Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Fotografías

Mirla Común

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Miles McMullan, "Copetón Común", América Central; América del Sur:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2084495/), el día 2025-08-03.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sociedad del cansancio

La sociedad del cansancio

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2021

La segunda edición, ampliada con dos nuevos capítulos, del indiscutible bestseller de Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras de los últimos años. En este ensayo Han expone una de sus tesis principales: la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma, un exceso de positividad que está conduciendo a una sociedad del cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un exceso de esta última.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La sociedad del cansancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hiperculturalidad

Hiperculturalidad

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

El presente trabajo estudia la posibilidad de utilizar dos desechos sólidos industriales: la ceniza volante de TERMOPAIPA y el catalizador de equilibrio gastado (FCC) de ECOPETROL, en la remoción y recuperación de cromo de los efluentes líquidos de las curtiembres. La ceniza volante se sometió a dos tratamientos hidrotérmicos alcalinos para obtener estructuras zeolíticas de mejores propiedades, y el catalizador gastado se calcinó para eliminar el coque de su superficie. La caracterización de los sólidos que se obtuvieron luego de los tratamientos incluyó DRX, área BET y CEC. Se estandarizó un método colorimétrico para la determinación de cromo en solución y se implementó un diseño de experimentos del tipo superficies de respuesta para encontrar las condiciones óptimas de remoción. El absorbente más eficiente fue la ceniza volante tratada con la mayor concentración de NaOH, y sus condiciones óptimas de remoción de cromo fueron 36ºC, 58 minutos, pH de 5.9 y una relación sólido a solución de 31% p/v. En la reutilización se encontró que las dos cenizas volantes tratadas se saturan con 6 ciclos de uso, mientras que la ceniza original y el catalizador FCC se saturan en la segunda vez. La recuperación de cromo desde el absorbente se intentó con cuatro agentes desorbentes, de los cuales el mejor fue el H2SO4 0.6 M. Finalmente, las pruebas de campo realizadas demostraron que la eficiencia de la remoción disminuye por el efecto de otros contaminantes y que depende de la concentración inicial de la solución.IntroducciónEn la actualidad, tanto la disposición de residuos sólidos como la disminución del impacto ambiental producido por efluentes líquidos constituyen una de las mayores preocupaciones de las industrias, dada la gran importancia que han adquirido el tema ecológico y el de desarrollo sostenible en la evaluación de la competitividad de las mismas.El propósito de este trabajo fue utilizar dos residuos sólidos industriales de bajo costo y gran disponibilidad para dar solución al problema generado por un tercer residuo: se emplearon la ceniza volante proveniente de la combustión del carbón en las termoeléctricas y el catalizador gastado del proceso de craqueo en lecho fluido (FCC) de las refinerías para remover y recuperar el cromo presente en las aguas residuales de las curtiembres.La ceniza volante es un polvo muy fino de carácter silicoaluminoso que tiene propiedades puzolánicas y está compuesto por partículas esféricas y huecas. Actualmente se producen cerca de dos millones de toneladas en Colombia que se disponen en su mayoría como relleno en la formulación de cementos. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que la ceniza volante posee ciertas características especiales que le permiten ser empleada en otro tipo de aplicaciones.Por ejemplo, Gil E. y Saldarriaga C. realizaron ensayos de adsorción de cromo con ceniza volante sin tratar y tratada hidrotérmicamente, obteniendo una mayor disminución de cromo en el efluente por medio de la ceniza tratada. Peña, M. y otros emplearon también cenizas volantes colombianas para la remoción de fosfatos de soluciones acuosas, encontrando un alto rendimiento para valores de pH diferentes del intervalo 6 a 8.

Compartir este contenido

Utilización de ceniza volante y catalizador FCC gastado en la recuperación de cromo (III) de los efluentes líquidos de las curtiembres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Utilización de ceniza volante y catalizador FCC gastado en la recuperación de cromo (III) de los efluentes líquidos de las curtiembres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?