Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Cómo enamorarte

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2014
  • Idioma Otros
  • Publicado por Ediciones B
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Cecelia Ahern, "Cómo enamorarte", -:Ediciones B, 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3403177/), el día 2025-05-16.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Rircardo Puche, contrabajo (Venezuela)

Programa de mano - Rircardo Puche, contrabajo (Venezuela)

Por: | Fecha: 14/03/2018

Foto: Richard Puche Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 RICARDO PUCHE contrabajo (Venezuela) Felipe Calle, piano (Colombia) Miércoles 6 de marzo de 2019 · 6:30 p.m. Tunja, Paraninfo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Cód. PULEP: FPJ816 Jueves 14 de marzo de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: WQF359 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Ricardo Puche, contrabajo Nacido en Maracaibo, Venezuela, a los nueve años comenzó sus estudios de contrabajo con el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas de Venezuela, de la mano de Fernando Caicedo y Luis Mora. Ha sido miembro de numerosos ensambles, entre ellos el Ensamble de Percusión del Fuego. Como miembro de la Orquesta Sinfónica Rafael Urdaneta obtuvo el puesto de principal, y con esta representó a Venezuela en varias giras nacionales e internacionales, incluyendo el Festival de la Cultura en Bérgamo (Italia), en el 2011. En el 2015 se radicó en Bogotá, donde adelantó estudios en la Universidad Nacional de Colombia con Jaime Ramírez Castilla. Ricardo ha sido miembro de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, agrupación con la que ha realizado montajes orquestales para empresas privadas; de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, con la que representó al país en giras nacionales e internacionales, incluyendo la Gira Europa 2017; Filmex Producciones, donde trabajó como actor ejecutando el contrabajo en la serie de televisión Loquito por ti, de Caracol TV; la Big Band de la Universidad Nacional de Colombia; la Orquesta Filarmónica Nueva Filarmonía; la Big Band Sinfónica de Juan Carlos Coronel, y la Orquesta de las Américas, donde fue principal de fila y director, representando a Colombia y Venezuela –junto con el maestro Dominic Seldis, contrabajista principal de la Orquesta del Concertgebouw de Holanda– en Ucrania, Polonia, Alemania y Escocia. Fue ganador del festival Pirastro Elite Soloist, de la mano del maestro Jeff Bradetich en la University of North Texas en Denton (Estados Unidos). También fue seleccionado para participar en el Festival Internacional de Esmeraldas, en Quito (Ecuador), y en el programa Jóvenes Becarios para el Festival Internacional de Música de Cartagena 2019. Ricardo es endorser de la marca estadounidense de bajos eléctricos Lakland Basses en Colombia. Foto: Richard Puche 2 Felipe Calle, piano Culminó sus estudios con una beca del gobierno colombiano en el Cleveland Institute of Music en Cleveland, Estados Unidos, bajo la tutela de Anita Pontremoli y Elizabeth DeMio. Actualmente reside en Bogotá donde actúa de manera continua en las más importantes salas de la ciudad y del país. Ha participado como pianista acompañante en diferentes eventos como el Vancouver International Art Song Festival en Canadá, el Fórum Internacional de flauta y piano en Luxemburgo, el Instituto Franz Schubert en Viena y el Curso de Verano para jóvenes cantantes liricos en Sant’Angelo in Vado en Italia. Ha recibido clases magistrales con Martin Katz, Elly Ameling, Margo Garrett, Roger Vignoles, Julius Drake, el compositor Jake Heggie y los solistas de la Academia de Música Antigua de Berlín. En Colombia recibió su título de pianista en el Conservatorio de la Universidad Nacional bajo la dirección de Ángela Rodríguez, habiendo adelantado estudios de música de cámara con Robert De Gennaro. Ha actuado como pianista en diferentes certámenes como el Taller Nacional de dirección Coral, el Festival de Música Sacra de Bogotá, el Concurso Nacional de Corno, el Encuentro Latinoamericano de Flauta organizado por la Universidad Nacional y la Academia Nacional de Oboe. Ha sido solista con las Orquestas Sinfónica Juvenil y del Conservatorio de la Universidad Nacional y ha grabado en vivo para diferentes emisoras culturales de Bogotá, así como para la serie monográfica de compositores colombianos del Banco de la Republica en el 2017. Se ha desempeñado como pianista correpetidor de los talleres de Canto Lírico del Teatro Colón y en las Universidades Nacional de Colombia, Central, Javeriana y de los Andes. El concierto en Tunja cuenta con el apoyo de Próximos conciertos en Tunja DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta (Colombia) Juan Carlos de la Pava, piano (Colombia) Jueves 5 de septiembre de 2019 · 6:30 p.m Auditorio Eduardo Caballero Calderón de la Gobernación de Boyacá TROMBONE UNIT HANNOVER, octeto de trombones (Alemania) Viernes 27 de septiembre de 2019 · 6:30 p.m Teatro Suárez CÓD. PULEP: DVB444. CSM699. 3 PROGRAMA Sonata T. 40 (s. f.) Allegro Moderato Adagio Rondo-Moderato JOHANN MATTHIAS SPERGER (1750-1812) Original para contrabajo y viola Adaptación para contrabajo y piano por Klaus Trumpf (n. 1940) Fantasía sobre ‘La Sonnambula’ (s. f.) GIOVANNI BOTTESINI (1821-1889) Para contrabajo y piano INTERMEDIO Sonata para el bajísimo, para piano imaginario y contrabajísimo (2015) Andante Adagio Alegre triste SANTIAGO PASCUAL PIANUD (n. 1990) Sonata 1963 (1963) Slow and Peaceful Moderate 4 – Swing Molto adagio Allegro energico FRANK PROTO (n. 1941) Para contrabajo y piano Bass Trip (2003) PĒTERIS VASKS (n. 1946) Para contrabajo solo CONCIERTO No. 9 4 NOTAS AL PROGRAMA El contrabajo es un instrumento que se ha mantenido en constante desarrollo, pese a lo cual hoy día no existe una versión completamente estandarizada del instrumento respecto a su método de afinación, número de cuerdas, tipos de arcos empleados y muchos otros elementos de construcción que sí se han estabilizado en los demás instrumentos de cuerda frotada. A través de la historia, el contrabajo se ha caracterizado por una enorme flexibilidad en relación con los estilos musicales con que puede asociarse: desde ensambles de cámara y de jazz hasta bandas, orquestas y otras agrupaciones vernáculas han incluido al contrabajo como miembro estructural en sus formatos y géneros. Paradójicamente, uno de los instrumentos más grandes y aparatosos en la historia de la música se caracteriza por su marcada adaptabilidad a los diferentes géneros. El concierto que hoy nos convoca reúne tradiciones que vienen desde los inicios del repertorio solista de los siglos XVIII y XIX y se encuentran con las diversas exploraciones del contrabajo en la estética de los siglos XX y XXI. El programa hace un recorrido por cuatro siglos de historia vistos desde la inesperada perspectiva de un contrabajo. Johann Matthias Sperger (1750-1812) · Sonata T. 40 La obra que abre el programa pertenece a uno de los compositores más representativos de la escuela vienesa de contrabajo del siglo XVIII. Johann Matthias Sperger nació en 1750 en Feldsberg (hoy conocida como Valtice, en la República Checa) y murió en la ciudad alemana de Ludwigslust en 1812. Reconocido como un virtuoso instrumentista y prolífico compositor en pleno apogeo del Clasicismo, Sperger inició estudios musicales en su ciudad natal y alrededor de 1767 viajó a Viena para formarse en composición con Johann Georg Albrechtsberger. Después de los primeros años en Viena, su carrera profesional, itinerante y relativamente inestable, lo llevó por diversas ciudades europeas para desempeñarse no solo como contrabajista o compositor, sino también como afinador de pianos, copista y profesor de oboe y fagot. Finalmente se estableció en Ludwigslust en 1789 y, desde entonces, consolidó su producción como compositor y contrabajista. Dejó un legado de cuarenta y cinco sinfonías, más de treinta conciertos (dieciocho de ellos para contrabajo) y varias obras para ensambles de cámara. La Sonata T. 40 fue compuesta inicialmente para contrabajo y viola cuando Sperger, aún radicado en Ludwigslust, viajó a Italia en 1789; por esta razón, en el manuscrito original de la obra el compositor se identifica como Sige. Giovanni Sperger. El investigador y contrabajista Klaus Trumpf consolidó, 5 a finales del siglo XX, la Sociedad Internacional Johann Mathias Sperger y se dedicó a la recuperación y reedición de su obra; por eso, la mayoría de sonatas para contrabajo y piano de Sperger que actualmente se conocen son el resultado de la labor de Trumpf. En el caso particular de estas sonatas, la readaptación no consistió solamente en pasar la parte de la viola acompañante al piano, pues la parte de contrabajo también debía acomodarse a la afinación del contrabajo moderno. En el siglo XVIII, el contrabajo empleado en Viena era más cercano al violone o a la viola da gamba que al contrabajo actual; el empleado por Sperger era un instrumento de cinco cuerdas, con trastes movibles y afinado a la manera vienesa1. Siguiendo el esquema tradicional del género, la Sonata T. 40 está organizada en tres movimientos. El primero es una forma sonata cuyo contraste temático, además de mantener el conflicto y resolución tonal propios de esta forma, presenta cambios de carácter musical que pueden asociarse a diversos personajes de una ópera; el primer tema es imponente y vigoroso, mientras que el segundo se caracteriza por su melodía vocal y bien conectada en los diferentes registros. Las secciones de transición sorprenden a la audiencia con células rítmicas que 1 Como se mencionó anteriormente, el contrabajo es el único instrumento de cuerdas frotadas que ha mantenido vigentes diferentes tipos de afinación. Si bien la afinación por cuartas se considera el sistema más ‘tradicional’ para el instrumento y actualmente se emplea en la mayoría de las orquestas, otros tipos de afinación reaparecen frecuentemente respondiendo a repertorios específicos. A continuación se presentan los tipos de afinación más conocidos para el instrumento: Afinación “tradicional” Afinación vienesa Afinación solista Afinación por quintas Este tipo de afinación coexistió con otros sistemas desde el siglo XVIII y se consolidó desde finales del XIX como el más estable a nivel mundial. Actualmente, la afinación por cuartas es el sistema empleado por las orquestas profesionales. Es un sistema más cercano al violone y se empleó especialmente en Viena durante el siglo XVIII. Con este tipo de afinación se concibieron las obras de Dittersdorf, Vanhal, Sperger e incluso la música orquestal del momento. La idea de afinar el contrabajo un tono arriba a partir del sistema tradicional permite que el instrumento tenga un timbre más brillante. Este sistema fue empelado frecuentemente por Bottesini (aunque en un bajo de tres cuerdas) y en la actualidad la mayor parte del repertorio solista se escribe para este tipo de afinación. Esta afinación se empleó con frecuencia durante el siglo XVIII en toda Europa (excepto en Alemania y Austria), y progresivamente fue reemplazada por la afinación por cuartas. En la actualidad, algunos contrabajistas, como Joel Quarrington, han retornado a este sistema. 6 exploran el registro a través de arpegios, mientras que las secciones de cierre mantienen un estilo ágil y descomplicado. El segundo movimiento presenta una línea melódica que se desenvuelve con naturalidad a medida que responde a los diversos contrastes dinámicos e inflexiones armónicas propuestas por el piano. La sonata cierra con un rondó cuyo estribillo inicial, optimista y brillante, alterna con cada uno de los episodios, que proponen contrastes emocionales al acentuar los cambios tonales de cada parte. A medida que el estribillo reaparece después de cada sección contrastante, se recupera el carácter inicial de manera casi humorística, y con cada repetición parece haber una ligera improvisación en el estilo de la época. Giovanni Bottesini (1821-1889) · Fantasía sobre ‘La Sonnambula’ La obra de Giovanni Bottesini fue determinante para el desarrollo del contrabajo como instrumento solista. A lo largo del siglo XIX surgieron compositores que propulsaron la escritura idiomática para sus instrumentos, expandiendo hasta el límite las capacidades técnicas de estos. Fue así como la figura de este virtuoso itinerante que deslumbraba a las audiencias con su pirotecnia instrumental se popularizó por todo el mundo. El caso de Bottesini sigue la tendencia marcada por Lizst y Thalberg en el piano, o Paganini y Vieuxtemps en el violín: no en vano recibió el sobrenombre de ‘Paganini del contrabajo’. En este tipo de compositores virtuosos era común recurrir a la popularidad de las más reconocidas óperas del momento para captar rápidamente la atención de las audiencias; mediante las fantasías instrumentales sobre una ópera, el compositor podría desarrollar obras de gran envergadura enlazadas por la familiaridad temática de cada ópera, al tiempo que centraría su atención en una búsqueda irrefrenable de recursos virtuosísticos. La Fantasía sobre ‘La Sonnambula’ es una obra temprana de Bottesini. Compuesta durante sus últimos años como estudiante en el Conservatorio de Milán e incluida recurrentemente en sus múltiples viajes alrededor del mundo, fue carta de presentación del compositor en la que reflejaba la sinergia creada por la exuberancia melódica del bel canto italiano y el tour de force instrumental característico del repertorio virtuoso del momento. La obra está estructurada en tres secciones que se presentan después de una virtuosa introducción por parte del contrabajo. La primera de ellas se basa en el quinteto D’un pensiero, tomado del final del primer acto de la ópera de Bellini. Posteriormente, luego de un breve interludio del piano se presentan tres variaciones sobre el número final de la ópera, y después de un segundo interludio del piano se alude brevemente a otro material melódico tomado del Acto I de la ópera, para desembocar en la coda. A medida que la obra llega a su final, las exigencias técnicas parecen acumularse con prontitud para cerrar de manera eufórica y triunfal esta fantasía. 7 Santiago Pascual Pianud (n. 1990) · Sonata para el bajísimo La vida itinerante del compositor colombiano Santiago Pascual Pianud le ha permitido reflejar en su obra diversas tradiciones y estilos musicales que cobran vida a través de una propuesta estética muy personal. Pianud nació en 1990 en Cartagena, donde inició su formación musical, y posteriormente viajó a Cuba para continuar sus estudios de piano y, de teoría y contrapunto. En el 2009 ingresó al Conservatorio Superior de Estrasburgo para estudiar composición y piano. Luego de una estadía de tres años regresó a Colombia para radicarse en Bogotá e ingresar, en el 2014, al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia como estudiante de composición. El estilo musical de Pianud es bastante ecléctico y delata una profunda admiración por diversos estilos de música que, al interactuar creativamente, proyectan un lenguaje muy personal caracterizado por la curiosidad, la reflexión y el balance entre la sátira y la sofisticación. En su obra ha explorado diversos géneros que incluyen desde grandes agrupaciones, como la orquesta y la banda sinfónica, hasta ensambles de cámara en varios formatos. En la actualidad ha centrado su interés en la composición para el proyecto Sexteto Pinó Moré, donde se desempeña como director. La Sonata para el bajísimo surgió en el 2015 como un proyecto académico cuyo objetivo era componer una obra para un instrumento de cuerda frotada y piano. Al ver que el formato para contrabajo y piano no había sido tan desarrollado como otras combinaciones disponibles, Pianud asumió el reto de explorar y enriquecer este repertorio; entonces, después de un periodo de investigación sobre el instrumento y las obras escritas para este, se cristalizó la sonata, dispuesta en tres movimientos que exploran diversos estilos musicales y las sinergias tímbricas provenientes de ambos instrumentos. El título de la obra busca despertar la curiosidad de la audiencia y formar un juego de palabras que describen algunos criterios de construcción. Si bien la expresión el bajísimo puede asociarse morbosamente a pasiones profundamente oscuras o prohibidas, progresivamente la obra desarrolla las relaciones tímbricas entre el contrabajísimo y un piano que en ocasiones parece estar casi ausente ‘como un amigo imaginario’, pues su timbre no debe opacar la proyección del contrabajo. Por otra parte, ambos instrumentos se modifican ligeramente para generar nuevas relaciones sonoras: los borradores insertados en el piano permiten emular la agonizante proyección del pizzicato en el contrabajo, mientras que el empleo de un plectro en el contrabajo produce un ataque del sonido particularmente angular. La obra cierra con un Alegre triste que recurre al tradicional virtuosismo de los finales que convergen en el éxtasis de la danza; en este caso, desde una alusión a la cumbia, los instrumentos de forma gradual se desdibujan psicodélicamente 8 para escapar de la tristeza de su despedida. Con un último aliento, la sonata cierra con el satírico retorno de uno de los motivos más empleados en nuestro contexto para finalizar las obras. Frank Proto (n. 1941) · Sonata 1963, para contrabajo y piano Frank Proto nació en Brooklyn, Nueva York. Inició sus estudios de piano a la edad de siete años y solo hasta los dieciséis centró su interés en el contrabajo; posteriormente finalizó su carrera académica en la Manhattan School of Music, bajo la orientación de David Walter. La Sonata 1963 surgió realmente de la necesidad de encontrar una obra para ser incluida en su recital de grado. Fue su primera composición y, de alguna manera, da cuenta de la sinergia de estilos musicales en los que Proto se desenvolvía: durante la década de los sesenta estuvo vinculado a varias orquestas y ensambles de cámara, al tiempo que se movía con facilidad en los principales clubes de jazz de la escena neoyorquina. Desde 1966 se vinculó a la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, donde por más de treinta años pudo dedicarse a profundizar en sus inclinaciones hacia la composición, lo que resultó en un extenso catálogo de obras. La producción de Proto abarca composiciones y arreglos para diversos formatos instrumentales de cámara y orquestales, así como un amplio listado de obras para contrabajo que han gozado de gran difusión internacional; muchas de ellas son consideradas parte fundamental del repertorio contemporáneo para el instrumento. Con la Sonata 1963 Proto buscaba crear una obra que proyectara una identidad típicamente norteamericana y, de manera particular, que reflejara sus propios y más cercanos intereses: la música académica y el jazz. Si bien la obra está organizada en cuatro movimientos, realmente se articula en dos grandes secciones, cada una de las cuales agrupa dos movimientos. Cada sección inicia con un movimiento lento de carácter casi elegíaco, que desemboca en otro movimiento enérgico e intensamente dinámico. La obra finaliza con una propuesta intrincadamente contrapuntística en la que reaparecen diversos elementos que han participado en los movimientos anteriores. Pēteris Vasks (n. 1946) · Bass Trip, para contrabajo solo Pēteris Vasks nació en Aizpute (Letonia), donde inició sus estudios de composición y contrabajo, para continuarlos más adelante en Riga. Allí, rápidamente logró vincularse como contrabajista a varias orquestas profesionales, al tiempo que se mantuvo siempre activo como compositor. En la actualidad, Vasks se desempeña como profesor de composición en Riga y su reconocimiento en esta área ha escalado internacionalmente. Sus obras se caracterizan por el empleo de sonoridades atmosféricas que envuelven a la audiencia en un halo 9 meditativo dentro del cual resuenan de modo intermitente ciertos elementos de la tradición musical letona. A su estilo de composición se asocia un carácter reflexivo en el que sonoridades espiritualmente contemplativas contrastan con disrupciones trágicas que parecen retratar las dicotomías propias de nuestros días. Si bien Vasks posee un conocimiento profundo del contrabajo y se desempeñó profesionalmente como contrabajista por muchos años, su catálogo de composiciones se centra preferiblemente en formatos orquestales, corales y ensambles de cámara. Su listado de obras para contrabajo solo contiene dos títulos: una sonata para contrabajo solo, compuesta en 1986, y Bass Trip, obra que cierra nuestro encuentro. Bass Trip fue comisionada para el concurso musical ARD celebrado en Múnich en el 2003. La obra dura aproximadamente diez minutos y está compuesta en un solo movimiento que se desenvuelve a través de los contrastes entre una sonoridad basada en células melódicas acompañadas casi a manera de coral y elementos angularmente rítmicos que incrementan la tensión progresivamente para preparar vehementes alusiones al material inicial. Bass Trip se desarrolla en forma cíclica acumulando cada vez mayor intensidad, hasta desembocar en una coda caracterizada por un estado de apaciguada introspección, donde el intérprete debe cantar o silbar mientras se acompaña a ritmo de vals desde el contrabajo. En este epílogo, la melodía –que parece haber estado escondida a lo largo de toda la obra– y la sencillez del acompañamiento cierran de forma sublime los contrastes emocionales que propulsaron progresivamente toda la pieza. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. ENSAMBLE LINEA (Francia) Jean-Philippe Wurtz, director (Francia) Domingo 17 de marzo de 2019 · 11:00 a.m. TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania) Domingo 31 de marzo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Florencia, Girardot, Ibagué, Leticia, Neiva y Popayán SEBASTIÁN CRUZ TRÍO jazz (Colombia / Estados Unidos) Domingo 7 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cartagena, Montería y Sincelejo HANSJÖRG ALBRECHT, órgano (Alemania) Domingo 14 de abril de 2019 · 11:00 a.m. JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio Cód. PULEP: FMI890. HZJ132. FBK975. VGW197. ZVW301. WZY642. ADF704. DECISO DÚO, flauta y guitarra Jueves 21 de marzo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Quibdó MUSGO, música contemporánea Jueves 4 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín MANUELA WANUMEN, violín Jueves 11 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Jueves 25 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ELVIS DÍAZ, arpa llanera Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Armenia y Cali Cód. PULEP: IUN286. JWE864. HXW120. ZZP911. ZDC824. TAG250. HQF982. OTA770. SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Próximos conciertos en Bogotá $6.000 SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos en Bogotá $10.000 ENSEMBLE LINEA - Foto. (c) Ensemble Linea DECISO DÚO - Foto. Ariel Arango Prada Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Rircardo Puche, contrabajo (Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Cómo enamorarte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?