ANO lii Bogotá, Junio 10 ~e 1899
)~
' ~ ---· ..... --
NUM. 103
ORGANO DEL MINI TERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO ---· ..... --
DIRECTOR AD·HONORSM, FRANGISGO J. VERGARA y V.
Coronel. Miembro de la So01edad Colombi na de Ingenieros
QQ.It.UU.U UU.k. .21l~:>~U 2.R!~UU25tll .UUSUti ll 2 UU UU .. UU.2UO
Son colaboradores natos de este periódico todos los Jefes y
Oficiales del Ejército de la República
OJJ~~~~~~~~~~~G ~~b~~~~~~~~ l 6ll~ S~~~~~'''~~~~~~,,~~~~l~ ~~l~Q
SE CIO.r D CTBIJ"..AL
( EGÚ :r OH. BRIDE)
El terreno, considerado en su conjunto, ofrece á los movimiento
de las tropas ora facilidade , ora desventajas innegables ;
procura abrigo o protección contra las pérdida que causa el fuego,
y apoyos mas ó menos solidos para ejecutar las maniobra nel.
C aria ; pero tambien presenta clificultadc a la marcha, obstáculos
á la vista y b mi tes al empleo del fuego. E , pue , en cierto
modo, un agente de ejccucion, qu·.: sumini tra unas vece medio
de actividad ó p~rseveracion, y útras aumenta los tropiezos inherentes
al uso de las masas humana : atributrle valor propio, prestarle
virtude eficaces y oncreta , supouer que ejerce acción directa
sobre el resultado de una operacion militar, es un error tan
grande como peligro o . .En efecto, si el terreno interviene en el
desarrollo de 1 s diferente fases de la operacion, en nada entra
para su conccpci<)n, que solo d pende de la situacion del enemigo.
La teoría de la humas posiciotus vivió ya por fortuna, y no hay
que perder el tiempo en combatirla.
Posicion inviolable no cxi>te njnguna : cuando no se la puede
abordar de frente, e la flanquea o e de borda, y para iwpedir
que el a alt ntc con iga lo que bu ca con su m.1niobra, el defen or
S ve obligado á maniobi .. lf á U turno : si 110 hace frente al peligro,
si con propia actividad no conjura el peligro, será obligado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30G BOLE'fÍN lLIT.A.R
al cabo á retirar e ó á entJ·egar las arma .. Cuanto á la posición
inviolable, qued en u pue to, y en ella lo unico que podráechar e
de meno on la tropa que la habtan ocupado un poco antes. Al
presente todos .1b~n que la con ervación má o meno prolongada
de un palmo de terreno, cualquiera que ea la ituación relativa
ó ab oluta de la tropa, nunca e 1 bjetiv que se bu ca en la
guerra : podrá ser uno de los elemento del buen exito, pero sólo
cuando la actividad y la maniobras han jug, do u partida indispensable
y normal.
Reducida á e:>OS límites preciso y á e e pape'l secundario, la utilización
del terreno revi te, no ob tante, grande intere , por cuanto
el suelo e parte integrante del combate, lo mi ·moque el armamento
ó la capacidad maniobrera de la tr pa. Su conocimiento es, por
supue·t , tant má n ce ario,cuant iendo el objetivo natural de
la guerra l de trucción del advers rio, e le combate dondequiera
que se le encuentra, es decir, en todos los terreno , por lo que
sacar ventajo o partido de aquel obre el cual se le halla, es el problem
que tenem - que re olver, y u solución no e tan sencilla
como e uponc de ordinario . Repartir convenientemente la fuerza
, emplear l.as tropas amoldanJolas al modelado del suelo sin perder
de i ta l objetivo princip 1; en una palabr , establecer una
relación estre de filar do hombre de frente, de manera que
un Batall6n numero o, con oficialiJaJ montada entre su fila ,
ocupa gr nde extcn ion, n la que apena pueden ejer er u 'igilancia
los jefe ; y e to f: vorece prect amente l desercion, la indi
iplina y el de·cuido de lo ubalterno . Un ataque repentino en
el centro de un Bat llón que march· a í, al atr. ve ar un bo que ó
un desfiladero, podría ct muy peligro o, e tando lo jefe en lo
·xtrcmos d ndc dlben m rchar; y ·ste ataque no es imposible en
nucstr modo de ha cr la guerra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 309
ce La contabilidad, el buen gobiern y la economía pueden er
mucho mejores en un Cuerpo que tenga meno fuer¿a que otro;
porque, fuera de otra razone la alta ) baja que tánto impide 1
buen arreglo , debe e tar necc ariamente en proporci6n de la fuerz.
de cada Cuerpo . Por otr parte, un Batallón numc"ro o en
tiempo de paz tiene que di\'idir e para hacer la guarnicion de' diferente
Prm inc-ia ; y, di eminado de e te modo, jamás podrá
cxi tir su contabilidad, buen arreglo e in trucción .
ce Diez ó doce Batallone pre cntan mayor facilidad que dos
" tre para aumentar el Ejercito. E. to es c\'idente, y la experiencia
lo ha demostrado en esta epoca, en que ha ido preci crear
improvi amente jefe y oficiale para de tinado á los Cuerpos
veterano , in otro conocimiento de la profe ion que u exaltado
patriotismo; procedimiento queataca nece , riamente la di ciplina
y destruye el e tímulo del antiguo vetc.rano. Pero ninguna razón
má perentoria que la demo tracion de lo que h ucedido en
•.ta epoca, en que tan intitilc e.fu r7..o e han prodigado para
conser var los Batalloae en u c-omplc o pie de fuerz~ ¡ cu:ttrocient
a plaza poco m..... ó meno , e lo que de ordinario han tenido;
y no e ere que la di minucion de u fuerz siempre erí proporcional
á 1· que la ley les de io-nare porque on lo inconveniente
que llevo demo trado, lo que impiden la conservación de
to C uerpos con la fuerza mayor que le señala la ley . A í es
no son
aceptable sino en el caso de e i tir vacante del puesto que se va
á ocup r en otro cuerpo, mas no para reemplat.ar á un Oficial ta
vez mejor.
C N TANTINO
~L ~IO lv.tAG:O I.EN.
H E MEDI LO
arn nquill es una bonita ciudad, e becera del cantón de su
nombre, itu da á la mar,.en i'lquierd del .~.1an-da1en ó má bien
de un de u br zo, ccm una poblaci<)n de ei mil habitante y
cuyo porvenir e Ji onjcro, i hem . de ju'Zgar por u progre os
n lo ultimo diez año . En <:11 e ad\'ierre algún movimiento
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍ~ MILITAR 315
mercantil, vense á menudo entrar y alir bongo y botes cargados
de sal, de víveres y de mercancía , y un buen mercado abundante
en frutas, maiZ, arroz y e, celente carne de vaca y de cerdo.
Al llegar á Barranquilla por uno de lo tres caños ó brazos
que conducen del 1\lagdalena á La Cienaga, sobre la cual está
planteada la ciudad, aparece e ta en lapo icion más pintoresca con
ca as de do pisos y de marrtpostena de arquitectura regular, coronadas
á lo lcjo us azotea por palmera que le dan un aspecto
oriental, y á mayor di·tancia por un horiz.onte ca i llano pero má
elevado que las playa , y que constituye las fertiles dehesas de
Jalapa y camino de Tubará. Barranquilla fue fundada en 1629 .
El vapor generalm ·nte parte de un lugar del no Magdalena,
en que este se divide en dos brazos eparado por la celebre i la de
Lo Góme7,, la última y una de la mayore del río, y tambien una
de la más fertile . De e te punto, que está frente á Barranquilla,
hasta Sitionuevo (1), pueblo situado á la orilla derecha del Magdalena,
de alegre apariencia, embreado <.le algunas palmeras y ceibas,
hay algo rr~á de cuatro leguas, que e andan en menos de tres horas
. No le faltan 2 ooo habitantes á e ta parroquia y us contornos
. Legua y media má arriba y <.le) mi mo lado, aparece El Remolino,
cabecera del canton de su nombre, con un número de
habitante ca·i igual al anterior, y dependiente ambos de la Pro'
incia de Santa Marta, como te da e ta ribera derecha dell\1agdalena
ha ta el Banco, mas arriba de 2\lompós. Tre hermosa ceibas
que refre can con. u sombra la orillas del río, frente al pueblo, las
calles ancha } algunas ca as blanquea da , le dan un a!)pecto festivo,
mas ni en uno ni en otro puebl la choza grande de paja, condecorada
con el nombre de iglesia hace honor á u vecino, que
es de e perar hagan alguno sacri licios por con trutr mej res y más
decente locale· para el culto. Entre ambos pueblos pa a un caño
que se dirige hacia La Cienaga de anta 1arta, } sobre el cual
existe un buen puente.
Las orill. <.lel r:Ío v su numerosas islas ofrecen mil atractivos
á los afic-ionados a una ·vegetación tropical. Aquí la di er as formas
y matice de verdura ap \recen real~ado por l<1 masas de planta
\'Oluble que ya caen en f~.: tone , 'a e elevan como columnas
y pórticos. Varias a\'es acuáticas recorren e ta orilla pe cando, y
di ver idad de gallin cea convidan por la mañana al cazador, anunciando
u prc cncia con canto tri te y armonio os. Poca e. rozas
ó se•11entera de rnatz y plátanos ~e dejan ver en estos paraJes, y
raras habitacione que e conoren a lo lejos por las palmeras y los
árbole de totum, (trtCt'lltitl mjdt·s), perpt:tu~> comp~_ilero del
hombre en c·ta regionc ~como qtfe 1· propor ·tonan va IJ3S de todo
ramaíios y uchar.1s para su limitada nc esidades dome tica .
( 1) El punto rlc 1::.rtid, riel apor . • ha mud.tclu .1 ítionuevo, hnst:1 rlonclc tienl•n
que venir los pa ajero ·n otr:as cmb.trcacton •s.-1 . dd .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
316 BOLETÍN MILITAR
na barbacoa para ecar el pescado al ol, una pequeña piragua
amarrada delante de la choza constituyen con la sem ·ntera toda
la riq uez.a de lo vecino de e to pueblo , que lo on m;Í del pri-mitivo
e tado natural; que 1 viajero que recorre la clvas y las
orilla de los río innumerable que de aguan en el 1agdalena
no bu que ruina que le recuerden pueblos o ha bit cione destruí da,
pero que al hallar un arbol de totuma~ un limon ro ó cualquiera
otra planta de la que llamamo domé tica , e detenga y diga :
al pie de esto tronco ,·egetaron t m bién alguna generaciones
de individuo de nue tra e pecie.
1 os legua má arriba, sobre la mi ma margen derecha, se
deja ver el itio del uaímaro, arriba del caño del Renegado, que
onduct: á La Ci ' naga de anta í\!J.arta. De cuando en cuándo uele
observar e, t:ntre lo gramalotalcs de la orilla del río y de la i las
que él forma, algun anado vacuno muy lucit1o y de hermosa y
pintada libre •. El uaímaro es un . itio de pobre apariencia, con
poca asa o re el rí , cuya orilla hermo can cuatro grande y
coposa ceib< . U na parte del lugar CU} o ecindario pa a de mi 1
alma , se intt:rna por L margene de un caiio. Sus h, bitantes son
ganadero } manejan lo corrale de lo hato inmediatos. Casi
tod J., ierra de e ta orilla derecha del ~'L1gdalcna, con poca
excepcione , p rtencc1a á la ex ten a hacienda de Pe tagua, que
comprendía 1 espacio de la i la de e te non bre, r{A.leada por el
Magdalena al Poniente, por La Cicnaga de .mtamarta al riente,
y por do ailo al orte y ur con e sen ta , cu. tr legua cuadrada
, mayor ex en ion que mucho de lo E tado obcrano de
Al manía. E ta propiedad, perteneciente á la [; milia de Pala en
artagena, y l. de la isla de Lo .~c>mez, que e abrazad1 por la do
boca prin ipale del río, on quizá la má opulenta del bajo
'lagcialcna. 1: te tiene cerca de un. milla en u mayor anchura,
cuando no e rá cortado por isla . u agua , filtrada por el nú-mero
infinito de cicnaga que corren por mba ribera , on meno
turbias que n mucha porcione uperiore de u curso .
. J tcrm " metro centtar do mar ab en el me d' eptiembre
35° en la pi •7a baja dd vtlpor, y obr· cub:<:na á la ~ ombra 33·
El n ' corre . }J .- . ( . d ·-de el ( ua11nar .
E de notar e que olcdad~ l\1 lambo, anto 1'omá , ab. nalarga
y otro Jugare pcr enecientc á la Provincia de Cartagena
1 ituado :l poc. di tancia del 1 gdal·na, obre u ribt:ra izquierda,
no se ven le de el vapor, porque el hoque e pe o interpw.: to
lo i1 pid, icndo l. ribcr t n baj •.
J, i la de alamín. que apar e má .urib,, e
m ... ~ frondo a el ·1 no. omil"nz.a en forma l arco, iend
derecho, por donde n( vega d vapor, ·ln1á strcch . f .. t · · uno
d lo ma a ·r ados ', mbio d. nombre h > ho por la c;mara de
Provin ia de anta. larta. 1 itio que e tá d · b paree de arrib y
1 i la se 1Jam b de Puut g nla. bajo de e t punta e ve, entre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OLETf MILITA. 3 7
l o :verbales de la ribera, 1 chimenea que perdio el vapor tuva
Granada en una t mpe t :uJ.
. alami':la e tá ' ~a ... orilla derecha del 1lagda1cna, legua y me-dla
ma abaJO dd Penon, y e un pueblecito de tre docena de casas
en sitio llan . Aquí n rigen lo~ rcO'lamentos ab urdas de
policía de oledad y Barr. nquilla, que pr~hibcn las plantaciones
d árbolt> en 1 calle·, pr.i,and a 1 a los h bttantc de una ·ombra
que, adema~ de gr ta, ena muy aludable en tan ardientes clima .
erá materi de a ombro par nur· tro descendien e , el saber que
sus abuelo no pod1an alir en el día, in er calcinado por un ()1
tropical, y que l autoriJ,tde lej ~ de promover el plantío de arboledas,
la haC1 n cortar por medida de higiene!
a ituaci n del Pcnon, lugar que tiene tnil quinientos ha-bitante
, es m u/ venta jo a ' u a· rdenada vi ta por entre
la grande ceiba , le dan un a pe to agradable .
Ante de ll gar al Cerro de n ntonio, uno de lo lugare5
más importante de la orilla derecha del 1. gdalena, e d e u bren
ya la colina ele •ada en donde n otro tiempo omenzaba el
Delta Jcl íVlagdalcna ( ic) pue ro ue al pie de ella sed prende por
la izquienla el bra7,o que llamaban dique, y que hoy con tituye el
canal que tanto trabajo J a co tado abrir de nuevo, y que tanto
honor hace al ánimo per e\erante del distinguido norteamericano
lVlr . Totten y á los artageneros que lo han ostenido sin desma\'
ar .
· Sien pre que e ha recorrido un paí llano, aunque sea muy
hermoso ó cubierto de la el vas vírgene ma vi · to a , e knte
un regocijo grande al de cubrir todo lo que parece colina o montaña,
como i el hombre hijo de la tierra sintiera un placer en
e tar mirando constantemente á su m dre . E t gcner de imp~
e.sione e experimenta más de una vez en el di curso de e te
taje.
1 Cerro e la cabecera del cantón de 'Tenerife, tiene ma de
tre mil habitante , y l igle i es un poco más decente que las
que hasta aquí hcm hallaJ ), lo que da mejor ide de 1 cristiandad
y ivili/.aciun de aqudlo vecino .
.f rc.:nte al Cerro de an Antonio y por tanto en la orill
izquierda e ta d uan, ca cno de poca considera.c~ion.. .
A po di tan ia ubicndo y obre l. on!k t/.qutcrda, se
prc cnta en al obre el no el pueblo nuev de C. !amar, rccicn
salido de las selv on la fi onomía risueiia que da 1 ju\ cntud .
Conócc e que un 'mano intelurcntc ha pre idid ' u fundaciun,
porque e han dejado lo m.1 h~rm o árbolc par~ ~~bra. Aq";lí
comienza c.:l e nal del dique de Ca~tagena, u~u pnnctpiO anunc1a
ya las obras de l. civili7.acion. Cerrando lo· ~o par no ver la·
1 choza pajiza y in comodidad que e t~mo a ~ tumbrados condecorar
on el nombre de cas , y no \'lendo ·tno c.:l buque de \'apor
á la entrada del dit)uc, e crcena que e ta uno en comarc s
más adelantada en cultur y ci viliz cion.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
318 BOLETÍN MILITAR
Casi una legua má arriba y sobre la mi ma orilla, la mitad
de la población en terreno alt )' peñasco o, compuesto de roca
areni ca, y la mitad en lo baj<, e de cubre Barranca, pueblo que
ha adquirido alguna importancia como ·l punto en donde e deja
el río para tomar el camino de Cartagena. Barranca fue fundado
desde el año de I í63, tiene cerca de mil quinientos habitantes,
hay casa de teja y no faltan rccur ·o . .L\1edia legua má arriba
e tá el Yucal, pueblo de poca importancia, y obre la orilla derecha
del río, frente á Barranca, se ve el pueblo de Pedraza, situado sobre
una barranca alta del río.
n~sde el Yucal el río tuerce al Oriente, dejando su cur·o
general de ur á T orte, y ca mi na prl.! u ro o por entre la islas Cotore,
cubiertas de bo que e pe o en donde ampc,lfl lo mono y varias
especies de cuadrúpedos y a\'e . La sel\'a de e ta orilla. y
aun alguna leguas al interior de ambos lado , han sido ya de pojada
de la madera de tinte amari1l , con que por tantos años se
ha hecho el comercio de exportación dd 1lao-d lena, la cual comienza
ya á e ca ear. ta madera tiene much aprecio en Europa
y e cree que el árb 1 es una ce alpima pertenecientc á la familia
de la Legumino a, como el diviclivi.
A do legua e ~ r . el ca erío de Heredia, en la orilla derecha
del río, ca i a la entrada del caño que conduce " la exten a cienagas
de Zapallan, en cu ra inmcdia<.::ione se cortan y a ierran
mucha madera de con trucción, particularmente cedro que e
conducen á Barranquill y boca del • '1agdalena. Una tabla de
cedro de cinc vara de largo, media de an h y una pulgada
de grue o, e vende en los lug re en que e corta por dos re le .
1 río corre E. ha ta Kervit1 pueblo corto, ituado á la
orilla izquierda cerca de uncl cicnaga abuntlante en pe cado
boca-chico.
Del mi rno lado de ervití, á co de legua y media, e tá un
pobre ca-;eno llamado San Agusnn de Pla •a blanca, dcrr: del
cual se extiende un cortina de colina llamadas de San Juan
Ncp muccno, que eparan la hoya del " 1lagdalcna de la del río
Tolú o Pichehn y su af1 uenrc , que riegan rico terreno y pradera
c.ultivada , la uales ·ontribuyen á la ciudad de Cartagena
con parte de u produccione .
Y a e de cubre la Villa de 1 eneri fe, u na de la pobladone
ma antigua funde d1 á la orilla derecha del ~lagdalena . F undóla
Fr nci o Enrique en 1 5+6, pe l real Cl.:dula no se expidió
ha ta 1 549· E ta pequeña vtlla e élebre por lo combate de
los patriota con lo e p. iiole durante la guerra de la Independencia,
en que fue i nccndiada · de truído lo mejore edilicio , de lo
cualc tod.n· ía e \'Cn alguna ruina . E tá cdilicar.i consiJcrable, se v el de Pint , on mcn
de quiniento habitantes, pero en el cual si h de ju·zgar e por },
apariencia, no faltan tiendas de licores . En este pueblo, como en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
310 BOLETÍN MILITAR
todos los demás salen la gentes á la orilla de] río á ver pasar el
vapor, como es natural. Lamentan lo pa ajero granadino·, al ver
muchos grupo de muchachos de nudo, que parece tierra de salvaje
, como el ob ervar que la m uje1 e dejan caer 1 manga de
Jos camisones por delante, de aliño que no exi tía cuando olo se
usaban las enaguas de cintura y camisa calentana , que parecen
má propias de e tos clima . .El _1agda1ena corre aqut al E. y asóma
e ri ueño por obre una barranca col radas el pueblo de Santa
Ana, que tiene cerca de mil habit·mte .
Situado á la orilla derecha del rfo y una legua má arriba del
mismo lado,en ituación análoga, e halla el pueblo de an ernando,
muy semejante en todo, aunque con menor número de habitante
, pues ólo cuentan 4 00.
sucede lo mi mo con el pueblo de Talaigua, que en terreno
llano y bajo e ve frente de anta Ana . La igle ia es una choza
pajiza inferior á muchas ca a en porte y aseo exterior. "'"'uizá
est depende de haber ido tra ladad últim, mente de lo interior
donde e hallaba ante . El an Roque de Talaigua e el que invocan
los bogas en u cuita , y es extrano que un Cllrato pingüe, según
e a egura, no tenga una iglesia má decente en donde depositar
su milagro o patrón .
..1!.1 no vuelve al ur, y com u corriente e lenta, tiene un
curso tortuoso p r entre playa· cubierta de gram1nea, mimbre y
sauces llorones, o de una e p e cie análoga, muy flexible y a propósito
para cesta y faginas que de tant:l. importancia on en las obras
que habrán de con trufrsc muy pronto para mejorar el regimen y
curso del no .
Cerca de media legua m3. arrri ba se di \•isa an Zenon, en
terreno baj y sombreado de palmera de coco, con igle ia nueva .
El río no es muy hondo aquí y es preciso marchar on precaución
de temor de eneal!. r. e mienza á ·entirs e el cal r intcn o y la
falta de brisa que en la parte baja del río uclen refre·car el air.e.
Mom po e la ciudad m á importan te de la N u e va Granada
sobre el .Nl gdalena . u c a sa son grande , comod- y espacio as
con ancho e rretiore con ultando lo ardiente del clima. bunda
en vtvere bar·no· , fruta s deliciosa y tod cla e de recursos . E el
depó ito principal de charnpanc y otras embarcacione menores
para navegar en el río, como que hay un a tiller y arpinter inteligente
pe ra con truírlo ~ baj de frondo a ceiba , que e tán de
la parte de arriba de la ciud.td.
A esta la defiende de la inund. ciones del rí un muro de
mampo tería y m::' que toe.! la voluntad del l\1:tgdalcna, que como
avergonzado de m o trar su agua turbias por delante de l ci ud d
se va en 1 mayor parte p r d c tr " de una i la itu da frente á la
población, con gran de e n s uelo de los h. bitantc , pues c. da \ ez
que e t sucede :; e le • leja el pucrtc y ven for-¿aJo á ubir m-rri
ba del lugar á e m prar la pr >Vi ion · > que traen en pjraguas de
di v •r:,o lugar e situados á orillas del río.-( Continuará).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 105", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691022/), el día 2025-08-29.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.