Por:
|
Fecha:
16/07/1944
•
Director Fundador:
ArturQ Cuellar .Medina
Apartado 71- Tel. •-s-a
.. -
1
SE DIRIGE
Y SE EDITA
ENTUNJA
SEMANARIO LIBERAL J\.L SERVICIO DE LOS INTERESES BOYACENSES
Licencia N.º 1184: del Ministerio de Correos y Telégrafos
~Nu I TUNJA, JULIO 16 DE 1944~
i i
NUMEROS 49 y 50
COLOMBIA se ha salVado nuévamente !
r
EXCELENTISIMO SE:&OR PRE_
SIDENTE DE LA REPUBLICA
emocrac1• a 1 riunfa la •
Después de largas horas de zozobra y angustia,11la república está
en pié, triunfante la.i democracia y el liberalismo colombiano orgulloso
de su fuerza y de su ideal . Un soplo de locura anacrónico ya
en nuestro suelo, apenas sí alcanzó a revolcar las cenizas de un pasado!
pasional; los rescold~ no pudieron dar vitalidad a una tenue
llama y se apagaron, ojalá para · siempre.
Se equivocaron cuantos creyeron que era fácil manchar la historia
pura del ejército colombiano; se equivocaron cuantos confiaron'
en la inercia del pueblo y en la aparente división del partido .
El ejército estuvo alerta y nuevamente envolvió-.a la patria en manto
de honor, de dignidad y de nobleza. El pueblo no estaba dormido,
se levantó en cu,anto vió amenazadaJ la paz y ultrajada su obra
en su presidente. El .partido puede mostrarse dividido en momen-
( Pasa a la página 15)
DON SANTIAGO RIVAS C.
Gobernador del Departamento
de
Boyacá.
Vibrante carta del Dr. Oliverio Perry al Director de LA VERO AD
Bogotá, julio 14 de 1944.
Señor director de LA VERDAD
Tunja.
Ha. te!lido usted la gentileza de
considerar que yo, como veterano
en el periodismo. puedo d,ecir algunas
cosas .de interés para los boyacenses
y aun cuando estimo que
e~a benévola creencia suya es un
tanto exajera.da, no puedo excusar-me,.
ni me excuso de atender su llamamiento,
tratándose de compartir
consigna de rectitud, de noble ins- 'y tan certera orientación tiene, en
piración, de pureza d,e estilo y ga este camino que a la postre, no muy
llardía en l.a contienda. Ha h0cho tarde, el público a quien sirve, los
usted el milagro de ofrecerle -es ' liberales de ese departamento satando
casi solo en tan magna em- brán responder .
presa- un vocero al liberalismo 1 En los precisos momentos en que
boyacense, un instrumento de cul escribo estas mal hilvanadas líneas,
tura al pueblo boyacense. Persisb ! la república vive uno de los mome:r1-
usted, que tan admirable volunt ad (Pasa a la página 12)
BELLO RINCON TUNJANO
con usted y los numerosos lectores ~· ·· ~-:; .
de su periódico, la celebración de un
tan fausto acontecimiento como eq
el de cumplir LA VERDAD el primer
aniversario de su fundación. .
Permítame, ante todo, que, l~
felicite con toda sinceridad, pues
no es minúscula tarea la que constituye
el sostener un periódico co-..
mo el suyo, que soJo cuenta con el
favor del público, durante una jornada
de 50 semanas, dándole en cada
entrega un mayor interés, ofreciendo
al público un nuevo serv,icio,
manteniendo invulnerable una.
MONUMENTO AL GRAL.
JULIO GUARIN
Al escuchar, el 13 del presente
las nobilisimas palabras del excele. .
tisimo Sr. Presidente de Colombia
doctor Alfonso López, el Director de
LA VERDAD abrió en el Club Boyacá
la suscripción para el monumento
al General Julio Guarín E s.trada,
y el resultado inicial fue el
siguiente:
LA VERDAD
Guillermo Vásquez
Bernardo González C.
Antonio Guerrero F .
Gabriel Vásquez
Héctor Parra
i:nrique Zubieta
Isidro Azula M.
Ignacio .Gómez Posse
De las anteriores ofertas
$ 10-00
10-00
10-00
10-00
5-00
5-00
2-00
2-00
2-00
han sido
enviados al coronel Carlos E. Alvarez,.
comandante __ de la primera Bri-.
gad,a, $ .30-00 representativos de las
'.motas de. LA VERDAD, Guille~mo
Vásquez y Antonio 9uerrero F.
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PAGINA SEGUNDA LA Y. .l::~.J.-uitama
, 'd 'b f' 1 ces, como su vi a 1 a a ser e 1- •
mera, ya que se promttía de cesario y urgente es que la la-¡ favor de una d~knsa . ~ltiva
ant emano renunc·i ar a cuant o 1 'bor no languidezca, que sea ca I de la democracia en cr1srn. er
no fuera la verdad pura, amar- ria día más y rnás rud".). que 1 plena. decadencia· pe.,.,o. nienso
ga y desvestida, es decir, des- HE.ve al cora?:0-'n del pu3blo to-¡ yo, no estaremoC\ equivoc8d.os
nuda. Renunciaba, pues, al da esa valentfa que se agit::i. cuando vemos la decadencia
fácil agasajo siempre remune-: en LA VERDAD. toda es!l hon en el ideal mismo y no en los
rado por aquellos a quienes ti' l'.'adez, todo ese profundo amor medios que hemos pues~·o en
mismo agasajo conviene y a-
1
a un ideal que muchos creen ;uego para alcanzar ese ideal?
firma en su posición, por los
1
12n agonía y que LA VERDAD Porque la democracia es uno
gobieronos; desafiaba el poder -ore('l'unta que yo hago a LA trata de resucitar con una vi- de los grandes valores conde
los fuertes ,prometía aca-1 VF '"'DAD. el día de su primer talidad nueva, fuerte y glorio- quistados por el esfuerzo hubar
con las a~~acias mentira- aniversario. Est~ el libera lis- sa., tánto como ~o fue en el ~i- I mano,. su tend..,:112ia e~ úna~ no
sas de los pohticastros. . . En /1 mo hoya cense umdo? Las ca- glo de nuestr:' mdependenct'.l , es posible_ cam . orla Rl:' re~unfin,
que desptrtaba, nacía pa- marillas que lo dividieron, han y en lo recorrido del que ante.s ciar al mismo iJeal: sistemas
ra lanzarse a la lucha libre, sm' correspondido al anhelo gene- 1 de llegar !l. su mitad lo sorpren ~ de gobierno, organización, vo-otro
compromiso distinto del ral de ver cómo ellas cedE.n si-· de en plena decadencia. ·to popular, sistema renr.esen-que
su buena voluntad y su a-, quiera sea en parte sus ambi-1 Pero se trata de un an;ver-
1
tativo, todos estos so medios:
mor al liberalismo le inspira- ciones a ocupar p'.lcstos públi-, sario, lo olvidaba ya, y no es
1
el bienestar general de las aban;
quería el bien de Boyacá, 1
1 cos y de representación, me-! solamente con elogios que o- grupaciones y de la humaniel
sostenimiento decoroso, pro- nos todavía, puestos simple- tros llamarán bombo, como se 1 dad entera, gracias ~ una libre.
gresivo y digno del régimen li- ~ mente honoríficos a sus ému- ~.tiende a la exigencia de escri- cooperación de todo.s los gruberal
E.n el poder. los? Ya creo que nó. Tanto en bir para el número extraordi-; pos sociales y de todos los gru
Y ha cumplido a cabalidad i las altas esftras del gobierno nario de VERDAD al cumpl'.r pos humanos, esa P3 la demosu
programa: ha sabido decfr ! secciona!, como en los oscuros su primer año de vida intensa. 1 criacia. Cuando la corrupción
la. verdad sin dis:(races, casi 1 y bajos conventículos ,la lu- fE.c.unda en ideales, esteril en electoral nos asfixia, cuando
sin vestido alguno, sin miedo y I cha es feroz, no ceden, no com- realización, patriótica y sensa- los grupos oligárqu·cos toman
sin compasión. Picante y cáus prendep, tratan de engañar. ta a toda hora. Asunto más las riendas del gobierno. cuantica
e Puntos y Líneas; seria' de disfrazar actitudes con per- serio y de actualid::td quiero do las desmedidas am iciones
y meditada en Líneas Editoria- sonajes que, no por ser noví- tratar en esta fecha señalada lo atropellan todo para adqui-les:
juguetona y satírica en simos, pueden ser lazo dt ga- del periodismo boyacense. . rir lo que necrnita un grupo:
sus encuestas y revistas de la. t>antía y de unión, todo lo con- ; la decadencia está en los. me-sin
par Asamblea de 1944. trario, su falta de práctica, su dios, nunca en el ideal mismo.
Siempre tendencios!l, siempre deconocimiento completo de No hay decadencia de la tierno
buscando la restauración de un l los ramos a los cuales se ]e8 Preocupa actualmente a mu cracia. La decailPncia está en
ide;:i 1 en crisis, ideal que a pri- destina, sólo vienen a acrecen- cl1os pensadores v lo tratan el sistema de gobierno que se
mera vista degenera diaria- tar la ya fatal decadencia, con grande interés en confE.- h~ dejado corromper.
mente, busca apoyo en doctri- cuando no a dar un nuevo gol- rencias y en la prensa, lo que Lo urgente, pues, no es bus-nas
contrarias al ideal liberal, pe sobre la voluntad popular él os mismos han llamas, ni Ley, puede asegurar- , En Boyacá no nos gobier- rrogante independencia y le
invadida por gentrn sin herál- se que señala un período caó- nan quienes deberían gober- pido que haga la declaración
dica, que cuantos no trajinen tico y de eclipse de todas la:S narnos, los capaces, los com- solemne, de que en la tierra de
por las cloacas y albanales de grandezas y aspiraciones de petentes por sus conocimien- Santos Gutiérrez, todavía quelas
aguas negras políticas, la los gobiernos y los pueblos que tos y méritos, sino los menos dan1 gentes que no desean semiran
con simpatía, la comen- 1 esos comediantP-s aparentan . indicados para gobernarnos, guir a malhechores ni lisiados
tan con agrado y la leen con dirigir. ! por sus males artes y maro-¡ políticos, y que no quieren cam
el . entusiasmo de quienes co ! Boyacá en trance de todas mas políticas repugnantes, y biar las conquistas alcanzamulgan
en el mismo santua- las angustias sociales y políti- por esa misma razón, las gen-
1
· das por. la grandeza !nmortal
tes verdaderamente liberales . de un Libertador Bohvar, por.
y pulcras hoy están ausentes la opaca infidencia de una gide
ese triste festín de ~aníba- 1 tanería plena de lujuria preles
politiqueros de manzani- supuesta!. ..
Uos indecorosos, enzañados en! Principió ya la nueva cohacer
merecimiento~ contra la 1 media, veremos cómo termina.
decencia y por la fuerza, ya El Cocuy, julio de 1 944 .
que no los tienen por ot:r:-os la-dos
y aún gentes que hace po- Arturo OJEDA N.
Si Ud. qui• ere tomar bu~nos
Jie.Jres
sentirse bie n atendido y disfrutar de buena
mesa, vaya al
.Almacén Boyacá de JOSE
MARTINO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PAGINA OCTAVA LA VERDAD JULIO 16 ele 1<344
Desde los Cojines de Tunja El. Funcionario Desconocido E . LONDOÑO VILLEGAS
Especial para LA VERDAD
Entre las reliquias de la fulminado a las tinieblas E..xte- ¡ blica, a quienes las costum- de la industria privada. En el
prehistoria boyacense, ningu- riores por el creador de la bres políticas de los colombia- mundo oficial, el visto bueno
na tan elocuente como Los Co- Sombra Unica! nos impiden proyectar la más o malo de cualquier cacique ejine:
s de Tunja. Oratorio de A la manera del hombre "q' leve sombra de sus méritos lectora! o jefe de bandoleros
piedra, orlado de siglos, desde no tenía sombra" de que nos como creadores. No son poli- pueden más aún, para la estael
cual los hierofantes de la habla Chemisso, las gentes ticos, no han llegado a los em- bilidad de un funcionario, que
vieja raza broncínea saludaban del mu:rido totalitario busca- pleos que ocupan en alas de u- los méritos honrosa Y honracada
día el advenimiento del rán en vano sus propias som- 1 na popularidad más o menos damente adquiridos. Así sacesol.
"Bienvenido seas, padre has por todos los caminos.¡ barata y, por consiguiente, dt ahora y así ha sucedido
Sol -decían- porque tu luz Han renunciado al derecho de¡ 1ingún derecho tienen a que siempre en la República, en to-es
de todos y para todos!". ser .hombrE.s -porque solo se se contemple su labor, se fa a- dos los tiempos y bajo el im-
También el hombre de hoy es hombre\ cuando se tiene plauda y -¡menoE:. aún!- se perio de todos los partidos .
debiera elevar graves preces sombra- a favor de un único reconozca. La luz del sol sólo Con la creación de la carrera
al insigne bólido celeste. Pero señor providencial, cuya per- . cae sobrt el escritorio del mi- administrativa, el partido llsu
oración sería otra: sonalidad resume y compen- · nistro o del jefe, y sólo él ten- beral ha hecho un bien enea-
-Loado seas, oh, sol, no dia las personalidades de to- drá derecho. a proyectar la ::.ninado esfuerzo hacia la copor
tu luz, que es tuya y es de dos, y a cuyo gesto deben aco- sombra de "su 1boda" -una o- rrección definitiva de esa abetodo
, sino por mi sombra, modarse, por deltgación obli- bra que no· es suya- en el bu- rrantc anomalía; pero, por ra.
QUE ES MIA! gada, los gestos individuales llicioso escenario. zón de su misma índole, la s. le-
Tal así la democracia, dei- y colectivos de la i:.'luchedum- ¡ El Funcionario sin Sombra yes vigentes sobre esta mq,tedad
que no vale por el esplen- bre. se esmerará 1 vanamentE. por ria no abarcan precisamente
.dor de su luz, sino por el pri- Colombia es un país doncl.e hacer obra person'll y efecti- a los servideros creadores. Un
vilegio que aquella luz 'discier- la constitución, las leyes y las va, en busca de servir mejor portero puE..de amparar sus
ne a cada ciudadano de ser costumbres políticas, lealmen- y de ganar para su nombre un méritos, si los tiene, en los cádueño
absoluto de su propia te atacadas hoy por el gober- pequeño lote de prestigio que nones legales de la carrera act.E'.
Oni bra. Es decir, por el dere- nante, garantizan a cada ciu- lo haga respetable ante sus ministrativa. Un jefe de seccho,
inherente a todo hombre, dadano el den.e io de proyec- propios superiores y le brinde ción de un ministerio, pon ga de
pr oyectar su yo -y con su taren una sombra, muy· suya, una compern:mcióri. míni a: la mos por caso, ,no cncontro:irá
yo el perfil de su personalidad la luz de una libertad que, co- seguridad del pan pq,ra su ho- ley alguna que le garantice e
humana- en el escenario den- ; mo el sol que alumbra estos gar. ¡Todo está inútil! Sus pa- rE.conocimiento de sus méritos
tro del cual se mueve. Y es Cojines .de Tunja, es de todos drenuestros serán indulP;en- y, consecuencialmente,, el dereprecisamulte
aquí donde es- y para todos. Si hay un buen cias para los dE. arriba. El je- cho a continuar pagando, en
triba la diferencia más acen- número de colombianos que, fe -que las más de las veces obra eficaz e intensa, el mez ..
tuada, la más sustancial y más o menos voluntariamente, es un rumboso formón- car- quino haber que de renga.
más honda, entre la organiza- han rE.nunciado, en política gará con todos lo::; méritos. Y La historia, modestamente
ción totalitaria y el régimen ' mi itante, a este derecho, allá dése por b k n servido de é fl,-; trágica, del Funcionario · De -
democrático liberal, en las so- ' ellos, porque, afortunad amen- bajo si, ,a la postre, logró es- conocido es, en buena parte.
ciedades modernas. . . j te, aquí somos libres hasta de- capar a alguna "reorganiza- ! la historia del progreso nacio-
. En la escena totahtaria, la jar de serlo! ción" o si, como frecuenteírn'n- 1 nal. Es un soldado anónimo
1
• 'l t b 1 ~uz so o pr~yec a una som ra: H ay que' reconocer, si· n. e~ - te ocurre, no fue puesto en a · para el cual debiera erigirse.
la d~l c~ud1llo. El amo trepa bargo, que no, todo lo qy_e bn- ¡mitad ~]el as~~lto por intt·igas por allí en cualquier rincón. ual
Sma1 por,so?re los, hom-
1
Ha en est6 pa1,s es oro. Y, lol de algun pohhco - otro can- na picota innominada, sobrf'
eros de sus auhco.s y alh, de que es peor \1.u~, no todo el o- di~lato a formón-- ql e tiene pedestal de asfalto, con la siespaldas
al sol, deJa caer el pe- m que hay baJo el sol puede
1
muy buenas amist,des p'1'í- guient0 lE.yenda: "Se descono-
8? de su sombra so?re la mul-j1 bril:ar. Existe en las esfer3:s ticas, a base de compromisos, ce su no;nbre, su obra enaltetitud.
, . ¡Ay de qmen preten- burocratas una denodada y s1-l oon el jefe! ció a otros. p
1
e nadie fue fü ..
da tomar un poco de sol: pa:a l lenciosa legión 1.ae hombres os-¡ Entre nosotros sólo hay e. _ da. . . pero fue el ve~dadero
destacar la sombra de s1 mis- euros, abnegadamtnte cons'1.- t' 1 1
. d
1
l't· ·
1
cr""ador"'
mo en el suelo que pi.s a! Sera, grados al servi.c io de la Repu, - imu. o, e J. os e a po 1 ic~~ ·v e ' · .
1 func10narismo, E.n las esferas EDUARDO LONDOÑO rILLEG.lS
a V
•
h1.ce saber al público que por motivo de las reparaciones que
st=,, están adelantando en las plantas de acueducto y energía
P
1Pctcos del Departamento
imposibles de tratar en la prensa
de la capital, por tener un carácter
1 local y concreto df' interés única-mente
para el pueblo boyacense .
H 4.0A SU MERCADO
en el
prensa y basta comprarlo para que .-------------------..---------------------------------------------.... , macen
BOY
ya uno crea que está leyendo la
prensa del pais. Mis actividades jurídicas
en el Tribunal me han atrapado
con el calor que todo novato
pone a sus obligaciones, más cuando
ella::; son calentadas por el fuego
moral. Pero ... leo LA VERDAD,
l?. leo con interés y la leo con cariño
. Es un periódico boyacense hecho
con valor, con independencia y
con exquisita honradez. Bien escrito,
ameno, intrépido, gallardo Y
culto.
A
"
"
Banco
5
10
15
La forma más
atractiva para
reunir $ 1.000
años cuota mensual de $ 15.95
" " " " 7.80
" " "
,, 4.00
SORTEOS CADA 60 DIAS
Central Hipot~cario
y quedará satisfecho
por la calidad de Jos
artículo~, la exacti-tud
de las pesas y
la buena atención.
ESDE 1921, LA CASA DE J. V. MOGOLLON & Cía.
e si viendo al comercio boyacense en sus ramos de Tipografía, Lib
apeleria, Util s de escritorio, máquinas de escribir Remington, ,
,~1a,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PAGINA DECIMA LA V·hl ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~?.I~:YE~~;~~E~6:egc~~~f:":m:~ ::::~~.~·1) HOTEL CEHTJ:N ARIO (
por desgracia hay elementos que la vida civil colombiana elementos 1
vieron la luz en Boyacá, se lanza- que en realidad han estado al serron
a la insensata aventura de tur- vicio de los poderes totalitarios y
bar el orden público, pretendiendo 1 cuya acción, que hasta ahora nos
socavar los incomovibles basamen-'. venía pareciendo inoperante, inefi
tos de nuestra democracia. En las caz y nos merecía desdeñosa conslcircunstancias
más impropicias pa- ; deración, con respecto de los cuales
ra Colombia, cuando la amada pa- J de hoy en adelante nuestra conductria
se encuentra en estado de be- ta debe ser de s~vera vig.ilancia, ~e I
ligerancia con potP-ncias estranje·· recelo y desconfianza . S1 en algun 1
ras y mientras otro¡:::. interrogantes, lugar de Colombia es indispensable 1
internacionales le demandan la to- que el partido liberal sea un ente]
talidad fü. su atención. un mal hijo, , vivo, corporeo de extraordinario vi- l
un colombiano descastado --instru ' gor Y fortaleza, ese lugar es Boya- '
mento a su vez de bajas y ruine<; : cá, en donde por su cercanía a la
pasiones banderizas- le quiso lan- capital de la república, por impera-zar
al caos interior. apresando al tivo de la naturaleza debe estar si- j 1 El Me; or J:>e TunJ· a 1
primer mandatario e instituyéndose-¡ tuada la muralla de contención a tJ
a si mismo jefe oP. la. nación. su toda empresa de barbarie. ~ ~
audaz connato halló eco en tres Y he aquí cómo, tomando pie de
los desgraciados sucesos que tanto ción política, muchas fallas en el plegarse para lograr que convencio
puntos del país -Jhagué, Pasto y
Bucaramanga- mientras la nación daño nos han causado especialmen- ejercicio democrático Y las gentes nes, farsas electora!e., combinac·o-t
1
· - ·t
1
b te en nuestro crédito internacional que por uno u otro camino logran nes mínimas de politiquería dPn un
en era, con e eJerc1 o a a ca eza,
reac · ó f"
1
c10n e icaz, va erosa y pron- como nación ordenada y bien cimen- algún relieve en la vida pública, a- determinado r~sultacto la empleár!'l.-
tamente S
. 1 .1 "ó tada llegamos a uno de los perma-¡ fanosamente buscan Y obtienen o- mos en reclamar, exigir, solicitar y , in a menor vac1 ac1 n, '
hasta dejar convertido lo que pudo j nen tes motivos de mi preocupación¡ tros escenarios para sus actvidad0<:, aún tomar arrogantemente lo qu ~
ser irreparable tragedia en casi un · por Boyacá .
1
Cómo es que este pue-, desvinculándose casi radicalmente de es necesario para poner en marcha
pobre paso de comedia infantil. 1 blo, poseedor de las mas preciosas ll 1a tierra q' les prestó su calor ma- una empresa redentor~ de tan g-r.~1-
Algunas lecciones -como ya lo virtudes, trabajador, resignado, re- tern~ para prosperar en los prime- de entidad, y otra sería nuestra ;,mer
han anotado mentes altísimas del 1 sistente, inteligente, industrioso e I ros tiempos. El pueblo es un elemnto te.
pensamiento colombiano-- nos ha ingenioso, cuyo territorio ofrece, de tercer orden en la preocupac:ón Usted, señor director y sn periódejado
el melancólico episodio, cu-¡ tántas y tan va~ta~ posibilidades pa ¡de quienes debieran servirlo ~er- dico, en donde con. tánta valentía
ya experiencia no es prudente des- ra el engrandecimiento y el progre-¡ manentemente Y solo a tardo ritmo y acierto han venido tratándose los
deñar. La primera de ellas concier- so, sinembargo no pesa con la deu-
1
va ganando etapas de desenvol- temas boyacenses, lograra, ~antal0 -
ne al partido liberal, cuya firme, sidad que otros sectores de la re-¡ vimiento Y centímetros de avance teándolo una y otra vez. todos los
sincera y compactai unidad no debe· pública? Cómo no se hace valer y en sn bienestar· días, qu<" lo~ representantes del puemos
ni perturbar ni pretender des- se hace pesar su entidad en la vida T~ngo para mí, señor director, blo boyacense, todos, congresistas,
truír, porque es el partido de gobier colectiva colombiana en l~. propor- I que es mucho lo que podría valer magistrados, ministros. pcri0dif'!tas,
no la organización civil sobre la ción a que le dan derecho sus exccp en el concierto colombiano el pue- intelectuales marcaran su actividad
cual se asienta la estabilidad mis- cionales cualidades y especiales c~r ble boyacen.se Y qné es poco lo q lfl púUica encuadrados en un proc::pecma
de la patria y la suerte de las cunstancias? Por qué no se ha in- se hace valer. Recorra usted todos to colectivo de acción que casi c')minstituciones
democráticas en Colom. tentado crear honrada, desinteresa- los órdenes de la actividad y encon- prenda la necesidad de imp11l:!'lr,
bia. Unión que por lógica conse-1 da y tercamente aquella misti.ca trará en. donde quiera un alto valor desarrollar y tecnificar la agric•llcu.
encia debe ~mponer el ~osterga regio~al que ~~ colocado en ta 1 boyácense · En las artes, en la po- ; tura, rea liza r l:=t industrialización
miento de antiguos resentimientos I ventaJosa posición a otros puebl·.:; litica., en el derecho, en la industri-;i_, j mediante la constr tcció de gra!.y
la revaluación de los hombres me- de la república? en la. ciencia. Y ob::nrve cuando u ¡des centrales hidroeléctricas, apL'O·
jore., de la colectividad, que en to-'¡· Al tratar d~ cont::ostar a. LcLJ nn de efos V!1.!0!'"" !~!:g2. a C')!:~f..!i:::: 1 ve"ba...,,1..., l., t·.ia"r-~ :-n-~n ~.., ,1,., 1 ..
do instante y mas hoy que nunca, estos y muchos mas interrogantes tar un relieve nacional, cómo es cicr: te;~a;~~- ;~·~a~~~~ :~;;;t·a, -el~ ~~ ~ri:
debe tener a su cabeza a los gran,,. no se halla otra explicación distLl- to que donde menos cuenta con ap ~- queza ferruginosa de la Paz e Río,
des conductores que le han sabido'. ta a la de que hoy, como en otr..1::> yo, estímulo, es en Boyacá. Obse ·-1 democratizando el cr¿c ito agr rio,
dar lustre y gloria. l tiempos, se ha mantenido al. pueblo ve también, señor director que míen ganadero, comercial e industrial p"t
Y no menos importante que esa· al margen Gle las cuestiones que tan tras otros departamentos llegan a ra, antil'.'\r definitivamente l?. carcolección
ha de sernos la que nos ha! entrañablemente le competen . Per- los poderes del estado en deman(h ma tremenda de la Usura, no solo
de llevar al convencimiento de que, sisten muchos vicios de organiza- cuantiosa Y con exigencias a prime- hal'ía obra meritoria para Boyaci. '
fü~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~rav~taexmbltan~~ Boyacáon~ sino que ~haria fü~odcle~m~
Samacá Es la marca de las
telas de mayor
resistencia y duración.
Los productos S A M A<;A los encuentra U d.
en todo el Departamento de Boyacá y en
las principales ciudades del país.
Fábricas en Samacá -Boyacá 1
da pide o se conforma apenas co:1 reconocimiento de nuestros cot:erráque
en el encasillamiento buro'3rá- neos. ·
tico se le dé un cierto tratamiento Cuente señor director que para
de aparente favor. Por ahí anda, una tal empresa, mis modestísimas
Sin que de parte de los boyacenses 1 fuerZ!l.S están enteramente a la d"s ·
cuente. con algo. distinto a U'la. ec:;- ¡ posición del voleroso pn.l rlín qn"
I pectr>.bva e~épbca y resignad"., el 1 tan brillantemente c ent:' e·' LA
~1 proyecto de establecer un:i gran si- VERDAD el liberalismo boyacensP.
! derúrgica en riquísimos yacimien- Muy devotamente suyo,
Gerencia en Bogotá, carrera 9a. número 13-47 ~ ¡ tos con c~ue nos regaló i::t natur!-ile-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~· za. Toda~acti~dadquesuclede~¡ OLIVERIO PE-Ry
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JULIO 16 de 1944 LA V h.l ra i M • c deg Nieuwe, J ,
los ho· mbres que gobierdn an ciendo fiO'urar a uno o vario:'"' . a irmac10n. 1 r. . . h · - , Bartolo Ruano Sr. L. Escunhuela.
cualqmera que sea su ten en-¡ de sus hijos en una nómim-..
cia o filiación política, su ma-·¡ vresupuestal de ínfimres ·
da la ha sorprendido y cuánto 1 tanto como pensar que el va- Cuando algún tiempo desesfuerzo
hace por ponerse de J ior honradez decae él mismo, pués, el señor Obispo de ma
ª?uerdo con, su ideal y con la : simplemente porque ha.y la- nera ocasional, tuvo noticia de
vida. Sabe ella que hay real- drones. Nó, E.l error, la deca- que se le había quitado la dímente.
un~, decadencia en la] dencia están en quienes olvi- rección del hospital, procedió
orgamzac1on de nuestra demo-
1
el alcance del valor honradez inmediatamE.nte, como era nac::
aci~: busca una nueva orga- y lo atropellan con desver- tural, a comunicarle al Gobier-mzac10n
dentro del ideal pura- güenza. no qμe estaba dispuesto a ha-mente
democrático, pero en-1 H emos o 1v 1' d d 1 cer entrega inmediata de la ~ .o a ~o esen-cuentra
. que hs modalidades . 1 h 1 ·a d ' 1 Institución y dE. sus haberes,
• 1 c1a . Prpn._ o v1 a o que e va- . .
actuales no son, m con mucho 1 d . h en obedec1m1ento a la dispoc;::í-las
que corresponden a los a-'! or 1emo~racia es b"umd3 ?"0
. Y ¡ ción ordenanza.l citada· - ~ · por o m smo cam la iana- · pero
delantos y progresos de nues- t 1 d 1 . . , men ,e para a la respuesta. se hizo esperar c an7~T su ver a- '
tra propia VI da . Y como este d f. N t h 1 hasta que al fin, el actual Go-t
. . ero m . mm ros emos aue- b d
es un sen muento sin dirección .d h 1 t' t" . t 1 erna or, don Santiago Riva:::;
l 1
, . ri o acer. o es a ico. qu1e o,
1
. . . . . , '
a guna og1ca y razonable, sur- . .bl d 1 "d se e ha dirigido p1d1endole con
1
, . ¡ mconmov1 e. cuan o a v1 a. t· , ·
ge a anarqma que nos tIE.ne · b" t d" ..... mue al frente de Ja Direc-l
. avanza, cam ia, rae 1ari a.- . ,
iorrorizados y que errónea- , t bl d c10n del hospital; pero como
1 men e nuevos pro emas e .
mente achacamos al ideal de- 1 • t , . necesaria y urgen e so1 u c . o, n . ' p.o , sib. lement. e la autoridad ecle-moyc
ra.t lco. . . Ed 1 1 s1astica, siempre rrnpetuosa 1 ucamos E.n escue as y co e-si
qu~rernos co~regi.r, SI gios dentro de un concepto in- 1
de la voluntad de los legisladores,
no querrá seguir violando
disposiciones legales terminantes,
insistirá en hacer entrega
del establecimiento al
Gobitrno, con lo cual se irrogaría
un gravísimo perjuido
al hospital de Tunja, ya que
sin el auxilio de la Diócesis, la
institución volverá a su antiguo
estado de miseria. He aquí
a donde conduce la labor
inconsulta y demagógica de
ciertos diputados, que sólo aspiran
a presentarse ante tI
pueblo que los elige, como sus
benefactores .
Quiera Dios que el hospital
de Tunja, continúe en manos
de quienes sólo ven E.n aquella
casa de dolor y de lág.rimas,
un motivo para ejercitar la caridad
y hacer el bien por amor
a Jesucristo .
Ulises ROJAS.
es necesar10 un camb10, s1 que- , .1 · t · t bl t 1
remos tamb1.e, n ev.i tar nuevos ~n ov1. ou1e o, in oca e, e er- ~~~~--------~----------------~------~--------~~ . o, y 1a ·v 1· a ::t. nad a t·i ene d e 1· n-br~
tes de dccadencia Y de anar i móvil. El.resultado, lo estamos César Barrero qma, nuestro deber ~o es el de palpando: una juventud que
aceptar la d"Bcadencm de un choca con la vida una J·uven-
va1 o r, h urna.no como 1a seri. e tud inepta porque' se h:<:t nre-
ABOGADO
de .valores, humanos todos, con
1
parado dentro del quidismo
qmstado.s por el hombre: hon- de principios eternos e intocaradez,,
.. virtud, de~oro, amor bles ,una juventud qne al p oal
prOJimo, en fm, cuantos nerse en contacto con la vida Pedro E. ·R~mírez Mora
forman E.J acervo de la moral· siente cuánto está alejada de ¡·¡ ---Representaciones--
Nuestro deber es preparar ª . ella y busca con razón la ma- Oficinas:- T 11J'li a Calle 6a. No .. 5-19-Teléfono :~-2-1
i
, ·¡
1
nera de poners E. a su alcance, -------------------------------------------------------...;;. ZIG ZAG despreciando muchas veces un
ideal de cual solamente se ha mocrático, es decir, un senti- defecto de actualidad: nos sor-
¡· '1 tomado el nombre para su e- do humano, puramente huma- prenden diariamente los dis-
~ ducación, pero que en ésta se no. Ya lo había dicho Mon- cursos sobre la democratiza-ha
olvidado su íntimo sentido, tahne, humanizar la educa- ción de lat escuela, y creen que
REVISTAS PARA UD.
MARGARITA
La revista para el hogar.
su esencia, su razón de ser: ción, y del renacimiento a hoy la democratización está en auque
ese ideal es humano, so- no hemos hecho sino marcar mentar el número de escuelas.
lamente humano, que como el paso: ciencias, sí, y en los nó, está en llevar a la escuela
tal debe mostrarse diariamen- programas figuran las ciencias el ideal mismo de la democrate
a la J·uventud como una nue- naturales, las políticas, las so- cia que, si ha invadido la polí-
FAUST0
Lecturas iateresantes para va base de lucha, como una ciales, todas sujetas a un car~ tica, no ha penetrado en la es-divertirse.
1 meta nueva todos los días de tabón único, casi a preguntas cuela·
acutrdo con las necesidades Y respuestas, es decir: la E.s- ; Hasta aquí mi pensamien-
ECRAN 1· del grupo,• de la sociedad, de tabilidad, lo contrario de lo to síntesis de ideas de peda-
Vida de estrellas cmema- la humanidad entera hoy. humano que E.s la movilidad gogos ameri· canos d emo' crat as,
tográficas.
Dicho está que i:io es ni si- perpetua. Preparar a la juven- sobre la llamada decadencia de
EL PENECA
La mejoc y más inte ~ - nte
revista para los niñns
MARTIN PBIH~Y
EDUA~DO ZUBIETA
-Plaza de Bolivar-quiera
en el mismo tren gu- tud enseñándole el diario pro- la democracia, muy condensabernamentativo
$G!llO~GG0,,l)Gl0COC~QCCCQ!':i~OC>QOOOOOOt., ' u1 su eporunca.nosecohas
dos ( 42) mmutos de longitud de 1 ta una palma de "Jiriche" que se
cuatrocientos sesenta (460) : E 1 D , NU V tros; de aquí con azimut de mtree-.J, n_ a roguer1a ~ , .A encuentra en la cima de la cordille- - .El ra; por este costado deslinda con
(3) grados och0 (8) minutos y ¡ No sólo encuentr_a Ud. las mejores drogas, sino propiedades del señor Antonio Fo-longitud
d.e doscientos sesenta me- . qu e es a t en d 1d O con <:U 1t ura y rapidez rero; d e 1 punto anterior vuelve cor-tros
(260) a dar a la orilla del "Ca- en e} despacho de SUS fótmulas. dillera abajo a encontrar el árbol
ño Blanco"; sigue por este caño a-1· marcado con la Cruz citado en el
guas arriba en longitud de mil dos- Calle 7a. No. 4-97 T f segundo lote; deslinda en este cos-cientos
sesenta y seis (1.266) me- elé ono 5-5 4
tado con Benigno Reativa; del pun-tros
hasta llegar a la estación trein- ~~ 01 ·
(Pasa a la págma 19)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JULIO 1 S de 1944 LA V.hRUAU PAGINA DIECINUEVE
L .s Minas de Hierro ¡ Sección Judicial
--------------- Especial para LA VERDAD (Viene de la págin.a 18) · tro mil pesos ($ 24.000-00). PJata-
El año pasado se
sobre IB.s minas de
I to antericr baja en recta ::1. encon- nal mil matas a razón de cincuenhabló
mncho de o temprano. Porqué no lo em- trar el Camifilón o Zanjón qt!e se- ta centavos cada una con un total
hie:tr.J de Paz pujamos unos kilómertos hasta Paz para este lote del segundo y sigue de quinientos pesos ( $ .500-00) . Ca-de
Río· de Rí,o ?! Ahí está el hierro para con camifilón abajo a dar al río Gua vio fé, doscientas matas a razón de un
Sostienen los entendidos e12 la tinuarlo hasta el fin de su destürn . . punto de pT;:tid1. Este lote tiene peso cada una con un total de dosmateria,
que aquellas montanas tte- Y ahi está el hierro para toda::; hs una cabid~ de cuarenta hectáreas cientos pesos. Caña de azúcar dos
nen capacidad suficiente para pro- obras que este pais quiera reali- . de las cuales hay cuatro ( 4) hectá- hectáreas avaluadas en trescientos
ducir hierro en grandes cantidaueH zar . ¡ reas en rastrojo y treinta y seis . pesos. Arboles frutales, naranj')s
durante varios centenarGS de años. Que no tenemos dinero? Pues a (36) de montaña o bosque.-El lo-¡ 80, limones 27, papayos 30, cocos
A la consideración del congreso, conseguirlo. Para eso es el crédi- te anteriormente alinderado fue a-
1
3, los cuales fueron avaluados en
en la legislatura de 1943 se presen- to. Para algo se han creado los b':ln valuado en la suma de mil seiscien- ochocientos quince pesos ( $ 815 00) .
tó un. modesto proyecto de ley teu- cos. Para algo deben servir los ca- tes pesos ( $ 1. 600 00) Dentro del lote antes alinderado se
diente a continuar la construcción pita les extranjeros. Si queremos Los lotes antes alinderados se en- encuentra una casa de rafa y teja
del Ferrocarril del Nordeste hasL1. alejarnos de la pobreza, tenemos cuentran ubicados en el municipio metálica junto con. una cocina de
Paz de Rio,
1
Y si no me hallo mal que endeudarnos, pero endeudarnos de Macanal Departamento de Boya-; techo de astilla, la cual avaluamos
informado, se ordenaba la invér- mirando al porvenir, endeudarnos cá. . ¡ en cu~tro mil pesos ( $ 4. 000-~0) .
sión presupuesta! de alguna suma para hacernos ricos. Es imposible El globo de terreno ubicado en el
1
Ademas se encuentra un trapiche
de dinero o se aspiraba a conseguir que cotinuemos en Boyacá viviendo municipio de Ubalá Departamento de marca 'Monitor' avaluado en dosun
empréstito para d,ar comienzo de la política mal entendida, del de Cundinamarca se encuentra al in- cientos veinte pesos ( $ 220-00) y dos
al establecimiento de maquinarias empleo público y de una agricultu- derado así: Por el norte y occiden- fondos de lámina de cobre que fuey
a la producción de hierro en es- n'. ma1 dirigida. te, partiendo de la desembocad;,ira ron avaluados en ciento sesenta pe-cala
ascendente que llegara a la can El departamento se está despo- del río Guavio en el río Upía Gran- sos ($ 160-00).
tidad inuispensable para atender al blando día por día . De un millón de, se sigue por la margen derecha Los lotes de terreno anteriormenconsumo
en el país, primero, y lue- de habitantes que teníamos ya va~ del río Guavio arriba a dar al pu::i- te alinderados y que en conjunto
g-o a la exportación en grande es- mos casi en la mitad. E ste es el re- to marcado de donde desemboca el forman la finca denominada "Anca
la. sultad0 de la falta