po
:lum n ,
.ran n.,
In',Id io
E . te pe7' ",Uco le
t odo:J los dom'ill crns' e
'lO lUje en le ti t!: rln d 1
C (,lldr,
ue "-e inl jin~ q' e onza ez, órd a.
e a la re ~u c :o n p a.ra dar
'In tyol' ensanche al principio
y ~ñn. dir é que a
serVir p ra cal' e terizo r
L :l riqueza- ~l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
d eH e n much
moderarla S1
ento tan
---
la pura,
n 1S1 odio
n da m~s eran
b· : derrib r el a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
yesca o concepto de nosotros,. que no nos creemos 1 LS constituciones, ninguna tan nécia y tan absurda como
. capaces de otra cosa que de copIar;. que desco~fi8:ndo. de la que exije r~quisitos en los elejibles. Parece que los
nuestra ciencia profesrunos el empJ~'lsmo, la lmi~a.Clon lejis;adores se han imajinado que sino fijaban la edari del
servil. Seo-uramente que no son la hUlntldad y el empIrISmO elejible no acertarian á vot=1r por un hOlnbrv de juicio,
los defectos dd carácter francés. Si á un carpintero y elejirian á un niño de pechos: que sino señalaban el
frahcés le presentan un hermoso baston norte-americano caudal la eleccion recaeria en los mendígos. E 'pvramos
hecho de varias piezas, lo que lo hace nota,?lemente débq, que los lejisladores franceses no incurrirán en esta necedad
y se le pide uno selnejante, dándole una pleza de rnadera de rutina, que es un resto de las instituciones aristócraticas.
del tamaüo suficiente para hacer de ella el baston, es d~, ¿ L~s elecciones serán directas ó indirectas? Ya el
suponerse que procurará hacer una obra mejor, que se gobierno provisorio ha preferido el primero de estos
parezca á la primera, sin tener el defecto que á esta le sistemas para el nombramiento de diputados á la asamblea
resulta de ser de varias piezas: y si se quiere finjirá la nacional, y no debe suponerse que la ' constitucion
division, pero no cometerá el error de despedarar da establecía la eleccion indirecta, que desvirtúa enteramente
madera para tener luego el trabajo de reunirla. Pero si ;gual la influencia popular; que elija al representante del
cosa se hace con un carpintero boliviano ó guatelnaltelco, representado; que facilita la corrupcion electoral; que hace'
es de temerse que teniendo grande confianza en el saber indiferente el pueblo á la conducta y á la suerte de
del estranjero y poca en el suyo, juzgue que la gracia representante; que pone el poder electoral en las manos
del baston está en ser de muchas piezas, y que no de unos poeos intrigantes. Sistema es este á todas luces
cayendo en cuenta de que aquel es un defecto que el defectuoso, y que solo puede subsistir en un pais en
primer carpintero no purLo evitar porque carecia de una qu ,~ una division territorial, IUOl1stnlosa, y una distribucion
pieza del tamano necesario, haga pedazos la que él tiene d·..., la representacion en enormes grupos haga impracticable
para pegarla luego con cola. si' la Fiancia Ílnita á los la eleccion directa. No se halla la' Francia en tales
Estados Unido' será seguramente en las perfecciones de circunstancias respecto de su divisÍon territorial, y
su g bierno, no en sus detectos. suponiendo que quiere hacer efectiva la representacion de
Bl derecho de elejir será universal. Todo hOtTlbre te>dos los franceses no puede rnénos que fonuar círculos
que haya llegado á la edad en que la ]eÍ upone que hai reducidos de leccion, en que resalta mas lo desacertado
el juicio bastante para lnanejar por sí propio sus intereses, de la eleccion indirecta.
teudrá derecho de votar para elejir los apoderados del En cuanto á la organizacion del poder lejislativo,
pueblo, porque esto es lo justo, esto lo razonable. El adtuitida ya C01UO principio único el democrático, no
pobre es rniernbro de la N aciou como el rico, el ignorante habrá siquiera cuestion sobre la e. ristencia de una cámara
lo es c mo el sábio; el ignorante y el pobre tienen, pues, de n bIes para representar la aristocracia. Mas siendo
derecho de escojer los que han de dirijir e a Nacíon ,de ya tan conocidos y tan notables los inconvenientes de
qoo ellos hacen parte. No es así COlno las cosas suceden entregar á una sola cámara el poder de Jeji lar, puede
hoí en los pai e que se llaman libres, y que indebidamente tenerse por cosa segura que no será esta la fonna del
se apellidan detnocrático ; pero la Francia no va sin cuerpo lejislati vo de la república francesa, que no debe
ducia á trillar la senda tortuosa de las rutinas, sino á haber olvidado el , feróz despotisn10 de la Convencion.
abrirse un camino recto á la luz de los principios. La- ¿ :Eero habrá cámara destinada á representar la
. Inglaterra esclava de una opulenta aristocracia dió las riqueza, ó el territorio, ó las ideas de la jeneracion que
prilneras lecciones del gobierno representativo, y COlno declina, ó los intereses de las profesiones privilejiadas, ó
estaba en los intereses d 1 poder aristocrático escluir del todo esto reunido? A juzgar por las ideas que parecen
d~recho de votar á los pobres, los escluyó; las den á3 dOlninantes en el movimiento revolucionario juzgamos
naciones t{ue la tonlaron por mae tra la han imitado que no. La democracia verdadera no adlnite nada de
servihnente; y el elupirislno ha decidido del derecho de oro. Que el poder lejislativo se divide en dos ó mas
la gran rnayoría de las naclones que tienen gobiernos cán1aras eso sí; pero no para representar diferentes ideas,
representatIvos. Nosotros e~peran10S de la alta ilustracion diferentes i~tereses, sino para asegurar el exámen detenido
de la Francia que corrija este defecto capital, que tiene de los negocios, la deliberacion desapasionada; para
anulado en todos los pueblos que se .iuzgan libres la prevenir los efectos ternibles del entu iasmo y de la
v luntad y el derecho de la mayoría. El gobierno provisorio precipitacion; las invasiones desnaturalizadoras del espíritu
ha adoptado ya esta doctrina. ) de cuerpo. Los senados de viejos 'y de ricos, que todas
El derecho de ser elejido será tambien universa1. Es ¡la::; Repúblicas, han querido fonnar no son mas que una
un contrasentido Jeclar- r la soberanía del pueb ~o y negarle parodia de la cálnara inglesa de los pares, un re to de
al miSlllO tiernpo la faculta.d de elejir á quien majar fe Ila formas aristocráticas. Admitida la soberanía del pueblo
parezca para que lo repre ente. ¿ ~e cree que el pueblo no hai otra cosa que representar que el pueblo. es decir,
!iene sentido comun, que desea 'er bien gobernado? ¡ todos los habitantes del pais ¿pero no deberá haber una
entónces no nece:sita de cartilla para elejir lo que han : Cátll'ua' que represente á l()s pobres y otra que represente
de representarlo. ¿ Se supoue que el pLLbl:) e ~ una ln'tSa á los ricos? una con las ideas dorninantes, otra , con las
itnb':'cii que no puede distinguir al h:)Ulbre honrado del 'ideas que dominaron? No, decin10s nOSQtros, esto seria
mal vado, al intelijente del idiota, que es indiferente al bien selubrar la di vi~ion para cosechar discordias y guerras.
y aJ lnal? entónces no debe elejir, porque no puerie hacerlo. La r iqueza y el saber tienen por sí sol03 toda -la influencia
bi la soberanía está , radicaltnente eü el pue lo, si el que necesitan, el pobre y el ignorante dependen del ri-eo
pueblo debe ser ,el.juez de sus propios intereses, él debe y Jel sábio; la naturaleza .de las cosas dá á, los dos grandes
elejir para que]o represente á quien lnerezca su confianza poderes de la civilizacion el dOlninio de las naciones, sin
tenga las cualidades que tuviere, hállese en el puesto que necesidad de Inedjos incoJ11patibles ' con los principios
se hallase. ¿ Con qué derecho se le dice al pueblo, al fundaln~ntales de la teoría delnDcrática. La e1ejibilidad
Soberano, ese hornbre merece toda tu confianza para uní versal, el derecho uní ver al de votar, la lnas án1plia
reprvsentarte, pero no debes elejirlo porque no merece la y cOlnpleta lib~rtad en las elecciones son los únicos y
mía? Lejislador presuntuoso é insen ato, deberá decir el segu~·.o:) m~dios de que todos los intereses, todas las
pueblo, tú que no conoces á los hombres quieres señalarn)e Opll.llOneS, toJ,.l,s la::; llecesid ~tles sean cUlnplidam",nte
á mí que los estoi viendo y tratando el que debe elejir? representadas en el cuerpo lejisiati va. Esta es la teoría de
Tú quieres saber mas que yo cuál merece mi confianza? la razoa, la teoría de la deluocrácia.
qué auporta que ese hombre no tenga 25 años ó dos mil Quién ejercerá el poder ej cutivo? Esta es la cuestion
pesos, que sea labrador,. clérigo, militar ó empleado, si que han encontrado 111.18 difIcil . las repúblicas; el punto
ese es el hOlubre en qUIen confio, el que conoce mis que lua::; ha elubarazaJo á sus iejisladores constituyentes,
intereses y está dispuésto á defenderlos? Entre las y cuyo ~rreglo en ninguna república, de que , no otros
nluchas impertinencias y tonterías que hai escritas en tengaulos llotH.Úa, satisÚtcó á las condiciones que debiera.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿ 1uál será la forma que convenga dar á aquel poder
e11 un 1 alS como la Francia; es decir en un país
en ue se van á poner en planta los 'principios de
1 d mocrácia dejando á un lado las rutinas? Un
n1ajistrado Ó un consejo que haga el papel del rei, esto
, lo que hasta ahora se ha practicado en todas partes.
El hábito de tener p.n rei es tan antiguo, está tan arrai~ado.
que ningun pueblo de los que se ban apellidado república
ha creído que podia tener gobierno si no llenaba el hueco del
reí con una junta ó con un majistrado elejihle y temporal.
El temor del 1,ac10 del asiento del reí ha ido in upel'able.
En estos últimos tiempos se ha dicho en las monarquías
constitucionales: el reí reina, y el luinisterio gobierna.
Esto quiere decir que e] reí no tiene mas que dos servicios
que prestar, ó d atenciones que llena.r: la una nomhrra
el primer ministro; y la otra ocupar el trono; es decir, la
silla en que se sienta.
En un pueblo de los antiguos l\{oriscas se Conservó
ha<:;ta principios de e. te iglo la práctic, iguiente: Tenian
los índios una gran .ca a de paja, cuya pa.redes estaban
abiertas por todas partes, de tinada á c el ..,brar sus juntas
oficiales que llamaban el cercado, En un Iurl' r distinguido
e taha colocado un trozo de palo q le tenia toscalfl.ente
ficrurada una cabeza humana; y era al rededor de e te
mueble que los vocales ~e luantenian de pie para (l ei ib '~ r ar.
y tan hondamente persuadidos est·:tb:l.l1 aqu~llo bueno.
h0111bres de lo esencial que era para deliharal' válidatn ~ nte
la presencia del tal idol , rei ó presiciente, que cada v~z que
algun muchacho traviezo habia dispue:to de él,)' alguna
vecina p co escrupulosa lo habia llevado al D g n, y por ,
ello los deliberantes hallaban yacio el real a. iento, p, r
u rjente i grave que fuera el neg( ci que lU ti a:ha la
reunion, esta se suspendia ha, ta haber labrado y colocado
en el cercado otro maderO-. Tales, poco mas ó rnél1o~, han
sido la persuacion y la conducta de los políticos 1e las
monarquías constitucionales, y d~ nuestras repúblicas
presidenciales, que en todo son un remedo de aQ4ellas.
-Un gobierno in reí, sin presidente ó sin directorio,
¿ quién se 10 imajina?
Si el rei no gobierna, si el presidente ó el directorio
no deben gobernar; si el g bierno, e~ to es, el ejercicio
del poder ejecutivo debe corresponder únicaluent.e al
mini terio respon able ¿de qué sirven el rei, el pre idente
ó el directorio? de estorbo.
Lo único que se necesita para' ejercer el poder
ejecutivo e un ministerio; no debe haber, pues, otra co a
que un ministerio. .
Pero ;. qui '- n nombra e~e ministerio?: (i oh ¡ O'ravÍsima
dificultad?) Cualqui~r cuerpo electoral, cualquiera
corporacion que merezca la confianza del pueblo. Pero
veamos cual es el elector natural del ministerio ejecutivo.
:rensamos nosotro. que el poder lejislativo debe ser ejercido
por dos ó mas cán1a ·as nUlnerosas, cuyo n1ienlbros $ean
'elejidos directam nte y para períodos, cort()'. Ta18s
cáraa as no pueden méno que repre entar las opiniones
y querer de los pueblos. Ellos, pues, deben non !Jrar de
su seno el primer ministro, que organizárá ,U\ I1jni .. te!'~o
y lo sort~eterá é la aprobacion ~e l () ~ lniHIl.ns ~ánrar"'s.
De esta manera se t.euc1rá un poder ejecutivo n
perfecta armonía con las, fl1aYOrÍas de las cámaras
l~jislativas. Miéntras esta armonia ,dure durará el1 \iniste~·io.
El dia que el poder ejecutivo no tenga á' u favor las
mayorías lejislativas, el ministerip será reernplazado. N o
hai de este modo confluente posible entre los dos poderes·
el gobierno es sencillo, espedito y eficáz. La ri1avorÍa
gobernará sin estorbo; y el pueblo no verá fru. ·tra(tas us
esperanzas ni contrariados sus deseos. Sobre t do, la
república no se verá sujeta á estas crí 'is periódicas, que
tl1rban ó ponen en p;rave. peligro el órden ·público en cada
eleccion de presidente. No exi. tirá jaz ás esta situacion
enl.barazosa y dificil de di~cordiGC.> y d~ puO'na entre el
poder ejecutivo y las cámaras; <¡ue es la situac O.J} rdin ri
de nuestros gobiernos; y la cauga principal de SllS d sbarro:s
y de su ineficaqia.
Al pr~sentat e~tas id:eas per via ~ e01· . tl't ºbr~
z
ion de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Nacional - N. 1", -:-, 1848. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688316/), el día 2025-11-03.