n latinoamericana. el Congreso Anfictionlco y la patria de naciones con que el oriento desde el comienzo el animo de America Latina y la Gran Colombia. sin embargo. pues efectivamente se esta ca· mlnando. yo 10 espero mu)' acelerada· men Ie. I' no solamente por los patrones de Bolil·ar. · citaba yo la Constitucion de Brasil que tiene otra aspiracion dlstinla y que. sin embargo. pues trae unas notas mu)' alen· tadoras respecto a la busqueda de la Co· mumdad Latinoamericana de Naciones. Entonces. a mi si me gustaria que pudlera enriquecerse el preambulo con esa nota de la participacion. la integracion. y. de Igual manera. quiza con esos dos conceptos. los unicos dos nuevos que se han escuchada aqui. referidos a la participacion demo· cratica 0 al orden social justo. Me parece que con ello dariamos entrada y cabida a todo 10 que son nuestras aspiraciones y voy a proponer senor presidente un mecani mo de trabajo un poco diferente. Nos ha suo gerido nuestro admlrado amigo el delega· tario Raimundo Emilianl. no creo V me parece que seria mal antecedente para el trabajo que se nos viene encima. el hecho de tratar de constituir v reconstitulr sub· comlsiones: me parece 'que como sistema de trabajo quiza meJor pod ria ser que quienes originalmente hlcieron el trabajo. pudieran oir estos conceptos que han sido vertidos aqui. que procuraran IOvolucrar· los. desde luego. en los que han temdo este pnnclplo de consenso. me parece que volver. es decir. que hacer una nueva subcomision y tratar de fundlrlos proyectos estaria de mas. v 10 mismo recomendare hacla el fUIUro. me parece que esta bien que las subcomisiones que han trabajado en cada uno de los temas que vamos a con· siderar hagan un esfuerzo una vez escu· chados los dlstintos temas. por supuesto en la esperanza de encontrar consenso. y por supuesto tambien. porque cada uno de nosotros. finalmente. es una unldad tactica completa. Pues que 51 se dlscrepa y se tiene al final una po icion dlsllnta que amerite Ir acompanando la versl6n mayoritarla que convengamos a la plenaria. pues que vaya. porque eso ya no tiene otro remedio. para eso la madre democracia no trae los pro· cedlmlentos que a nosotros no han apll· cado aqui en vanas ocaslones va. por 10 tanto me parece que 51 vamos en el camino de que Ie pldamos a la subcomlslon que trabaj6 en el documento. que Ie ponga estos dos 0 tres princlplos adlclonales que figuren alii. que haga un esfuerzo A ml me slgue tam bien gustando mas el sistema actual de la IOvocacl6n de Dios. creo honestamente doctor Ralmundo Emillani que es mas 16· GACETA CONSTITUCIONAL gica en el sentldo. no de que se este ante· poniendo el pueblo a Dlos. sino que se esta slgUiendo realmente un orden 16glco. la invocaci6n a Dios para que la invocaclon lenga un prop6sito como aqui alguien ha dicho. que no ea simplemenle para saJir del paso. sino porque rcalmente lIega en el momento en el que mc parece que toca hacer esa mencion. Luego. en maleria de los prlnclplos. yo quiero recordar. no se si esto se lomo ya en conslderacion. pero hasta ahora 10 unico que he escuchado y tal vez. algun punlo de mi propia cosecha es el que se referia a no calificar en el articulo primero la solidaridad. que se habla de la solidaridad comun. sino de hacerla tamblen como un enle aut6nomo para que sea co· locada despues de la Republica Unitaria Civil. Social. Democratica. Solidaria. Des· centraJizada. Participativa y. mas bien. como suglrio -creo- alguien. basado en el IrabaJo comun que era la observaci6n que creo se habia hecho. Concluida la 1O'lervencion del delegatario Ramirez Ocampo. hace uso de la palabra el senor ministro de Gobiemo. quien mani· fiesta: Senor Presidente. Senores Delegatarios. Tres comentarios muy breves que senci· lIamente serian complementarios de la Intervenclon que tuve ocasion de presentar en la pasada seslon de esta misma comision y particularmente respecto de este tema. pero contrayendome hoy exclusivamente al estudio del preambulo. porque supongo que mas adelante habra ocaslon de entrar un poco mas a fondo en el tema de los prin· cipios. EI Constituyente el doctor Alvaro Leyva ha hecho un resumen afortunado de los elementos que conducen a pensar que se ha creado ya una especie de consenso en el seno de esta comlsion que me parece laudable y digno de aplauso y que permite senalar c6mo en temas tan deJicados. no obstante se ha logrado un nlvel de eficiencia y de rapidez en la busqueda de soluciones que verdaderamente uno puede calificar como superlatlvo, EI Delegatarlo Leyva Duran entonces sPfialo en una especle de doble columna muy rapida. muy afortu· nada. cu:iles eran los elementos comunes de las propuestas que estan fiotando un poco en el am biente. pero pregunto al final que prop6sito tenia la elaboraci6n de un preambulo. a que obedece ese prop6sito en que estan em penados todos ustedes en esta tarde y evidentemente uno puede sen alar que como primera finalldad de la elabo· racl6n y redacclon de un preambulo en una Constltucl6n. Uene como una especle de contenido axlol6gico. que pretende senalar ya no en lenguaje senclllo 0 simple del derecho posiUvo que ordena. manda 0 prohibe. sino mas bien como colecci6n 0 repertorio de prop6sltos que los Constitu· yentes se seiialan en un momento dado, En ese sentido el preambulo tlene valores trascendentales. pero tam bien hlst6ricos 0 coyunturales. porque recogen. ya se dljo. los anhelos de un pueblo en un momento determinado y tamblen evldentemente pudlera tener ese prop6slto Igualmente slmb6l1co que ya es funclonal. ya no es una mera declaracl6n de anhelos. sino serialar de manera que pueda recoger para las generaclones futuras y para todos los mlembros de una colectlvldad de manera slmb6l1ea un poco allado de los slmbolos de la patria. pues esa quinta esencla de valores que Imperan en un momento dado y que se Vlemea 16 de aptode •• 1 pretenden rescatar para el futuro: pero tambl~n es lnocultable. y ya 10 eeIIal6 el Constlluyente Leyva Igualmente en III exposlcl6n. que el preambulo en ocaaIonee Uene un prop6slto mas restringldo. perc tam bien de algun modo Importante. y ee el de convertirse en herramlenla para la In. terpretacl6n ya. un prop6slto puramente hermeneuUco de un determlnado texlo constltuclonal y en ese seRlldo reaimente hay que ser cuidadosos con el lenguaje. porque la expresi6n Incorporada en eI preambulo el dia de manana. el guardian de la Integrldad de la Constltucl6n y de la supremacia de la mlsma. puede tomar pie en alguna expresl6n del preambulo con el prop6sito de Introduclr elementos pura. mente de orden interpretativo. ya ele. mentos que se sltilan en el terreno de la tecnlca juridica y eUo es asi. silo que ha hecho el pueblo colombiano a traves de ustedes es un gran esfuerzo de lucha contra la hegemonia. 0 al menos asi 10 conceblria yo. 10 que uno esta viendo es un verdadero prop6sito de romper prtnclplos hegem6- nlcos tan arralgados en la mente de los colombianos, Cuando en el proplo proyecto gubemamental de reforma constituclonal se introducen que antes los proplos go­biemos eran los primeros en rechazar. uno piensa en la moclon de eensura. propuesla por el propio gobierno como un esfuerzo de un mandatario para recortar su propio poder si asi se quiere. en todo caso porque ha advertido en un diagn6stico que ese criterio hegemonico tan arraigado entre nosotros. pues ha producido un marco de intolerancia con todas las perturbaclones sociales que estamos viviendo, Si ella es as;, entonces yo quisiera elevar aqui si con reiteracion por segunda vez. pues una supUea ante esa comlsion. para que el elemento democracla abierta y la partici· pacion de los colombian os tuviera eabida como 10 dijo Jaime Arias. si es poslble en el propio preambulo 0 al menos en los prtn· cipios. me pareee que ese sigue slendo un elemento medular de la Constltuclon que expldan ustedes y creo que debe tener un lugar preponderante en alguno de estos dos sitlos. yo no quisiera aparecer obsecado para sei\alar que Uene que ser necesa· riamente en el preambulo aun cuando asi se habia concebido en el proyecto de reo forma presentado por el goblemo, Esa democracia de particlpaci6n ademas. de algiln modo uno pudiera recordar que es un mandato. que el propio pueblo 10 sei\al6 como derrotero. prop6slto y finalldad de esta Asamblea Constltucional. y pareceria entonces 16gico que tomara cuerpo en un sitlo de preminencia. Y una segunda y fmal conslderaci6n. yo quisiera insisUr. y na· turalmente de manera muy respetuosa en la seriedad que creo yo. debe darsele aJ tratamiento de los derechos en la Consti· tuclon. Ya en la sesl6n pasada tuve ocasl6n de sefialar. 10 que me vall6 un poco las tras del Constltuyente doctor Diego Uribe Vargas. que sin demerito de la Importancla que Ie confiere el goblemo al elemento paz dentro de todo este proceso consUtuyente. por favor yo no qulero que se mallnterprete la poslcl6n del goblemo en esta materia. no 10 conceblmos como un derecho senel· llamente por las impUcaclones que esc Uene. porque la utllizacl6n de la paJabra derecho queremos que se haga con plena responsabtlldad y conelencia sobre los efectos que esto tiene. derecho como ge· . nerador de un poder subJeUvo de aJ~len. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vltml'S 16 dtagooto de 1991 • que puede ejercerlo contra a1gulen. de tal manera que hay una obllgacl6n que se constituye en un correlato Inseparable y esenclal de la expresl6n derecho. y del mlsmo modo rodeado ese dereeho de unos elementos ttcnlcos de proteccl6n stn 10 cual enlramos nuevamente un poco en el ma· nejo que yo he calificado como pret6rleo de los derechos. muy pellgroso porque se va perdlendo enlonces para el pueblo la nocl6n de que cuando tiene un derecho 10 liene. y que es en serlo y que hay unos mecanlsmos de prolecci6n y hay un obUgado aI que Ie puede exlgir enlonces el cumpllmienlo de ese derecho y 10 dlgo ahora a prop6slto de la proposlcl6n sustltutlva presentada por la Constituyenle Maria Mercedes Carranza. que por 10 general recoge basicamente los elementos que han estado presenles en la dlscusl6n. pero que a1ude el derecho a la fellcldad. y sl bien el Consutuyente doctor Zalamea dice que esta en condiciones de rescatar ese hallazgo decimon6nlco. yo quiero advertJr nuevamenle ese mismo pellgro. porque entonces el derecho a la fellcidad..s610 contribuye a ensombrecer el panorama de los derechos. a colocarlo en una zona grts bastante defectuosa. porque genera una serle de Interrogantes. yo par· Ucularmente y no quiero parecer peslmista. pienso que el compromlso del Estado con la felicldad es dlficillograr. que ningim Estado puede echarse a cuestas esa tarea de gao rantizar. de asegurar la fellcidad de sus asoclados. entre otras cosas porque la in· fellcldad se a1lmenta de tantas Fuentes y provlene de unos camlnos del alma hu· mana como tan dlficiles de preclsar. pues que me parece que estamos entonces en ese caso en un problema de marca mayor. yo creo que la obllgacl6n de un Estado se Ii· mlta a seflalar un marco objetlvo de justlcia social. de respeto a los derechos. pero In· troduclr elementos tan mutables tan dlfi· elles de valorar. tan subjetlvos como el de la fellcldad humana. dentro del propio preambulo de la Constituci6n me parece Senores Delegatarios que genera unos riesgos y desvalorlza finalmente la nocl6n de derechos que creemos que es un ele· mento medular de la nueva consUtuci6n que ustedes promulgan. Gracias serior Presldente. Luego intervlene el honorable consUtu· yente M,sael Pastrana Borrero y expresa: Senor Presldente y Senores Delegata· rios. Ante todo una disgresl6n que se me ha venldo a la mente con motJvo de la Inter· vencl6n de ml amigo el Delegatarlo Carlos Esguerra. la Fundaclon Slm6n Bolivar ha organlzado un cicio de conferenclas con • figuras muy prestantes en el campo juridlco en el mundo. hace quince dias tuvlmos una conferencla de un profesor a1emiln de Haiderberg y de Bond. ademas Premlo Lalnes que alia se otorga al mejor jurista cada ano sobre los derechos humanos. preclsamente fue muy Interesante. EI pr6xlmo mlercoles hay otras conferencias de dos grandes profesores a1emanes tam· bien. uno de eUos es mlembro del Tribunal de Cuentas de Aiemanla y su prop6sllo poslblemente es expllcar c6mo ha sldo ese mecanlsmo. tanto en Aiemanla como en la Comunidad Econ6mica Europea. otro profesor va a hablar del derecho comunl· tarlo que creo que bien puede ser el derecho comunJtarlo que hemos venldo dlscuUendo 'aqui del proceso de Integracl6n. como se ha Ido configurando. mas adelante es ooslble GACETA CONSTlTUCIONAl ya vendra el profesor mas Importante en el campo de Harvard para la fiscalia de la naci6n. el fue Procurador Agregado y pa. rece que ya ha aceptado en prlnclplo. en ftn les qulero decir esto porque puede ser una oportunidad magnifica de Intercam blar criterlos dentro de los temas que nos hemos venido ocupando. Entonces paso al tema. porque a ml me sucede que cuando me comprometo en un proyecto. termlno enamorado del proyecto, a pesar que como 10 ha dlcho Alberto Zalamea. esto ha sldo el fruto como es natural del compromlso en el buen sentido de la palabra. sl leemos nuestros respecUvos proyectos tenemos mucho incorporado en este preambulo. pero tam bien algo que hemos dejado al margen con el objeto de buscar ese nece· sarlo consenso. una ConstJtuci6n que no comience con el consenso sobre el preambulo me parece que es una ConsU· tuci6n que entra con pie equlvocado. porque la ConstJtucl6n. ante todo. es el ejemplo que tenemos de las Constituclones de la Postguerra. han sldo el fruto de esa colncidencla en los criterios mas encon· trados. aqui nos decla el Constituyente Cornelio Reyes. que la Constltuci6n Es· panola en 10 social era una inspiraclon del socialismo de Felipe Gonzalez. curiosa· mente es 10 contrarlo. quienes hemos leido 10 que han sido esos antecedentes. 10 social fue un com prom Iso del soclallsmo con el centro -derecha espano!. elios querian poner solo: "Es un Estado democraUco" y el grupo de Suarez y de Fraga y de otros Insistleron en 10 social. /.Por que? Porque tenian su raiz en la Constitucion Alemana del Estado Social Derecho que menclonaba aqui el ConsUtuyente Vazquez Carrizosa. /.Por que 10 hizo Alemanla? Porque tambien hay que saber por que las ConsUluclones van produclendo una serie de normas. porque era un Estado nuevo que venia del Nazismo. que nacia. no queria compro· meterse ese Estado ni con el Marxlsmo. ni con el Capltalismo. Nosotros dentro del proyecto de nuestro partJdo Ie cambiamos el giro. alii dice Es· tado Social de Derecho. tambien 10 tenia en esa forma nuestro Presidente en su pro· yecto. Nosotros pusimos Estado de Derecho Social porque conslderamos que la base real de nuestro paiS era ante todo someter precisamente al estado al respeto de los princlpios fundamentales que estan en· carnados en los derechos human os. Nuestro concepto. asi creo Interpretar la subcoml· sl6n. fue un poco. dlgamos desde el punto de vista de estudiar las dlversas facetas que tlene que contemplar una constitucl6n. Lo prlmero. el preambulo. /.Que es el preambulo? Algunos dlcen que es el hecho Ideol6glco de una constJtucl6n. otros dlcen que es el camino del ordenamlento juridlco. otros dlcen que es la f6rmula politJca. pero en todo caso el preambulo es en clerta manera. como se dice. nomlnallsta. Y es que qulere expresar una serie de conceptos. que constltuyen ese marco que despues lIenan los constituyentes con los diversos aspectos que forman parte de ese cuadro juridico. Conslderamos que el punto de partida. pero no el punto de partJda esta· bleclendo prelaclones porque tamblen se ha dlcho que en la ConsUtucl6n 10 mas dlficli es establecer prelaclones. Cuando se enumeran los derechos humanos. pues bueno. esta el de la exlstencla alii. pero en adelante que dlfic!l establecer prelaclones. Aun se lie~6-.en un momento en el consU· Piglo& 9 tuclonallsmo a creer que la prelacl6n im· pllcaba para el juzgador el dar premlnencla a algunos termlnos de la ConsUturl6n frente a otros. Pero eso fue superado. es muy dlficli establecer esa prelacl6n. pero partlmos del pueblo aqui. decia eI olro dia. que es que el pueblo no es una suma de Individuos. Los tratadistas dlcen que el pueblo es un todo tndivlslble. el Indivlduo forma parle de ese todo Indivisible. pero el pueblo es un todo Indivisible. Y conslde· ramos que partJr del pueblo con su poder soberano para Invocar aDios. precisamente porque algulcn tJene que Invocarlo. Es una especle de oraci6n constltuclonal en cierta forma ante Dlos. y no quJslmos en realldad. despues del debate poner la figura sim· plemente sin contenldo alguno. sino como fundamento de la dlgnldad personal para darle fuerza a 10 que decia aqul el ConsU· tuyente Emilianl. preclsamente a que Dios y el pueblo son los que en los derechos humanos son antes que el Estado. EI estado no crea los derechos human os. nl nosolros los vamos a crear en la carta constJtuclonai. Esos derechos exlsten antes que el estado y tienen su fundamento. 10 hemos dJcho. pues nada menos que en Dlos. Luego no· sotros conslderabamos que cual era el gran prop6sito. pues engrandecer la nacl6n como se dice. fortalecer su unldad y despues vlnlmos a la enumeracl6n de los dones. que desde luego el prtmero es la existencla. EI doctor Vazquez decia: aqui se 0lvid6 un poco 10 social. ahi yo sl me senti un poco castigado porque tengo hasta esa obsesl6n de 10 sociaL No. nosotros ahi armonJza· mos en esle concepto todo. IIbertad y orden. como 10 dice adem as nuestro escudo. Son conceptos decimon6nlcos pero perma· nentes. vigentes; es que hay conceptos que se mantJenen con su vigen cia a traves de los Uempos. Y luego justlcia e igualdad que es preclsamente la sintesls de 10 que es 10 social. 10 social esta en la jusUcla y esta en la igualdad de romper las desigualdades. que es la concepcl6n de un Estado nuevo. el Estado Justo. no simplemente el Estado que suelta las Iibertades y que considera que cada persona ya dentro del ejerclclo de sus Iibertades no Uene ese limite de la llbertad del otro. del derecho de olro. EI Estado redlstrlbuUvo. pero nosotros fulmos mas alia en el senUdo de que proponemos. eso desde luego Ira a la Asamblea. de que despues del preambuJo esten los prlnclpios. /.Por que los prlnclpios? porque los prin· ciplos no son simplemente los derechos. son algo mas. Tlenen en prlmer lugar. hay que definir cual es el sistema. y hemos dlcho el sistema es la Republica. Arlst6teles decia que los sistemas eran la autocracla de uno s610. que era la oUgarquia. que era el de unos pocos. y que era la Republica que es la democracia contempor(mea. Entonces es· tablecemos el sistema. despues cl Estado. Ei doctor Cornelio Reyes ley6 deOnlclones de dlcclonarlo. creo que 10 mlsmo me suo cedJ6 en un artJculo de la prensa hoy No. es que el Estado. se dice, es la forma jurldlca de la Naei6n. Y entonces despues declmo que es el Estado. es el Estado de derecho, Cual es cl Estado de derecho? el que se crea para respetar preclsamente las lIocr· tades y dar la garanUa de los derechos de cada cludadano. Fundamentalmente el Estado ha sldo creado para garantlzar los derechos de ios cludadanos. Y luego en· tranlOS nosotros a la f6rmula del sl tema pollUco y declmos 10 social. en ese senlldo de que no es slmplemente el manejo de las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P6glna to libertades sino el manejo de todo aqueUo que Impllca que esas Ubertades puedan ser ejercidas por todos con un minimo de de· fensa de la dlgnidad humana y de los de· rechos de la persona. Un Estado cMI, aqul 10 ba dicho el Constituyente Leyva, fue aporte de el, pero es que 10 civil no es so· lamente, yo iria mas alia de 10 que el ha dlcho. Es que 10 civil es la concepcion nueva de que el Estado no tiene en frente 5610 aI individuo, sino al individuo orga· nlzado, porque el lndivlduo solo es muy dificil que se pueda hacer presente ante el Estado. Son esos cuerpos intermedlos , que nosotros los contemplamos en nuestro proyecto , como en realidad, ese otro tipo de mayonas que viene a sustituir slmplemente a las mayonas de los partidos politicos que crea ese Estado mas que pluralista. Un estado de ramlflcaciones multiples , y de· cimos descentrallzado, descentraUzar es la prtmera forma de particlpaci6n; como dice el Delegatario Jaime Arias: la descentra· Ilzacl6n es realmente la forma nueva de participaclon, el cfntraUsmo excluyente era algo contra la particlpaci6n. A traves de la descentrallzaci6n es como se van incor· porando en reaUdad todas esas personas que estan pensando con ese criteno civico frente a sus angustias mas cercanas. Pero hablamos del Estado participativo, pero ademas la mejor forma de participacion, es decir, el poder soberano del pueblo . Porque a traves de esa f6rmula es que vamos no· sotros mas adelante a consagrar la poslbi· lidad de que el pueblo, ya bien sea direc· tamente 0 bien, a traves de representantes , puede ejercer su funclon, y con esc estamos consagrando la forma realmente mas im· portante, mas trascendente de particlpaclon del pueblo , como es su participaclon a traves de las definiclones directas de las grandes altematlvas del pais y ademas, su participacl6n a traves de los cuerpos reo presentatlvos ha sido 10 tradicional de las lJamadas democracias selectivas. Desde luego tambh~n contempiamos el plurallsmo a 10 largo de todo ... , hoy de· mocracla que no sea pluralista no es de· mocracla. Las democraclas de partido unico pues, con el muro de Berlin se cayeron todas y aun las que quedan en Latinoa· merica , pues estan buscando sus f6rmulas nuevas de ampUarse como es la democracia mexlcana. Lo que queremos es preclsa· mente que haya una democracia , que 10 dlje quiza aqui como las mil flores de mayo que se abra en toda su extension, como se abrio el diclembre frente a la eleccl6n de la Constltuyente. Esa democracia plurallsta, todo podria decirse democracla porque loglcamente la democracia no es descen· trallzada, es partlclpante, es pluralista, es civil, pero loglcamente hemos querido tomar esa democracla y mostrar todas sus facetas y en todas sus proyecclones. Desde luego colncldo con el Honorable Delegatario German Toro sobre ei tema de la integra· cl6n latlnoamen cana, yo Ina mas alia, yo no podria Integraci6n sino comunidad la· tlnoamencana , yo creo que el termlno in· tegracl6n ya esta un poco desgastado. Lo que nosotros debemos poner en estos princlplos es la comunidad. Como Ie he dlcho. hay ia duda de que 10 laUnoamerl · can~ es excluyente porque. pues falta el Brasil lberoamerlcano . faltarla Haiti, /,n07. por otro lado. Tamblen . para mi. dentro del concepto nuevo de la Integracl6n de este hemlsferlo. me gustaria InC!ulr. desde lue o. a los palses caribenos, porque si GACETA CONSlTfUCtONAL forman parte ya de la organlzaclon del sistema interamerlcano en todas sus rna· nifestaclones. pes en una carta politica ademas lriamos mas alIA de 10 que tuvo de onglnal Haya de La Torre en su constitu· cl6n peruana. 0 del Brasil. Perc me parece que ese es un concepto que a pesar que nosotros 10 habiamos contemplado en el artIculado y 10 habiamos contemplado en termlnos muy amplios. pues si forma parte de una aspiracl6n en este momento de un mundo que esta terminando el Estado Nacl6n para \legar al Estado region y al Estado comunitarto y seria convenlente. A mi me parece. que como dljo el Dele· gatarlo Alvaro Leyva. aqui los puntos de coincidencla son mas que los de dlscen· timlento. muchas veces es la jerarqulzacion de los termlnos. otros el buscar . por ejemplo. para 10 social otra semantica. un orden social justo , pero 51 se toma justicla. Igualdad, IIbertad, orden, conoclmlento, creo que ahi esta todo 10 que constituye el techo Ideologico plurallsta de esta Asam· blea Constituyente. De tal manera, Senor Presidente que quiero decir, como dljo el Delegatarto Zalamea, que este es un pro· yecto de convergencia que yo creo que hemos reclbldo mucho el sentimiento co· lectivo de los diversos proyectos presen· tados a la conslderacion pe la Asamblea. Acto seguido hace uso de la palabra el honorable delegatario Horacio Serpa Uribe y manifiesta : -Muy brevemente senor presidente y distlnguidos delegatartos. porque es para reiterar dos puntos a la inteligente sub· comision que presento a nuestra conside· raclon el importante trabajo del preAmbulo. Esta muy bien que ya se haya resuelto la presencia de 0105 en la Constitucion. Yo creo que eso nos va a ahorrar mucho tiempo, y me parece magnifico que se haya uWizado la formula de invocar su protec· ci6n, por clerto como se hizo en la Consti· tucion de la Confederacion Granadina. porque ello resuelve muchos debates y muchas polemicas. Pero sugiero que se piense en elimlnar 10 de que es fuente de autorldad. no pienso entrar en la discuslon, es para evitar una discus ion. Yo plenso que esa circunstancla genera con troverslas agudas y sin duda pudleramos ahorrarla sin, de ninguna manera menoscabar el buen prcp6slto de la subcomision aI con· cebir esta formula. La segunda tiene que ver con a1go que ya fue comentado aqui por el profesor Vazquez. por Jaime Arias. por el senor minlstro. en fm. por varios de los dlstinguldos colegas en 10 que tiene que ver con el criterio de la democracia de partl· cipaclon. Sena importante. pienso, que se pttdlese introduclr de manera mucho mas especillca y concreta esta formulacl6n en el preAmbulo . dado que es, digamos asi. "un mandato popular. como se record6 ya aqui". En las oportunldades en que el pueblo se pronunci6 aI respecto de la conformacl6n, de la convocatorla, del funcionamlento de la Asamblea Consti· tuyente, se dljo de manera concreta y rei· terada que su objetlvo fundamental era el fortalecer la democracla partlcipativa. Cuando algunos echan de men os la mosofia de la nueva Constituci6n. la columna ver· tebral del trabaJo que estamos haclendo en la Constituyente, yo plenso que es ese, el de desarrollar una labor tenle ndo en cuenta fundamentalmente el cnterio de demo· cracla particlpallva y no solamente en el -, aspecto de la cuestion politica. tambl~n en 10 que tiene que ver en 10 social, claro, par supuesto, en 10 del asunto eeon6mico, eao tiene que regir, plenso yo, cada una de laa normas que habran de ser consagradas en la nueva Constituclon. Por ese moUvo yo no estoy de acuerdo con qulenes dlcen que esta es una Asamblea Constituyente om. nlpotente, hay unas limitaclones, por clerto que segun el padre Astete, omnlpoten~ Dlos. Gracias seilor presldente. Despues interviene el honorable const!. tuyente Lorenzo Muelas Hurtado qulen dice: -Senor presldente. honorables delega. tartos, senor mlnlstros de Goblemo. En cortas palabras, solamente queIia referlrle 10 que hoy se esta tratando. la puerta de entrada del preAmbulo de la nueva Cons­tituci6n y mas en especial don de se habla de un ser supremo que tantas veces hemos mencionado. 0105. Yo solamente qulero decirle, yo creo que sl Dlos, verdadera. mente es sabido, Inflnlto, transparente para todos nuestros corazones, solamente hoy pues, quiero ver ese reconocimlento de algunos delegatartos aqui presentes. no qulero menclonarle nombres. Sino len· tamente, humanamente. nos estan reeo­noclendo esa diversldad del pueblo co­lombiano y ante esa diversldad. como 10 ha dlcho el delegatarto. doctor Diego Uribe Vargas, que cada uno podemos tener nuestros dioses. En eso nos compaginamos, creo que Dios no es solamente para unos, sino que cada uno. de acuerdo a nuestras creenclas. Y ese Dios tan sablo y que no­sotros, nuestros corazones, creo que para el somos transparentes, que no podemos enganar ante el. Solamente hoy la pre· sencia nuestra es pidlendo ese acto de Justicla, que en muchas ocasiones, tal vez mas de 100 anos, en nombre de 0105 nos alslaron a nosctros, por eso nosotros hemos sldo inconformes. por eso hemes venido aqui esta vez, que los pueblos indigenas sean hoy como una hoguera inmensa que sube a los cielos y que pide justicia. No es mas, honorables delegatartos, ese reeo­nocimiento, como 10 ha dicho el doctor Diego Unbe Vargas, usamos mucho ese nombre de Dlos y a Simon Bolivar creyendo que son los unicos. Reaimente Bolivar ha podldo transformar 0 crear este pais. no­sotros hemos dicho, por humildes que sean los colomblanos negros, indiOS. blancos. eUos hemos contIibuido con un grano de arena a la formaclon de este pais. Y eso es 10 que no ha reconocldo y hoy queremos que haga ese reconocimiento. a ese Ser Suo premo. si nosotros realmente arnarnes a 0105. AI no hacerlo concretamente hacer acto de justicia estartamos nuevarnente usando vanamente esa palabra de Dlos. y esta vez no aceptartamos nosotros que usemos esa palabra en nombre de Dlos seguir Ignorando que en Colombia slga habiendo inJusticia. Entonces, mas que todo nuestra presencia. vuelvo y replto. sea una hoguera inmensa que sube a los clelos y que plde justicia. Senor presidente mu· chas gracias. Luego se concede el uso de la palabra a la honorable delegataria Aida Yolanda Abella Esquivel, quien manifiesta: -GraCias senor presldente, nosotroS hacemos parte de quienes hemos propueslo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIen\<816deag .. todel991 • qut 10 mejor ser1a que nuestra Constituclon no tuvlcra preambulo, nos hubl~ramos ahorrado una gran dlscuslon y ptnsamos que hay vartas consUtuclones y vlene ha· clendo carrera, Induso dentro de las ul· Umas constiluclones. d no tener preambulo y creemos que 10 fundamental no es el problema de la ftguraclon de Dlos. ptn· samos que hay casas que vamos a tener que rccoger en una fonna prtmordlal y por eso nos IdenUtlcamos con qulenes han planteado 10 de la democracla partieipaUva y plurallsta dentro del preambulo que se· guramente saldrA. Tambien respaldamos a qulenes han propuesto el orden social y econ6mico justo. porque si hablamos de un preambulo donde se anuncla una demo· eracla particlpaUva. dlflcUmen te entende· rtamos que no abogaramos por un orden social y econ6mlco mucho mAs Justo. Igualmente por qulenes han planteado la Integraclon 0 la ampllacl6n de ese tennino de unldad laUnoamertcana. creemos que es aptnas obvlo. ptro pensamos que avan· zamos hacla un estado lalco. donde va a haber Ubertad de cullos. dODde va a haber llbertad de creenclas reUglasas. y por conslgulenle hay necesldad de mlrar de verdad. de buscar un consenso. Yo plenso que 10 que ha expueslo Marta Mercedes no es una Inquletud solamenle de ella. yo plenso que recoge en buen parte 10 que han planleado varlos proyeclos presentados a la Asamblea Naclonal ConsUtuyenle sobre refonna consUtuclonal y recoge unos crt· tertos bien senUdos especlalmente en 10 que se refiere a la particlpaclon plurallsta. a la democracla partlclpaUva. Por esto creemos que hay necesldad de mlrar que el proyecto que nos ha traido la subcomtsl6n. con toda la respttabUidad que nos merece. habrta tambien necesldad de buscar romo Ie modlJlcamos ·clerlas cosas. para coadyuvar a buscar efecUvamente un consenso. No· sotros no compartlmos el crtterlo de qulenes invocan a Dlos como fuente de toda autortdad. de vida. etcetera. etcetera. Por eso no nos IdenUtlcamos en nada. y dis· culpt doctor EmUianl. con la propuesta que el ha presentado. aunque se la respttamos como loda propuesta que se tralga a la comlslon. que se tralga a la Asamblea Naclonal ConsUtuyente. Pero no solamente creemos que regresamos aI slglo XVlU como 10 ha dlcbo el doctor Arias. sino que efecUvamente segutmos mantenlendo vivas todas las doctrtnas teocrAticas que hace rato se suptraron y que el mundo va hacla otros rumbos. PO" eso nos idenUtlcarnos mucho mAs con la propuesta que ha hecho Marla Mercedes. creemos que es un poco mAs reallsta. que recoge mAs las cosas y que en Ultimo. 10 que tratamos de ver es • que efecUvamente nuestro preambulo sl se Ilega a aprobar. abra las vias de la demo· cracla. abra las vias de la particlpacl6n de todos los cludadanos. abra las vias de la jusUcla social que nunca ha habldo en nuestro pais. abra tamblen las vias de la igualdad. de la dlgnldad de la persona humana; pero para esto tend rtamos que haecr tamblen un gran ejerclclo. SI nosotros somos de la oposlclon y ademAs. porque creemos que aquJ se refieja el pals nacional. nosotros somos de los que no crecmos en Dlos. ptro somos ereyentes. Creemos en a1go pero necesar1amente tendremos que buscar romo lIegamos a hacer un pream· bulo de eonseDSO. que sl no se puede. pues Inevltablemente tendrlamos que mlrar ..A mo deflnlrlo con votos. ptro sl podemos GACETA CONSTITUCIONAL Ilegar alia tendrlamos que ver la poslbUidad de que estas cosas que se han venldo planleando en la dlscusl6n. que nos parece que no obedecen a n1ngun crlterto ptrso· nallsta nl de partido. sino aver la realldad de nuestro pals. que tendrtamos que avanzar y que necesarlamente yo Lambien dejarla la constancla de que sin ser partl· darla de que Dlos Ilgura en la Constitucl6n. en aras de un consenso tendrtamos que buscar una fonnula. que la que me parece mas aproplada podrta ser la que ha plan· teado Marla Mercedes. por eso creemos que avanzando en la dlscuslon podrtamos ver que hay cosas mAs fundamentales que la mlsma presencia de Dlos en la Constltucl6n y solamente nos bastarla con ver la Cons· Utucl6n del VaUcano. Muchas gracias. A contlnuaclon Interviene el honorable constltuyente Jose German Toro Zuluaga. quien expresa: -SI sefior presidente. honorabl es miembros de la eomisl6n. yo qulero em· pezar seIialando. sino es en nombre y en representacion del pueblo de Colombia que estamos aqui. /,entonces en nombre y reo presentacion de que? Para a/lnnar el concepto de que cuando la soberania reside en el pueblo se expresa. genera espaclos organlzados. ampllamente representativos que poslbUitan hacer realidad el ejerclcio de esa soberanla y eso es 10 que nosotros reo presentamos. Borrando asi un poco la analogia. que a veces se ptnnlte. de pueblo Igual a anarquia. desorden. tumulto. Yo creo que esta Asamblea Naclonal ConsU· tuyenle es la meJor expresl6n de que el pueblo es la linica poslbllidad de que la soberania se exprese de manera organizada y a traves de espaclos de amplia particl· paclon y representativldad como la Asamblea. Segundo. yo qulero senaiar que el esfuerzo que ha hecho la consUtuyente Marta Mercedes Carranza es. tlene un solo prop6slto. no el de presentar a consldera· cl6n de la comislon el preambulo que ella quema que contuvlera su ConsUtuci6n. Preclsame~te dejando su punto de vista expreso. senala como la propuesta que se ha hecho es un aporte en la bUsqueda del cansenso que es necesario construlr a partir de la propuesta que ha presentado la subcomlsl6n. que tan enjundiosamente trabajo en este tema. De tal manera que nos estamos acercando mediante este ejerclclo y mediante la dlscusl6n tan rtca que hemos dado hoy. a la poslbUldad real de un con· senso en tomo al preambulo de nuestra Constltucl6n. Yo qulero declr que a1gunas de las Inquietudes que en el debate de ca· lentamiento exprese se resuelven con la propuesta que ha hecho. con la a1temaUva de preambulo que ha traldo la consUtu· yente Marla Mercedes Carranza. Me parece que esta claro que es unanime en la co· mlslon la asplracl6n de que en el prearobulo se recoja el concepto de la Integraclon la· Unoamericana y mas que la integraclon. 51 podemos lr mAs alia del concepto de Inte· gracl6n. como 10 ha propuesto el doctor Pastrana. creo que seria un avancc. un aporte sustanclal no solamente a la nor· maUvldad consUtuclonal de nuestro pals. sino del continente; ptnsando de pronto en el concepto de comunidad laUnoamertcana o lberoamertcana. habrla que discutirlo. Ese concepto se recoge en la alternativa del preambulo que propone Marta Mercedes. Iguatmente esta recogldo el conccpto que se ha sei'\aiado aqul en varlas Intervenclones ~""'a II de plurallsmo. Y se recoge en lennlnos generales. para no en lender salamente pluralismo en el concepto politico. sino enlendldo tambien. y recogldo el concepto de plurallsmo elnico y plurallsmo cultural. es declr la expresl6n m~s amplla del con· cepto. EI prop6slto supremo del derecho a la felicldad. no se trae con la in tenclon de restarle Importancla 0 de dUulr el concepto de los derechos fundamentales. me parece que. y en eso estarta creo yo de acuerdo. muy de acuerdo la doctora Marla Mercedes Carranza que sl ese Upo de Invocacl6n se puede prestar para que se dlluya el con· cepto de los derechos fundamentales de los cludadanos debe ellrninarse. Conclulda la Intervenci6n del honorable delegatarto Toro Zuluaga. se dlrlge a la comlsl6n el honorable constlluyente Darlo Mejia Agudelo y dice: -Bueno. yo qUlslcra empezar por decir que para nosotros. la dlscusl6n que hoy se esta dando aea. tambh!n la vlvlrnos al seno de la organlzaci6n y es algo 16glco porque nosotros tenemos en nuestro seno una cantldad de hombres que tambien creen en Dios y que tambh!n entonces relvlndican eso. Y nosotros no podriamos desconocer su opini6n y sus crilerios; y nos pareee que en el preambulo que presentamos en nuestra propuesta. haciamos a1usl6n a esta sltua· ci6n. Nosotros consideramos que en Co· lombia hacer una nueva Constituci6n no es un problema facII: repeUdamente todo mundo se expresa en torno que a la Cons· tltuct6n de AJemanla. la ConsUtuct6n de Espana. la ConsUtucion de ltalla. y para nosotros esas consUtuclones obedecen a un desarrollo cu ltural muy proplo. de un contlnente que no en vano Ie deelmos el anUguo conUnente y que nosotros estamos en un conUnente en el cual aspiramos nos convIrtamos en el futuro. en, realmenle. la persptctlva nueva del mundo: un pais con unas particularldades tan proplas que no podemos desconocer. porque las estamos vivlendo aI sene de la propia con,sUtuyente. un pais en donde a pesar de que los calO' Iicos han sldo tradlcionalmente qulenes mAs han tenldo la poslbllidad de lIegar y de expresar el criterio que piensan muchos colombianos. No fueron. preclsamente los cal611cos qulenes lIegaron a esta consU· luyenle como representantes acUvos del pueblo que los ellgi6. hablo de las Jerar· quias. no hablo de otras cosas porque hay muchos cat611cos aI seno de la ConsUlu· yente. Los indigenas. Nosotros planteamos que hacer una Constilucl6n en este pais. sig· ntnca el reeoger un lennlno medio entre 10 que son todas las tradlclones Indlgenas de nuestro pueblo demAs de 80 etnlas Indl· genas y recoger tam bien el pensamlento avanzado de muchos jurtstas y de muchos clenUficos e intelectuales que en este pais plensan que la Constltucl6n Uene que estar dada en tennlnos de las constltuclones mas avanzados del mundo. Lograr ese tennlno medlo. lograr ese punlo. no es cosa faell y de hecho 10 estamos vlvlendo en el preambulo: 0 sea por que con eso. con el crtterto de Dios. lamblen se han comeUdos muchas Injusllclas. no en vano 10 decla Lorenzo: hablar de cual Dlos. yo les a.seguro una cosa. muchos de nuestros comba· tlentes rezaban y se echaban la bendlcl6n de hacer el prtmer tiro. mas Sin embargo. muchos de los que aqul estan presenles ej Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Paglna 12 muchos de los articulos sacados en la prensa. se les juzgaba de asesinos. pero estaban asesinando al nombre de Dios por el cual se estaban dan do la bendicion en el momenta mismo de hacer el disparo y les digo una cosa. muchos de ellos. su gran mayoria. se fueron hacia el monte. porque consideraron que no ten ian las garantias ni econ6micas. ni poliUcas. ni sociales. para estar vivien do en el lugar don de estaban. y entonces encontraron como refugio un movimiento insurgente que exisUa en su regi6n 0 en otras regiones. y mire la par· ticularidad. tambien nosotros estamos en esta Constltuyente. Lograr ese termino medio entonces. lograr ese termino que inlerprete 10 que es la cultura de este pueblo. que lIeva en ese ultimo caso mas de 40 anos. con las armas en la mano. unas veces por autodefenderse y otras veces por pasar a la of ens iva y convertirse en In· surgencia armada aspirando algun dia a conseguir el poder. /. Toda esa. toda esa· situacion nos pone hoy a que? yo pienso que a construir no la Constituci6n para 10 que hoy hay en el pais. yo pienso que nos pone a construir la Constituclon para 10 que va a hacer el futuro de este pais. Yo tal vez en la subcomision decia una cosa. los in· genieros que construyeron a Bogota. teo niendo muy buena Vision. se equivocaron; la construyeron con unas calles pequenas. o como todas las ciudades del pais. con unas cajles pequenas. y a veces con glo· rietas. pero de un momenta a otro. a me· dida que crecio la poblacion. a medida que crecio la cantidad de carros. tuvirnos que. 0 esos mismos ingenieros u otros ingenieros. tuvieron que crear los puentes y mas tarde que vamos a tener que crear y esta Cons· tituclon tiene que interpretar eso. es el camino Juridico por donde va a recorrer este pais y entonces ese camino juridico tiene que empezarse a construir desde aca. por eso les digo. la fuente de toda autoridad y la soberania la ejerce el pueblo y es ese pueblo el que vamos a tener. es el pueblo de hoy. es el pueblo de 20 anos mas y el pueblo de 40 anos mas. porque yo no creo que hubie· semos venido a hacer una Constitucion. aspirando a que en 5 anos esa Constitucion se desmonte. Yo pienso que tenemos el gran compromiso de construir una Cons· tituclon. que este miranto hacia el futuro. que sea futurista. que interpreta a Colombia dentro de 20 y denlro de 30 anos. Por eso. cuando hablamos entonces de la fuente de la Vida. de la fuente de autoridad. nosotros consideramos en la misma forma que se 10 diJimos a nuestra genie. que no era preci· samente Dios. porque muchos de los ateos reinvidican olras cosas de 10 que es la fuenle de vida. pero si conslderamos otra cosa. por respelo a ellos y casi que por respeto a nosolros mismos. por respelo a la cui lura del pueblo colombiano y exponer a I Dios como fuenle de la dignidad. de esa dignidad a la que todo hombre. desde el que esla en la calle mendlgando. hasla el que esla en un Rois Royce caminando las calles de Bogota. todos esos hombres. esa dig· nidad que esos hombres asplran a lener. que se les Irate como personas. que se les lrale como humanos. que puedan vlvlr en una forma simple. pero que puedan vivlr en esle pais. Por eso conslderamos Importanle en el preambulo. Inlroduclr a Dios como fuente de dlgnidad. ~\l- eso nos identificados incluso con Maria Mercedes. porque COil· sideramos que en honor a la cui lura del pueblo colomblano es Imposlble en este GACITA CONSTITUCIONAL momenlo para nosotros negar la figura de Dios. asi lengamos divergencias en 10 ideologico. en ese sentido; 0 nos parece lambien muy imporianle hablar de la paz y de la coexistencia. porque produclo pre· cisamenle de que estamos luchando por esa paz. por esa coexistellcla. produclo de que queremos que Colombia Uene que tener otras salidas. que no sean las salldas de desangre continuo que hoy estA viviendo. nosotros aspiramos desde 1984 estar en una Constttuyente. en donde todos pu· dieramos debatir y entregar nuestros cri· lerios en torno a 10 que debia ser la nueva normatlvidad que rigiera al pais. Y por eso planteamos que esta Constiluyente se debia convertir en un escenario para la paz. en un sitio en donde los unos y los otros. los que ayer considerabamos nuestros enemlgos y los que ayer nos consideraban a nosotros sus enemigos. teniamos que lIegar y como entre todos habiamos ayudado a destrulr este pais. teniamos el gran compromiso entre todos de ayudar a reconstruir este pais y por eso vimos la Imporiancla de la ' coexistencia. y por esto si vlmos la nece· sidad de que este si fuera un escenario de paz. La a1lura con que se han establecldo los debales. para nosolros es muy irnpor· tantes. quizas a veces no diciendo. no ha· blando muy largo. pero siempre diciendo 10 que pensamos. 10 que queremos en torno a las cosas; hemos sabido ir a los demas. nos hemos asustado en lorno a 10 que piensan muchos. porque no creia que era 10 que ellos pensaban. nos encontramos con un pais diferente al pais que creiamos nosotros en el cual estabamos viviendo. y por eso hoy para nosotros es fundamental que en el preambulo se encllentre la palabra paz y la palabra coexistencia que generen necesa· riamente hacia el futuro. casi que como principio para los colombianos, la necesi· dad en la convlvencia en esas nuevas condiciones que se establecen. Conside· ram os que la participacion democratica es fundamental. yo considero que en la misma forma que los rios. el dia en que se represan buscan salida y revienlan los diques que sean. en esa misma forma el pueblo co· lombiano. que se ha vlsto con una demo· cracia restringida y muchas veces negada. encuentra este como un sitio importante. propiclo para que se canal ice la necesidad de la particlpacion democratica. Pero la particlpacion democratica cuenta con a1. gunos crilerios fundamentales para noso· lros. con el criterio de la igualdad. quien no es igual. quien no tiene las mismas posi· billdades. quien no tiene los mismos de· rechos. necesariamenle su democracia es una democracla restringida. EI derecho a diferir y a ser diferenle y quizas eso es 10 que eslamos vivlendo hoy aca. Pensamos en una forma lolalmenle diferente. pero esa es nuestra cullura. y quizas porque eslamos aca. pero si salimos a la calle encontra· remos olros y olros. y otros que piensa muy dlferenle a como nosolros pensamos. a como piensan todos y cada uno de nosotros. Pero no se trata de eso. 0 sea se trala de que nuestro pueblo pueda participar. pueda enlender que el dia que se Ie incumpla tiene un lermino. una instancta don de lIegar y decir que se Ie tiene que cumpllr porque esto se Ie prometi6. Nosolros nos cansamos. se los digo honeslamenle. nos cansamos de ser conteslarios. de esperar que dice el otro para responder nosolros. y porque nos cansamos de ser conleslarios. decldimos dar el paso que dimos V lIe~amos .aqui. Vlemea 16deagaetode 1991 lamblen. a expresar 10 que pensamas y a • decir que nosotros lambien tenemas que ser constructores en el manana de la nueva Colombia. Pero ese manana de la nueva Colombia partlcipando en la forma en que estamos participando. necesariametne Uene que abrir compuertas de la particlpacl6n i del conJunto del pueblo colombiano en 10 que son las determlnaclones que hay que tomar hacla un futuro. Por eso nosotros nos unificamos con la propuesta de Maria Mercedes. de preambulo. conslderamos que recoge en su conJunto. trala de recoger el consenso. respetando mucho 10 que la comisl6n hlzo. recoglendo muchos criterios de la comisi6n. Realmente esto es una ca. tedra diaria de alla politica y en termlnos as!. demaslado rapldos. pero 51 conslde. ramos que a pesar de esas cosas impor. lantes que nos aporto la comlsion. si debe haber un termino de consenso aI cual lie· gemos y el cual establezca un preiU)1bulo que interprete todo 10 que es la diversldad del pueblo colombiano. Yo dejaria por ahi. Seguidamente el honorable delegalario Francisco Rojas Blrry asume las funclones de presidente y concede el uso de la palabra aI honorable constituyente Jaime Ortiz Hurtado quien expresa: Brevemente. senor presidente y hono· rabies delegatarios. quisiera hacer refe· • rencia a la mencion a Dies como fuente de autoridad. Se ha hecho reiterada mencion a esto y en forma precisa se ha solicllado que se elimlne esa referencia. comprendo. en· tiendo. y comparto la pr.eocupacion que detras de esa solicitud se sustenla, Sin embargo para ser fiel a la encomienda que he recibido del movimiento Union Cris­tiana. movlrniento Cristiano Evangelico. debo hacer la exposicion del punto en una forma mas precisa. Nuestro proyecto de preambulo reza de la siguiente manera: en nombre de Dios. fundamento de la dignidad humana y fuente suprema de la autoridad ... Pero no paramos ahi, consideramos que no se puede parar ahi. que se debe calificar la autoridad para no caer en 10 que aqui se ha mencionado con tanta razon. Nosotros calificamos esa autoridad. diciendo que Dios es fuente suprema de autoridad es· pecifica y concretamente para jusUcia y bienestar de los hombres y de los pueblos. Creemos que esa calificacion es absolu· tamente indispensable y necesaria porque sabemos que la auloridad. que se supone viene de Dios. se ha usado en una forma contraria a la volunlad de Dlos. Honorable delegatario Lorenw Muelas. el Dios de los cristianos no el Dios de la religion. sino el Dios de los cristianos no hace excepcion de personas y considera que lodos los hombres. que estan debajo del sol tienen en Dios el fundamento eminente de la dlgnidad esencial de todos los hombres. me refiero a1 Dios cristiano. no al Dios que a veces rna· nipula la religi6n. Por esa razon entonces. el movimienlo Union Cristiana considero que debia calificar la autoridad que si creemos viene de Dios. Esa autoridad es para esc proposito, para ese objetivo especifico. segun el concepto cristiano. es para justicia y bienestar de los hombres y de los pueblos. Con eso queremos decir una cosa. el Dios cristiano. es el Dios que quiere efectlva· mente el bien. la justicia, la felicidad de todos 105 hombres y que responderan por el abuso de la autorldad que tengan anle la' hlstoria y anle Dios, los que no usen In Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • VlemesI6de&g08tode 1991 autoridad para justlcla y para blenestar de los hombres Y de los pueblos. Por el con· senso al que hemos estado lIegando acept~. como mlembro de la subcomlslon primera. que se dljera que Dios es fuenle de auto· rldad para el bien cornun. concepto lomista. de mucho valor. mucho valor. sin embargo un poco generico. Por eso nosolros qui· slcramos. con lodo respeto. presenlar como allematlva para que se enriqueclera el concepto de Iibertad. de aUloridad. que se calltlcara la autoridad. que se dljera para que la aulortdad. qu~ c1ase de autorldad es I ~ que creemos como cristianos que si vlene de Dios. y nuestra formu lacl6n. repllo. es que esa auloridad es para justlcla. en primer lugar. y para bieneslar de los hombres y de los pueblos sin nlnguna dlscriminacl6n. Reitero ml comprensi6n. aceptacl6n a qulenes han sollcitado que se retire la referencia de Dlos como fuenle de autorldad por la pesada carga que la pa· labra trae. 0 la frase trae. Trae una carga. que yo seria el primero en alacar. Hasta ahora la autorldad en nambre de Dios Sf ha usado por la discriminaci6n. para la In· Justlcla. para la explotacl6n. creemos que t sas personas que han ejercldo la auloridad responder nos pre· guntan por nue tra raza Impkmente. 0 no la lenemos 0 somos todo eso y no crt'O que sea tanto por un conreplo. por 13 eue~t16n filos6fica que se ha desarrollado dlgamos dentro del mundo. plenso que el mundo europfo es un mundo baslramente rarlsta. a pesar de que el mundo europeo de al~una manera derrot6 la hegemonla rarlal 0 derrot6 la hej(emonia racial. yo creo que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,- ---- --- P6glna 14 aqui en latinoarnerlea hay la poslbilldad de superar eso de una manera mueho mas natural y sin el eosto de sangre que se produJo en Europa. entonees admitlrnos mestizos yo ereo que es basieo para noso­tros como colomblanos y como latinoa­mericanos. sin deseonocer toda esa lucha que han desarrollado nuestros ancestros. 0 parte de nuestros aneestros. en la imposi­cion violenta de unos valores que aqui. de todas maneras no I1egaron a conjugarse por la via del consenso. sino por la via de la imposlci6n. sin desconocer el que hay et­nias y valores culturales que han sobre- GACETA CONSTlTUC10NAL vivido y han mantenldo cuestiones que tendran que aportar. ya no por imposici6n. sino por la busqueda de la conformaclon de una Naci6n distinta. mestiza. pero voiun· tariarnente. mestiza no por imposlclon de uno de los lados. sino mestiza porque hay la posibUidad de hacerlo de una manera es­pontanea. natural. porque esa es la di­narnica de esta Nacion, Eso era todo, La honorable comlsion solicita a los miembros de la Subcomislon I abocar nuevamente el estudio del preambulo para que tenlendo en cuenta las proposlclones Vtemes 16deagOllode 1991 'j presentadas y las sugerenctas hechas se pr~nte a la comlsi6n un trabaJo final. pasandose ahora al estudlo de los princl· plos. y asi se convtene, VI Agotado el orden del dia. a las 6:40 de la tarde. el presidente levanta la sesl6n y convoca para el dia martes dos (2) de abrtl a las 3:00 p,m, EI presidente. Jaime Ortiz Hurtado. EI vicepresldente. Franc/sco Rojas Birry. EI secretario. Abraham sanchez sanchez. Aclaracion sobre el Articulo 43 Transitorio Se ha tenido conocimiento de que ai­gunas personas han expresado su inquietud sobre el verdadero texto del Articulo 43 Transitorio. publicado en versiones dis­! intas en las Gacetas N°s, 114 y 116, Esta mlsma inquietud la expreso a la Secretaria General de la Asamblea Nacional Consti­tuyente el Ministro de Gobierno. doctor Humberto de la Calle Lombana, el dia 29 de julio pasado, Sobre el particular y en la misma fecha se Ie remitio al senor Ministro la sigulente comunicacion: Doctor HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA Ministro de Goblemo Ciudad Estimado senor Mlnlstro: En relacion con su comunicacion 817 de la fecha. mediante la cual me dice que "Ia version incorporada en la Gaceta N° 116 del 20 de Julio sobre el articulo 43 -transi­torio- de la Constituci6n Politica, no co­rresponde a la version aprobada. en cuanto a la frase final se/(un la cual " ... el Gobiemo podJiV, dejar de aplicar los nuevos com­promisos por garantias y transferencia~ consagradas por la Constitucion". me perm ito expresarle 10 siguiente: Hecha la verificacion correspondiente. he encontrado que se hizO una equlvocada transcripcion de la parte final del men­cionado articulo transitorio. porque ella no corresponde integralmente a la que ha­biarnos senalado en certificacion del 16 de julio de 1991. Alii se dice: "este articulo corresponde al 45 de la Comision Codifi­cadora. que estaba repetido !ambien en el 46" EI texto definitivo aprobado fue el que aparecio en la Gaceta N° 109. pagina 30 columna central", Mas resulta que equi­vocadamente no se transcribio en la menclonada certificacion el de Ja Gacela N° 109, que en su esencia fue el certificado como aprobado en segundo debate, y que. previas las correcclones que se Ie hlcieron de Estilo, es el que aparece publicado en la Gaceta N" 114. Por tanto. debe tenerse este texto como el correcto, La certificacion que la Secretaria dio el 16 de julio de 1991 sobre el articulo 43 tran­sitorio. en la que equivocadarnente se transcribio un texto con la frase final que el senor Ministro observa. se debio a Ia soli· citud que se Ie hizo mediante un fax me· morando de Julio 9 del presente ano del doctor Armando Montenegro dirigido a usted. porque habia alguna duda, Del senor Ministro. atentarnente, JACOBO PEREZ ESCOBAR. Secretario General. Asamblea Nacional Constltuyente 1991. La Gaceta Constitucional aprovecha esta oportunidad para anunciar que hay pen· diente por hacer mas aclaraciones en reo lacion con los articulos 264. 133. 150 numeral 19 Iiterales e y f. y de otr,os que estan siendo objeto de verificacion por funcionarios de la Secretaria General de la Asamblea Nacional Constituyente. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vlemesl6deagoelode 1991 GACETA CONSTmJClONAL P",na 15 Informe Numero Cinco Comision Cuarta Los siguientes articulos fueron aproba· dos por la Comlsl6n Cuarta en los dias 14 y 15 de mayo de 1991. INTEGRACION DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION La Fiscalia General de la Nadon eltad. Integrada por el Fiscal General, los Fiscaies Delegados. la Pollcia Judicial y los demas funcionarlos que determine la Ley Or,l(anlca. EI fiscal General de la Nacl6n sera es· cogido por el Presldente de la Republica de terna envlada por el Consejo Superior de la Judlcalura. para periodo de cinco 15) anos sin poslbilldad de reelecci6n . para el pe· rlodo Inmedlalo. VOTACION: FUNCIONES DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION Corresponde a la fiscalia General de la Nacl6n. de oOclo 0 mediante denuncia 0 querelia. la invesUgacion de todos los he· chol punlblel y la acusaci6n de todos los autores ante los Jueces encargados del juzgamiento. La Constltuci6n s610 podra eslablecer excepclones en los delltos comeUdos por mlembros de la fuerza publica en servicio activo y en relacl6n con el mismo servicio. Para el cumplimiento de sus obllgaciones la Fiscalia General lendra las siguientes funclones especiOcas: I· Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal. adoplando las medidas de aseguramlento necesarias. inciuso la captura y la detenci6n preventiva. 2· Proferir medidas para garanUzar el restableclmlento del derecho y la indem· nizacl6n de los perjuiclos ocaslonados con • el delito. 3- CaliOcar y preclulr las Investigaciones realizadas. 4- Dlrlgir y coordinar las funciones de Policia Judicial que en forma permanente cumplen la Pollcia Nacional y los demas organlsmos que senale la ley. 5- Las demas queeslablezca la ley. PARAGRAFO EI fiscal General de la Nacl6n. sus de· legados y la Pollcia Judicial Uenen Juris· diccl6n y Compelencia en todo el territorio naclonal. VOTACION: ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL • FISCALGENERALDELANACION Son atrlbucione especiales del Fiscal General de la Nacl6n. 1- Investigar y acusar anle la Corle Suo prema de Justicia a los alios funcionarlos que gocen de fuero constitucional. 2- Nombrar y remover de conformldad con la Ley Organica a los empleados de su dependencia. 3- Concurrlr en el diseno de la politica criminal del Estado y presentar proyectos de Ley sabre esas materlas. 4- Olorgar alrlbuciones lransllorlas a olros entes ofictales que puedan cumpllr funclones de Pollcla Judicial bajo la res· ponsabllidad y dependencla funcional de la Fiscalia General de la Naci6n. OTRO ARTICULO SOBRE FUNCIONEs DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION 6- En cumplimiento de sus funclones la Fiscalia General esta obllgada a respetar de manera estrlcla los derechos fundamen· tales y en particular las garantias proce· sales que aslsten a todo slndlcado. 7- Velar por la protecclon de las vicUmas y testigos intervinientes en el proceso. EST ADOS DE EXCEPCION Aun durante los estados de excepci6n de que trala la Constitucl6n en sus articulos ". el Gobierno no podr

Compartir este contenido

La Gaceta Constitucional - N. 119

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Los determinantes sociales de la salud en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?