Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Riesgos físicos I

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2014
  • Idioma Otros
  • Publicado por Ecoe Ediciones
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Fernando Henao, "Riesgos físicos I", -:Ecoe Ediciones, 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3405497/), el día 2025-07-16.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Por: Proyectistas Civiles Asociados PCA (Bogotá) | Fecha: 1999

Contiene el estudio de diagnóstico y evaluación de la estructura de la antigua planta de transferencia de basuras, para el proyecto de construcción de la Biblioteca Pública El Tintal. El estudio fue realizado por encargo de la Secretaría de Educación de Santafé de Bogotá, a la firma P.C.A.
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 14

El Pueblo - N. 14

Por: | Fecha: 06/09/1855

.. TBIM• eo t ·y&LE t. O RS· J Jíllt'\ltllilt, 6 be tltlitntbrt bt 18tlti. l'UJlU. :1~ "ALE t. B 1• CANDIDATOS !DOPT.\DOS POR LA JUNTA CliNTR.\L ELECCION.\RI.\ DE ~IEDELLI:V. villanía política que el purlido liberal jamas res; Acevedo cargado de cadenas i amenaza­esperó ver emplear por sus falsos compañe- do con una mordaza; Arango condenado a ros. t:abajar en obras públicas por vago; el par- PAB.4. couEa:.~.4.ooa DE .r:..& PsovaNci..a. ¿Oe qué nos sirve pues en A.nlioquia que ha- tido hberal en manos de una policía desen- ~ e:) ~ ya una Constitucion de 21 de mayo, que hizo frenada que puede condenara sus miembros ~~DC3'--•- R .-....9JOc~uRJHr lmnz DH LARi6Q de la Nueva-Granada «el pueblo mas libre de ~n detal, a las mas vergonzosas fatigas, pues la tierra», si los g,)bernantes no nos dejan sa- el bando del Gobernador tiene la elasticidad ~~~G----'--"L~~ borear sus garantt,a s, m- acatan en 1o mas pe- ba stan te para es tenderse desde el rico que vi- sENADOREs. , _. nr. Nicolas F. Villa. $ Dr. José Ignacio Quevedo. quPño sus doctrinas? ve de su renta. hasta el pordiosero que vive Dr. Manuel Oribe Anjel. $ Dr.l\1amerto García ¿De qué nos sirve que haya sufrajio u ni- s1:n trabajar; los clérigos lanzando escomu- REPRESENTANTES. Juan de Dios Restrepo. $ Dr. Rafael Campuzano. Dr. Camllo A. Ecbeverri. $ Dr. Roman l\1 . Hoyos Dr. Grei?orio Gutierrez G. $ Dr. ~i ca:do Escovar Ramos Dr. Bemgoo Re trepo. $ Jose Frollan GomeL. Dr. Juan S. 1\iartinez. $ ..J'IJEZ 1° DEL «:!IB(!"IJITO DE MEDELJ.Il'l' Doctor Benign~ Restrepa S. \'er,:,al uiredo i secret.o, si las autoridades, con niones i arnarrándonos lenta i vergonzosa­r. l mayor cinismo interponen su influencia i mente a los pies de los curiales; las garan­su~ medios de .(;lCCion en favor de cierto par- tías a merced de una oligarquía qne no atien­tido1 de a los medios con que ha de perpetuarse; ¿De qué nos sirve que se nos permita ele- los fiscales mudos; el sufrajio corrompido i jir diputados, si el partido contrario que tie- castigado ...... ¿Qué hemos de hacer? -------- ....... u_____ ne la mayoría en la Lejis1atura i que no quie- ¿Esperart~mos a que de uno en uno, nos re, ni aun ser contradi(jho, arroja de hecho declaren 1Jagos, i nos condenen a traba-a nuestros partidarios? jo~ de minas? Permitirémos que se ejecute ¿De qué nos sirve que se nos hable de ga- el mfame decreto gubernativo que, echando ------~---~------- rautías, cuando nuestros ausiliares son pre- a un lado los apremios legales, manda a sus J6ufefll,n tr rk aeéumz~te 4 <~cf5.?.- . sos, puestos, en cadena, remitidos a Cartajena subalternos que nos aten una maleta al hom- Pruebas de bulto nos da cada dia Al par- i .perseguidos, sin sumario ni fórmula dejui- bro, i nos carguen de piedras como a bes-tido ultramontano, de su sincera decision cw? · . . ti as? Sufrirémos tan escandalosa, tan degra-en favor de los principios tutelares de la De gué, en fin ,la mentida hbertad electo- dante bumillacion? sociedad. Por donde quiera que volvemo~ ral, s1 Jo~ gobernadores lla~an. a los mas . , , . . . . . . . . . . • la vista encontramos al()'una monstruosidad exaltndos 1 vwlentus de su partido 1 les repar- Nosotros tenemos desde mui a tras formada qué maldecir, alguna 0conspiracion ofict'al ten oOO .fusiles, a la vista de un pueblo~ quien nuestra opinion acerca del derecho de insur­eontra el espíritu de las instituciones lib~- se convida descaradanletlte para eleJir Go- reccion. Siempre hmnos creido i creemos rales de 1853. La revolucion, la proftJnda bernador? _ , . que «la libertad no está nunca peor parada. revolucion cuyo jérmen depositó ~n el es- Desengane~o~1os. ~sos horribles a~m.sos que el día en que una revolucion triunfa en píritu público el código .o Obligacion impuesta a todo ciudadano P.ara rnandar los hijos a las casas de educa­cwn, o ponerles profesores en la suya bajo la.inspeccion del párroco. 6. o Monopolio de licores. 7. o Medidas represivas de la vagancia. 8. o Derogatoria de la lei nacional de pe­sos i medídas. 9.0 Descouocirniento de lH disposicion del art. 4o de la última Jei de arbitrios i de la re­solucion ejecutiva de la materia. Es decir, imposicion de peaje sin escepcion alguna. 10.0 Embarazos para la reforma. El Sr. Ospina ha reconocido en algunos puntos muí secundarios, la fuerza de la opi­nion i aunque ha llamado preocupaciones a esos deseos, ha creido que era justo ceder a ellos. Ojalá hubiera hecho otro tanto con los puntos principales. Nosotros no creemos que pueda haber ja­Inas un completo estado de órden en esta provincia, miénlras nuestros leji ladot·es i mandatarios nos pongHn en u na posicion in­ferior a la que ocupun los hijos de las dernas secciones, cosa tan evidente ya, que segun Yernos, el plan está combinado para hacer todo lo necesario en esta Lejislatura, qu. tan decididamente es tá a los órdenP.s dP. ( os o tres oraculos. Entónces, sea cual fuer·e el éxito de las futuras elecciones, la marcha de los ne­gocios estará determinada de antemano i las trabas que ponen a la reforma, que de seguro se h_a?rá de reclamar, les dejan alguna pro­babilidad de volver a entronizarse. Esa es empero, una cuestionen que no nos damos por vencidos, i cuya solucion traerá sin duda la reaccion que, a fuerza de abusar, preparan_.. - - Aguardemos i esperémos,-Los tiranos comienzHn destruyendo a los patriotas i aca­ban por devorarse a sí mismos. CRONICA INTERIOR. 1\lus de 60 individuos de nuestro pobre partid() andan errantes de purblo en pueblo para esca­par de las gnrras de la seí:iora policia que arma­da con el decreto sobre vagancia, Do perdhna me· dio para debilitar nuestras filas. Nada vale pa¡·a nuestros mandatarios el que la lrjislacion, i el espíritu1del pueblo hayan tomado un ji ro que condena sin discusion esas leyes aten­tatorias dictadas en tiempo de los gobiernas fne1·­tes i del aprcndisaje de las masas. Nuestros go­bernantes se han plantaclo en el afio de 40 i n() hai posibilidad de que tomen otro camino. Por cierto es curioso ver a los corifeos del sis­tema oligárquico, planteand., las n•wvas instilu­tueiones; tanto valdria dar a un rabino la vulgatai mandarlo a predicat· entre los salvajes la doctrina de Jesu-Cristo. Nuesli'O Dr. Ospina a quien nadie se las disputa para fortificar un gobiemo, no es el homhre que puede ·realizar el sistrma que coloca la fuerza en la opinion i en la sobt:-mní a individual. ANTIOQUIA.-Volvió el SI'. C. A. Eeheverri; i vol­vió SfJlo de.JtlHdo esa provineia en paz. Cuánto pa­pel 1 cuánto tiempo perdidos para organizar las fuerzas con que se preparaban por acd para ir a batirto i a ·restablecer el Ó'rden. Oh metus, metns, cuan am11.ra imago ti¿a, como dicen los cacbifos. Fr~oLOJÍA.-«Esto debe hacerse por medio de una Junta Je carácter permanente ¡ ¡ i funciones arnbt¿/antes'' ! ! ! (El Dr. Venancio Re~ trepo, en su mensa.ie a la Lejislatura). .MARCELIANO VELEZ.-AI recordar"este nombre se nos vienen siempre a la memoria estas notables palabras del .lt:-ner;lll\lantilla: "La libertad abso­luta de impr·enta tr·aerá como inmediata conse­cuencia la libertad absoluta de palizas. CURAS.-l\lui bra\IOS están algunos reverendos porque no han venido a la Lejislatm·a, despues de haber visto ellos mismos con sus pt·opios ojos qne estaban a la cabeza de la ]isla ultramontana. Nuestros amables cofrades del otro partido, sa­caron pttes todas las ventajas posibles de la in­fluencia clerical, i se lib1·aron de algunos campeo­nes de la Iglesia militante, dejando su nombre solamente en la parroquia de cada uno. Esto se llama saber· trabéljar. PAPA:.\1 HABE.lfUS.-Ya llega el Obispo segun pa­rree i ajuzgar por las apariencias, hetbrá ambigú i brindarán los fieles contra los herejes. Todo es­to es mui natural; pero sí estrañamos que algun Sr. Dr., a quien se recomendó que dispusiese los preparativos, hAya ocurrido por fondos donde los comerciantes liberales a quienes ha llrtmado des­camisados i ateos. Sentirnos que ]a negativa no haya sido uniforme de parte de estos, pues nues­tro principio ha sido i será que «el que pone el baile, pague la música>). MENSAJE DEL GOBERNADOR DE CÓRDOBA. El ex-Gobernador de Córdova nos ha regala­do con una pasloral, disfrazada de n1ensRje, que ha. complacido en estremo a la mayor·ía teocrá­tica de la Cámara. Este bravo infonne, udemas de recomendar Jas obras de misericordia i los diez mandamien'os, tésis famosas para una no­venA, contiene las obUgadas diatribas contra los enemigos tle la relijion i de la moral, es decir, contra los ro]os. Los susodichos rojos quedan nolificados, de que en el Cielo no hai lugur si­no para los conservadores, i que pensar ellos en salvarse es pensar en lo escusado. El Dr. Ve­nn. ncio Restrepo es uno de tantos Montalembert microscópicos que abundan entre nosotros, cu­yo desprendimiento evánjelico consiste en tomar­se los puestos públicos en este mundo, i el Cie­lo en el otro. ¡Oh aunegacion! En las parroquias domina el ullramontanismo vestido de sotana, i en la cárnat·a vestido de casaca; ¡ Oh felicidad! l\'Iiéntras leían esa larga i soporlfera plática, la barra tuvo el buen sentido de dormirse. -Recomendamos la conducta leal i patriótica del señor Santiago Santamaría en las pasadas elecciones. Este sefior ha tenido la abncgacion de trabajar por los candidatos que representa­han la abolicion de los monopolios i el estable­cimiento de la contribucion directa, a pesar de que rste impuesto lo habria grabado fuertemen­te eomo a rico propietario territorial que es. Son tan raros, entre nosotros, los hombres ea­paces de sacr·ificar sus propias conveniencias a la delicadeza i al deber, que no vacilamos en calificar la conducta del señor Santamaría como digna, desinteresada i jenerosa. Los E. E .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOCUMENTOS CURIOSOS. Sr.. Juez supleute parroquial. Francisco María Restrepo fle este vecindario :.ante U. parezco i digo: que para efectos q~e me .convienen se ha de serVIr tomarles declaracwn a 'los Sres. que en su lugat· se espre:mrán. i que ba­jo la gr·avedad del juramento absuelvan las pre­guntas siguientes: 1. ~ Si les tocan conmigo las jenerales de la 'lei. 2. ~ Si saben i les consta, que el dia de a1:er, que contamos 15 de agosto, c~ando estab_an ahw.r­tas las votaciones, se presento el Sr.Jose Antonio Montoya con dos compañeros mas a votar, pero habiendo ocurrido una duda orijinada porque los nombres i apellidos de la lista no estaban bien cJaros se retiraren yéndose para su montaña. 3. ro Si saben i les consta, que habiendo salido ya del lugar el Sr. Montoya i compañeros, el Sr. .Joaquin Arango, Juez parroquial de este distrito, montó a caballo i fué a alcanzarlos i a hacerlos venir a votar: fecho que sea, a U .¡pido se me de·­vuel\' a. Otro sí: me dil'ijo a U. como suplente por estar ·impedido el Juez principal. F. M. Restrepo. . Jusgado parroquial Andes dies i ocho de nlil ochocientos sincuenta i sinco Cumplan con lo que pide el Señor Ji,ransisco María Res trepo para efectos que a suderecho con­biene llamese a los indiuiduos que fueren presen- 1ados por el i tomense las declaraciones que pide Palacio. -J aíme M~fla. En acto continuo hise presentar al Señor Rai­: mundo Castañeda el que Juramentado legal mente babiendole leido antes Jos artículos del codigo pe­nal a que serefiere el 433, i siendolo con aneglo a lasita que le ase el señor Francisco Marta Res­trepo dijo: quesellama corno queda dicho de Estado casado de ojicio labrador de Edad ma­yor de ·beinticinco aíios i besino de este pue­blo. ala L ~ dijo que no letoca Jenerales. ala 2. ~ dijo que es cierto el contenido de la pregunta. ala 3. ~ dijo ·que es cierto el contenido de la. pregunta. que lo dicho i declarado es la b€'rdad en Juer­za del Juramento que presto i Jirma con migo i e\ Secretario. Raimu,ndo Castañeda.-Rafael Palacio.-Se-cretario, Jaime M~jía.. .. En acto continuo htse presentar al senor 1\Ia­nuel 1\larulanda en mi Juzgado el que Juramen­tado legal mente habiendole Jcido Antes los ar­tírulos del codigo penal aque se serej!ere el 433 isiendolo con arreglo ala sita que ase el señor FranciS(!O Maria Restrepo dijo: que sellama co­mo queda dicho de estado casado de ojicio la­brador de edad de treinta itres años besino de este pueblo. ala 1. = dijo que no le tocan J en erales de la tei. ala 2. ~ dijo: que le consta se jueron sin bo­tar pero que el nosabe si abia ono nulidad en las lislas porque el nosabe leer. ala 3. ~ dijo que es cierto el contenido de la pregunta. que lo dicho i declarado es la berdad en Juer­za del Juramento que biso, i Jirma con migo i el Secretario. Manuel Marulanda.-Rafael Palacio.-Secre­tario, Jaime Jl~Jfa. En acto continuo hise presentar a Dionicio Agudelo en mi Jusgado el que Juramentado le­gal mente habiendole leido antes los artículos del codigo penal a que serejiere el 455 i sient.lo­con arreglo a lasita que le ase el señor Francisco María Restrepo dijo que se llama como queda dicho mayor de estado casado deojisío 1\iinet·o de Edad de beintiun años i besino de este pueblo. a Ja 4. ro diJO que no le tocan Jenerales. a 2. co:s dijo qu.e los bio~hir pero que no sa­be otra cosa. a 3. ro dijo: que los bio cuando biban por sanpedro i que bio a caballo adicho arango to­Dlar lamisma direccion que ellos. que lo dicho i de clarado es Ja berdad en Juerza del Juramento que hiso i Jirma conmi­go i el Secretario. aruego de Dionicio Agudelo. Raimundo Castañeda.-Rafael Palacio.-Se­cretario, Jaime Mejía. ESTUDIOS INDUSTRIALES. LA MINERÍA EN AN,TIOQUIA. (Continuacion del artículo anterior.) En las dos fajas en que puede considet·arse di­! id!da la provincia de A.ntioquia por las aguas del EL PUEBLO. rio Cáuca, hai un fenómeno mineralójico bastan­te singulat·. Las vetas de la parte occidental tie­nen por ganga jeneralmente hablando diversos sulfuros, entre Jos cuales predominan los de fiet'­ro, cobre i antimonio. Las gangas de cuarzo son en esa parte bastante raras, i lo contl'ario acon­tece en la parle oriental en donde estas últimas son mui comunes. Al sentar el pf'indpio anterior no decimos sin embargo unn cosa absoluta, pues en Tiliribí, Ano rí, i algunos puntos de l& parte nordeste de la provincia, se hallan filones de pirita de formacion constante. Acontece en oeasioues que en un hilo la formacion es en estremo compleja-un peda­zo de cuarzo Yiene unido a los sulfuros que hacen la parte esencial del mineral, i vice-versa un sul­furo se incorpora al cuarzo en las venas de esta última clase. Lo que ~mceJe entre el cuarzo i las las piritas puede tener lugar con respecto · ot ·a roca cualquiera, i cte esto viene sin d Hla la enor­me variedad que se presenta en el aspecto de las diversas muestras aurífctas que se eslraen de nuestros minerales. Este hecho llamatá sin duda alguna con el tiempo la atencion de los hombres científicos, pues ::a cada paso los principios jene­ralmente admitidos por los mineralojislas, par·e · cen contradichos por la espedencin. No tememos el cargo de set· exajerados al decit·, que easi no hai piedra en esta parte de la Nurva Granada que en circunstancias dadas, no sea suceptible de poder servir de ganga al oro nati\'O, Los filones auríferos ya sean de cuarzo, ya sean de piritas cortan en su curso estratificaeio­nes de gneis o de otras rocas de la formacion me­tamórphica. Estas rocas como lo hemos dicho á n­tes hacen la base casi eonstante de la formacion de nuestras ricas montañas: la cienita porfidítica i el granito son las mas comunes. Los filones constituidos por los sulfuros son mas regulares en su formacion, mas anchos i, aunque no tan jeneralmente auríferos, mas pro­metientes, por consiguiente se prestan mas a las empresas de asociacion. No pasan de cuatro los filones de una forma­cion mineralójica completa que se conozcan en el país: estos minerales son anchos, bien forma­dos i uniformes. Olros filones mayores en número, pero sin todas las condiciones que recomiendan a 1os pt·imeros se esplotan con algun provecho, i los filones delgados llamados agu¡as entre los mineros, se cuenlan por centenares. Todo lo que anunciamos nos hace creer que un poco mas tarde el injeniero de minas segui­rá por las entrafias de la tierra el sistema de las vetas antioqueñas, con la mi:;ma propiedad con que el jeógrafo siga los siatemas de nuestras cordilleras. Las minas de oro en que el cuarzo predomina, con pocas escepciones, son por Jo jeneral mas angostas, mas inconstantes i por conseeuencia mas peligrosas para su elaboracion, aunque en ocasiones tan ricas, que la referencia de sus pro­ductos parecería caer en el dominio de la fábula. Cuando los hilos de veta que contienen mate­rias descomponibles por los diferentes ajen tes na­turales como la humedad del aire, el agua fil­trada al traves deJas grietas u otros avecinan a la superficie de 1a tierra, forman muchas varie­dades en el aspecto que presentan. Entónces se encuentra el oxido, el carbonato i el sulfalo de fierro, producto de la descomposicion de las piri­tas ferrujinosas, o el oxido, carbonato i sulfato de cobre formaciones por lo jeneral bien durables. En los minerales de cualesquiera de las clases mencionadas e\ oro se encuentea, o bien en su es­lado metálico o bien combinado con la plata i el cobre. No entramos en la esplicacion col'l'espon­diente al modo como este último fcnJmeno ten­ga lugar, porque lo creemos sup~rior a nuestros conocimientos i estraño a la simple noticia que nos hemos propuesto dar en este artículo. El mineral molido segun la práctica del país, deja separar por· el lavaje una cantidad de oro pmpor­cional a su riqueza primitiva, i el resto reducido a un polvo casi impalpable con el nombre de jagua, i que retiene aun gran cantidad de oro, ha sido hasta abora deseehacto corno inútil. Hoi gracias a la infatigable laboriosidad de un sahio inglPs el señor T. Moot·e, esas jaguas producen abundan­le cantidad del precioso metal, i sus trabaJos me­t< tlúJ·jicos COI'Unados por el mas brillante éxtlo, han enriquecido nl país preseniaodo una faz nue­va a la industria minera que quinlnplicaní por lo ménos los rendimientos Je las minas de.A.ntioquia. Por informes mui ciertos qne nos hao sido da­dos, pensamos que de hoi en adelante Ja provin­cia sacará mayores ventajas deJa rnelalurjia, tal como la practica el se[ior Moore., que de la ruti­na Jeneralmente admitida para el laboreo i es­plotacion de minas. El oro no se encuentra solamente en los hilos de yeta d~ donde s~ ~stra~ c~mo p~mos indicado de paso; existe tambien en las arcillas arenosas i en el lecho de los ríos en mucha abundancia, i entónces toma el nombre de mineral de oro cor­rido. Se cree jeneralmente que el oro corrido tieng sn orijen en la descomposicion de los filones, i que desprendido de la roca que lo contiene rue­da ar1·astrado por las aguas, bien para formar ca­pas en los terrenos areniscos i arcillosos, o bien mezclado con las arenas de los rios. Esta teoría universalmente admitida tiene sus objeciones de­masiado poderosas., i observadores sagaces i cien­tíficos la niegan en parte, adoptando sin embar­go como verdad, el hecho de que algunas mi-. nas de oro corrido debeR su oríjen a la descom­posicion de hilos que aislan el metal i lo depo­nen en aluvione~ esparsidos. Nosotros, apoyados por· tales opiniones, pensa­mos que los depósitos de oro corrido deben su o­rijen a diversas causas. Los detalles de esta teo­ría corr·esponden a otro tt·abajo i piuen nueyas observaciones, pero sea de todo esto lo que fue­t'e el hecho es que, la produccion del oro en la provincia debe mucho al trabajo de estas dos úl­timas e~pecies de minerales- el lecho de los rios i IHs cintas de los lerreno5 arcillosos. En los rios se estrae gran cantidad de oro por los trabajadores del país llamados mazamortt·eros EL proceder de ellos consiste simplemente en la­var las arenas tomadas directamente del rio- o bien en hacer en las playas hoyo-s bastante pro­fundos, sacando el agua que los llena basta en­contrar la capa arcillosa en donde se deposita lodo el metal. Esta operacion sujeta a varias con­tinjencias, como la pobreza de los lugares o las crecientes de los ríos, es en ocasiones mui pro­ductiva. Cuando el agua de los rios es mui ahundante o las crecientes mui fr ~cuentes, las incomodida­des i obstáculos de esta clase de trabajo son ca­si insuperables. Para obviar estos inconvenientes se emprenden actualmente obras de mucha con­sidemcion para cambiar el curso de los rios, po­net · en sec.o sus cauces i trabajarlos entónces co­mo las minas de aluvion. Se espera que con ta­les procedimientos se encontraran riquezas aurí­feras de mucha consideracion. Las minas de oro corrido, en que el oro se en­cuentra mezclado con una capa de arena a mas o ménos profundidad de la superficie de la tie­rra, se trabajan despoj :mdo al metal-de todas las maLP.rias eslrmias que Jo acompañan por medio de una corrienle de agua, que disgrega las di­ferentes sustaneias con el ausilio de obreros inlelijentes , i qne deja el oro sobre la capa de arcilla en virtud de su mayor pesantez. Esta clase de empresas ha sido durante mucho tiem­po la pnrle fuertr de las especulaciones mineras, i aunque no esten todavía agotadas se concede hoi la pre''erencia a los trabajos de vetas. Al hablar del fierro haciendo simplemente la enumemcion de nuestros elementos de riqueza mineral, no heml)s hecho mas que mencionar su existencia. Agreguemos como complemento que las combinaciOnes diferentes de este metal es­plotables con provecho, son de una singular ri­queza. Si la industria minera es coadyuvada por la elaboracion del fierro en todas sus formas, a­brigamos la esperanza de que nuestro suelo se­rá dentro de algunos aíios el mas próspero i flo­reciente de la América cspaíiola. El fierro pres­tando mano fuerte a la industl'ia minera obraría el prodijio de cambiar como por encanto nuestra siluaeio'n. El oro con su ulilidad i su belleza lle­naría los cofres de los antioqueíios; pero al fierro deberiamo.:; eso i algo mas positivo aun, a él de­beríamos nuestra reJeneracion. Hoi se habla en l\ledellin sobre el proyecto de establrccr una ferrería por cuenta de una com­pañía anónima, i en tal caso nada mas natural que desear la cooperacion activa de los buenos i ricos ciudadanos para la realizacion de tan úlil i gran­dioso proyecto. Si tal cosa sucede, tendremos al principio el fierro fundido i mas tarde el fierro maleable. Con estos dos recursos baratos la mi­nería i la agricultura recibirán un aliento pode­roso i fecundo. Los utensillos precisos que hoi, por las dificultades que presentan las vias de co­municacion, recibimos a precios exorbitantes, re­d ucirian sus valores a la tercera parte: los ob­jetos de ornato para las poblaciones i de como­didad para los caminos serian de fácil consecu­cion, el hogar doméstico se encontraría abasteci­do, i en una palabra, el cuadro que presenta un pueblo civil i culto comenzaría a desarrollarse i se completaria. Con la produccion de 1,200 libras de fierro por dia los pedidos de Ja industria quedarían sa­tisfechos por el momento: mas tarde, i en propor­c. ion directa con el aumento progresivo de las ne­cesidades esla cifra tendria que subir. Un pison para las minas que hoi cuesta cunndo ménos ,..a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / o6 EL PUEBLO. pesos reduciría su valor a 10, i lo mismo tendría cían poco, i, ·dentro de algun tiempo, este nue-¡ donde duermen esperando el trabajo i la cien· lugar para Jos demas útiles. La fabricarinn del vo establecimiento le producil'á de seis a ocho cia ricos i variados metales, mundo que tiene fierro será pues el principio de la indeptmden~ia mil pesos libres por mes. En ·esas jaguas án- un porvenir incalculable i maravilloso. industrial entre nosoh·os. Varias causas han im- tes desdeñadas, la ciencia ha encontrado bas- E~HRO KAsros. pedido qne la industr·ia minera tome en Anti •- tanle oro i una inmensa canti~ad de plata, de --- quía un vuelo considerable. Vamos a enun'r.wdas la eual los dueños de la mina, legos enlama- U~~~~WUCDs:::fQ rápidamente. leria, no ten·ian ni sospecha. NOTA SOLICITANDO UN INDULTO • .f.~ El su,bido interes del dt:nero. El alto al- l no pasaremos adelante sin recomendar al Núm. 54.-Repúbhca de la Nu,eva Granada.- quiler de Jos capitales pesa sobre todas las in- señor 1\loore a la eonsideracion pública, como Gobernacwn de ta provincia .-A ntioqu.ia, 25 de dustrias "como un apagador sobre una velit." d hombre a cuvos e:sf'uerzos i cono<.:imientos de- agosto de 4855.-Seccion admintstrativa. Pero sobre la minería ha r.iereido una iilfluettcia be mas la industria minera en Antioquia. Pa- Señor Secretario del D. de Gobierno. mas funesta: corrw las empresas mineras, por ra montar su estahleeimiento ha lenido lfUe lu- Quedará pendiente en la provincia de Antio­la ignorancia e imprevision con que han sido char con hs dificultades del país, COlil la cr·íti- quia reintegrada, tal vez por largo tiempo i la suer­dirijidas hasta boi, se las ha considerad0 corn•> ca del empil'ismo i de la ignoranda, con la des- te de algunos ciudarlanos que, como olr·os tantos continjentes i dleatorias, Jos capilal1·s se hacen confianza de los capitales, con obstáculos, en dieron el paso falso de apoyar en el can ton de Sope­pagar esos riesgos cobrando siempre al menos una palabr·a, que hubitran arredrado a mas de tran el movimiento revolucionario del17 de abril. dos por ciento mensua~ por las -cnntidmfes a van- eualt·o~ pero al fin triunfó su tenazidad bl'itá- Pareee que hai varias solicitudes pendientes ~adas. Casi siempre tomMHio adelantncto el va- nil'a. Nusotr·os, amigos de dar publicidad a to- sobre este particular, i el · ra rilo que espera lor· de su oro, les sale a los mineros el d1nem allrl':o; do esftH'rzo valcro:so, de poner en relrevc todo que una súpliea de parte suya será atendida por o cuatro por ciento mensual. De aquí el qu • mu- mérito di;Linguido, aprovechamos esta ocasion el P. E. por razon de los motivos en que la fun­chas empresas se hayan arruinado, al p:1sn q 1e para d.tr nuestra completa enhorabuena al se- da, ha resuello encarecer al sefior Secretario que el balance or·e, JJOr el doule triunfo que ha obteni- eleve al conocimiento del Ciudadano Presidente considerable, pe1·o que no ha alcanzado a pagar· . dl) romo empresario i como hombre de ciencia. de la Repúbliea esta nota, que la conmiseracion las ecsijencias de la usura. H;tsla ahora la acti idad de los eapitales no a que mueven los citados individuos me hace 2. ~ Falta de espítitn de asnóacion. AnUo- se ha dir·ijido por lo jeneral en esta provintia elevar· hasta ese Despacho, quia es el país d.el individualismo·: a todo el sino al comercio de importacion i a la usura La rebelion de Sopclran acaudillada por un jó­mundo le gusta trabajar solo, gozar· solo i vi· En el p1·imero ha habido una concurrencia tal, ven a quien los cadalsos de 1841 dejaron odws vir aislado. No hai cordialidad en las rt>lacio- qlll~ intr·odueiendo Lres o cuatro veces mas de que vengar, no fué tanto un moYimiento contra el nes sociales, ni f'raternid::td en las familias, ni lo que resiste el con:-;umo la baja ha sido con- órden i coutra la Constitucion de la República, esplritu de union para acomt•ter empresas in- siguiente, i las operaeiones i ventas forzadas han cuanto una esplocion del que creia encontrar en dustriales. En las cos:.ts públicns rei :m siem¡.H·e traído por conseeurncia pérdidas eonsiderables aquellas circunstancias la ocasion de manifestar el mayor abandono, porque a nadie le gusta i quit~Lr·cls numerosas. La usura en estos paí- que la sangre de Córdova, de Jaramillo, de Ro-afanarse por llerar a cabo mejoras cuyo ¡Jro- ses donde todo est:l. por crear· hasta los nego- bledo ...... babia dejado sobre la tierra quien pro-vecho no sea todo para sí. En Antioquia se ve cios, amen de la im¡Jopularidad que trae apa- test::tra espléndidamente contra el sistema de la por todas partes mui enérjica la acewn indivi- rejada, es una profesion poco patrióLica, pues matanza. dual i mui débil la accion colectiva. I cono- priva a las industrias nuevas de la iniciati,·a Yo no apruebo el movimiento deljóven Manuel cemos caracteres tan hcteroclilos, que renuncia i de Jos conocimientos de esos hombres, que José Jarmnillo, como no aprobé el de ~ 840; sin rian a ganar den por tal de que el prójimo no bolgazanertn en nuestt·as ciudaues esperanuo que embargo, teniendo que enlrar en la apredacion ganara cincuenta. Cualquier· empresa que rrqnie- se pasP-n días i se acumulen premios. de los hechos, es forzoso que examine i rlescubra J'a veinte socios es imposible. Esta drficultad pa- En Europa se tiene una idea m 1i ec.sajerada cuales fueron los motivos de faccion, porque estos ra entenderse: los hombres, priva a las industria~ de nuestras revoluciones, i de Jos peligros que motivos hacen en gran manera para calificar del país dcJ inmenso de.senvolvimienlo que d en ellas corren las personas i los capitales es- los hechos a que dieron lugar.-El ]e,·anlamiento espirilu ele asociRcion da a las especulaeiones lranjems. Esto3 temores no tienen fundamento, de Jaramillo cuya duracion fué "de horas", en­en Inglaterra i los Estados Unidos. Lns peque- i apelamos al teslimonio de los estranjeros que yos efectos habían desaparecido al tercer dia, se nos capitales aislados son impotentes, al paso han vivido Jargo tiempo en nuestt·o país. En oresentó, obró de una manera tan aislada, tan im· que la asociacion les da fuerza e impor·tancia. Res- Antioqu!a hai un respeto constante, pi'Ofundo, potente, que yo no veo señor qué razon pudiese pecto a las minas es casi seguro que socieda- casi reli.íioso por Jos estranjeros i sus propie- alegarse para negar la clemencia del Gobierno a des compuestas de muchos miemhros, en que dades. En ningnn país del mundo se ve como sus pocos i desgraciados cómplices.-En las tor­eada uao de los socios adoptam la usanza eu- aqu1, att·a,esar inmen~as soledades un coneo mentas populares, las masas obran siemp1·e sin ropea de tomar prqueñ;ts acciones en muchas llevanrlo centenares de miles de pesos en oro, eoncierto, ni cálculo. Arra~Lradas por ese ascen-mpresas, uunque una que otra fracasara, las sin acompailamiento ni escolta de ninguna clu- diente que algunos eJercen sobre ella , se lanzan buenas pagarian eon usul'a lo pt'rdido en las se. Ojalá que, persuadiéndose de esl.as verda- en pos suya; le ofrecen su brazo, su sangre, su"¡ .. malas i el resultado jt:'nPral seria ,·entajo~o. des, los capitales ingleses se resolvieran a venir da, i nada exijen porque nada entienden -Si su 3. d Et esp1ritu. de chicana. En ning·un pue- a esplolar el come!'cio en nnestror mercado¡; i Jefe es vencido, ellas lo son, si su jefe se retira, e .. lllo se 1Ht .pronunciado como en la an igua An- las m mas en nuestras cordilleras. Dos o t1·es llas se desbandan i si su jefe es muerto, el vínculo tioquia. En otras partes n) se entabla n11 plei·· casas de Inglaterra nos pod1·ian surlir de mer- que los unia se rompe í todos vuelven a la condi­to sino despues de ag·otar· todos los r~cursos a- cancias eon provecho para ellas i para nosotros; cion privada. Si algun delito hai pues, en estos migables i como una necesidad fatal: en An- i a la vez echar por tierra nue~tras usuras fa. casos, el único responsable de él es sin-duda el tioqnia, para la jeneralidad de Jos individuos, bulosas, imponiendo dos o tres millones de pe- que valido de su prestiJio reune los ciudadanos un litijio es unn 1diversian esquisita. A un ga- sos al oeho por· ciento, con garantias i seguri- marchando a su cabeza dirije los tir·os contra el monal de pue~lo · le oimos decir·, que eue:tndo te- rtad complelas. De este modo, desaloJando a los órdcn constitucional i legal. ¿Muerto este a qué nía mén0s de siete p·laiLos estaba abut'l'idu. A- capitalislas del país de la usura i el trapeo, ten- fin llevar adelante la saña de la lei contra los J>énas se descubre alguna mina de importancia, clrian que dedical'se por la fuerza a buscar em- compañeros?-No babia muchas horas que !\la­empiezan a 1irolear·se los guerrillems de paprl presas nuevas, i a desarrollar Lis riquezas de nuPl José Jaramillo babia levantado el gr·ito de ~liado. Po1· cualquier confusion en los linderos nuestr·o suelo. insurreccion, cuando los tlcfensores de la lejiti­o en la díreccion de los filones; por denuncios he- La industria minera, con todas las dificul- midad lo tenían a sus piés atravesado de un ha­chus anteriormente i mil otras cause1s, qu~ ja- tades de una infancia lánguida i enferm'¡za, co- lazo que destruyó su vida instantáneamente. ¿Uué mas dejan de ocurrirse a la imajiuacion fecun- mo la que ha tenido hnsla el presente; enlre~ mas satisfdccion (si tal se puede llamar) necesita da dei abogado, s~ entablan pleitos que emba- .gada al empirismo i a la ignorancia; hostiliza- la vindicta pública? Aeaba señor Secretario de r.azan i par·alizan las especulaeiones. da por la chicana, por la falta de espíritu de llegar a mis manos un decreto del P. E. en que 4. d Falra de conocimientos espectales.-Para asociacion, por las usuras fabulosas que hnn pe- se sirve U. mismo participar lo relativo al in­Ü'aba. JaT ·minas de oro corl'idr), que era lo que sa o sobre ella; la industr·ia. minera, decimos, dulLo que ha especlido a favor de Justo Ramítez. al pt·incipio se esplotaba, pocos o ningunos co- ltH.:hAndo con semejantes dificultades ha podi- Este individao cuya absúlucion ~elebro, ¿esla­JWcimientos eran necesarios; pcm rlespues que do siempre saldar las cuentas del comercio i de ría en un predicamento mas favorable que el que la acti\'idad minera se dirije con preft>rPnl.'ia a la aO'rieullnra 1 aumentar la prosperidad pública: ocupan los cómplices de Manuel ~osé Jat'amillo? los filones auríferos, cuva dire('cion i fonnaeion es'a'· industria, tomada en conjunto, ha dejado Creo que no. es tan variada i capridiosn, donde d oro sul'- grandes benetieios, ~ues es la única que hai Ramírez obedeció Gomo soldado, estos hicieron le encontr-arse mezclado con di'·•t>r·s~5 Stb{;weins t•nlre nosotr·os en que se crien valores de algu- otro tanto, pues tantos títulos tenían los .Jefes del i combinado ron otros nwtales, ya s1m indispen- na consideracion, i hoi la provincia es inmcn- uno como el de los otros, a ser reconocidos como sables estudios i couoeirnienlos eRpPdaks. Se- samenle mas rica que lo era hace cincuenta tales. ria de notable importancia que los padl'es de años. Ramírez hizo fuego contra un pobre ''iejo i sus f.amiJia acomodados, en lugar de rnnnd<•r· sus hi- La minería corno especulacion gana terreno cuatm hijos i Jos asesinó por órden superior.­jos a Bogotá o a París a que adquieran una dia por dia: hni se qmebrun mas comerciantes Los cómplices de Juramillo, no hicieron tanto. educacion brillante si se quiere, pt•r·o nada só- que mineros. Con el sistema previsivo, adopta- Propiedad, ,·idas i garantías, todo quedó como es­lida i de ninguna aplie·aciMl JJr·áeti{'a, los rnan- do últimamrnt0, de no poner molino en las ve- taha ántes que ellos se rebelasen. daran a los colejios de S:1jonia o de H t m~TÍcl llls nu vas hasta no habet· sacad(> el miner·al 1 si Ramirez fué indultqdo por el P. E. yo me a estudiar concienztulamenle la metalnr'jia. Gas- ¡ sllfieiente para pag~r los gastos, Jc,s empr·csa- atrevo :1 esperar que la misma mano benéfica que t.sndo cuatrocientos pesos anuales t'll u.n jóv·en r·io~ rn,ca~an con dificultad, i el público se ad- libró de la seeuelrvar· In qtaP ha La ind ·1slria miner·a en Antioqnia está pues El 9 del mismo como a la una de la tarde los sucedido en el Zancttdo. Por muc·ho" ariog en en ltt infancia, o por me.ior decir no ha naeido rebeldes habían sido batidos por un piquete de 1.5 esta mina, despues que en los molinos dt .. ar- h)déW;él. Bajo el punto de vista de la riqueza hombres i Jaramillo estaba muerto. rastre les sacaban una pequeña 'antidad dP o- hai dos mundos en Antioquia: lltlO estcrior don- Esta ~encilla narracion sel'virá tal vez para que r-D a las jaguas, las botaban corno in:'lt .. le:o'. El de e('si.stl'n una mediana agricultura, un comer- e) supremo Gobierno se forme idea de los hechos. señor T. Moore ha montado un sistema de hor- <·io sin tmportancia, industrias sin porvenir; i c. A. ECHEVERRI. os para fundil· esas jaguas que ántes proau· ·otro subterráneo, !!!is~erioso! casi ~escQ~_QcidQ CJI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?