Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Informe para una academia: y otros escritos

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2017
  • Idioma Otros
  • Publicado por Akal
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Franz Kafka, "Informe para una academia: y otros escritos", -:Akal, 2017. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3404082/), el día 2025-07-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: | Fecha: 27/02/1872

TRIMESTRE IX. AÑO IIl.-Bogotá, 27 de febrero de 1872. NUMERO 44:1. I . ,",,"""'''''='''''''''''\"7 &~ -Se ublica los &.~ mál'tes juéves i} m.))lW)1~TI' ~ 3rn~i1lrn.~IT.. -Los leclores hallarán en { lPm.l::!l@)[email protected] del trimestre dOlfucrte. cuarenta cm/avOI. '" "",=-,-, '-!,,"'" '-UJIJ.!.lI_ . P , ,.' sle er'ódico' Polltica _ Reli'ion-Literatura _ Hechos diversos- Valor deL dIo COIl dereoho & un libro de prima ocho fuer/e. , Número i~:;:¡do{;8 e~e~~se~~ ~I~:cei~\~~~ a ~~~ ~~:a~~:r~~~ ~'~:~el~~:~s d:o~a t:~~ ~iI08¿fía~Art~s i oficios-Instru~cion pública-Bibliografla-M;e~icina suelto veint d ". centa;o •. Se rbJ~C~~ re~i~~?~ i .&r.sos; a. un pr~cio suma-pi i't d pues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union i - Va_riedades-Revistas de los Estados-De la Ciudad-Comercial-De mente mó ICO. ara to o IrlJlrse a I 01' I ~n e Jen;ra, . tsac I u , en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-Do Africa, eto. etc. ¡COLAS ONTOli . LAS ARMAS DE QUE USAN ALGUNOS DE LOS SOSTENEDORES DE "EL TI!ADlCIONISTA," en contra de " La I1ustraeiou." Persona respetable, nos par­ticipa lo siguiente: ~, Sellor Nicolas Ponton : "Habia esorito esta por primera vez -contestándole la suya de 14 de los co· .trientes, i despues de cerrada la cubierta, . llegó a mi conocimiento ~na notioia. por .cierto para mi chocante I que conviene ·que usted la sepa,. la cual me fué ~omu· nieada por su amigo " •. Me maDlfestó ·que de esa capita~ habiau escrito al ~e. 'ñor eur~ de este lugar, para que trabaJa­ra eu el sentido de hacer retirar los euscritores de La llu8tracion i a bogara en favor de El Tradicionista,. i al efecto el señor cura trató de influir sobre el amigo de usted, con qui~n tiene alguna intimidad, pero este le hiZO comprender con maestría, que era sostenedor de los principios de La llu8traclo/I, " Entiendo que se han dirijido a otras personas oon el mismo fin. "Supongo que estas cosas son obra de los enemigos del señor doctor Madie· ·do, pero esto es much.a c.o~ardíu! por. ,que si es que en los edltofla,es hal algo de fuerza moral, deben defenderse i de· mostrar lo contrario oon razones filo~ófi· cas i morales i no con infamias." Esto nos dice nuestro co­rresponsal, lo que no nos ha sorprendido, porque hace al­gunos meses que se nos dijo, que de Bogotá habían partido varias circulares dirijidas al ,clero, i a algunos particulares, con igual fin.* N ada es de es­trañar de ciertos personajes, i ,esperamos que algun amigo nos remita la circular indica­. o.a, para darle publicidad, pues nosotros no tememos esa clase .o.e armas. En el lugar a donde se re­miti6 la carta de que dejamos hecha mencion solo consiguie­Ton hacer retirar dos abonos, pero en cambio,se suscribieron ,cinco individuos a quienes se les cont6 el manejo de los tra­, dicionistas. Que continúen pues con sus ,cartas. Esto nos es pro ve­. choso. I como nosotros no quere­mos que se perjudiquen en sus intereses esos católicos de nue­< va cuño, gastando reales en el porte de las cartas que envían mendigando amigos que tra­bajen en contra de La ilustra­CÜJn i en favor de El Tradi­cionista, desde ahora les ofre­cemos publicar grátis lo que nos remitan con ese objeto, ~ue por cierto es mui digno de la causa que sostienen. N. PONTON 1 C'l- Los señores Ponton i Com­pañía, harian bien en dejar permanente, por algun tiempo, * Apesar de esto, los sacerdotes ilustrados, que conocen la buena fe del señor doctor Ma. diedo, han continuado suscritos i otros mu­chos que no lo estaban en los años anterio. res, han pedido la suscricion a todo el año en curso. Con las cartas i diceres, solo han con­seguido nuestros enemigOll, en toda la Repú­blica, hacer retirar a siet.e sllcerdotes. Dos han dicho que su gran miseria no les permite suscribirse; dos, que tienen otras suscricio­nes de obli!lacion; i tres que no les eonviene continuar susoritos. Las cartas a que nos referimos se encuentran en el despacho .de esta imprenta. en La Ilustracion, lo que ante-cede. I Es la opinion de su amigo MADIEUO. *** Ya que publicamos una muestra del proceder de nues­tros enemigos, séanos permi­tido presentar a nuestros ami­gos, una de las innumerables manifestaciones que se nos han enviado en favor del se­ñor doctor Madiedo. Dice así: Señor Dr. Manuel lVI. Madiedo. Bucaru ruanga, febrero J.l de 1872. Señor: - Permitidme que siguiendo los impulsos de mi eorazon, me atreva a distracros un momento de vuestras ta reas ordinarias, dirijiéndoos estos mal trazados renglones, como la mas sincera prueba del afecto i simpatía que apesar de no conoceros, me animan Mcia VOB, Hai empresas que por atrevidas i ji· galltescas que positivamente sean, el hombre, convencido de BU impotencia, pero empujado por una fuerza secreta, las acomete siempre. '1'al es la que yo, pobre jóven) sin otra riqueza ni otras dotes que un amor reconcentrado a lo grande i .10 bello, quiero emprender hoi. Mucho tierupo hace que busco con avi­dez vuestras produociones, cuya agrada· ble i amena lectur:1 me han enseñado a comprender la elevaeion de vuestra al. ma, cl temple de vuestro carácter i lo ilustrado de vuestro espíritu, Me he equivocado al deciros que no os cono cia. Sí, yo os conozco; he habb· do con vos; he cstado a vuestro lado, he escuchado la 'elocuengia de vucstra palabra, he seguido vuestros pasos i ell' tusiasmado COIl vuestra amiNtad, he que· rido manifestaros mi admiracion i mi cariño. " El respeto al jenio, al tiempo i a la fama, forman una parte de mi nuturale· za. Un n yo de gloria me deslumbra; un cabello blanco me impone; un nombre ilustre UJe obliga :voluntariamente a in. clinarme ante é1." Si, ilustre lIiadiedo, Por eso hoi, despues de repasar vuestras famosas producciones, despucs de recibir la luz que despide cada sentencia de \'uestra chispeante pluma; despues de beber en la fuente de ilustracion que vierte cada uno de vuestros artículos, DIe dirijo Mcia VOB. Liberal i demócrata por excelencia, participais de esa igualdad iniciada so· bre la cumbre del Calvario. Como polí­tico, pregonais las ideas del partido a que per'teneceis ; i si bien es cierto que pode. mos encontrarnos en oposícion con al· gunos de sus principios,~ no por e80 se puede dejar de confesar la buena fe que en ello os guia. Los hombres que como vos, siguell en todo los gritos de la moral i la sana con· ciencia, merecerán siempre que uos in· clinemos ante ellos llenos de un respeto profundo. Proseguid por el sendero del deber, sabio escritor, derramando la luz i disi· pando las tiuieblas con ese empeño i dcsinteres de que habeis dado pruebas hasta aquÍ; que Dios, teniendo en cuenta vuestro sacrificio, os reservará 111 gloria de la inmortalidad i la trompeta de la fama pregonará vuestro nombrc, que se trasmitirá a la posteridad sill mostrarso mallchado con las huellas do lágrimas i sangre, con que por desgracia van empañados tantos eélebres ell la historia. Proseguid, señor, llenando la mision a quc la Providencia os tiene destinado, que por este medio cuando seais llamado a otra morada i vuestro pié quiefll des· cender bajo la losa de un sepulcro,os ma· nifestareis lleno de satisfactorios reouer­dos, complaoido de vuestra obra, i vues· tro instante postrero irá acompañado do la tranquilidad de una alma justa. Perdonad, señor, que os haya distrai· do un momento de vuestros trabajos; he querido satisfaoer un deseq ardiente, i ántes de conoluir, dejadme quo os fe· licite en particular por la brillante serie do artículos con que habeis adornado las columnas de los últimos números de La llustracion, que han sido en gran parte, los que me han deoidido 11 dirijiros la presente. Vos que sois incapaz de mirar con ill' diferencia al hombre por pequeño que sea, no despreciareis esta demostraoion de mi simpatía i la protesta de mi de· ferellcia i respeto por vuestra persona . JosÉ JOAQUIN GARCÜ. J óven: Respuesta. liabeis hablado el lenguajc de una encantadora simpatía; i el amor, sea dcl hombre por el hombre, del hombre por la mujer, de ésta por la de su sexo o por alguno del nuestro, puede equivocarse; pero es siempre sincero; cosa bellísima! Vos me amuis. Yo lo creo i os lo aplaudo i os lo agradezco. Iteoibid un abrazo mio i creed que siempre os cOllsagraré un recuerdo de amigo. Es poca cOBa; pero no tengo mas ; porque en los tiempos que corren los que hacen lo que estoi haciendo yo, viveo como los pájaros i no son felices. Adios; pero no me olvideis. M. M. MADIEDO. Al Sr. José Joaquin Garcia-Bucaramanga. Profundo pensador, cada idea que sale de vuestra mente, revela la elevacion de vuestro esp!t·itu. Cristiano por convic. ciou i sin hipocresía, vuestras palabras consuelan al creyente i lo fortalecen en su fe. Verdadero filósofo,dejais comprcn. der que vuestros pasos son guiados por la mas completa persuasiOIl. Cíudadallo honrado, pcrwancccis en la pobreza, :ln. "-= = =========== tes qua mancillar vueótra conciencia Il.,ij] U~OOSítr'ij]Qt~t1. con la mas levc falta que pudiem eleva· ros a la opulencia, Hombres como vos, i1ustrc Madiedo, SOIl de los- y uo necesita la patria !Jara alcanzar el grado de pros. peridad a que etirá destinada. Cuando al lado de vues,tras produc. ciones i al frente de vuestro retrato, yo he contemplado vuestra mirada, a la par que apacible penetrante; vuestra frente cspaciosa i esos vuestros cabellos em. blanquecidos, no por el predominio de 105 vicios i de las pasiune~, sino por el estudio constante i por la medit~cion, yo he visto cuán bien se manifiesta en vuestro aspecto la dulce tranquilidad de una conciencia pura, como tawbien aquellos sufrillliclltos que son el preciso dote de los espíritu intelijentes. Vuestro corazon desnudo, se me prc. senta en cada renglon que vuestra mano traza; i sin engaño se revelan allí vues. tros sentimientos, porque la lealtad es vuestro ndtte; i porque, si nos enga­ñarais cuando escribís, os seria imposible verter aquellas frases, repletas de lnz i sencillez, cuyo eco es la verdad i cuyos fines son siempre los del hombre de bicn. ----------------------------------------- Cada cual merece su suerte. No somos fatalistas, ni cree­mos, por lo mismo, que sea inútil la accion personal del hombre en el curso i resulta­dos de los sucesos de la vida. Eso, para los turcos, que son siglos ha, presa de la plaga del bubon, en fuerza de una incuria hija del fatalismo es­tú pi Jo de sus creencias relijio­sas, suponiendo siempre que todo está fatal e irrevocable­mente dispuesto desde ab eter­' na; i que tanto vale el afan co­mo el sueño, en presencia de lo que ha de suceder. ~~ntrar aquí ahora en el exámen filos6fico de la idea de la fatalidad, seria darle a nuestro escrito el aire espeta­do de un miembro de un cuer-po sabio, en momentós en que verdadero amigo, : ........ 8i:lta solo aspiramos a que nos en- tal, merece su suerte! tienda i a que nos comprenda ¿ 1 qué diremos de un pue- ' todo el mundo. blo, de un partido, que estraño Hemos dicho que cada cual a la indole del mutualismo so­merece su suerte; i eso es tan cial moderno, cree que la cosa cierto, que puede probarse con pública no es cosa suya, i solo hacer mérito de hechos ~ Espera que otras se in-que nadie ignora. teresen por él, cuando él mismo Por ejem plo : no se interesa por sí propio; El que úsa de malas com- I resulta de tan disparatado pañías, dispensando su amis- jénero de vida, que es supedi. tad i su confianza a hombres tado por descorazonados ven-falsos, egoistas o corrompidos, i cedores; . al fin encuentra lo que no po- Que es aniquilado i ultraja­dia ménos de encontrar, chis- do por una banda de encarni­mes, calumnias, descródito 80- zados demoledores i de ambi· cial i otras cosas, merece su ciosos atreviJos, que viéndose suerte! solos en el escenario público, El que tomando el cobre por se creen cualq uier cosa, i hasta oro, se deja alucinar con zala- considerables personajes; fre­merÍas de perro faldero, hasta néticos que deberian estar, la el estremo de creer que una mitad en un cepo, i la otra mi· coqueta desorejada es una da- tad en una jaula; ma verdadera; i va hasta co- 1 entre tanto, el tal puebla, meter la insensatez de entre- o el tal partido, puja ijadea gar su mano, su corazon i su como un asno con su carga en nombre a una muñeca huma- la subida de una abrupta cues· na, i aún en el albor de la lu- ta, cuando le bastaria reflexio­na de miel, se encuentra con nar, que su amable compañera per- Que no hemos nacido para tenece a la escuela de Lucr-e- hacer necedades; Cía Borjia, de Uatalina II de 1 que mas yale una muerta Rusia i de Margarita de Bor- honrosamente voluntaria por goña, ......... merece su suerte! algun tiempo, que gastar la . vida en esfuerzos inoportunos ~ La mujer que sm respeto Pero sUPllesto que a lo que por la opinion, ejecuta con au- se resuelve eS,a porfíar sin nin­daúia actos de ~scaro, que so-lo usan aquellas que lo han guna esperanza de éxitoj perdido ya todo; i reducida a Mereco su suerte! la sociedad de libertinos i de I lo mismo esactamente le mujeres de mala ortografía, se acontece a un partido que ha· lamenta de su situacion, de su bien do perdido el poder en los descrédito i do su aislamiento, campos de batalla, cree cándi­merece su suerte! damente, que lo que se pierde como soldado se recupera como La dama que no hallando escribano; su felicidad sino en aturdidos I cada vez que lo llaman devaneos, en tener muchos A JUGAR A LAS ELECCIONES j trajes,joyas,chales i perendon- Concurre el infeliz con una gues, atropella estados i con- candidez que da lástima; i diciones por la ambicion del aunque triunfe, no triunfa j' oro; i no repara en salvajes, porque los triunfos de papel, ni en patanes, ni en perillan~, no son sino papeles ante los llevándose de calle hOllor, Opl- triunfos de las batallas; nion i Dios i diablo; si des- 1 ent6nces se r etira a fuer pues de ser la risa de todos, de muehachochasqueado,frun­viene a ser el desprecio de sus ciendo la boca, como a punto antiguos amigos i quizá hasta de soltar el llanto ; i refunfu. excitar el desden de los de su ñando i virtiendo amenazas de mlSlna sangre, merece su que se rien a pierna tendida suerte! los que lo llamaron para bur- El hombre que se vende a larsa de éL .... Pobre! pero ... todo el que lo -compra, o que Merece su suerte! se arrienda a todo el que lo El talento, i aun el simple alquila, i muda de opinion, i juicio del hombre consiste, de relijion, i de amigos para En buscar las cosas por las obtener medios con que saciar vías en que sepueden encontrar; pasiones que solo así pueden porque l.'taciarse; i al cabo se ve bien CADA FIN 'I.'IENE sus MEDIOS .. conocido de todos i por todos; U n partido que ha perdido i por todos valorado por lo que el poder en los campos de ba­es i en lo que vale; sin poder talla, no puede recuperarlo si­seguir en la industria de ven- no por un solo i único camino derse i de alquilarse como una que es : mujerpública,a todos los odios, U na constante, i tenaz pres­a todas las venganzas i a todas cindencia de todo asunto pú­las suciedades de las aspira- blico, resolviéndose a vivir co­ciones mas repugnantes, infa- mo estranjero en S'lt patria; mes i monstruosas; sin que le cueste lo que le costare, i quede ni el consuelo de poder POR CUA~TO TIE~!PO LE SEA t.ener ni siquiera al diablo por NECESARIO. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ILUSTRACION. Resolviéndose INEXOR¡).:3L~­MENTE a no ab¡¡,ndonar esa digna conducta, tinos para detE'rminadas per- \ hic~eron d~sde su balcon os tuos que lo sonas' resultando lele aquÍ hmero!1, .tI.hora pr ctluotum.os,. IJuLlllue Molano. QUJ ~u espítitl1 haya sido recio I ran estos de~órdeDe8? Es precIso que e bido el, la mansinu de los j llstoS. Gobiel'Do deLUue~tre que 00 de ja cutre· lkiétaso oon 8sa. -Cursn. en la CámaN S'flIIOa'!1 su plopia "uerte a los ciudada- , ' uo 8eí\ mas que por mrm CUl'l ' Sldad, ¿ se que all'eves de lo cyue se hace ha instruiuo el sunmio relativo a est(j en los campamentos i en los crimen? El autor está pre~o 1 Subo va' partidos de accion, los que lo luntad, malicia i P6.\<1~l'lD[TACLON en este han dirijido una vez, son los hecho L __ Adelante. un F')ylj C~O 111sprecio. -Comparll, dijo Eduardo, recojiendo la virluosos, ¡ te hace " ti ml>s perversa, mas IOloua, IDas malvada? cartn; compara tu lengunje con eHe lenguaje. -G!l.zmoíierla ...... -Eso dice siempre el vicio de la vil·tud. POI/. -1 tú, tú me echas eo oara mis crlmenes; t(l el ÚDlCO sér nc"~o que en la tierra pudie­ra dIsculparlos; tú, quc §nbes de qué medios tan rateros, tan viles, tan infames be valiste para insp~rarme una pasion crimi~nl, In pa­SIon loca 1 reprobable del sentido. -Lit serpiente que se ha. enrOSCAdo a mi -i Qué palabras a una débil mujer! -Débil mujeI' la que mnneja eS~8 armaS. -La virlud; no creo en las virludes que DON EMILIO CASTELAR. (CONTlIWACIQN. ) - ¡ Qué mucho, si desde que la viste en la prision has abandonado tu casa, tus deb1lres ? -Es verdad, he abandonado esta casa, que hl\ sido mi perdioion; he abandonado estos deberes que han sido mi cadena, -¡ 1 aboTll lo sabes! -Ahora. La proximidad a la muerte, a ese insrante sublime en que la vida se aclara i se presenta [\ nuestros ojos en toda su rea­lidad, me ha revelado todas mis faltas, todos mis crimenes; i mis faltas i mis crimenes han nacido aqul, en este recinto, i han sido inspirados por tu venenoso alien[o. -Me &b,ada, en, verdad, Eduardo, la apo· lojla que hllce3 de ti mismo; confieso que me agrada. -¡Ah! IAh! 1 Eduardo temblaba como epilépti~o. -Me agrada, 51, porque veo, ve.o tu digni-dad de bombre. -Margarita, la he perdido por ti. -EdUArdo, esa es tu mayor acusacion, esa es tu sentenoia inapelable. -Sí, por ti. -1 eras hombre, i no tenias la libertad bastante a sobreponerte s, mi cnpricho; ¡oraS hombre, i no tenias voluntad baslante a con­trastar mi voluntad; i detest.abas el crímen, i te avenias oon dejMte llevar 111 orimen. ¡Ah! -Sí, si, eso me sucedia. -Pues si to sucelin eso, eres mas que cri-minal, cres despreciable. -i Margarita! -Criminal, serias grande; al mtlnos ten-driaa la responsabilidad de tus actos. Jugue­te de otra voluntad, eres despreciable, eros como el asesino pagado ..... , Eduardo hizo un jesto de horror, . -O &i "'llar~ee mui duro, ailadió Mllrg&- cuello. -Acuérdate de que me bns amado. -i Amor nefando, que maldice el' cielo! . -Acuérdate que estás unido a m'l por un Jurament.o. -:-Tú, t.ú invocas los juramentos .. , ... I Tú, perJura! -Dices que yo debiern disculpar tus cri­menes. Nadie mejor que yo couoce su causa' uadie, por lo mismo, puede ma~ profunda~ mente despreciar tu car(¡cter. Hombl'e de impresiones, te dejas llevar de ua instante, de un p.mor, de una sensllcion, como la débil hoja de la planta caida en In corriente. -SI, temo mi car6.cter, i quiero aprove- i -Eduardo, ¡ qué piensna ? charme de este Instante supremo, en que mi -PIenso oastlgarte ...... voluntnd reina sobre mi, para castigarte cual -Perdon, perdOD, dijo Margaritn, cayen-mereces. do de rodillas. "Margarita 8e levnnt6 despavorida pam --No hai pel·don. huir. Eduardo habia cerrado la puerta; -Perd6name, por Dios. Margarita conoci6 que ~ra im posible huir, i - -No puedo, no debo. esclamó: __ o Qué te be hecho? --rQu é prc!.endes? --teváotate del suelo. -/Siéntate. --Eduardo, j por nuestro amor! Cálmate, __ ¡ Qué pretendes 1 --Levántnte i lee. -Que te sientes. Eduardo sacó 111 oarta que Margarita ha- - j Eduardo! i Eduardo! bia escrito al conde. -Margarita, estás en mi poder. -Lae, lee. -i Ah I Conozco quo son terribles los Margarita coji6 horrorizada la carta i caraoteres como el tuyo. Hoi las impresiones leyó en efecto. ' del momento hablan contra mi en tu COI'l.\zon. --L .. he escrito yo, dijo lanzal\do un sordo ¡ Quién sabe si te arrepentirás mañana? jemido. -¡ Me conoces bastante! No Silbes aun de -¡, La has escrito? lo que soi capaz. Este instant~ , en que el co- -SI, la he escrito yo. razon me babl ... contra ti, lo ('provechllré --¿ La has escrito? Margllrita, i pagarás todas tus culpas. ' -No te lo niego. --j Santo cIelo! ¡ Qué na a baoer? -¿ 1 qué merece esn carta? -A emplear contra ti todos los medios que -Merece tu amor. tú me has enseilado, toda la vileza que te -1 Mi amor! Mejor dijeras mi eterna debo. La serpiente que has "brigado te mor- maldicion, mi eterno odio. derá el seno. -¿ No sabes lo que son celos? -¿ Qué oigo! < -Lo sé. -Si, si, Margarita, soi la Providencia. -Pues bien, celos tan solo han diotado . -¡ La Providencia! Orgullo terrible. esa. carta. -Orgullo fundado. -j Celos! -¡ En qué? -SI, celos, te lo juro, -En la idea de justioill, -No: la ha dictado un ' sentimiento de -i Justicia injusta! maldad innatQ a.n tu 10111111. -~J ueiicia ~$I ej~Jo. __ j Ai ! -Débil mujer, eu quien est(¡ depositada tu honr". . --¿ I me lo recuerd[,s Y -¿ Por qué no? _.¿ Pues no snbes qua ese reouerdo putÍdo da rte la muerte? -i La ¡{¡uerte! -Si, si, lo que mereosa. --i Intentas mrttar a tu eeposa! -Mi e~ p08a no, mi deshonra. -Iltluf\rdo, solo el cielo puede desatar el IJlzo que nos une. -1 l. muerte. -¡ Quieres lnatarme para unirte oon .An-jela! --Call., calla, infame ~ --Aleja, Eduardo, ese pensamiento de ti. . --¿ Quieres qlle lo aleje, cuando te veo i algo 1 --i Dios mio, estoi perdida! -Si, perdida para siempre. -Llamaré. --Nadie te CPollcbnrtl., -Me defend~ré contra ti. -Pmeba. --Tú no puedes matarme. -Debo. - -¿ Yas a manchar tus munos con mi san-gre? , --Si. --¡ Lo bs meditado bien! -Lo he meditado. --1 lo dioes nsi, impasible. -Impasible, -1 Cielos! --N,vlie te puede socorrer · aquí. --Lee las pnlabms que me escribia ~nje-la, léelns i avergüénzate de ti misOla. --¡o Qué'! ¡ De qué me babias? -De una cartll de Anj~la, -D~lllelll. -Toma, toma. ¡ lee, asl desean lucir (\ los ojos del mundo. -En la , irtud que te ha salvado do la muerle. -No debo agmdecer esa salvaoion, -¡ Tnmbien ingrata! -No debo agrudecerla, digo. -¡Por qué! -Porque no me salv6 por mi, sino por salvarta 11 11, por sal\'fl.l' !\ su IImante. -Margal'ita, dijo Eduardo con tono so­lo'mne; solo tú en el mundo h¡¡ insultado a Anjel". -Porque yo sola conozco el coralon hu-mano. -1 lo juzgas por el tuyo. -Lo juzgo por sus flaquezas, -i Tambien escéptica I -He notado, Eduardo, que eohlls muoho de ver mis faltas . -Tú las muest.ras. \ -~~as las mo straba en otro tiempo, ¡ no las velOS tanto, -i Lit embria'guez de la pBsion! -Que ba pasado, ¡ no es verdad! por otra. embriaguez. -Estás provooando mi j)lsticia. -i Tu justioia ! -SI. -¡ 1 qué derecho tiene sobre mi tu jueU-cia? -El que me ha delegado la l'roviflenoill. -.1 quién te cailtigará 11 ti ! -Dios. -¡lamlt6.? ' -Sl,yo. -De suerte que para. que nuestros deberes sean reolprocos, i nuestros dereohos taDlbien, yo :engo el dereoho de castigarte, dijo Mar­garIta en 90n de burla. - ¿ 1 te pareo e pooo castigada mi falta por ti? El tenerté por esposa es una de las grau­des ~e~graoiaB de mi vidll, es tnl t,oroedOf , eB ml tormento. • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ILUSTE > ClONo ño, en don (j se meeió su pobre, pero mui honrl'da cuna. ••• 1\1:Ji poco ticmpo ha que el jóven M:\· rio ~scobar puso con dCl'ision 8U V;~ en el umbral de nue tra política ruilit~n,ci por °uya razOJ¡ hiln poco l'0dré decirle acerra de él. nir a su~ buenas dotes intelec tuales, una conduota ruoral i relijioaa, digna dp.l In"yor elojio, pasar por entra una multitud de nI) mUI simpátic:l cata1< .. * los mcdios espresadoB por el orador para Mui grato me fué presenciar b co- traer a e~tQS riscos In imajío~'¡a lihertad munion que, al despedirse d,; E~tado i de 105 radicales. de oUS famili 's, reCibieron 105 señores I Algunos oyentes que estuvicron en Fabricilno i ~hrio l;;scoo:r, Rafael i puc~to m~s a propó:.ito, me dijeron des Alejandro Botero en una do IIIS iglesias pues, que la conferencia habiJ versado de esta. ciudad. E,to, que hará asomar ~obrc todo i sobro n'l.da; pues que mi a lo; labio:; dé los despreocupados una paisano como que quiso hablar de algo sonrisa de desprecio, es para mí el aoto que no se atrevió a enunciar en térmi· mas sublime de nuestras creencias reli. nos claros. Con el regaño a un niño jiosas i h .. prueba mas evidente de que porquc tosió i nna espresion de agrade· los individuos que así proceden, no irán cimiento ti los concurrentes, el orado\' Apesar del temor que abrigaban algu· nos meticulosos por causa do csta reu· nion, nada vino a alterar la calma del Gobieruo, el cual, sinembargo, estaba bien prevenido para lo que pudiera suce· der i pues se le informó que algunos liberales se preparaban para ir armados a la conferencia, oomo en efecto sucedió. Este último acto de la cnasi-comedia representada ell esta ciudad por cl doctor Echeverri, terminó por una nueva invi· tacion para un gran comicio n laR cuntto de la tardc del dia 22, en la plaza de Bolívar, A.pesar de algunos def'éctos en. su es· presion, debidos 11 la falta de hábIto, el j6vcn Botero agrada en la peroraoion, por la naturalidad .en 8U8 pensamie!l~os, i, mas que todo, por la fuerza. quc 1m prime en sus discursos, la segUridad. que se -ticne de que proeeder:\ de la misma manera que ee espresa. Cuando usted ha ya conocido i trntatlo a la persona de quo le hablo, se convencerá de que es cierto lo que le digo. *• * !!las j6ven, mas gallardo e ins!,ruido que el anterior, es el scñor AlcJ:lndro Botero Uribe. , Este, como aquel, tambien ha ?esem. peñado varios e importantes destInos en el Estado, los cuales ha servido con el ruuyor lucimiento. 'Poseedor de un alto grado en la mili· cia, el jóven Botero Uribe goza en el ejército antioqueño del prestijio mereci· do a BU valor, a su iotelijencia i al inte· res con que ha sostenido siempre la oausa conservadora., la ou:l1 selló 000 su .sangl·o en los campos de Carolina. De los hijos del Norte del, Estado, este fué uno de los pocos 'lue no {)fIó su frente con los laurelcs de Yarumal, por estarle r~servadoe 108 de Cascajo, 'en cuya lid fué digno émulo i compañelo de los denododos !jijos de los departa· mentas dc Orientc i Snr, vcncedores en aquella lucha. Acaso mc ciega el cariño que prnfesn ti este jóven i pero yo no he conocido eutre los de 'u tiempo, ninguno que reu· na mas d0te@, ni Ulas estimables, en cual,-\uier scntido 'lile se Ic examine. Como abngado cstá llamado a desem· peñar un brillante papel en el foro IIntioqueño, tonto por sus conocimientos .en el deretbo, cuanto porque ticne Ulla cspresion fácil i convincentc, i es honra· do como el quc mas lo sea. Yo lo conozco como orador, como Boldado i como Ipjislado r, i por c'sn pue· do asegurar a usted que el jóven Botero Uribe es mucho mas de Jo que a primera vista demuestra. En los tiempos de la gran Colombia, este antioqueño hubiera ~do un dije, codiciado por los hombres mns prominentes de aquella gloriosa .época. Como hijo, como e~poso i como amigo, es un modelo de obediencia, dc fidelidad i de constancia. Sus oneianos pa-drc~ tienen en él un te~oro, solo comparable con otro hombre en todo ser: eJante. Eu ~u trato familiar es de las personas mas amenas, mas du lces i oomplaciontes que yo he tratado, i con quien he pasado los mejorcR ratos de solaz. ]iJn fin esa sociedad conocerá al jóvcn Botero Uribe i cuand" esto SUCeda, espero verl:l de acuerdo con mis opreciucioues. --Desgrncia, torcedor, tormento que no hfts sentido hn~LI\ que no buj6 Anjela o. tu oalabozo. -iInfame! -Esto es hist6rico. -1 de ahl deduces lo que has dicho en la ~art!l al conde. -SI, si, lo repito, i lo repetiria delante de la muerte. -i Margarita! nas proDl¡nci:ldo tu sen· tenoia. -La verdad me sentenoia. -No. esa lengua infernal, ese corazotl depravado. --No tan miserable como el tuyo. -DioA se ha cansado y" de sufrirte. -Siempre invoc.>ndo "Dios, coba.rde. --Lo sol, cuando todnvlo. no he realizado mi inlenlo; lo soi, cuando vives. a jugar con el voto de sus comitentes, terminó su discurso, invitando para una como se D0S dice qua hacen por all:\ los segunda re un ion. que nunca frecuentan la mesa del altar. Vel'ificóse esta en el mismo lugar el N o es fúcil en su peroracion i i, sin duda por esto, es 'Iue él habla poco eu los ouerpos colejiados. Sincmbargo, se mo ha dicho que en la tribuna popular arrebata con sus discnrsos, i que en ella no se le notan los dcfectos de espresiou de que adolece en la lejislat,iva. Esto pUCGC consistir en que en los comic ios populares no hai contradiccion, a 111 cu:l1 resiste con dificultad la aparente calma del jóven Es~obar. Eu cuanto !I su instruccion, aunque yo si creo que la tiene en algunos ramos Jel srtbcr humano, aquí hai nlUchos que la níAg:l1l i i acaso por esto fué 'Iue se c DH\udó :11 Congreso, para que Autioquia pueda saber con qué CUClltu, bajo e;te rc~pecto. A~í, pue~, usted nos lo dirá de all:\, telli~ndo como tiene mas cercaua la oportunidad para estimarlv en su justo i lejítimo precio, •• • El último de los cuatro Representan· tes, cuyos nllmbres :\ntes meucioné, e, el jóveu Manuol1'. Salazar, hijo de la he· róica \Iarioilla, i compañero en los dias de pena para la patrIa, de los valientes habitantes del Oriente del J~"tado. llizo sus estudios en el ColejilJ de aquella ciudad, dirijido por MOIIseüor Arbel:\cz, euaudlJ e,te cminente ciuda· dano era Bector de a'iuel c~t.ablecimien· too POi'teriormente, el jóvCll de que le hablo, ha hervido en dicho plantel va· rios destinos importantes basta llegar como interino, al rectorado dcl ColeJio dicho. Distingue a este buen antioqueño, en· tre otras mil cualidades. su COllstante IIllJor p lr la iustrucci"n de la ju I'entud, a la cual ha estado consagrado desde ántes do ocupar en la sociedad su puesto de ciudadano. Esa ocupacion ha hecho na· cer ell él el hábito del pedagogo, en cuya proresion ha pre~t.ado i puede prestar, grandes servicios al E~tado . Por primera ocasion conocí a este jó· ven como lejislado l', en la última lejis. latura antioqueña, que tuvo lugar el año paRado i i lo aseglll'o que me gustó 8U portc I' e~petuoso\ su Ulodcmciou i, mas :OJ'II'ÚI. RU e¡.presion cn los' pocos dis· cursos qu~ le oí proouueiar. Con I'ersaciou en lOA asuntos públir.os, el jÓl'el> Salazar, puede llegar a ser de lIlucha utilidad para Antioquia. pnr reu· -.. A morir, pro¡iáralc " morir. ···i Oh! oo. ti. tu esposa ...... ···No es mi t8pOsa, no puede serlo mujer que asl piensn, mujer que Rsi procede. ... ¡ Eduardo, piedad! ._. N o te escucho. ···Pcrdoo. -··No hai remedio. ... ¡ 1 no puedo flnmar? ·--N o; esl ás condenada. •• _. Qué horror! •.. bolldenada a morir. Los Senadores l'fcllipotonciarios por este Bstado en cl presente aiio, son los señores J en eral Pedro A. Herran, Abra· hum Garda'¡ Wenccslao Pizano. Todos ellos son bien conpcidos en la República, por lo cual me escusar:\ usted de que higa C011 ellos lo mismo que hice res· pecto de algunos Reprcsentantes: no decir nada. Los dl)s primeros han muchado ya de esta ciudad, i el tereero debe hallarse en esa capital, en la ~ual, aunque hijo de Antioqui", vivc hace muchos años. Apesar de la larga ausencia del señor Pizaoo de sn pais natal, él siempre sc ha mostrarto buen antioqueüo, por lo cual estc gstado 00 ha dejado de darlo pruebas bien claras de qua sabe estimar sU unti'oq ucüismo. Al separarse accidentalmente el señor García Jel empleo de Secretario de Go· bierno, que cou tanto lucimiento ha dc· sempeñadn en el Estado durante algunos años, ha recibido, i con razon, de muchos de sus :lmi!'os, Jas mas sinceras deruos· traciones de cariño. Por el tiewpo que perruanezca en Bogotá. "'ste r,iudadaoo, quedará la Secretaría que dcsempeñaba, a car~o dcl di.tiuguido Secretarip de B.aci~ndu, señor Abraham .Moreuo. Por tal razon las oosas seguirán en el mismo órdeu que ántes, lo -que no hubiera suce· dido si vicne al Mini~lerio otra persona estraña a la política que sigue el doctor Berrío. Varias consideracioncs obraron para que el señor García aceptar:\ la seuatu· ria i entre otras, 1:1 dc que se enr.outrará pleua la diputauion de Antioquia en cl Congreso de este año; pues todos los otros inJividuos que habrian Plldido ir con tal car:\cter a ocupar aquel puesto, se esousaron de ooncurrir, por causas mui lejítimas. A mediados del mes pasado aparecie· ron en las eS'luinas de las plazas i pla· zuelas de esta ciudad, uuos cuantos grandrs cartulones por medio de los cua· les el señor Camilo A. Eehovcl'l'i ofrecia dar conferenCias públi0:1~ en la pequeña pinza de \" V cracr llz, a las siete de la noche. Me picó la curiosidad, i fu! a la primera conferencia. BidD poco pude oir porque el seüor Echcverl'i hablaba mui paso, i para Ile· gar hasta donde él estaba era preciso --·Anepiéntete de lo que has dicho. ···Nunca. ·-·Arr·epióntete. _ .. ¿ 1 we ~erdonas? ···No. dia de la 00nvocatoria, i en ella e~tuvo mas esplícito el conferenciante. El se erijió en abogado de los proletarios, i de los consumidores, clamando, por satisfa· COI' a éstos, contra la Escuela de Artes i Oficios i oontra el oamino carretero em· prendido pOI' el Gobierno. Porsupuesto que no usó de palabras claras al atacar estas obras, las mejores de la administra. cion Berrío i pues si así lo hubiera he· cho, hubiera desmentido los conocimien· tos que cn economía. política lc atribuyen 8US parciales, Sin ninguna idea nueV:l, sin nada que hiciera conocer otra cosa que un plan subversivo del órdcn público, concebido desde eSll capital, terminó esta segunda confercncia. la cual sí pudo oir por ha· berme ido desde temprbnO, a tomar nota para esta revista. Vino la tercera, en la cual la cosa fué Ulas ~éria; pues ya algunos urtesanos que habian concurrido a la seguuda, se esp resabill eu términos fuertes contra el orador, por haberse declarado enemigo de la Escuela de Artes i Oficios i del carnina de ruedas Mcia el Magdalena, que tantas sim pa tías reune por ac:\. Llegada la hora, el orador ocupó la mesa que le serv.iá de tribuua, eu el ma· yor silencio i pcro 1\ poco rato ~e oyó un rumor sordo como de dcsaprobacion en pos del clJal se dieron algunos silbos i gritos por unos muchachos. A éstos sigui oran algunos vivas al orador, a los que contestaron con mueras sus contra rios i i a poco se armó una zarubra pro pia de jentcs no mui cultas, La policía que oyó cl bochinche tomó sus armas i marchó al lugar del escán· dalo i pero apeaar de las órdenes de los lefes, los suba ternos dieron algunos gri· tos de amenaza. i uno de ellus, reeluta en el oficio, hizo dos disparos al aire. N o obstante esto, en la plazuela de In Cruz, lugar de la reunion, nada mus sucedió i elórden fué restablecido con la llegada Jel Alcalde al lugar de la grilla. El orador cootinuó su discurso al ampa· ro de la autoridad, i peroró hasta r¡ue quiso, terminando con Ulla nueva invita· cion para la noche del dia veinte. Llegó este i en él tuvo lugar el cual'· to con¡icio, sio que hubiera socedido otra cosa de particular que algunas ridí· cula~ amellazas, que por lo bajo esparcian los enemigos del Gobierno de Antioquia i amenazas quc mucbos hombres sensatos, ···i Ah! Pues bien, yo creo que eres un malvado. ·_·Es verdlld, Boi tu esposo. ···Creo que tu gazmoña amante quiere que vuestro amor, vuestra falta cometida eu el oscuro CAlabozo, He" velada por un respeto aparente a la moral; i quiere unirse a ti, i Con áosia esperamos este dia plfll. contemplar a los rayos del sol poniente, al hombre que en su vanidad se ha érei· do bastante capaz de arrebatarnos la libertad de que gozamos, para darnos en cambio la aciaga época de 1863, en que él con su partido, dominó esta tierra. Pe· ro \legó la tarde indicada i el orador no se presentó en Bolívar, i hasta ahora es un misterio la causa que lo rotrajo de hacernos oir bUS lindezas. Se acabaron, pues, las conferencias, pudiéndoso apli­car al autor de ellas aquello de caló el 8ombrero, 1'cquú'ió la espada, f¡¡ése~' '/10 hubo naaa. Como usted recibe los periódicos de esta dudad, es casi inútil que yo me de· tenga a hablArle sobre los hechos que ellos publican. Sinembargo, i para cl caso quc usted quiera decir algo a SUB lectores, quiero apuntarle lo quu creo mas importante. El Balance dc Caja de la Administra­cion jener:ll del Tesoro, correspondiente al mes de diciembrc ú.ltimo, que publica el Boleti'tl Ofioial número 509, da en 31 del mes esprcsudo, un efectivo de $ 340,634 .. 67t centavos, sin que hayan dejado de hncer~e todos los gastos pre. supuestoR por el lcjislador antioqueño. A pesar de esta cODsoladora situacion pecuniaria, vistas las cosas bajo otra faz, no son tan halagüeñas que digamos; pues la liquidacion del presupuesto para el bicnio eu curso, arroja un déficit de S 29i ,335 .. 65 ccntavos, el cual no es po· sible que licuen los ahorros que haga el Gobierno, ni el aumento de los ingresos. Bajo este respccto yo creo infalible un conflicto en nuestro Tesoro, que pondrá en aprietos al individuo que venga a reemplazar en el mando al doctor Be· rrío. El culpable de esto no cs etro que d Cuerpo lejisl:ltivo del Estado, que S:I' có de la Caj:l jeneral los fondos . para. llevarlos a la particular del distrito, en la cual no hacian tanta falta. Mui buena hubiera sido tal disposicion oÍ al Estado le quedara lo necesario para vivir ho lgadamente; pero no sucediendo esto, es esponersc a tener que dar un pa­BO atraso oosa que cs mui peligrosa en materias de impucstos. No le apunto ca· ···1 para e~o me has libertado del verdugo. ···No cunocia lodo lo horrible, todo lo neo para eso yo Boi un obstáculo; 1 por eso 1<1 infame, I~ fementidn, me mala por tu m~no; vibom que yo a plast.lHé. cor~esanos, i se ve sola i sin amigo~. Habai amado el plllcer, i se encuentra en 1" flor de su .edad, cuando la vida debia serie mas grata, ouantlo la felicidad debia desplegar sus alas sobre su frente, 80 enouentra enfer· ma, sin poder respirar, sin poder ap6nas vivir. Solo Ull!l infeliz mUjer del pueblo, se atrevió a. recojerl:>. Sus amigos habian hni· do lodos do su presencia, oomo de la peste . Aquella mujer infeliz padecia todos los tor­mentos i todos los casligos que mas podilln humillarla, que mas poJian hacerla sufrir, que mns la mRrLirizauan. La Providencia, siempre justa; la Providencia que da a cada uno su merecido, la Providencin habia mos· tr",do una. vez mas su poder en la tierra, su incontrastable poder. gro . con qué pllgar su hospedaje. Uoa noche Be encontró sola en las cltfles de Nápoles. Uú pobre traje la cubria las earnes. Hncia muchlsimo frio. Su herida la atormentaba;' sus piés pisaban casi el b"rro, pues apénas bastaban a cubrir· selos BUS rotos zapatos; sus cabellos esta· ban como mllertos, i por una inclemencia nel eielo. deSUSada en estos hermosos climas del Mediodia, copos de nieve se despedian de la atOlósfera, i todo era horror en aquella espe· sisima i atroz noche. abrian todas las puertas; ahora todo estaba p~ra ella cerrado; entónees su casa era el gran festin de Nápolcs, i ahora no tenia siquiera un pedazo de pan qM llevar a 11\ boca. 1 el friJ de la noche urreciaba, i arre· ci~ba 01 horror de Margarita; i la nieve caia sobre ella, i sus miembros estaban yerto,;, tan yertos como su alma; i todo era angustia, tristeza, horror. No habia uua ventana abierta, no babia un recurso, no habia una esperanza. Iba 11 morir sin reme­dio. n1n.rgaritn, altiva como siempre, como siempre llena de grandes pasiones, pero oon un teruor invencible a la muerte, se sent6 sobre un montan de mojadas piedras. Esta· ba. alli meditando qué haria, a qu6 recurso apelaría. No contaba un amigo; no tenia a do volver los ojos en tal trance. Ni una pero sana siquiera le quedaba fiel, le quedaba amiga en la adversidad. Todos los horizontes se habian cerrado a sns ojos. Ent6nces co· menzó a 1I0ror, si, a llorar amargamente su terrible suerte. , -L~s pruebos de ese crimen están uqul, 1 Eduardo señalaba las cartas. -Es verdad, el crimen ue bt\berte amado es terrible; es imperdonRble. -Yo te lo perdono. yo que soi la. vlclimn.. -¡ J enerosidad escusnda ! -Mus lo que no te perdono nunca, lo que 110 to perdouuré jama8 es ... ~. --¿ Qué! -Esa carta. --Como que ha herido a b mujer queado· rllll, a Iu amante. --1 ¡ufllmel ¿A~l in.ultaS la virtu,j acri· 80lada. la pUI·e". iO'l'aoulllda i ,bvin,,? -j Virtud, PUI'P'Zil, 00 11bres VIlDOS! -PuI'a ti lo s."á" 'H'l1lp"e. -Yo creo en la VIrtud que se manifiesta en 1" viuu. - --¡ 1 no crees en la virtud de Anjela 1 -No. -¡ Por qué? -Porque yo be oido vuestro beso de amor en el cah,bozo. -1 Oh! :E;sa .calumnia vil, eSI{ infumia solo puede p,'garse con la. vida. -i Qué oigo 1 -tll, 1'as a morir. -tCitlosl ··'i Al,! Te bll cm briagatlo el amor, !lmor,bácia Aujela. ···i Ald ···Maldita sen. ... ¡ Qué oigo? el despavorido, hOlToriz:ldo; h.'j6,lomó la puer­ta de la. calle, i hnyó a todo huir de su casa como un loco. X. Despues de eslas escenas que acabamos de 1 EdullrdJ> SaCÓ nn puñal. Al verse amena- describir, suceden grandes 1I00ntecimienlos zn,la, se horrorizó 11\ jóven. Uu sutlo.r fria para lo~ personaj os que forman el alma de bailó "ti frenle, un. /luguS1Í:\ mortlll la po· nuestra narracion. Eduurdo ~e ha partido, sd". Cubrl6se el rostro c~n las manos, i hny~ntlo de la justicia, al Afriea, a. sentar comellz6 a. gritar: plllza en el ejéroito fmnces. Mllrgllrita no ···Dios ID o, lImparlldme. muere de 1 .. pt:ilalada que le ase~16 su mari· -··D·os nn le oye. uo en la ú¡lima noche en que se vieron; ·-·SlIlvadme de e'te n,6DstruO. pero perdidos todos sus bienes, coufiscad!.ls ···Solo le ¡leuerdas de O'Od en los grandes lo~as sus propiedades, separada del mundo, t·rn.oces ole la v,d:l. reducid,\ ~ la. miseria que puede imajina.rse, ··'i Oh! uo me "'litarás. eo una caslI,solilaria, sin amigos, sin nadie, ... ¡ Crees que "ún soi débil? enferma, completamente cofel'mn, pasa la ···No me lll:llllrá.. vid" m:lS Iri~te i Angustiosa que pueJo ima· ···Lo he Ihobo. jiDMse. 1 TremeDrlo castigo el que 111 Provi· -.. Me Jdenueré. deDcia prepara i hace sufrir. tan desg-.cia- 1 hrij·é,,·lo~e a un estllcbe, sac6 un pafial, da. a tan infeliz mujer! Habia educado que cmpuñó con {'u";a, blandiéndolo' de rnll· un bombre pllra el crimen, i aquel bombre r.~I'" Ilue pareoi ... el aguijon de una serpiente hiere sus entrañas. Lo babia sllcrifiolldo hel·,da. todo ,,1 poder, i cae despeñada en grnn envio ..•. ).l,\fgnfita, ántes que en matar, piensa Ilecimiento. Habia solo estimado la riqueza, en reoonclliarte con Dios. i ee encuentr .. reducida a la última miseria. •• ~.Y o, '10....... 1!abill' corrido trlls 1118 adulaoiolles d~ lo! Margl\rita, herida, pálida, enferma, recor· daba con horror la.~ noohes en que ella pa· seaba aquellas largas calles reclinada mue· llemente en su oarretela, aoompañlldll de sus adoradores. Ent6noes \lo BU 8010 nombre se Cuando estaba así perdidll, abandonada, una sombra, deciamos, se apareci6 a Marga· rita.. Esta jemia. -¡ Quién llora! pregunt6 la sombra: oon voz femenil. -Una desgraciada, - ¿ Quién sois? --Una infeliz enferma, sin amparo en el mundo. La sombra se acerc6, i a la luz del farol mir6 el rostro de Margarita, ¡ lanzando un grIto, dijo: -i M.rgarita! -i Anjelti! grit6 a. su vez Margarita.. -1 Vos aquí en esta oscuridad, en este abandono! --Yo, yo, sI. ¡ 1 voe me 10 preguntais? -Venid conmigo, -Nunca, nunca. -¿Por qué? --Porque estas he~idaB que llevo en 01 pecbo, i que me atormentan, 80n vuestra obra. -Margarita, ¿ i lo creeia vos? -i Que si 10 creo! Si las fuerzas no ttlo faltr.ran, 8i no estuviepo moribunda i ntorid~ de frio, ¿ cresis que viviriais! (C~rltÚtUar(¡ 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 LA ILUSTRACION. te hecho como una oensura a la Lejisla. tura, la cual, en mi opinion, procedió con buenas intenciones, aunque errada mente, sino como un dato =Iue de algo puede servir para lo futuro, aquí o en 'otro de los E3tados de la Union. cual éste se práctica en Antioquia; ór· gano que tanta falta está haciendo al pais. Ojalá que el señor Madiedo .pusie­ra toda su instruccion i su talento de parte de éste Estado, para que acabara de decidir en el campo conStitucional, el pleito que sobre federacion, sostenemos contra los centratistas radicales. Antio· quia veria con gusto en sus filas a un hom bre de tan alta gradacion en cien­cias políticas e intelectuales, como lo es el Redactor de La Ilustracioll. lealtad del Majistrado, 9U? sabrá depo· r a~ ~stado de Bolívar de cierta responsa., to restituyondo al jeneral Tomas C. de ner en todo caso los sentImIentos de pero blhdad. Mosquera en el gooe de una pension." Bonalidad aute los grandes intereses sO'l Abierto el segundo i último debate I lJia 23.- Se aprobaron en tercer de· ciales, los de la justicia, el órden i la paz. del proyecto de reformas al Reglamen. bate los proyectos: sobre pensiones, que Bogotá, 24 de febrero de 1872. to interior del Senado, quedó terminada lo fueron en segundo, en la sesion de JULIO BARRIGA. su discusion i des pues de haber algunos ayer, i ademas el que cede a la looiedad Senadores introducido artículos nuevos, "Hijas de Bolívar, n para hospital, el pasó en comi~ion de revision, ántes de convento de Santa Teresa en Cartajena, cerrar su segundo debate, al Senador i el que asimila la pension de las señora. Plata Azuero. Catalina i Concepcion Acevedo a las de El Poder Ejecutivo del Estado ha dispuesto que en la Universidad de An· tioquia, colejios i demas establecimientos de instruccion, costeados por fondos pú. blicos, se enseñe a los niños (los varo· nes ) el ejercioio militar. Ya ha prinoi. piado a ejecutarse tal órden i da gusto Profundo ha sido el sentimiento que ver cómo se cumplc on esta ciudad. ha producido entre los buenos antioque. En la Universidad hai mas de doscien· ños, la noticia de la muerte del ilustre tos jóvenes a los cuales solo falta el uni' l doctor MallanrlO. La patria, i con ella forme del soldado, pues tienen todo lo el partido conservador, ha hecho una demos: armas, municiones, valor i mui gran pérdida, mui difícil de reparar, al buena voluntad para servir a la patria méuos por ahora. Él era un buen ejem· cuando se necesite. plo i un ciudadano que daba honor a No fué como una amenaza ni por Colombia. echarla de Quijote que el doctor Berrío Mui pocos nos van quedando ya de esa espidió el decreto de 15 de enero tíltimo, brillante pléyade de hombres ilustres, que verá usted en el númcro 5 de El que hicieron sus estudios al abrigo i M6nitor. Su objeto, en mi concepto, es prote~cion de un plan de enseñanza 1ue que ese aprendizaje sirva a los niños pa· era el fruto de la esperiencia i el sulfato ra ajilizar3e, adquiriendo aquellos movi· de la ciencia. mientos que da la milicia, los cuales A causa de tamaña pérdida, bien ha tanta elegancia comunican a quien posee hecho La nllstration en esp resarse cn dicho arto. Mas que ejercicio militar se los sentidos términos que lo hizo en su quiere que los niños empiecen por ahí a número 421. Tolima. Al llegar a esta seccion, oeurriósenos naturalmente revisar lo resuelto pIJr la Suprema Corte federal, sobre la suspen· sion del articulo 4.0 de la lei del Estado del Tolima, de 30 de octubre tíltimo, solicitada ante aquel Tribunal por los señores Emilio Macias Escobar i José María Villoria; solicitud que. como se sabe dá término a uno de los mas cno· josos asuntos que cursó en el seno de la Asamblea de aquel Estado, i de que tambien se ha ocupado la prensa liberal. prepararse para la jimnasia, arte que es­tá mandado enseñar en los establecimien· tes de instruccion de varones del Estado. Parécenos que ninguna sancion será mas respetable ni mas desapasionada que la del primer Tribunal de justicia, i con ella emitimos tambien nuestra última palabra en esta cuestiono Desde luego que si los peticionarios hubiesen formu· lado la suspension que exilen, ante las autoridades del Tolima, el asunto se hallaría en un terreno propio donde po dia Ber mas o ménos bien ventilado, i donde no podria escluirsele por incolDpe. tencia; pero elevado ante la Corte Supre· E'l señor doctor Ospl'na ha abl'erto ma federal fi , es cosa mui distinta,porque lo que en de niti va se pide es la aoulacion Una clase de Economía política en su d Esplicado lo anterior, es conveniente que usted lo baga llegar al conocimiento de 108 escritores de El Tiempo para que n'o lo vayan a tomar por lo sério o como pretesto para conseguir del Congreso un deoreto de guerra contra Antioquia, que volverá al pais a los calamitosos tiempos de 1860. Ya usted ve que con fusiles de palo, que serán los usados por los ni· ños de los distritos,no es posible derribar un Gobierno que procede bien, segun lo aseguran sus defensores. Esto no con· tradice lo que ántes le espresé, de estar armados los alumnos de la Universidad; pues que esto debe entenderse, que solo tiene lugar durante el ejercicio, el cual eolo se verifica una vez por semana. Mucho nOs hemos reido por acá de lo que dice un colaborador de El Tiempo R. M. V., acerca del Banco de Antio· quía. Ese adorador de los Tomases no puede ser otro que cierto pájaro mui co· nocido en este Estado, que no puede, en su impotente rabia, perdonar nuestros adelantos. No le contestaré yo ninguna de sus sandeces por habérseme anticipa. do los suscritores a dicho Banco, entre los cuales encontrará usted lo mas gra­nado del comercio antioqueño, sin dis­tíncion de colores políticos. Remitiré, pues, a dicho colaborador i a los que con él piensen, a lo que dice la comision en· cargada de recojer suscriciones para dar­le efectividad a la lei que, sobre el asun· tu, nos dió la tíltima Lejislatura. Vea usted esa pieza en el Boletin Ofi· cial del Est:ldo, número 509; i si tiene oportunidad, pásele un traslado de ella, reimprimiéndolu, al apasionado colabo· rador; agregándole que casi un millon de pesos, suscrito por varios ciudadanos de los mas conocwores en negocios, ha· bla mas alto que sus 'l'omases con los cuales nos tiene en cuenca ya el en ten­dimiento. I si eso no le basta para quedar convencido de ignorancia en achaques de economía, tenga la bondad de suplicarle que esponga Ins razones que tiene contra nuestra lei de Banco, como se lo pide El Heraldo de esta ciu· dad, para hacerle el epitafio de acuerdo con Say, Garnier i demas economistas. Felicito a usted por las magnificas publicaciones que han empezado a hacer sus prensas en el año que está en curso. Al fin de él, usted habrá dotado al pais de excelentes obras, llamadas a hacer grandes bienes a la juveotud. El Rocw es un periódico mui simpático i que tie· ne toda la aroma de los bellos jardines bogotanos. Igual cosa sucede con La Biblioteca, en la que he empezado a leer una bella novelita. Respecto de La l lustracioll creo que ya otra vez le he mauifestado mi opinion. Ese periódico cruzará los tiempoe sin que llegue a ser para los suscritcres lo que son regularmente entre nosotros las producciones dedicadas esclusivamente a la política: un estorbo. En dicha pu­blicacion se puede aprender mucho de eso que fué, es i será necesario para la humanidad. Si ese papel no es un cie. go partidario, en cambio es mui im· parcial, i tiene cierto sabor literario que hace el encanto de los lectores dados a esta clase de escritos. Yo quisiera que La llu8traaion fuera mas antioqueña; mas, si e8 posible, que lo que se ostentó en el nnmero 420 ; pues así tendríamos en Bogotá un órgano verdadero del nartido cODservador, tal casa de babitacion, a la cual concurren e un acto lejislativo emanado de una varios jóvenes de las principales familias entid. ad sobCe rana, i que se alega ed con· tr\lrlO a su onstitucion; peticion inmo· de esta ciudad. Si este importante ciu· tivada siendo así que la Corte federal dadano cohtintía en Antioquia, no hai · d h CUbn O' muc o eonoceria en ella si aquel duda que no mui tarde tendremos jóve. acto fuese contrario a la Constitucion i nes que p'osean un caudal copioso de co· leyes de la Union. Reconocido así ante nocimientos. Con el nombre de ,( Sociedad del Sao grado Corazon dc J esus" se h~n orga' nizado en esta ciudad varias señoras, i trabajan activamente en el objeto que se proponcn. Este no es otro, segnn lo qUIJ hemos visto, que el dé colectar al· gunas limosnas para socorrer a los des· validos. Reciben todo lo que les dán, i para realizar las prendas i demas objetos que manda alli la caridad, han abierto un Bazar, para cuya asistencia se invitó por carteles impresos fijados en lugares ptíblicos. Santa i laudable inspiracion la dc tra· tar de enjugar muchas lágrimas, arran· cadas por la miseria de pá~pados acaso inocentes; i la de evitar con ~ocorros oportunos, la degradacion moral de mu­chos séres que en esta poblacion sucum· ben a impulsos de las necesidades'fitiÍcas. Dios premie tan bello proceder i oolme de felicidad a las respetables matronas que acometieron la obra, i a las personas que han contribuido con bUS mandas al establecimiento del " Bazar de los po­bres,)) del cual es actualmente Directo· ra la señol"d doña J oaquina Enao. Suspcndo aquí esta revista en la cual me he e8tendido mll.H de lo que pensaba, sUbcribiéndome de usted, Su afectísimo amigo, RICAUDO. Cundinamarca. El sábado circuló en esta capital la siguiente alocucion del Gobierno del Estado: Cundinamarqueses.l Hc tomado pose· sion de la Gobernaeion del Bstado. La honra que se me ha dispensado elijién· dome jefo de la seccion mas importante de las de la Union, la devolveré coosa grando mis esfuerzos eil beneficio de mis conciudadanos. Como autoridad seguiré invariablemente la linea qua me marque la lei; como individuo procuraré inspi. rarme en la opinion. Lo avauzado de nuestras institucio­nes hace que la labor del gobernante i la del goberuado ~e liruiten a consolidar lo existente: a darle vigor eo la costumbre. Contribuid a eito, i le hareis un gran bien al Estado. Bs preciso que la autoridad sea res· petada, i que nunca vuelvan esos aciagos dios en que basta que tres o cuatro deso. cupados audaces se ciñ~n el sable al ein· to, firmen un acta de pronunúamiento, llameu tiránico al Gobierno i se a pelli­den restauradores, para sacrificar impune· meute los haberes, la houra i la vida de los ciudadanos paclficos i laboriosos. todo, i de una manera esplícita, por la Corte, entra luego a examinar uua por una las razones que acompañan los peti· cionarios a su solicitud, i rebatidas tanto bajo el punto de vista legal como consti· tucional, la Corte resolvió abstenerse de decretar sobre este negocio,adhiriéndose tíltimamente al parecer del señor Procu. rador. Quedaasí, pues, dilucidada la cuestion del periodo constitucional alegado por aquellos señores, para seguir funcionando como Majistrudos del Tribunal S~perior del Estado ha&ta el 31 de diciembre de 1873; igualmente quedan justificadas C?~ tal resolucion de l~ Cortc, las di~po. slclOnes que en el Tollma se espidieron a este respecto. Es mui lamentable que en asuntos de csta naturaleza entren por mucho algu· nas aspiraciones individual es, cuyo m~vil . se halla frecuentemente en la po· lítICa, l las que ademas de desna turali­zar las cosas, conducen a procedimientos injustos, como el de la apelacion de la lei de 30 de octubre tí!timo, adicional i reformatoria del Código judicial del To· lima. Lei sobre pago de acreedores por empréstito! hechos en dinero a la Confe. deracion Granadina. El Congruo de las Estados Unidos de Colombia, DECRETA: Artículo único. Los acreedores de la República que tengan constituidas prendas a favor de sus respectivos créditos, tienen perfecto derecho a que las prendas se des­tinen al pago dlJ éstos. En consecuencia, se autoriza al Poder Ejecuti vo para poner en posesion de las pr~ndas ('onstuidas en los respectivos con­tratos, a los acreedures que lo soliciten i hagan las debidas propuestas, de mallera que caua uno de ellos pueda quedar satis­f~ cbo de lo que respectivamente se le aueu. da con el valor ue las mismas prendas o de cualquiera otra , JUanera que pstipule con ellos ~l Poder EleCutivo, con tal que se amortIcen Jos documentos contra la N acion que se les otorgaron, i que devolverún cancelados. Parágrat(l . . Los contratos que el Poder Ejecuti vo celebre con los acreedores pren­darios, haciéndoles, para la canCelacion de sus créditos, conce.>lone; distintas que cxcedan del valor de las prendas respl!ti. vas, no podrán llevarse a efecto sin la aproo bacíol1 del Congreso. Vada en Bogotá, a 15 de febrero de l872.-EI Presiu ente d ~ 1 Sonado de Pleni­f'ot~ llciarios, ANTONIO DEL R EAL.-EI Prtsidente de la Cámara de Representan­tes, NI COLAS ESGUERRA.-EI Seeretario d~l Senado de Plenipotenciarios, Julio E. Pérez.-EI Secretario de la Cámara dc Representantes, José Maria Quijano Otero. -Bogotá, 20 ue febrero de 1872.-Publí. quese i ejecútese.-( L. S. ) EUSTORJlO SALGAR.-EI Secretario del Tesoro i Crédito nacional, Oésar COllto. I para evitar i conJurar estos inmen­sos males, hai dos caminos: el de que los pueblos opongan la fuerza de inercia a las instigaciones de los perturbadol'es, i el de que acudan dilijentes a rodear la bandera de la lejitimidad al primer lla- Senado de Plenipotenciarios. m~miento de la. autoridad o al primer lJia 21.-L09 Senadores .Rieux i Del grito de la rebellon. Real, cn su órden, presentaron los si. . Concludadanos.l Yo ~ar~ por cumplir guientes proyectos; de lei disponiendo mI deber h~st~ el saCrifiCIO j pero sin los casos en que debe procederse a hacer vuestro patriótICo apoyo, nada o mui I una nueva eleccion de Presidente de la poco podré hacer. Yo espero confiado ese U nioD, de acuerdo con el artículo 65 de apoyo poderoso: éODfiad vosotros en la I la Constitucion; i de decreto eximiendo El Senador Valen zuela, como comi· los militares de la Independencia. sion de Crédito público, presentó la pro· Se aprobó una proposicion laudatoria posicion que ~igue i fué aprobada: de la conduota del Honorable señor Ro- Excítese al Poder Ejecutivo, primero, berto Bunch Ministro de la Gran Bre. para que dispooga que la Tesorería jene. taña. rol i las demas oficinas que remiten do· Fueron aprobados en primer debate cumentos amortizados a la Direccion del los proyectos: de lei sobre correos j de Crédito nacional, hagan en las relaciones deoreto sobre restablecimiento de la reno la debida separacioll por bervicios i clases ta vitalioia al señor T. C. de ~Josquera, de dichos documentos para que cada aro por 29 bolas blancas contra 24 negras j tículo del lJian·o tenga un solo compro· sobre pensiono a Andres Eetarita i bante; segundo, para que cuanto ántes asimilacion de pensioo a la señora Le· se ponga en práctica el décreto ejecutivo guim. Se levantó la sesion. sobre emiMion de documeot0s de crédito público, espedido el 2 de diciembre del OO~@bJQ¡ª ~iW~'N~Q¡~. año próximo pasado, en la parte que dis· _ .. ._._ .. .. ._ ..... _ .... ____ .. ... ___ _ pone que se lleven rcjistros nominales de di0hos vales i de los cupones amorti· zados; de tal manera que en un momen· to dado pueda saberMe por tales rojistr08 si un cnpon está o no lejítimamente en circulacivo; tercero, para que se pasen a las comisiones respectivas, a efecto de que éstas puedan disponer su incinera­cion, los cnpones de las autiguas rentas "nomiual" i "viajpra," que hoi existe en laseccion 3.n. de la :::!ecretaría del 'l'esoro; i cuarto, que se pasen a las mi3m8s eo· misiones los vales procedentes de 1822 i 1824, que existian en el archivo nacio· nal, para que sean incinerados por las comisiones de Crédito público. JiJl Senador Baena pidió púra el des· pacho de una c?mision, varios documen· tos, i presentó un proyecto de lei que determina el modo do pagar los derechos de importacion. Continuó el segnndo debate dol pro· yecto de lei que determina ouándo se causa el derecho de interuacion de sal ma.nna. En virtud de mocion del Senador Va· lenzuela, que fué aprobada, se suspendió la discusioo de dicho proyecto i coutinuó la del orgánico de las Secretarías de Es tado, la cual ¿iscusion se suspendió tambien por proposicion que hizo el Se· nador Ceron i que adoptó el Senado. Dia 22.-S~ consideró en primer de· bate, i fué aprobado, el proyecto de lei disponiendo los casos ~n que debe proce· derse a hacer nueva eleccion de Presi· dente de la U nion, de acuerdo COn el articulo 65 de la Constitucion. Pasó al estudio del Senador Pizano. Igualmente pasó en primer debate i en comision para segundo al Senador CeroD, el proyecto de decreto eximien· do de cierta re8pousabilidad al Estado soberaoo de Bolívar. El Senador Del Real propuso, i el Senado aprobó: pedí¡' al Podel' Ejecu· tivo copia de las inscripciones hechas a su favor de los censos que reconoce el Estado soberano de Bolívar sobre el di­que de Cartajena, i pa8arlos a la . comi· sion nombrada para el exámen de ese negociado en segundo debate. 'fuvo primer debate i pasó en comi· sion para segundo al Senadol' Riáscos, el proyecto de "lei que dotermina el mo· do de pagar lils derechos de importa· cion." A mocioD del Senador l~ieux, el Se· nado dispuso publicar para segundo debate el proyecto de que nos ooupa· mos. Continuó el segundo debate del pro­yecto oe lei que determina ouándo se cause el derecho de internacion de sal marina. Despues de uua vi, a dlscusion el Senado levantó la sesioo sin haber re· suel to nada por haber llegado la hora. Cámara de Representantes. lJia 22.-8e aprobó en primer debate el proyecto de lei que prohibe la pesca de madre-perla con múquinas. En segundo debate fueron aprobados los proyectos: de decreto cOllcediendo honores al jcneral M. Buitrago i pen~ioll a su familia, i los que conceden pension a las familias de los militares Rivero, J osé Maria Cifuélltes, J oaquin Pabon e Ildefooso Figueroa. El ciudadano Pereira propuso i la Cámara aprobó: Altérese el úrden del dia i considérese lo siguiente: "Al pri mero en la paz, al primero en la guerra i al primero en el amor de SUd conciudadano., A JORJE WASHINGTON en el aniver8ario de 8U nacimiO'llto. La Cámara de Rbpresentantes de Co· lombia, tributó este recuerdo. Trascrí· base al Honorable señor Ministro Ame· ricano residente en esta ciudad." El mismo ciudadano propuso i la Cá· mara negó: "Altérese el Orden del dia, cODsidérese en primer debate el proyec· El Gobernador de Cundinamal·. ca.-Como lo anunciamos en nues· tro último número el señor Julio Barriga tomó poses ion de la go~er­nacion de Cundinamarca, i este he· cho ha sido tomado por muchos como un síntoma de paz i de tran­quilidad para este Estado, donde sus habitantes sufren el martirio de Pro­meteo, con la sola diferencia de que en vez de águilas, los que despeda­Zan i roen sus entrañas son cerní­calos. Mucho nos prometemos en bien del Estado en el período administra· tivo del señor Barriga, i creemos que si él se dedica con absoluta decision i buena fe a trabajar en bien de los intereses de la seccion que le ha sido confiada puede alcanzar mucho. Una política moderada, sin perse­cuciones, economía estricta en el manejo de las rentas, buena i prono ta administracion de justicia, fomen. to de las mejoras materiales, decidi­do apoyo a la instruccion pública, son los puntos a que debe consagrar el señor Barniga toda su alencion, para poder dar a este Estado tan mal tratado por la mano de sus go. bernantes, todo el bien de que 50n acreedores sus habitantes. i Qué gloria mas grande, mas en­vidiable i mas fecunda para el señor Barriga, que ser él quien devol vie~e a esta seccion de la República la cal· ma, el bier.estar i el progreso que le han arrebatado los que han hecho de Cundinamarca un instrumento para formar mezquinos círculos que no han tendido a otra cosa que ani­quilar i llenar de mengua i de ver­güenza ante los demas Estados de la Union este de Cundinamarca ! Nosotros no dudamos de las bue­nas intenciones del señor Barriga, i creemos que todos los hombres honrad os, sin distinciones políticas, ayudarán al señor Gobernador en la útil i digna obra de rejenerar el Estado de Cundinamarca. ABDALASIS. Investigaciones científicas POR INDALECIO LIÍ:VANO. El amor que ten~mos a la patria i el despo que no~ anima para que ~n ella 8~ naturalicen laR ciencias i las artes, nos im· I'0ne pI deber tle dar puulicidad n la si­guiente carta, para que el pí.lJlico, por su lectura, conozca el juido que en pI estran­jpro los hombres de saber van formados soure las " In vestigaciones científicas 't que el señor !ndalecio Liévano bu publi­cado: Popayan, 11 de enero de 1872. Seilor Indlllecio Liévllno. Mi querido amigo :-He leido con espe­cial ~atisfa('cion su obritn titulada" Investi­gaciones científkas" i me ha parecido, 4UH pste es U1l trabajo de primer órrlen; i mas particularmente, en la parte filosófica. Sus m edi taciont~ seriln bien recibidas, i a. no dudarlo traducidus al frances i al ingles i tal vez al aleman, tan pronto como usted remita algun ejemplar a Paris. Tienen de particular dichas mpditaciones: la Figorosa 16jica con que ha tratado las primeras verdades fi ¡osóticas, i el revelar una. intelijenciasuperior alacivilizacinn presen­te. N o puedo decirle mas, i le doi la cnbo­bupna. Suyo siempre afectisimo amigo. MARIANO MORENO R. " LA RAMBLA."-La rifo de esla preciosa hacienda se hará indefectihlemente el primero de mayo próximo, en el almaceQ del señor Vicente Durana. Ajancia jeneral en Bogotá., Droguería de Osorio & Castañeda.-NlcoLAS OSORlO. 25-0 :nrOGBAl'lA DE NIOOLAS PON'lON 1 C.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 442

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Informe para una academia: y otros escritos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?