N.ª 35 Tn,U1RSTlfE ~.•
---~---
-~- GACETA DE COLOMR.IA. La $uscricion anua/vale 12 p1. 6.
E~ta. gaceta 'ª'~ los domi'n.~06:..
/f,. tuscrzhr- á el!n en las ariministraciorzú
de correos de B ognttf,
l'arac s M..;rac'1ióo. S ,mtainartrJ,
Curtajr:na , Pflpayrrn , Cttará ,
Pc..namá, y Medellihl'
Bogotá domingo 16 de junio de l 8~2.-12.
la del semestre !l 3 In del t1'1mer•
t ri! .Et edrtar dmYrá 1~ nums.p1r
los C·~t:reot> á lós suscrzlo,.es: '!J'· lo6
de est ,,z¡,,.,,. 2'z. ~ !< ,~
l N T ~~ R 1 O R.
Francisco tle Paula Santan 1ler,. jener11l
de divis{o1\ d., los '"j~rcitos ele
Colombia~ viu presidenta de la R~p~
blica, ei1nurgado=tlel po-cler t:j~cuth"
o &t!. &'e~
No. ha4it· nral la le y á que se re.
fiiere el articulo ló9 cltt la com1 ti
tucion; estan_ no se opon.
g ?rn a 'ª" f(lnclam~tal-t>s, ·<} l'gánicas
)' r.i vil1 ·s (le la l'kpú.hlica se .ste e.a.so .se allane la
casa de un ciutladuuo con orS . c.m·re!lronda.--
Dádo en el palacio de.·go,
b-terno ,Je Culombio, en Bogot.a · á
cinco d_e -lnnio lü ~, Ja
a.cti\'·i1la(l 1.f.t:! V. S. al llf·\·aa· á e~ et"
J~ le~ trópolitana Pº" l~ im ..
.ft·lices a·esulhulos.. que .-lla misma s• · posibilidad en & pa~e sen!~s· tle a&i!J.o
titud de snhvenit· á. sus graneles ate.·{I tir y cumplir opoFb.1n~eRte eon: ~U!t
~l<>.oes •. Una de ellas y .la que Ae:luw·n o h~igacioo~·1·, y nt:ardari.dose CClH!i-da
tao. p1•t>f...-r.ent.enten.fe su ah· nci-00 derahlemt-nte t>I srrt>gla pr.o.visor'io d~
Pfl In cous· rvacioR< del .-jército d.t.\ - 't'll' habfa :el decreto citndo, el Vf'ne..,
oprracio.nes en ese d.~p~rtameuto, ! rnhle cabildo de la iglesia de &,go•
ciui.f.a·e pQr lo mi&-ut~.ion cano11jías, cuyo nomhra-i·n.iento quePn
la pro~·incia d .e Ca.caca~ se 'Vista, )' 'lará snjt:'to al pase y voluntad del
Pquipe el ejército. y. t.L~. otra tlel d~ la gohi•·rno;9 ttin que esto o~)ste en rnane<
l~ B~uioas se fome1Jta la rente) de ta- t•:. alguna a ~ decisiou p j:: n4iente
hacos, de c~_yo modtJ cuusumientlost'- d ... t es1u~t:> sudo a.rreglo, J' m~rtQ!t á
"'n los·misrnos _puet.lus c.ont1·ilrn~e~1tes cualquiera wn.co.-.l;lto que se celébrc
la muyor p~11·h• de. s.u ¡.woü.ut:to, ál p:\- con la silla ap.ostóUou en las nf'goeilk
so (p•e rdlnye eu su beneficio, id .. ad.-,,
incr tHH~ nto a una -=~nta 'lue ~lt'.'' a.,l.t..l-C(;<.>s hL.S ~scas.t:5.es h~u ~ntrad.o ~l ~ttr1.1 el ClU'a rt'c:tor de
de los fondos - públicos, y alwr.rará. á la cat c.d1~á.l
l )ios ~1w. á -v.. S. ms.- añus ~José. 1-rrn.ypl' spPt9-¿tl l'i~ Estcves.
¡wodμcto de aus 1·.e-sp.ccti\'...us ,Jepartu• ,
llHm tofl, á. las trc>-pas eJd$teQte• e{l
ellos, y á ·1a renta de-t•IJaco:s je.cutivo la .ahis.olutaJ Escrno. , sr.- ·En el cuno ordinario
nrct-sidatl en qu.c irn \!n.cont1·ab~ oie~ sobre las cuale•
canouigos preséntes, y S. E. el vice- nte l"'eO ubtig~do á, la rest".. na, te. .
p~sidt'nte cr.et6 en mit-ntlo su veJ1tílacioo por lo poco
prime·ro .tlé junio.l~ s.igu.knte.: " ·.Oil1ioo qtte ·para la pTóVi·S'ioft Pertenece á ¡[a P\~~~~:-fl.~K, .. S~i
de las (ll4'Zas l'cle.s·ht,s'tita~ se h1de~~ l>.ttr por f'l s,· j~·nN-!·aL en jl·t\· -bierno un arregfo p·~Qvlsional -~\~.o- -que.. to•fo ~sr>e1~11z-a de aul:.dios
· y. ttnifürme con los- 1tj'entt~s de las. sW~s · en; pol@nias .so ~a ~S.\' ane-ctil~ El .
~pis-oopales, t!R f'l cual se conse1•vnat-n · ~o·b.erm1doi· jer\.Cf'al jítimumt•nte le o.urre:fl(}'(Jlltlen, t•1i ... p,a1·t.e uún .... 347., e.o.vió =lHUÍ una
por crt~·:, t•es,•htci_on se mamñesta-de cm·J~tá. .de J{V,Q>l'..i·~ <:un el únioo ·tio1'
hen c~úlucnr las disJ}i>~iC..iones dé hú~ segun rus\}Jta, de. entcr.arse dd : e~.ta.-i
re p ·s l sii-itt·ma d~ una :.;,ton pat~a jt>to de que noa au~.
cual se euc.ttt'ntra Ja.. 1·e-¡eúl>liiGa tk xili.ase ~on vh·e1·P-s y propo•; ~üon~c el
Colomhía - se d.c:clar.a ·: cpttl t·l. \'nne- p:(.! {\ I~ penÍ!)-sula cali!l'd.o mt>tror~olit:~nc rle llogo · l\:L ]lout(•.n.(!lgr
¡·á no Pl-'tú e n el caso ele l .a~. lt"'ft'S IS o.tt';Q J' P- h.u ne.g.a~lo s.t1 JH'd.C.$lO de que..,
~· 14 l ih. l. t-it. (i 41.l• ln.s qu.e se tia.man 1 •·~1·. guurdai· 1wut1,alídad.
inunicipafcs. Pea·o.. si~o1.lo u oto l'ia la . ;N°U(!~ b9 . mi11¡.stro t~.Q fos F;sta.d·as.-
1H: Gc.si.d~tl que l!alWCC ~ ~~r.viciu tle, lbüdu~,. cuuteita ~o pu.~dc )~(;;e!~ ftil.t16_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G..\CF~TA DR COLO~filIA. ______ ............_......---..--.......
-----------:--·- -----------·- .--. -- - . •' · e ac om >aii an t:ste < fic io, c¡u~ por
Por 11o!il ot1·os pot• carl.. Cel' de fon ~ los <'al't'Ct> tlt:' fun S ·1'0 ¡ b o.st;1 ndn ~ ol o · t·t\ u nciar .t·n é l, qne n ·cQ,-
t>stos n? ~rnhi~n .ntall·
nol' antw1pac1on po'r la t_alta cJp r :1~0. do uux_alro- 'lº ~ n e c~ sat ,uw:s· te k 11t11no del g olw· rno· ei;p¿t;'ll t:l (;" ~ n.10
en Hahana, es~ap uda la
España. y crisis en que ·se halla la años. },rag~lta Ligt.>ra y Plll·1·to - t~ abt-llo ¡ cap1tél l el \' e ~ [.}t-e Y s 1t-te dt'~ pro x 1mo pas~penin~
t\l a . Lo mismo sucede en s.,n .. 29 "'"' O<~tuht·tl de 1821. - Esc mo. !' d~ mes: retira cfos las trolp-.i'.t ~e ~~ ~u.arnttómas
y JanHt'rca, y en cuan.to. á Cu- s1•. - Jlngél Labordr.. - E~ cmo. ~r . . cio,n Y ~n rnatrcha I?ª:ª ª p.e~:::.~su.y~ :s ~Jllf~e
J • • d l d h vo .untarrnmrn e <1u1s1eron r..,':>.r ... ª ' .. ,
razi~o! existietulo la misma mul~ ~las- se~rdarw .de t>S~ado Y e · t!S[HlC °' no h"y ni •. g.una fu trza in tt' rior. que p~eda
))0.1\ICton, se agl·ega su ~scases e un· uuncrsal d~ manna. inquic:-tar a esta parte el~ Am~r 1ca en la e-·
J>O§.ibilitlrvi nnnque les asistiese mejor ~ i fica pos~s{on ck ~u libertad, X en cu a ~t<>
bu~na vGluntad. SUR DE COLOMUIA... á. los (jercitos de afuera lluc mtenla se~1 m.
h'i. comisionado por el t'jérdto Una t>gpedicion maritiurn al mondo . vadrrn·1s,. sen muy visi b les é in <>upen~~les
1 . d T ., , r . del comandante •lt>I lwrgantín du lai d1fic ul'tndt"S y muy Jeneral Ja dt-CISIOrt
en
1
msca
1
e. nux_~ 10N8 {l'lC J EJ~ 3 !º lCl· de estas provincias pnra temer que \'Urlvan
tar os a retnu u ~ ueva• ~ spana, se guerra t>l Cttu~" Guillermo Ht•nd~r-- á· ser de nue vo .. subyugadas·.
halla actualmente eo la Habana,.. 1rnes son s·arié de lscnandé t>I 2 dt- muyo á l?oS'. lo r¡ue t(.)ca á gobierno se ha cona ..
eol() pudo llegar hasta unas 20 lc-gul}s obrar- sobro las costas de Esmer~ldas tituido t.aj •, las bases de una m(lnarqu1a mode
l\f.,·jíco, ~esd·t! done.le no pud-o pa- y Barbacoas y ocupó el 8 1h·J mismo d er .. da ;. y en t-a.nto ~ue c~upa el tr~no _ el
sar á la eap1tat. mes ta isla <)., Túmaco f)Ue h abia s nr d. Fernando s~ptu1! º u otrn pnnc1pe
n~sde la Hahíln·a dicen á lltl~S... . afrnndonado poco antt>S el ent>n.igo.Un dt.: lo& de ~u re~t· dmastn .lla mmlo.~ Pªf.ª d lo.
ti-o J'ent>ral f¡ue nada se l'e puede drstacarnt•11to de 30 homhrt .. s at m·an- SC' f\au. e~t~blc:.c1do_ una Ju nta lejl~fanva, Y
enva·a r,. y lo mi· smo le na.1·tl·c 1·p :H1 d e d o d 1 t • Ol · ·, \lna rCJf''1c1a mterma cuyas fu11c1oncs de- · ·E' su Jtcurentc aya sr~mo p~r- b d h t 1 . 11 . - •. . . . . l 1 de las cor 1.~· r ~ ran urar ª"a a reumo •
Pue-rto-:r1co .. 1.~a.I es~ een'.oJ· elCtn·O. nu- s1gmendo at t> .. nem tgo ~ 0 l&-e a .º a, J tes e estados jt>nc-rales del imp~ ri.o pro-estra
s1toocion. J t-1 11 tog1·0 nlcttn~arlo Y batirlo, : XHnos á convucarse en l.os termin.o-s de que
He me•litado bie·n sobre ntlPS- ' tomando prisiont>ros al comunchmte : <>portumum·nte se dará. aviso á ese gobierno
Ira posicion: (Wdh~ equhocar:rrH•;. pe- ¡ ·español,. teuhrnk co1'fJllt!l d. Vir.nate 1 par a los ffn es que puedan cor~enirlc.- D1~s
to creo qrrp la t>s¡writ>ncia 1.kmos• ! Parra doR otidal e ~ mas y ~5 hom- ! guarde a V. S. muchos ano~. - Pall1tlo
arará ,¡ue nó, y ai.i d igtR• brt>s de trnpa con 50 füsilt>!' y lat ~ imrwri_al de Méji~o octubre 10 de f821.v..
1o ma- en p.ocus ru~1 ·a t )J'H· s. que pn_ra corres pon• 1··1 e.n t~s mnmc1· o.t. u·~, y nna !. Apg' tu·t rn, d' lturhzde.-Sor. gobernador de
d t · • d - d , ,.muna.
sost~war esto (H>l' ¡rnrt«> e ra m~u·rns, parngna arma ~ con nu canon ~ a 61' ~
ee nrc~sita dinero, buques en hm·n , bion dotadG. F. s p A Ñ A
estado de ,-ida, y mal'int-1·os, ofi<'ia- ¡ .lt~l c·crnrnndante HPndP1•son armn- C-?f>1a r!1 t1na r(pr.e$mtaciFJtz dirijiáa ó a.
les d(j mar, tle •¡ne cal't'SCO, as-i eo- ¡ era lJtle ~1 17 lle mayo continuaria sus ~ 'M. desde Burd~º-' por ,Jf!St-11/ de s. J.V.
mo de algunos oficial.t>s fonnados del 1 epct·acinn.es sobre 1:!1sni:e1·alú-a~. en la r~nt tjm/iencu1 d~ Cara':ªª·
euerpo tle la armaffa. Lo que son 1 Con ruotiTo todos loa n,a.
todo sobra a !¡u1, tP1~wndo dinero, trul CQas ("pn?to en ,,ne aun perman:cen turales del pa~, qoe hoy se lfama rt'p .....
harato8: com~ en 1:4 ... uropa, y e_s un ¡ los e_nemrgos ) ~n. las cuales P&ta eo · hlica d~ Colombia., dcsvlando d territorio,
gasto mCTetble d tpie nos ocasionan ¡ m.nmcada ta not1c1a de la nttlf>l't• .. del introd.ucic:ndo en toda• las fámilia& t') lllto
los tr.anspm·tes.empeñandonos entra- 1 jt>nera-l 1Um:j<-on el 8 de nhril f'fi y la dese~pera~ion,. ín<:endiando pu~blos J
e1· estO"S" trneorros en e1pedes ·desde 1u 1
Quito. Esto ratifica de nn mollo in- ciudades, obstrurendo c11·~nt" puJe las nuticius que ya se t~l'lian m1tr .aquel ~ut!rpo exangüe, Y degolland«t
El t>j-ército e-stá ~n f'l H,•i.,.mo ca· acerca. d~ e~te su:ct>so por la via de amencano~ ~ su gustQ !. pl ~cer:- y dc:rnpues
l l 1 1. . nue wa tttma en Esparra bten ase:gurados
so: a gunos solta. dos y m. ue 10 t mero Pasto y de Guay. aquil. El manda de m., iJs ~n~mrJ.J'a~ y aun de la pro- le r edituó d poderoso reinn de Santafé,
tira a•ttll cuantos soldados- se qmeran, v111c1a de Quito, um~a r¡ue en afl ne- dende fué at pati.hu.ln . tnd<) rico y litera~.
"3 sin él no hay n.a•la. Ha fecha pe1•rnanecia bajo P-1 go~ie mo dos cualidades qu,.. form~bi.ln el eoerpo del
Segun deduceiooes, re-snha.nte! español, hubia recaído en el mariscal de li to capital; ll<"gtirQn noticias ~d grito lan-de
Yario-s conducto~ opino que los de campo d. l\'.lelehor Aymei·icb. z~ado t~ las Cabe7-as,. y Monllo te~bJ6.
iosmjentes de estas provincias vt1n á .F:.nt 1~atural ae acOt'da.'-c qu~ gano ;.\l 1eoc.
cliriir~ s11.1 tnir-as y operaciones sob-re ME J l. C O. · ra-l Eho lit prc~ednrn~.t, brmda~d;>. dcttdc
_J • saa J.uaA. de Lu-z a v. M 4iU dtvl~i()O ~ll
la 1sln d~ Pue1:to-nco, en l'a psrte- dl:l Oficio ele/ .bre1iát:ntf! de la rejmt'ia áe Ale. 1814. para. destruir el CÓt.• JH9t!Sll8 de contraban- La gut:rra' Cl\líl que de~nlaba d reino de le atorm~ntase fa ídea dt• perder la sobeeot
tienen mte.Hj-~ n_da eon varios C(). M·cjico~ hu teN1inado fdiz·m"ntr: eon la ranía de 1~ Tier.ra •. firme, y el jur; vitte ~t
)omlJ.ianos qu.e debajo de mtmo esci· u:iaoim_e procla.mac_inn de su ind~pend~n- neci11 snbrc sus hijPs~ por cuya• podt:ro•
\9:aft á la a.-ebeHon y tumulto-. "riP.n~n ~•a verifi:ca.is me<:;es la e~pre ri e i;ido l'n. el ~uplicio con Uanto j,cner~ l. No
nierrt"e- tte fi·aga-ta fin. Junn Gav~z.n,. ~a mayor que Jámas mtentaron J.os hom- des C'llida~a t'ntre tanto los meótos d'e nC>
bu~n 1tspaífol en grn eminent<:-,. y 1· bres dt"sde que jimel)' abromados b:ljo el pnblicar la c~rrstituc1on, y n ~c;ot.ros con.
se 1•etf:uee !t. in·fe-st3r las costas de la yug-':l de la· flf>~e~ion. ~n sneeso tal) im- st-r\l amos bitn g-..:ardada la C-"rta qtJt- e ~cti ..
Jteninsu·la de t.HHt eatet•va tte co·r1'a· portante, ~uy"' m8.ue11·cra ~n, la sU:<:·rte d el 1,io al com<1ndante ".!el puerto de la Gn.1ira .
. l . d · { 4 • · ninmclo- entero .C.'S tan f,¡cfl de preveer., H o . trafaPcfo de Crdidor('S' á los jck-!>'. ;} ttsc mis
~Ull, 08 ma.s ~pre~~-a • t .. ff,. srn tnns · pu('.de sc:r inctiferenk par:.t el punto· y 6SVlS01nd<;> qu.c ya tod•l t: ::.t;-layas, Y c-an conrnm<~ 0, y conr.lu1do, al mismo tiempo c¡ue en b ga.
sav los n1ayon8' e s tr·agns en loli· c·a s·e· que p~~ rt: ce d~stina cto á rec1b1r d nnpulso <:d a. de Canieas se anu nc iaba 110 frnb<: r s irÍ08
y poOlacfol\es- ~f.t~1ítr-ores-, )' CCH1 l'l de un~. y otra b3cia la indtp<· 1~de nc::l~, je- , do el m ot> im:~nt? s\no u11 ins'/gmfic6nte
ftn c:te molestav· el au1mo s :.Hs-tr~ s ~ m a ~ Y. t~erra, ~ t>resH:le:)te tl~ la. rC"J,en • ~ e~ p-rt~rones tan criwinaks, c o;n 0 ri d¡r:'u ia-,.
á f'·.(;' fiii· ta in.dep'-'uduncia de ~stus . c1a d t l imperio,. ba f'l) cuyas !nve &t~lur:a ~ t~n. l ~~ !-• mpada.~ Pº~ r-l. rer,.ne a la (.h~pos ~ 1o n : mmgo D1az, a qu1t n ba val1do la inttll-p1•
0\'lllc1as. : d~ V. ~. me aprl·-.uro á c omuriicade la d t>ncia .de I1uert0-rico.
. He did\.o á Y. E. csf() pn1·a (}lle iu ter~~a ntc ~< i t r~ia i!ld'ieada . ce ccry.1s parü. J N u h u b<>. señor., ma.s remec1io que }u ..
11nu de aviso, _pues la especie no cu!and~dt:s m~truye l1 c~.tensa1n(:ntc ros mi- . ccr' tragar i .Mt>rfüo la con~tiuiciorr· nena
~ 1 , .--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
=~-;:-::-~ic.~ ~q1 ., -:::-:i~~ '>iert ·, .~n el cn1~1 Lulo cf.:· .t !:>k p tHu rt()' a c¡ui ,:n 1 se á la fé proni ~~tid.i, p 0ni~1-~cb~e el ~ r;fft~
que lc--e r, vine yo á ~ e r j.¡ u lt i rn-1 \ .-ICtima ¡> lecr:" ll) h..t '. 1 br ~1ci •\.·O :2 ·2 el,.. !:>('tt<:." ffibre UOl de UllOS h Hnbrc .... prO:::.Cr ltU!:i r ·.r t-} \ OtO
d e rsr m 'J n"tru o, cura me in '1 rta 5er ~ t'terna r -. a l ~r drn \'.l tr' l = , como que Moqterwgro univt rs<1l cid munrlo c1viliz :~ do? c:~1.~11clo ~·lS
('n l•,s fc1~ t .. s americ:mr· ~· ; ¡ y C1Ui1.:ra Di·,s y P elegrin dt'Ót"1 C' nucf' r s ,... óien: p.ir:t qu~ 1 c-Ircun:.t:rncias :~'l ll mas favorabks.a F. ·pana,
n o Jo s1. a en lo · c:~p:iÍl •1k1) ! De un . 111'.,d'"> t:<:te nido ,.o en ~L tÍi ¡, l p ,.;.J 1ese M :1nHo po- la Grnn Bre t,in ,C y tocias l,15 fl ., c .10 11 L's coi:"ii
n:1 url it f) se .1tL' n tó á mi pe rson!.\ por <: l c .-.1.: nermc "' ~ la c D i::iz me aun pueden mocl1fic:1rse, y li.lli rle un padre 1 mas orhos ·) que el de lc!s pn,ner s c.on~
. hacerl() c on é~ito. En tale~ c i r~uns- i voTociorf, fuera cscojido clu11. Pahlu Morillo. j't:ntes? .
tancrn'i no pude rne i105 d~ pedir mt pa- solo p orque tenia Uf\ borcLtdo amarillo? Ni esperen tampoco hs_ pa h•1man'l e:-tari., c¡uc: don de. Puert-i-cabell,1 que el mm1.stro espanol
mi h onor tan bruc;ca y bratalmente ataca- Ramon Pelq~·rin fue Quiera Di11s, repito, (llle M ., rillo no dé milagro" de d.)•1 Luis de 0.1i~. en 1814, 15
IH> siend1J rne facil c: rn'>eguirlo hict" todo-; una cruel pesad u mhrt:: á fa E.!:ipan ·1. Es es- y 16. Los rios de leche y m1~l ~1ue e >rfos.
(" -'>fuerzas posi.bles pélra q•1e ¡e me C')n - pre"<;ion privacl?. c ~su satt ::: fac~ cid Nu ~ vo mu11clo Una sola orden e~crit:1
<>lor, me11o:s Jas esencia~ ... y me av erg on~é cion porque nadie puede C
de mi mismo :il conod:er rni eogan i> con p ce li~ro dt:· ¡ El sor Onis obtuvo en aq,uel tiempo
e splritu n:iciooal., y ~o. n in ... ulto ó:ltrpz . .a los. ho f.:i ita\" a mi dt"licad t: z<1 cunllllUan, Cll\'OS crimin•·s-;, r. :rn virtie. palos: y ni> quie r~ que la t1.ga !:>ea e aus rs ele de f.'ente vm1cron a Ma- lo <]Ut: se d~bc: a ~u h e ro1~m·1: cuand') tt:n~itn N1 'ªª colonias espanolas de Cuba- V
drid á rn :~twlt o a~cs-iu...ric por 1• espalda; ~utor.id~~es que resp..:tc:..n su~ derecho..:- cuan· i Pucr-:;o rico podran hace.r cosa- de ~~cho
cuando Mo~illo tiene un la!lzasu e? el vien- l dn las. li~<:rta?es _11ac\011aie~s ~o . km .. ~ la ~ana 1 privadas c omo est1n de toda ~omunicacron
tre, y el vientre de Morillo esta por. de- del se rvd , la mti:~g • dd .:go1!)t3, el rigor del con sus hermanos. del cuntmen~ cresde
lant: C:)mo los orfos1s que ha- e.lo l o~ mini~tros di:- V. M. n dos ,m1llon1::s de duros. ¿y cual no ha- ;.il patriQtÍstno y al saber t:sas silla43, qu:e es.tan las Californias. Podran quizá enviar a los
ria e:stan reducidos. Pero nada de ~:.>to, hará
SI yo fu~se vc-·cino de Foncarral, ~e detu. tos que se propuso, h cual no si:ra muy tar.- llover mana d el cielo, ni menos proporcio.
v o tres meso;-, y me habria d e tenil ntro fh- mi y por rni Mllt'rte lo hadmrnis h¡joS:.Si, s~iíof'. 1 dria muy de molde .. P arece que este jete ha ..
a::;unto en la sala pnmna el dia 15 de junio, D io~ conceda a V. ~l. bueno.s cpnst-j~ros. y bia [)revi~t.> que nue~tra nov1s11n~ ordei:1anzá
se lo llr.vó a su ca9a don Andres; Ollér, y k guarde para bien ck la mon~rquí.:.i . ]~ur. de corso debia comenzar <~cm este precio.
le dió tal CH rpetizo que al cabo de cu~tro de~s. noviembre 29 de 1821 - Sc:iior. - · so a.r·ticulillo: Torla$ /o.s colot1'lbzar.os tzen~n
~~ses y medio, y pa~a d d ia ~ ·º de n~· .Andres Lw'el ríe Goda . - (Diario Kadit(Jn{} rJcre&ho de ar.mar ~n corso.. &fe. 'i.Tc. E.:Tc.
v1embrc, en que ~a h de M adnd, tocl a v1a de 22f/ecltc.icmó1~ de 18.21 .. }
estaha burianias-. tro esp~nol de marína que .apare.e.e hoy rciw ..
Per<'liose Caracas, y no teniendo yo en presa c·n nuestra ga<.>t:.ta, rnan1fi.est-. á l;:i' claMHdri<
l tn ,1s oficio que p2sc.ar y c,;ufrir, pedí ras el estad~ desespt:rauo en <_JUP. Jir enmi
pnsapc1rte para <,currir a mi familia, \' ~e cuentran lus reU'>5 Ul·l .lo porque me vine á ! quejur~e de la tc:mendad de los c ¡ ~c le Salí
Europa v1-,1·untari ,1mcnte ! ¿Y por qué ~e pue~to cm tal cu1.flictp, y no ;itrt\'it:n(:}u~e
Jl)t: niega d re~t!tuirme a mi CaSd ~ para re. a h;;¡cer!o, maldice á los <¡U.e fl:t.:) h.4n tekner
me e 1m:> a pn-;i1>nero (!OtnO otros va- n\ll her
ma1rn L i.üs. Dt> sd.e qve el muado es mu~
dn i 'lit' h:.a oimc1~ p,id rt's por hocerlo
baj'l .-iqut'I titulo. Q.u ~ exüo tuv<> ~u pe- cir·rto. El tiemp() ju!)tificar-á. d uno, así indtpendi~_nt~, y libtrtarse elle:¡ m1::.mos de
tici0n ha&ta los niños .ile e::icuda lo sa.lkn; ~umn ha justificado el otro- tor.la npresion .
l)ero como l.os reyes dt: aquelh1 dinac;tin. Pues e ~p ñ i..·lcs honrados, y Por otra p.art~ d et~cm"s rckrán las_ A~ricas des- : para Esp"fi:t esos veinte gnjl gu~rrt:r.os que
d:l· Sin eqóaq.~'> °a(fUel prececJente fue te· pues efe cs-kPH i:. la España, si,'mpre qne ; ~t cabo de U"t" -Mñ.os ya no hn:Uit>ran 't:Jtis ..
tudn por tan bueno, q11e en el nue\·o ma. el gr1biemo crt·a que puede sujc-tarlas con tid" :. C'Sta oposicwn f~1t: el orij ~ n f¡"liz · de.
pa· de Eumpa. púl>lieado por autori~] tina espedfoion de 'ocho mil _ hombres, ó la rt:~taursei seria politica el hacerlo. ha es~dicion· de· sus· cadenas· pui:deil- ~mμcrs·~· del mismo
rwg mns, aun JU<:= nuestro soberano (,Jorge veinte mil hombres que estaba. destinacb• mod6' ~e fo han sido lás nnt>stras. Pero . l.Y. de loglat~rrS por aqllcl1a parte ddmundot no haya, n tomado sin grande i>posfoion, aqueUa d~l ft.rnz dcsp,otisma en que l·acía cscla ..
sel?un se dice, visto tal personaj~; pero si capital: las órdenes cstalmn y.a tfadas por v-isada, no perdamos de vis.ta el grande riexisu
·. debe su ooron.a y- reino á fü. aquel gobierno para abandonarla) per-0 esa csgo que eortt nuestra libertad siempre q_11c
glaterra y. á su _prin-:ipe rejente, habiendo f'spedicic.'n tlirmidable hubiera t-eniclo qμe se intento reunir otra fuerza armada c11
estadoo4<¡U1 como desterrado y dependiente. obrar en diversos puntos, dia~minar.se, y al cualquicF- puRto de la pt'nmsula. wira - ha-
/ i caoo de dos años H~ia necesario mar~dar- cerltt embarcar •. Si los f fes E¡ue dír)jieron
por. o N J A-. 1 Otra de dot>lt! numero. Esta espedici.~m t1ill la insurreccion de la lila lian sjdo un Ric-
~· nuevo tnapa de Eufopa á. q~e se ha di51>endiosa para- España hubiera · reunido go y un Quiroga, los que manden otras
aludido nos rec~erda · u~o antigu'>, P?r el los diversos, partidos en que est?n ardic-ndo ~spedi_c1ooes podran ser un Elio, 1:º Eguia.
que se nos ensenaba la Jeografia contmen ¡ aquell°' paises, y todos se hubieran arma. o un S"'rsfidd. Las tropas esp,anolt1s ~on.
tal á fuies del siglo último, y en ~l que . cto contra ella, sofocando sus prop.ios re. i lt'ales á su. nacio~ y son d ap.oyo mas- fir.
l1abia un rch10 de_ garbuso_ npecto r que sentimientos. 1 me. de su. libertad; pero los amigos ~l ·.dcs.
1'o ocup~ha peqμeno esl?aClo pero de qtie E'i un error muy grande creer que aque. pottsmo. los enemigos de nue<>tro s1ste·ma
110 ha quedado vesttj1o en nin~un mapa no~ naturales son f'ncm1g,;s despreciables. ¡ no dejarian de hallar lt>s medíos aciec•Jll·
Jnoderno. A Folo'lia lt- ha sucedido lo que Acord~monos de ta formid~bl~ espcdicion , . do~ pélFa se'1ucirlus con las apariencias de·
Mr. Burlte predijp a Francia, qut' sería hor. que hace pocos- año1' mando la Ilrglaterra ' la justicia y del .bien público, 1 nue1tra Ji.
rada del mapa. de Ja Eut'opa. Y esto no para subyugar aquellos pai$es. Duce: mil.: bertad polttica podría sufür cmbatee•d.tJlo.
fué hnquista;- y con wdo, desplC'g1s:an UA ria la .rfX.lnion de vdnte mil solda4as á .¡ut.
ados que ·fürman la stmta u/Ulnu car!eter- ~n enErjico y belic-ose que- ecn-. mes &e quisiese nacer embarcar á. la fu.
. · , fündié el orgullo de le soberl.)ia nacion uza. No se diga que haciendo!~ sulir ett
Ctm~nú• '4 me-,,,,,,.,a s«J,.~ el ~1t1trfil 11etu11r iñg~eaa. Desde H1tonces aea todos son cu~r.. trozos d~. á quinjcnws y de á· mil hombtts.
r#-: fa Amlrictt•;ymedínd•pac!fi~arta.. . 1 reró's, todos han nacido (.,"()ft díwersas ideas, pera reunirlos en el punto que fuera m•
• · • 1 todos saben pelear, todos .e. esccden en d co~vcniente en A~r1ca, se ni.ta~\a esta
51 la Espalh pued"e sujetar· r conservar ·: octao contla los espaitolcs;.. odto que OS· m\1.- peligro; porque en"1ncea la espedil:aoo que
las Americes despue¡¡· de !iobyugada1, d1:"6é · ·dí'O_ mn· en·camizado. que el que tenian cB- se mandase en ~s.tos térmmos seria pfr~
-6attrlt?J por dettchu, por decoro y ~ : tonces contra los iu¡l~es • Hdy uoa jene- judicial por muclias manc:ras que á n~.t;
nor nacional, por 11u utilidad propia, por ; ncracion rnteramente nueva: los. niños que se le pueáen t>cultar. . .
erguUo ( sr Se quiefe)} y aun cuancto otrQs · (ntonccs tenian diez añq,, en el día man- · En- e&ta situacion, en esta ·imposibitidatl
'derechos no tuviera, deberia hacerlo por . dan tt'jtmientos y di.,ishincs. Son tropas.ele fi'sica y moral i. qu·é medida se--deÜmparable CJUC sea -capaz de prodücir poa paz sólida;
11uh<¡ue ingratos; por· pont'rles en paz á a las mt-j0res de Europa. No tit>ocn tac de la qual resulten ven~ajas á la Españ~
J>e~ suy-o; por hacr rles ( .. la fuerza) par• tica m in~truccinn, pf:'ro ticuen u~a sereni- y a las Americas? Digamoslo de una vez.
-ncipcs- de nLn·stbemos m1n1r nut'stros dejes
lti:chos al nombre español. Yo mismo ' batalla, d ade1antar ó ceder· d terr('no; lo ' rtchos cuandP "01 v~mos. e:n la impok~
$tría d primero que me culocarfa entre 1 que. les importá es saber que número de cla de hacerlos reconocer" ni __e l senti•
fas lilai dé nuestros batallones. e~pedicim1a.. españoles queda en .el campo de batalla: CS4t miento de uueatra dign7dad oferuJjdtt, nitios
para ven~r 1a1 injurias de mi patria, ta es su victoria. L~s in:surjentes reponen el dolor· que causa una pérdida inmensa:.
y las mías persortaks. Pero, repito mi do- 1
\ sus pértlidas en breves días somo qμ~ e& todo esto tiene un principio d~ hon'Or. y.
loro5a pregunta, ¡tiene ltt Espai'ia sufici. bn en su propio país; pt-ro las bajas de de ju~ticia, rna-s por desgracia nad.i· d~ esto
cat-e ft..u:rztt pm-a sujetar las /soiutam~nte im- Vt>dad y nuestra prudencaa mút1l, nos pri.
cu~ndo anuncié q Jo, t'spaifoles tod 1s las pracüeable Era preciso una coalici~n de : V'ln d'.! las muchss ventajas que el rt:c..1-
desgracias que han llovido sobro nuestra _
1
toda la Europa en nuestrf' fnor;- y .eon . noch1i~nto noll d('bc ¡Koducic. . ·
triste patria en las sds afi.o:s d< inter- todo eso la Améi'ica con' el tratlscurso ctd 1 ( .Se continuará.)
córtes ( permitaseme la esprc::cion) que por : tiempo Jt('.·garia á ser ind-ependiente. i\:un l ·
nuestra ventura han dc:sop¡;ireci~o de nucs- . cuando fuera p••r.ib!e acab,1r con todos l<·s -------
tcos ojos; é igu~lmente el dia fdiz de uur:s- americ•tnos, no to seria acabar con la insur- Im.prmta-· def Estado, por Ntcamede1 Lord'!
~ cforiosa -rcstaurac.ion: el pronQltlCU era r~ccron, porque los litios de los.maevos po-' Cal/~ d~ ta ca1rcra numero 21~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 35", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874573/), el día 2025-07-02.