Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Embarazada por accidente

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Otros
  • Publicado por Harlequin
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Rebecca Winters, "Embarazada por accidente", -:Harlequin, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3404642/), el día 2025-08-04.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 29/08/1818

CORREO DEL ORINOCO. ,. I£. 10. ANGOSTURA SA'BADO 29 DE AGOSTO DE 1818. 8Q • TOM. I. ESUDO MAYOR GENERAL. BOL.ETIN bel Ezlrtito Libertador de '1'ellcuela J del dia 21 de, AgO$to de 1818. 8°. Por II tor~pon..tenda ofid~1 de las divisiones del Ext!~cito que dbran ~G las Provincia'S de Caracas y Barcelona t tenemo, un de­pIk 1"~ preuflr., at EdreitoDde IO!! movimientos m!lS impor­untes de DUeStros PII tQS annzados. C:lmpo$ volantes , y Des­CtC'lmeptos. En 11 de Julio ultimo, partkipa el General Zaraza que et COnlatlChnte J0ll6 Ximel1es que est~ ~ la eabeza de I" ,gu~rrilla del G\l.lyibal ha de,truido una parJ:ida enemiga comandada POI' L:1muiios a qulen-persiguio h:l.Sta d lugar de Cambado 3. inme­diaciones de Sabta-Rita, causandole gnnde estr:lgo; con fecha drl l ' avisa .que el Brig c .mpletamente el campo-.. olan~e de. O riru~o al mando del c~pitan Rafael Ora mas , y?e Atanaclo Villa R:ocl, y el del Ci\b.u-io m:mdado por el ~Plt2Il Mtthuca. En ~5 del mismo Julio el General Pa~?, despues de anundar el bril!ante e,t:ldo del Exercito de su mando. puticipa que toda la Provincia de Barinas. y toda la parte del buo llano de Caracas 10 ha ·.cubierto de guerillas que triunfan de quantos enemigos f' ,,[ran en sus recorridas. Un cuerpo seleeto de I~ caoru.leria de 200 ~OI1IbJ,.e!aC'lbaba de lucer una incursion sobre ion de 1 SOO hombres se reurD hasta Guanare; de Barina! contramarcha a este lade del \pure POI' el Pagi.iey, donde tu vo un encuentro con el fa­moso capitan Pedro Garrido. y otro! guerrilleros; Garrido y to:J05 5US wmpaneros carer On en nuestro pod~, y hay la cir­cunstantia de qll' era temible por su valor. !n Pedrau ,ufri" ii:ua1 suerte el destacamento <> guerrilh que a.1Ii habia, con 5U Comanuante Nicolas Ruedas. En fin e te valieute cuerpo ha vuelto ~ su campo, eargado de un botin inmenso; de multitud de caba.llos. y de un gran numero de prisioneros, babiendo dej do toda aquel\a Provincia tin ottos enemigos <}ue a1guna, suerrillas. El 1.° del c01'rien e) dice el General Zanu. que 101 guerrilla que habia destinado sobre Oritueo tuva un encueotro con una partida enemip que destruyo completamente, resultaJllldo por DUestra parte solo un oficial berido, y en 8 del mismo participa que cl Blig:!.dier Monies se babia retit-ado del Sombrero con todas sus fuerzas eo direccion al Ocdclente. y que aun no se sabia so paradero. Tambltn en 13 del actual comunica el General Monagas que ]os campos volantes que manuene ~ w inmediaciones de An­Itua "f del Chap:lCTo han causado los ma$ grande perjuicio, al cne:nigo, pues que les imviden tomar una sola res J proyocan Ia desercio:l de sus tropas que diuiamente pasan a nuestro campo, y sin cesar baceD prisioneros. 1)e manen. que el enemigo molestado en toda, partes, sin Rgllridad en ninguno de los pumos que ocupa, expuesto & diarias inc II iones , y privado cui siempre de tomar ganadol para 1a 5\1 b :stencia de sus tr0pa5. estl reducido a La mas dilici I '1 triste ,ituacion; quando en todo el territorio libre 5e eli fruta de una le(Urilbd ~ue nadie se h:l atrevido alterar, en t~rminos de que un correo solo traa~ita desde CumaDacoa hasta Chaguaramas.in cl m:u pequeno r ·e5go. Q aft 1 gener.l en Angostura It 21 de Agosto de 1818.= El Gennal GcCe del E,tado Mayor CeDcraJ.=C. SOUlI1- TTL # ' EST A DO MAYOR GENERAL. Asccnsos dwu el ilia 8 de .Ju/lio Izada hI frena. . Empleo ant(rio,'u. Nomb/"{:,. AS(;llUf>.<. oronel •• t". de P. Santand~r .•... ll (i('n. de Brigad:t.. Teniente Cor.onel J\lan Ba\lti ..... C~a_ .. .a CO'Of1a!l idem . Jose Muia V~rf;ua __ .il rdtm. Tenite corl. ~;wua<1.o PtaJrci,co l'OJ.ll&_ .... ~ TUI totl.Vect;llo idem luem. Flcrencio L/lZon ..•. ~ .. a Idem idem. Sar~ento Mayor . Matheo Go La primera de las dos ciases cit.ld., est' nKlriendose de bambre por ["llta de ocupa­cion. y la se!;U1'1.Ja, por USaT su propio lenguage, solamen!e espera recoger los fondos que tieDe alii, vender 10$ efectos que tada"llI piensa p der emu.orcn en la grande expedicion, y ob­tener precio~ exorbitantes , recompensar SlK perdidas, y reco­llrar 10 que f'1 Gobiefno les ha exprimido en vario tiempos pan to que Ullnan Objitos rzptdiciol1af;os. Con rcspecto a 10 demas , poco C:Uldado les da 13 san~e que pueda er derr~mada p{'r qualquier partido, ni las conseqUencia" qua:qlliera que sean, de las futuru tenlatius. Ni aun parecen sensibles a la critica situacion en que se halla su propio p:lis. Nuut:~n Cobierno e. 10 mi9mo :lhora (PIC 10 que en.. el ;U-IO p:tsado, en efecto, no es ni un punto mejor de 10 q\le es~aba balto Godoy, y quando no enmos mas qoc los juguetes de 13 Frmcia. Todo es des.confianza , terror y murmul.ciones secre­tas. EI aspccto de las COSl$ FC parec.e mucho OIl de 1805, q\lando 5e bablaba de la visita de NAPOLEON a Madrid. Un dia Ia amistad de una gran potencia es Ia j3ctancia de los qlle rodean cl trono, f al siguiente se dice que no se puede lbr tie ella. Aunque el M iniSlro de Iro F.stado poderoso, e halla aqui muy cb5equia:lo y :ldubdo, no por eso dexa de m~c1ecirse, y de injuriar r es 'mediul arunenUllldo de tlte modo las fuenas na .. ales del Jky, a prattler el c:oQlerc:io E~paiiol, II hacer huir lo~ piraQJ de los mlm!S I a defewJer los £jetes 'f;t 1tos '1\1C en nt1C!tto domi­llios u1tr;tmarlnos son .. it:timas.sle la anuqui_ y desonlen • 1 11 ~stilllir a la £\JT'Opa lu nnt'djas de que se ha ~i$lo privllda par lb5 dilturbio ..te Am6ric Si la Providonci· f~ Vort;cc: e',mO teOto.­JnOS derer.bo de esper.tr. 10' juslo~ dt~ignios de S.M. "II est. ... tom!» en otra~ me~ida$ paT'll ll:nar ~ deao sus jll tas intelltlUnes, d comercio ¥!n oU' ....... ez. recuperado y a~gurado; la agri~ultura. :, lit ind~b.ia, pro.pnmo con la fadl .. mta dt us I>loducttl : lll~ tellfts.c:kl E:st;ldo se Jl.umentar~n I e1 or(len que.l.!ra rest~bl('. .cicio en lI)iestJ!Os dominibs AmmcaM'; T los Espanules de an:­boa hem"'f~rioJ todos unidoe, Y todo, hetmanos. bend~cir~n al Sbbt'mno" cllya bidw+a •• T lolicitud seran dCQdores c.Ie t;.lOlllS benellcios que c.Iewe d utfemo del mediodia siml>lltizando (.00 l (, ~ :J\obles y ,;ener()sQ' sendmientot del Augu to El""p:w.ld o~ dd Norte, h::l,pouido sacar de su apreciible lIUlistild un SCCOrTO tll'" eJencial al alivio de SI1S Pueblos. E rtrdcto de las gazebl de Par18. Madrid Marzo 11/ Sdbrmr.. de C~diz que.,e 1\.n su pendido los trAbajos par'l equiplll' I" fro",' gat." .n;ana Que estalr..t de~tinada it Lima. Sc cree que lIn rUlvio. de 1\0:& y nna fTag ta, parte de los que llegaroll ~lti~ .. m~nle • Ie hartn .a la "el" dentro de poco parot el maT paCIfico a reu!var las fngatas J'engall,a y FArtterau., y conducir alguu3 trop:!. al Peru. -0--- Conllnuacicm th La Erpoiicicm 30bre la M~dJl.Uio1t ",Ire Espana y America. Hemo, "i,lO 10$ exfl1er:zns geoeroso~ de la A me.rica para. cal. mar I indignacion injusta Y' voluntana de la Esp:sna y 3tr;Jjer~a. a U!l.'l recoMitiacion liberal. qUI! hahria becho la dep"ncienc,a eto.'rna. Resta examinar i mostro la misma moderation y 113 mill­ma noblezOl de sentimi~ntos. despues que por fortun~ del mUfldo se .. i6 compel ida violentamtnte par .u propria Mem)poB a ,epa­rarse p ra siempre de ella. Jamas la dementia politica ni la depr.l'facion deltentido moral se manifest tan nidente en el Gobierno Espanol como en aquena~ circunstancias deticadas en que precisamente necesitah.l de mas ;',Uicio y de mas probidad. No da b'.l puo la America que 110 uese dirigido a esrreclur la union con 113 Pen~nsula. a oonsolidat I Monarqula renacientc, y a bacerla fuerte y pode­rosa y Itranile. Pero pOl' un contraste el mas a'Somi:JTo50 '1 el mAS ~ngtnal, t.lmpoco daba paso Ill. Espana que no :JC ... ""ami ..... e a chocar de frente con Ill. America. disolver de un golpe el Estado. y p.repararlo instmiblemente pan que Fernaudo 10 ~icie$e 113 (abula del mundo. i Pueda elta verdad, gravada on dta con el bura de Tacito. l\·terrar los Gobieroos U:merarios ,. pre­caver Ill. disolocion de otras naciones I Stria largo e inoponuno contra poner aqui hechos a hecbos, procederes- • procedere •• y basta el tono y ellenguage de Aro.erica al tollO y al.lenguage de Espana. Que! ( no basta baber VlstO que era. un ~Tlmen. un viI atmtado en la U~, 10 que eril en la otra una Vtrtad y una noble re olucion? Se aplaude am eI establecimiento de Juntas provinciales, como una medl.da saludable; '1.u imitacion ac.a. eo~()ndt- era necesaria. se de clara rebelion. E1 Gobierno se entil!nde con aquellas Junta'. y a estas ies hace b guerra; pro. tege lr aquella.s y p-rocura mantener en rll2! elOrden T la tranqni. lidad interior t r a estu las hostiliza, let bloqllea sus puertos. T manda Comisarios ionigaDtts que promuevan conspiracionet T siembren la discordia ci~il. La Amaica sin embar)o per­JIIanecia en su actitud pacifica:; 13 Esp~na fd quieo tiro el pri .. mer caiionazo, ., la primera sanre rue venida por sus manqs. Y en que circunstaIlcias! quando la America detpues de tanta. proebas de la mas sincera ildhesion a su Metft>pOli. desputs de gnndes '1 repetidos 5ervicio., despues de un donativo de nonnta miliDoes de pesos. no cesaba de suplicarle Clue la oyelt' y nCl' pudiendo obtener esta justicia, ioterpotUa b Mediacion. de 1JJ\. Potencia aliada • amiga y proteetora suya. En. .. ano se exforzaba cad proyinc:ia nuestra en manifestar 1a in~encia de su conducta y la rectitud de 'us intentiones: eo n .no publicatlan manifiesta. y representacione.: en vano sus Diputadot. l11qo que RiMIab.. ron las Cortes, uponian la causas de los disturbios mrcicafA • manifestalnn el modo de calmarlos, y proponian principios justo. T mutuamente -.entajolOs. sobre que establecer la mas estffch. e inalterable union. El trueno del canon en Amenta. y etl Europa el silencio dl!l de pretio, quando no la itrision y to. insultos, en toda, la consteshlcion. He Ilqui uut'xemplo:_ .. Quando por fin, Ie logro fuese admit ida a discU5ihn nuestra solicitud de que e5ta mitQd de III. Monarquia se l"eCot\oeiese parte integrante de eUa • ., se declarase su i~u ldad en derechos con 1_ otra mltad. Dad se imprimib en Cadi" '1 en la Isla de Leon que no {uese una satin iudtcaJl,te ,Ontra 10. Amb'icanos, 1. c~ 17 diu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. q ~ duraron ~n la, Cortes los debatn. ftO It oyfton mas qu~ impro~rios contra ellos • injurias y deoaelto$. •• TodilYia no Ie .abe. deci. el Diputado Valiente. a que genero de animalel perteneceo los Am~fieaoo •. - Arguelles tt'cordaba la euolida docenaa de qlle 10 Indio. eran escl4vOI por naturalcza.-Torrero opinaba que no pod ian ler igu:tles en derecho~ porque entonees 110 pag.man t,ibuto.-Loru preguntaba si los Amtricano. eran Ula.ocos ., Cat611eos-y mas ob t.nado que todol 0 mas R~cio e1 Conde de Toteno protutaba. hlol.ta en 1.1 sociedil,d {"rivada, que primero vOI~ia ))Or I pErdida de.tod~ A~erioa que I;>Or IU igualdad con 1'.spanil."-Una resohl'Clon .Iusona, tonceblda .. n teTminos ambiguos y capciosos, mas bien por teTminar 101 debate, qu.e la quoeslion, acabb de en genar 10. animo~, ,in que ror eso lina en de hacene nuevas representilciones.-Nuevol decTetos en que se deseubr ia el arti6cio, bien 1l1loltllliCSIl' despue5 en b Constitucion, pus.uon en nideacia la tirme resolucitlD de Espan .. de sujuarnos por \;;1, ar~as a set si?mpre esc\a,'os ., sie,,?pre ~\IIni.os; y n~otros pot una Justa reacclon decretamos ser stem· pre lIbrel y siempre independiente~. Mudlo anf.eS (}ue 1a AmeTica se resolviesell ~sta declaracion au· Busta no faharon E paiioles sabios y zeillsen, qu~ exIorzandose "'a· rament~ ~ apartar del p~cipicio a su dementeGobiemo,la consr.. deraban juna, forzosa ~ ineviLable. Baste por tod05 el testimonio del ilustTe auror de t:L E PAnOI. que hablando de I .. Mediacion de 1i1 Gr .. n.Brct.m.l, neciamenle des-. .lt.endida, e uplica en estos ttt· minos.-" Las COTl~ han deodaTado asi a l:l faz del mundo que •• no quieTen conciliation con las proviocias de America que ie .. ballan en revolution. Df'echaodo lOi conciliacion, han de. .. clar .. do implicitamente -que e~ 511 voluhtad que l .. s armas deci. ... d.ln la question prc~te: que ~i los Am~liCllnos 0.1 venC'idos, .. se ban de lIOI1let~r' por d.,recho de conquist~ a lAS leres que las Of Co1'tt'S les han dado j Y ntas. y los emple-.. J:» principlles eran todos de)a I;'cniO~\11~. • oestTO Gobierno qur se bahia pT poesto la cordial union de ~spaiioln '! A mericanos , creyo que un exceso de ec~ fi:U\~ y de IDdul~c'A era e1 mej!>r ., mas se~uro medin. ::it al principlt', quando los Catalanes de Cumana Sf apod~ron en plena p:u dd Castillo de S"n Antonio, en donde 1a fuerza los obligO J rcndi~, no se It'S bubiera perdonado y permitido volver tranquilo$ a sus casa' "1 J Itt comercio, .. caso no se hubier.a perdido VeaezueJa por trai­cion y por conspiraciones- Y~ .se deJa entnlder por nuestra conduct .. con tan viles '1 tall obstiJ):.ldos traydores. qual seria la <}\le tellialllot con 1 s prisio­nuos de guerra. Se puede asegurar que 10 eran wT:unmte de 'Combre. Eran tod via mejor traudos que nuestros r-rop:-io.s soldado$ y o6ciales de igoal grado. L:l sob idea de guern a muerle, que h01 es tan familiar, habl ia hecho entonces Htrem '. cer de borror a todo Vcne~ela. Los Espaiioles eotnN'n de. de loe~o haclend?la no solo it .las tro~a.s RepublicaJl:u ~ sino a l~ babitantn pa .6ecs r laOO"0505 • • los labndores tnOCet1!«. :\ toda loa creacion organica, re6ueltos la no duar en A m~riC1l mal que I .. ferra, el delo 11a memoria de sos espant~'~ maldadl.'i. Vamos a d r de ella. una liltera idea en "I punto "gUiente. .r & ctmc1.urll.) ------ C Se vender'n por publica suba~ta el ).It de Setiemb:-e a las 10 de la mllu.tD:l, en fl eote del Alm.lc~:l de Mr AI.Dl. N • Cut 0 clU4l HtUo$; "I/O c.:lflt,dad tk Snr(r.lU. iJ,.,. ,d. LJ>f'ioIl S /lrlo:zcs dt mU4, 8 Ca.::1U 1'lUisu, gO Id. XoIX)lt, !I 10 "Ira f_tf;, de Fk!lIdu. AlIp'"'''' 29 de 4;.oslo. ....... __ ............... ----,,- --- ....... ........ ----....-... .--.".,~ ~NDBES RODEBICK. IfJlpr~sor dtl &1prmo G06imto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: | Fecha: 09/09/1820

.. Num. 79. Angostura: Sabado 9 de Setiembre de 1820-10. 0 TOM. III. NEGOCIACIONES DE MOlULLO. a Noetrol lectores enCOlltrar1m a continu:l­cioG, y como prometimos eo Mestro numero Ulterior, los oficios de los Generales Morillo y Latorre ilS.E.elulI£1I.'l'ADORPUSmENTE. No SOD estos todav'ta los oficios ;, aedenci:lles de los Comisionadee qu ibu (ug.n diem) a tratar : DO se intentaba COD elloslioo en anunciar otn .es b negociaciou ; Y au.n4lu ato ya se hubiese becho aDtes mucha. veces, siD embargo es fa. cil descubrir que convenD al Geoef21 Morillo. J at GeJler:ll Latorre renovar frecueotemente ntos anuncjos, tanto para retardar nuestns openciones militares. con b espennza de que aeyesemes ncionales sus proposicioots; como pilf2 penuad.ir que si contio~a la perra. es punmel\t~ por ouestD obstinada denegacioll Ii deponer Un .",Ias y ~ tntnukrnos, bacieado call4r tl rt$lVlJimit tUo. tl odio, !I t1 intuls pzrtindaJ" No h3 podido conse~ine el primer obgeto : iPcia.:; a nuestres diez ano de experieocia ! y tanlJM!Co se conseguira el segundo. porque ni el enemigo ha elvidaJo todavta sus preteRciones Dt ~e nillguno esperar jue hayamos de de­pOlIS l:as armas a costa e nuestf2 Indepen­d: eDcia, de nuestra libertlld, y cle nutstre honor .acioml. Nue.tros contemporaneos y la pos­tericbd, que baA de jULgar a la America in­swn< ta y a la Espaiia, leerao con asombro que babieRdo ~st2 roto StU cadeuas y procla: madd nuestros principias; que hat»endo co.­ttibuitlo i Q Libertad la obstimda guerra de America, y los Americacos que desterrados b par OtTOS motivOl se hatlaban eo]a Peninsula' que habjeado nO$Otros coo nuestra heroica re: sistenc:ia debilitada. desarmado al tir'2no de la Espana y de las Americas. '1 faci litado de este BUId. la re~ccion y. el .triunfo de los Espanoles en sus proplas provlDClU, n"'estros eOlltempo­~ eos y la ~steridad d.udara. creer que estos .IS~ Espanoles, ya libra y dueiios !Ie Silt acaonts, proclamandose campeones de la ra­JOIl y de ~os derechos del hombre, y monmuo­umente Ineonsecuentes, hubiesen 4e corres­ponder a ~os. inum~f2bles ~emplos de virtud y de patnotJsmo que les heml)S dado en estos diez wos de sangrier:ta lucha, provodilldonos de nuevo 3 la ~erra, eXc1t:lOdooos a ser nues­tree propios calumDiadores, yeonvida. .... on. a que se:~os trawores ~ nuestra gloria, y a nues­tf2 feliclCud. Muchas veces 10 hemos dicho ya' p~ es fuerza re~t~lo : ( Que es 10 que rig: ~i.Jj~ eso, multipbadOl anuoei&s de nego. ~es, en repeat ina prodigalidad de expre­l10rtes afectuons, ts:l reconciliAcien solic:itada ~ aparentemeote COli tanto ahiDeo ? Nos dlCen Gue depongarlOS las annas, y nos some­bmos a su Coo titucion. Mas · no cenocemos n~tro$ bastante esa ctmst;tuci~n , ..... ~ la han nriado por ac:no ) ..•.. ~ DO es la misma bajo ]a c:ual.est ~,.o enc:ucelada Venezuela toda, no es ~:a que rulo pereeer II mitad de nu~ru U, y que nos arrehato naestras propie- 4fatfrs, nuestro reposo ? ... y i pan qu~ prodi bn falazmeole eltpresionts de fingido af~ ~~o, solo Ie ~rata de VUIlOS sometidos l ... ~ t ru Cllle. recoQclliacioll puede haber ~ tanta costa, 0 1 como cOflcellirla liquien c:uando no senospr opone 51. 110 f I que retro•" ademos al »'0 de 1809. Y que nos restituyamos ~ la '. ~ble y d~graciada situation en que nOI v:~ :-0r-:.1 goblerno de Montnerde 1 . Se presu­tal n% q\le presc:indiendo de( ~ez aiio. • mas cruel ex.perienci:l, ., presciDtbendo aQCslrOi ~s, 10 (~QJ todo lIas j IlSlnua<:iones del QmtftJk !I comp4.~ifX) Morillo ' D ejemos lIlateria tali deslgradable, y en que Dada podemos decir, que sea nuevo paf2 owes­tros lectores; y lJamemos IU attncion al nuevo luo que se dtscubre en el oticio del Geaeral Morillo que publicamos hoy. Nada dipmos de la afectada iponnCia 6 mezqllinl mtendon COR que solo di el titulo de Presi4ente del Congreso a S.E. el Prtsi­dente de la Republica : no Ie prinmos del unico consuelo lIue deja ~ su gloria militar so eseepticWDo: pero observemos que ell la nota qoe este Genef21 dirigio al SobeTano Con­grao, '1 que nuestro leaorea vierop ea nues­tro nUQleJo 71, anunciaba \!fue llabia enta- 614«0 ncgociacionts con el Gift superior mi­litllr, !I con sus slwaltel'no proponimdo Im4 suspmsion dt lzostilidades : mos en la que pu­blicamos hoy diri,ida a. S.E. el L1DEJIlTADOR PJlKSIDENT£ 110 solo trata de una suspension tempof21 de bostil idades , sino de negoci:l. " I., <'}>«I&­" etd., " ......... ,., !lfrn d"" .".-""id .. ... " .1 It IJUG "norm, d. 1.0, C'"","tri6 .. clont,. "fUli/tadN .6.0'" por ItA " ""'dod. , ... ·,..d .. c. '1 ~II !fIn1t .. , 8_nn.:ad., y ~.t"" •• tle ccul &lITfo. IWpU'C'40 t ban debido 'rritlru ronsid t ­" rando u •• " on d. '" JWU, .. J'"'Cllrn6cr.M ~""'~ U Y lIu •••• lu u",.ba"o COMO , o\trIulW4 tin. ""_ tI <'IU­u'"", OI.. t J:j Grnenl I\t~rlllo 110 pU~t l"Nuaar 1 (.ne t~lgo, que Do eo ~tfle""o, '1110 COIlJI. '1 filal dt I" AlDtn.. C&;\QI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dt V 1i .114e1 t"ne..f! (onWt"o P'" ,)u pnm~ Ayl/date. .I ,Tani,~fe-D JoK MUI' H.....,." ~I Qut 110 ' .. lit" ,\altO de ~p ~te en manos de V.E. por tuber UeCado \n$tanu estropiado. En la corresponciencia ~Qe recibi aYef del cuanel.genera\ me anuncia ellxcmG. S~nor Ge­ne- u en ~efe del e~rcito u.pediciollario, 4lue los COllliaionados para tratar coa V.E. vinen par esta cfireccioD, anu.nciiD4ome dicho Seil~r les ba dado ordenes terminantes pan que ham sus marchas 1 la ligen: yo infiero ~ue eltarUt .qui en ltreves dias. Tambien IDe remite S.E. eI a4ju.to pHflOo el cui dirijo a las IIWIOI de .E. COft el sar~DtO Jllan Gonzalez, qae hi 'aCOBlpaiia.!o a lRI A J1Idante cuudo hi temo ei hODor de ir .. ClWtel-general de V.I. Tengo dadas -las onlenes convenientes a las o ernciolles peneaecieates l ata Di..uioll, para que no pastD del puente real de I.a Grita, huta cloacle Uegarm tambien Ias.&el egercito deV.E. Dios guarde I V.E. mwchos anos.-Pueblo ele Bailillllores 1 Julio 21 ele 1820.-Excmo. Seiior.- Migrul de Latorre. -l.xtmo. Seaer D. Simoa de Bollnr. CApill de la respuesJtl de s'E. el LibertfldM' PrtsiJente al ~ tiel General Mmllt) dt 22 de Jrmio Ultimo. SIMON BOLIY.A.R, Liberlador Presilknte tU la &pUblicfl de Colombia, 4'c ttc.4-e. Cuartel.genenl LjbtTlldor eo .t Rooario 1. i is de lulio d. 18!lO,.-lo.· S eUlic6ea tenKO el honor de o&ecer'l V.L .. frauca declancioD COIDO preliminar de coda t:rauaccion entre nuestro. respectl.OI Gebier. 801, 1 eome en testiroollio de III rectilu..r..-tee cancteriu a nuestro Iistemaliber.a11~ tentatiyo. El amor I la Pu tan propaa 4e 101 que d.neaden la cau. de Ja justicia, no sen jamas ahordo por dolienles c:Iamores de la humaaidad, antes inmolad.a en el teatro de uatOi hOrTores ........ V.E. puede contal' couque 80 sere oi4os el resentimieDto, oi el oclio, iii aquell. intereses partiClilares que V.l. COD­c~. a como ftlemlgOi de la Paz. Un tolo '"to resuena en Colom.b;a: es el de la Nato­nlna que reclama todos .UI Derecbos, bolla­dOl y bondidos hast2 ahora en los abismo. del DespMism.o, que ha convertido en vasta deso­Iaciea CUDt .. 4omiaios faeron EspaDoles ....... II AnDUricio tolicitado par V.I. nQ puede tel' c0ftCedi40 ell su totalidad. sino euando .e CC). DOZta la f1aturaleza de la negociacioD, de que YieDeil eIlcargados los Senores Toro 1 I.iaare,. En. senn recibidos COli el respeto debido a s. caracter sagrado. Eastretanto me refiero a mis comuDicaciones coo el Senor General D. Miguel cie Latorre.-Dios guarde I V.E. mu­chot aiies.=SIMON BOLIVAR. - CONG1lESO DE COLOMBIA. EI dia S del corrieDte se reunic> el Colegio Electoral de tsta ProviDcia de Guayana, que fue presidjllo f>4'I' el Senor Gobema4or Poulico de eUa: y habiendo prGcedido a 1:1 electioa de Diputados para el prollimo CoogTeso, resulta.­ron electes los Senores Lie. l)jfg~ Bnutista UrbaTUjIl. Dr. Prancisc9 Jose BiNS. Pres. Jose Felis Blanctf. Miguel Zilrragtl. Cor. Francisco OIntit. Y habiEn40se haego procedido ~ la election de SupleDtes, resultaron electos los Senores Alonso Uu6t~guj. Fn7lllndo pmlllrxr. Lie. Mr.rti.s IAvn-a. Cor. Pedro Bricmo MenJr.. Lie. Francisco Jawer Yanez. Al EZCf7lO, Stnor Don PaM. Morillo. bemo. Stnor: Ttngo tl hODor dt aeusar Ia recepcion del despacbG que V.E. se ha servido diricitmt con fetha dt 22 de Junio dtsde ru cuartel.gentral de Valencia, La Republica de Colombia se coogntula dt ver nyar el dia tD que la Libertad nticllde so mana de btlldi. cion sobrt la dtsgnciad~ Espana, y cle ver a su misma antigua Metropoli seeuirla til la stada dt-Ia razoD. Resudto el Pueblo de C.lombia, ha mas de diez aDos, ?i conn,ru basta el ulti. 1110 de sus miembros A Ia unica C:lIiSa digna del sacrificio de la paz, a I, causa de la Patria opri­mid a, y conftado ell la santidad de su resolu-ciOD upreuch COD la mayor solemDidad el 20 ,. de Noyiembre de 1818(2), dec01llbatir perpe- BARCELONA. tuamente contra el clominio uterior, y de no Oficio dd &nor Get/mil MonIlK4S, Conum­ffconciliane sino con la lndependencia, me I dttnJe-gttleral de Barcelona d S.B. d Yice- C.mo la litterud de dirigir a v .E. la adjunta cc). Pres;tiente de f'enmu/.ll. pia 4e la Lty Fundamental que prescribe las Excmo. Senor: Despues de hlber dej.do al bases sobre.las coaLes pu~de tmar el Gobierno ' Pwero y Onoto eD el mayor estado de traa­de ColomBia con el Espanol Con la mayor sa-I qllilittables fueron aherrojlda.s y condtlcidu a paises re­mot os : muchos p recieron $OfOCAdos en Ill, prisione , 0 lIeaos de miseria y enfermeJ:\des COlltraidaJ en calabozos iamundu y horroro 'Oi, y todo era terror. persecllel!) esp nto. Ih­~ ba luber aplreCitlo b:ajo tu.\I-luier aspecto en el teatro de nuestr.l sant revohlcion para reci· bir la mu rte, y solo puditron esclparse al fu· ror de 1M .It'l4les sanguinario de V.M. 10 que elnigrJron : 10 montes '! paises n utnlel; b los que tuvimos y lor y constaocii para r~ ittirlos, ucit:1ndo por toda partes el odio 1 la veng;\Du tan justa y necesaria contn DUet­tros opresoreS. D.-rouet qae V.M. fegtetO de Fruc:ia fu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. may ceaEorme 1 .. poUtica , ..... JilaatrOpi- han tocad. S\l Real 5ensibilidad, 1 ell.citado 1)0' .ciM ~f' ..... fII,..' .... ~f • ...v 14ftI ell ar,bar I coadacta de aquU.s Caoibales, lilt cuidados paterns, por la razon yIa justitia, '1 hacer colli'esaudo ~1Ul C4rtU de las cluJitJ.det lit- s. Senoria 1. pudiera hacer con otras penonu por las. circunuaflcw que 10 baa pr090a40. cuan'lIl partl.ucrilm; confuion flue ao. ~lo no Ie de mas atraeti'o~ Por 10 qae hace i 511 $uciedacl Conoodo$ ,a en el mundo antipo pot .Ilestn celltra.d'iO •• ,no que ella 101amemovttlA a penlo- no me meto, alia con su paD se 10 coma l por­reputllcion militar y otras cualidadet 0 ~ narle todos IUS .u.cterio , T a abs.lverlo COft mi ~ue lOY enemilo de penonalidllles qoe no ten. demos eempromel~r nuestra tepridad iIldl~~ 'il~ncio. Ii n~ me ~ey.era o"liga~o con d p ,lieo g~ relacion con la causa ~ublicl : mmercei ~uaJ. y exirtencia pal1tica, por ofrecimientos 6 IIlIcerar mit sent.'iJUeutol, y II no e.~rara qlle mlS~o pued~ hacer 51': cODfe~ton e?mo ,.0 illig. UlIipl6cantes. la baSa lllal aapllll y general. la mia, r 4eCItnos con IOgenuldad .. hayalgo en Toca '>11' , la l1T:lnd- ..I I' - I C.mienza pOet mi .eometra aseutando que "' concientia de eso que est' respirando IU carta. • u 9- --- ~ .. a.e a naclon etpano a . h ~ U . IIi4 Ii ad EI el tk Z. d' , • 10. principlos esclarecidOi que V.M ~ : rn~~ aru. espee~el ~trJ • . II! ~,~rd./ t~rceNr punto elf, ' ~nonltral e ",?JO}" d_le d d ad I bl d' 7..1. '&,t' III UIO",. . f"IIIdll e" II,. JWClO, ...,..n.t • .,. lueelO. ueva con eSlon mla: no 0 entlCngO. d;lr ~ 0 e e ~ memora e la - •• ano tnC.1IO Y "'WII'IIItJellto injfUto coral". rl#eT1fIinadlu oi ereo que 10 entienda la madre que 10 pano. ~te ~o, el reco~ocu los dercch~ ~ ptr_, ~ Itt ~ ~~tI.,w.,Q/)/e. ~ QuitA E.cpliq.en .i guata e1 SeDor aueor de 1a cam, oaa de Colom&tJJ, QIJU da~ al a.eCf aco midi. 4, II. &eoQleCl'J, 'lIlC aloml 1'0rClu bay muchos curiosos ~lIe d~,Jean DKr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'que q.n.r.o clecir ntu ... I.~res cle l1I'crkica I •• ~tl~~~' J ap, 16 CO" fl_,.. lwa., u J. tUHri. woIwr itktu 1'" ,.,.,. U",r Uifcr .m "'UU. ••••• Ellos selt mae.. smut miG, ello que detea· :aos ON aclare 1 801 4iga l Ii ahor·a sei. m teS «!llamos TUOn? ~ Ii podiam~ lOSteuerla co. d ncioc:inlo r la i'rDprmta? (conq.~ wngoardia? I cual babria aiclo .11 rullltado? I r porque ahora sc.pat'C« a 118 II1Ceso COB me)lUTa de majo cUDdo sin tenet qae apetu a 1& fuena pan JOlteoerla. se nosabre la puerta de la liHttad de hablar? Varao. claros, llue ya ao est .. ., ea tiempo de fQgilio. para ckcir la yerdad: 10 creo ql1e el Smor astor teme tocfaori.a dcci.la cuanlio Ya pot" cierto lad8. 1 yo yoy a aftDtl1l'llr la upli. ca.cien de sn metifera monternaa; IllgeUndome 80 obltante en elte pilate a na a.tor. co.o ~ntes Bot lageabaJaOI a la Inqalsicioo. C~ pues que en esCls o~ Crases nM ha querido dec:ir : si ahora sei. meteS cnand. reinalta el detpotlaDb ministmal DOS holtieru dicbo estaa cow 101 Americ:anos, tebdrian )lIgar pero de~· pues de Jurad.a b Constitvcion (~qlli \'iene como de molde 10 de 1& montera del sl1eco) ya DO sieutan Itien. '1li son del caso. EDhorabl1ena, si acaso parec:iere qae be aeertaclo con la mente del aatllr J mas yo quiero tomanae la libertad de luablar altora como 5i supier:a elleagllage de los geometras. He oilio decir. ., 10 Yeo coo mis ojOl, 'lue si a des caatiude. desigllaJel se Its quitaa 6 aiiaden c:antidades iguaJes. qnedan desigu1et. cODqne Ii en dos ",t.:mlOS lIesi. ,uales Ie t8mu IHoyideaci~s igwuct, los resal· t2dOl deben ser iA'llales; cooq ue si ahara call laConstitution 5e tomao u's miSII1a\ proyidencias qQe se tomabao hace seis melts podian tener lugar Dllestns reftesiones, ouestl'as quejas 1 all8tn)s clll:mores, tambien his podrllD tener ahora. aunqne se Ie caiga al suec:o la monter..­de majo: coo -soJo la eliferencia de aqllellos tiem· ,.~ I enos. qne eDtOl}Ces 00 habia mllS deredlo que el de la fuerza • .., libel'll hay el de la ralon ql1e es el wtintiyo del homllre justo, 1 el de paderla manifestar por mediode la imprenta,no para cri. ticu por stlTo criticM, sino pMa desterrar errares r anejas preoclipaciones; no para ,;lecir dictedos, aiao razooes que eeseDganen, que ilustren y nos condQUan • esa pacificacion •• esa union. a esa concordia qne todos deseamos de conzon, alln· que COD la flotaltle diferencia qae los hombres ilustraclo. y scnsiltles la descan de uo modo fraoco ., libtera.1. Y Ie. servil8aes ignorantes la quienn logcta.ndo 1 castigando rcbeldes como ,i aDD fueran pocos lOt torrentes de saagTe qae se un beeho corter eD aqaellos desgraeiados paises. t Qne Americao. mi amigo. qlle Espanol lenIible. qlle hombre d. caalquiera pais del mando que sepa.(llla sola pute ele los sucelos de la Costafirme en estos .ulimos cnatro anos, p0dris oir .in una 5aDt2 indipacio1l llamar herGe a Mo. rillo. y decir que .11 c:oncinct2 ba silio irreprehen. sible, quells ,ufrid.o 5ia represaliaslas atrocidades qne sin egemplo lIIan usado con sus tropas mis paisanos? ,j Die. omnipotente, Dios justo. 5i la virtua que habeis concedido a los miseros bu. mauD. &lara ubrcUevar las peoalidades fie la yida. es la que 'ba egercido Mvrillo ,obre mi. infelice5 compuriotu en euos eutro afiOl, .,0 la renuncio ante tu adorable presencia. ., desde hoy quiero ante. let crimiaal que imitarla! i Ac:abad. Dios mio, con mi trin. existeocia, mal bien qoe permitir que por un solo instante me Ie parezea! Ectal ligrimas, Senor. que vier· ten mis (jot al rec:ordar las amarguras de mi delpciad.a p~tria bajo IU demin.acion, seao aBte tu augusto trODO mi tloica justific:acion 5i me engano' Oiga el publico. oir un solo ra.go del hiroe del Seoor Cerquero. y que ate me 10 contra· di,a si auo Ie C4uetare valor para elogiar a uo monstrtlo. Elpaiiolea \'irtuosos, CI1J. sangre corre POt mis venal, no os indigoeil aJ oirme .tar est!! epiteto a una Sera qo ha n.acido elltre VOICUO.: ad.ertld que todos loa pailu del un· clo prodocen yivoral, pantera. b leoparaol, como produceD p loma, 6 ruis fiore.. E.cllch.cl 1 jUl ad. 1':n Mllyo de 1 16 se acerca Morillo !i es Cludad de Santafc de Bogota que DOl cita el Stior Cerquero, y del de liD pueltlo nomltrado TJbate mand coo \lna djyj,iun aI Coronel La Torre ada ell Un. b do Aom;t An Jt. Ilegar ~ste a la ciudad reclbe IIna ill9itacion ere :u. vecinol IYplicandole que aIIelaIIWI. .u, aarcW ., tIItrlIn paci6eamente qlle 110 .... traria resistenc;'. Lo yeri6c6 en cfecto, ., C1IIa. pli6 en todo .u palabra, pllblicando at etro _ \Ill iD4Ialto general • ooabre dellley. 1 cOll"j. Un_ ~ las ~sooas !tue por temor de la guerra te babiaD _Ipdo para que yolvieraa cou to4a tepid.aL No solo .. muoo. lino 11- Ueaos de alboroso pasarOil 101 euatro dias flU estwyO maniaato La. Torre eo obseq\liarlo • B ., ... e'ciale. COlI i>aile.. co."itu y regoeijos. AJ cauto 6 qllinto dia llega el bUGe Morin. i 1 Wles ftler .. lUI primeraa palabras 1 Qw 1A­TorrI 110 Ina. .foi:wltod fHlra 1uJ6u ~ , ~ ~rtJ, irubJJo: fMe II ,.. 10 '""'" ~ iJ 1iitIerti,". ';110 iJ ClUligor MrgenIu. Desdc la misma aoehe 4e IU Uegada co1llell%6 la IDaS lIonible r barbara prescripcien: tedo pa4re de familia ql1e tuviera lucea, cauUi, represenucion ~ iAftujo tlcbia morir. Asi flU : bomltns "Venerables ponu edad septaageaaria, par S'II1 anteriores setyicios al Rey 1 • 1& patria. pot su-.inedfs dom&tic:as fueron conincidos a WI caclalso: J6veaes ilwm. por SIl ucimiatto ., por IIIS'leces sigtlieron la mislIla sQerte. AID ee-yib al padre ell un mismo calabozo clespedirse del rujo qQe Ie arrancaban de 101 bruo. para Jle-nrlo al patlbwO', mieotras eI qued.aba denio oaclo ~ ir ~ m«ir en DD presidio: alii se yi6 sac» en pang.elas ~ los hombres lIloribuolios para colplo. ell la borca a.tes que espira.sen; alii Ie yieron1. las mugeres mismas salir a) medio de ena plua a Ser fusiladas, y las iDocentes., tienaas dOQceUaa lie 11 y 12 anos, bQertaaol T lin .. paro desterradas sin misericordia porqlle habiaQ sido engendradu por padres ia,urrutesj y al1i fiulmente se vi6 el sio~1I1ar espccucnJo de una ciuclad de 40 mil alm~ de poblacion toda nstidll de luto sio q iledar un.a sola familia de distilleien que DO· hubiera visto uoo de 10$ IUYOS acaltar de uoa muerte infame.CrioUos, Es. paDoles, nobles. pJ.ebe10s, hombres, mllgeres, .ilies y anciano., tode> ea yo oajo la gudaiia des· VIlCtora del hiloe. Pero )0 mas herrer-o!:!) de eite e~uculo es ~I tiempo y el modo. Despues de bacer101 gemir eo los calabozos por muchol mesea, se les condenaba • mOl ir en el lu,ar de "1 nacimiesate. ~unqlle estu,iera a eieoto 6 d8sc:ientas leguas de ii.tancia, no se deja Dingun pueltlo ell donde no se egttut:ue an :uesiAato judicial, 1 en la capital se hicieroo morir a todos los ¥tcines i1ustres en distintos puntos de ella por espacio de nlleYe metes, pard q~ ,oJa la Ciudad guetltue rtgod. COlI ,alllre de rtbelau. ESpaDo1es aenobles y ., ylrtuolOl, ilwtres GaditaJtos que coo tanta razon Uorai~ el lOde Marzo. sed impareiales r decidme; (tmarci, mas razon de 1I0rar que OOlOtroS? (tenareis lIlas razoo de deteitar a YUestros verdugo! que nosotre. a los o~e.stros? i sen Campana crimioal • ., Morillo yirtuoso? No: jama.s, jaaas Ie oira que vuesuollaltiol profaoeo aai el templo santo de )a j ustiela ., de la virtlld. Habia pensado. IIll dulce amigo. contestar a I .. lIlucAas ridiellleses que eontiene la carta del Scnor Sanchez Cerquero. de quien V. Dada me 4ice, cuanao tl supone en su critica que me eO.flee, eo 10 que me pareee sum algWta equi. Yocacioo, pues por ml parte e, la primera vez que oigo tal apellido; mas sea 10 qlle faere lie esto. la agitacion de mi alma at traer a la me. moria las desgradadas vlctimas inm.bdas a lin feroz despotismo, no me permite enttar ya fa cueationes que por ooa parte Ion de poco interes, 1 por otra de falsa oetoried d. Asi eoncluiri ega mucho antes de )0 que me babia propuesto al cemenzarla, con sl· /jest taDlbieu las SI1Y ,y particolatmente I de halterse lJIeti40 a defeosor de los opre50re tie l~ humallidad I Ql1edo d. V. con el m or apre­cis y sillcera ami tad.=Del Valle. 2 de ?bro de 1820,= 11m rique Somo!! r. (En S. Pe17l4l1do, j~/a dt Leon, tmprtnl, dt Ja Piuda de Pcriu.) - Coan£! 1'0. .u=s. t7 EI qllr no' hd,ri".ido un u.,' ulo ramuni dD b.j., b firm .. It EI Rt"J'uW, ""0." ~~bt mNit:1f 'l"" f" flnit,,·,i qu~ [<;11;1 de qudl. 'lu' 0 h .It r tum,n. prollin. d citl1tific Iht'ntt' y ron gr!ln cunocim,('nh' UP' l;l di .. ell' in, d I. fJ[1 i • «> 00" dp ~t luC d.. Tr.1 ~'J "f"­nm. o't. 1 rrprob r ·0 d .. OlrO fll"dome"I" qut '11 d.-.eo • putde 110 If"O' po. un 1100 .(foCI d enda. bItt. l' 'p.,.mn qll. "F.I J/'·r.~Ura"o" IEl" d "f.'ld. d nl.LnU • nb rvw,\"I\ n_ I t ba COD un mtiulgrn" .cu-J l DuetlN .1 ... 0 de gra r y • r illill' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 79

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?