Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

La violencia sexual y su representación en la prensa

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2003
  • Idioma Otros
  • Publicado por Anthropos
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Natalia Fernández Díaz, "La violencia sexual y su representación en la prensa", -:Anthropos, 2003. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3399033/), el día 2025-08-15.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Reflexión de Lorena Castiblanco sobre lo que es amor propio

Reflexión de Lorena Castiblanco sobre lo que es amor propio

Por: Lorena Castiblanco | Fecha: 2018

El tráfico ilegal de vida silvestre es un problema que enfrentan los países de alta diversidad biológica, como es el caso de Colombia. La extracción directa de individuos causa disminuciones en las poblaciones naturales y, en algunos casos, llevan a las especies a estados críticos e incluso a la extinción. Una de las regiones, en Colombia, donde es común encontrar una relación directa de extracción-uso y tráfico de vida silvestre, es en la región de la Orinoquia. Este estudio presenta los resultados de una serie de talleres, entrevistas y observaciones directas sobre la tenencia de fauna silvestre, sus usos y evidencias de tráfico ilegal, en la ciudad fronteriza de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Se reportan los usos de caza para consumo, captura para comercio, uso medicinal, uso como mascota, brujería y afrodisíacos, teniendo una influencia negativa directa sobre las poblaciones nativas de más de 30 especies de vertebrados; siendo los mamíferos el grupo más afectado en número de especies (17). A nivel de especie las más afectadas son los loros (Amazona spp.) y las tortugas (Podocnemis spp. y Geochelone sp.). Como conclusión, se sugiere la formulación de estrategias de manejo participativas, que se fortalezcan a través de programas de educación ambiental.IntroducciónUso y comercio de faunaLa fauna silvestre es un recurso de importancia determinante, para la subsistencia y la continuidad ecosistémica y cultural de las comunidades humanas de las áreas rurales del neotrópico, no obstante la pérdida de hábitat, principalmente en áreas selváticas junto con la captura de animales usualmente para fines comerciales, amenazan la estabilidad de las poblaciones de fauna silvestre neotropicales (Baptiste, Polanco, Hernández & Quiceno, 2002; Bennett & Robinson, 2000; Redford, 1992; Robinson & Redford, 1991). Así pues, la captura de animales es el resultado de un fenómeno a escala mundial denominado tráfico de vida silvestre, el cual se lleva a cabo principalmente en países en desarrollo, como consecuencia de las dinámicas de demanda de los países desarrollados (Broad, Mulliken & Roe, 2001; Moyle, 1998). Su magnitud es tan importante que se convierte en el tercer comercio ilegal después del tráfico de drogas y armas (Giovanini, 2000), al generar cerca de U 00 billones al año (en 2005, tendiendo a crecer) (Roe, 2008). Sin embargo, los patrones de desarrollo del ilícito varían con cada ecosistema (relacionado con la oferta de fauna), esquema cultural y sistema económico.

Compartir este contenido

Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia

Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia

Por: Pontificia Universidad Javeriana. | Fecha: 2018

El tráfico ilegal de vida silvestre es un problema que enfrentan los países de alta diversidad biológica, como es el caso de Colombia. La extracción directa de individuos causa disminuciones en las poblaciones naturales y, en algunos casos, llevan a las especies a estados críticos e incluso a la extinción. Una de las regiones, en Colombia, donde es común encontrar una relación directa de extracción-uso y tráfico de vida silvestre, es en la región de la Orinoquia. Este estudio presenta los resultados de una serie de talleres, entrevistas y observaciones directas sobre la tenencia de fauna silvestre, sus usos y evidencias de tráfico ilegal, en la ciudad fronteriza de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Se reportan los usos de caza para consumo, captura para comercio, uso medicinal, uso como mascota, brujería y afrodisíacos, teniendo una influencia negativa directa sobre las poblaciones nativas de más de 30 especies de vertebrados; siendo los mamíferos el grupo más afectado en número de especies (17). A nivel de especie las más afectadas son los loros (Amazona spp.) y las tortugas (Podocnemis spp. y Geochelone sp.). Como conclusión, se sugiere la formulación de estrategias de manejo participativas, que se fortalezcan a través de programas de educación ambiental.IntroducciónUso y comercio de faunaLa fauna silvestre es un recurso de importancia determinante, para la subsistencia y la continuidad ecosistémica y cultural de las comunidades humanas de las áreas rurales del neotrópico, no obstante la pérdida de hábitat, principalmente en áreas selváticas junto con la captura de animales usualmente para fines comerciales, amenazan la estabilidad de las poblaciones de fauna silvestre neotropicales (Baptiste, Polanco, Hernández & Quiceno, 2002; Bennett & Robinson, 2000; Redford, 1992; Robinson & Redford, 1991). Así pues, la captura de animales es el resultado de un fenómeno a escala mundial denominado tráfico de vida silvestre, el cual se lleva a cabo principalmente en países en desarrollo, como consecuencia de las dinámicas de demanda de los países desarrollados (Broad, Mulliken & Roe, 2001; Moyle, 1998). Su magnitud es tan importante que se convierte en el tercer comercio ilegal después del tráfico de drogas y armas (Giovanini, 2000), al generar cerca de U 00 billones al año (en 2005, tendiendo a crecer) (Roe, 2008). Sin embargo, los patrones de desarrollo del ilícito varían con cada ecosistema (relacionado con la oferta de fauna), esquema cultural y sistema económico.

Compartir este contenido

Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La violencia sexual y su representación en la prensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?