Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

La fidelización en los centros deportivos

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Otros
  • Publicado por Universitat Oberta de Catalunya
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Jorge Sánchez Martín, "La fidelización en los centros deportivos", -:Universitat Oberta de Catalunya, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3396465/), el día 2025-07-22.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 395

La Organización - N. 395

Por: | Fecha: 03/09/1909

7 RIIPUBLU;A. G LOMBIA DBPARTAMBNTO DB MBDBLLlN Director •• : UBÁIWO LOPBZ 1ft "BRTO BOTBRO S. lI',opletarlo.: BOTl!RO. OTO B. Y Cia. A •• nllt,..:"". 1I~ de A".cllcbo. Número. "1 , .... p. Apartado de (;O"" .. D6m"ro !lO. Dlreccl6a t"lelf,.,Ic:a: "O~OA" A' InI.tra'o,: MIOUBL A. LOPBZ Tel6foao número 383. lE ARo IV. SERIE 21. • llEDELLlN, SEPTIE~IBRE 3 DE 1909. EL 70 POR CIENTO Los minisLeriales de hoy, cuando lentamente, é inspira reverencja y res- error honrado que a la malicia desnuda. vistió esos arreos masculinos fué Cata-eran disidentes decían que una g ue - peto. Todos le aplauden y le abren pa- Conforme á una l~y, la elección de Con- lina de Médicis, enamorada de la gen- I b d t so. ha el Jasón de los argonautas del cejeros Municipales debe hacerse cada dos tileza militar de los caballeros que po- 1'1'11. la I'in, si o menos cos osa que hi sl oricismo,que conq uistó yá con ellos, a f¡ os, e 1 pri.m er d oml.D go de Oc t u b re, e mp e- cIaban la Corte de Florencia. Sus imi- Para demostrar que el 70 por ci n-lo. dictadura qu acabt a do clalám biar- Y só I o para e 1l os, e l vel 1o cm. o d e oro, e Izeasned aofi oe nn ie le na feilo ddee 11990075, . prNoob asbel ehmiceienrtoen p eonr t a d oras d e nuestros das,í S'I b'l en h an to en 108 derechos de Aduana no B ; Y no porque noso ros ca ramos codiciado vellocino, que no hubieran al- razones de orden público ó da cualquiera disminuído el peso de la armadura, tro­haae faJ,t$. para allegar fondos de esto, dejaría de haber quién hiciera canzado nunca sin el poderoso soplo de otra clase. Paro. el bienio de 1909 á 1911, la cándola en un simple corbé, no es me­amortización, basta. tener en cuenta un razonamiento semejante, si no se su verbo altisonante, sin el gran pres- elección debería verificarse el primer do- nos cierto que van también por esos los datos que suministra un intere- toma camino distinto del que hace tigio de su elocuencia parlamentaria. mingo del mes próximo venidero, y aún no mundos con aires de desafío y provo­san. te discurso del Senador Dr. An- años se viene recorriendo. Si algún Comprenderéis que pasa por delante de conocemos medida alguna que promunva cando guerra. Para vencerlas en justa día estos cálculos dan al traste con nuestros ojos la figura exaltada del Dr. la elección. No sabemos si es que una nue- liza, yá ni siquiera val,en nada las fa-tonio José Uribe G., publicado en la 1 t d d 1 Nicotás Esguerra. Sí, él es', el mismo, va ley ha variado la fecha, ó se espera que mosas armas de Roldán. edici6nd~ «El Nuevo Tiempo»,de Bo- a paz que o 0S eseamos, a res- sea variada, y por eso sigue la Administra-got á, de 16 d e A gos to u' ltim o. S egu' n ponsabilidad será mayor para quie- anciadn o, 1v enbe r.able 1y peqIu eñdo . Yh autn ción departamental haciendo tales eleccio- Est inúti.l ltoIdot. ·L a fm du jer rHes ulht a en 1 nes primero indicaron que había go- cuan o as arras e ap au en as a nes. Deseariamos se nos explicara, porque nues ro slg o a rlUn a ora. a ere-elHónorable Senador, os gastos na- despeBejarse las palmas de las manos, la gente está. contando con que el 1. o de dado los arreos y también la fortaleza ciQnale~ ascendían á $ 4.200,000 de biernos más costosos que la guerra, á cualquier morisqueta que les hace; Noviembre se poscsionará una nueva Mu- masculina de los hombres de antaño. oro anuales, en los años de 1894 á Y luégo establecieron uno de estas aun cuando es verdad que todos le oyen nicipalidad elegida por el Pueblo, mejor Nosotros hemos heredado, en cambio, 1898; y la Administración pasada condiciones. con admiración y respeto; el Bogotá li- compuesta y de mejores alcances que la ac- la debilidad, y, con ella, los hábitos fe-tuvo un Consumo aproximado de beral, ese Bogotá que ha asistido por tual, que parece convencida de su carácter meninos. Soñamos y nos entretenemos REVISTA COMERCIAL ' $ 15.000,000 por ai\o. No pecaron a- casI una cen t url. a á 1o s e ougresos d e ceosprrúersepoo yn ddiee nqtuees eás tiul.n au sluergpIatinmdao. fuEnlc pioanpeesl cn m. u't I'l es dI' SpU t as, verd a d ero re ñ1'd e ro ql1éUas Administraciones por exce- la ve1'daclera República democrática; el del intruso os difICil, y no es ni razonable de comadres. od · . b . h CABLE Bogotá que bebió en las fuentes puras exigir más á quien lo hace á sabiendas. Además, vamos trastrocando los tra-siva m estia, y,slOem argo, SI u- de los Murillo Toro, de los Pérez y dé jes y con ellos las ideas. Carlyle podría, bieran tenido y organizado las ren- recibido de los Sres. Fould & C. o, de Pa- los Parras; ese Bogotá sabio, que co- POUR fAIRE SON CHEMIN con su irónico filosofismo, escribir con ta,s de la penúltima, habrían podido ris, feohado el 31 de Agosto de 1909: noce su tradición inmortal y su leyen- nuevos aspectos un nuevo Sartor Re- 1 1 . .Mercado de café en Nueva-York, sin c~mbiar e pApe en co veoes, con cambio en el precio. da; que se embriagó con la palabra de Del libro de Silvalu ROUlles. BartuB. s6lo quererlo. Precio, doce (12) centavos, libra.. los Rojas Garrido y de los Robles; el - Yo me maravillo de la ingenua cre-De mo· d o que SI. e 1 G o bl' erno ac- MEDELLIN Bogotá inteligente, ilustrado, que co- b' No tetn gads sbi no una palabra. Reflexifó nla dulidad con que, á propósito de una tU,,"1 reduce su gasto al acostum b ra- ~ de oafé pergamino., ... $ 135 P1m. nace Y comprende el republicanismo teles n nnunnc!laS áe elalac.e rN uo nean gparoñmese saa ,n ayd nieo. aE s- llueva institución, Edmond Haraucourt do antes de la guerra, bien puede re- @ " en almendra... . 170 el que fundó Santander-el único republi- preciso que tus compromisos sean couside- termina hoy un artículo preguntando: • 1 O "to "fi Quintal de cueros buenos .. $1,200 y1,250 " canismo posibltl-; ese Bogotá, digo, rados como irrevocables, y que tengan el «¿La Liga de las madres de fami,lia con-baJar e 7 pOr Clen ,que sIgm ca que no comulga con ruedas de molino, valor de un cont,ato firmado. El hombre á seguirá en algunos días-á propósito de un cuarenta de rebaja en la contri- INFORMACIONES léoye pero no le sigue ciegamente; T>,,'r- quien burlamos experimenta un resentimien- la supresión del corsé-lo que en tres bución total de Aduanas, aproxima.- que está convencido de que él- el Dr. to que puede ir haata el odio. Es posible siglos y medio no lograron los médicos daroente dos millones y medio de pe- TELEGRAFICAS Esguerra-no ha sido más que la sire- que trate de vengarse dc tu traición, ó que ni los caricaturistas, los reyes ni las sos por año, y todavía. le queda.n, de na fabulosa que han puesto los hi stó ri- ensaye á contrariar tus empresas ; irá por revoluciones? , oatorce '11 fi 1 cos á la cabeza de su nueva cruzada, t-odas partes pregonando injurias para des- Claro que no, me aventuro á opinar. Illl ones que guran en e Siempre la obstrucción. calificarte. Será un enemigo, una probabi- d Presupuesto, once millones y medio. R tá 31 para atraer á los liberales más incautos lidad menos en tu favor. No son las ma res de familia las que Deduciendo cuatro y medio para O MedeW Al fi o.go 'ó' '1 á reforzar las filas destrozadas del con- Sé exacto; no haga, esperar. La exacti - pueden llevar á feliz término esa cam-los gastos de Administración, que- tera~~~d-;n dia ct~~ra pa~ac~~~~~~ ~:f:r: ' servatismo. tud no es solamente la cortesia de los reyes, paña. Fracasaron los higienistas, los d . te Alta d' mas constituoionales; pero antes comenzar i Ah, cómo percuten en nuestros oídos sino la del ciudsdano que se respeta y res- confesores, los sociólogos; todos. Par-an Sle. unque as ren s ce 1- debate,Presidente levantó sesión.- CoRRES- los gritos de epiléptico de D. José Vi- p~ta á I.os demás. Una pat~nte de e~actitud que un?s h~blaron de .la salud, otros de das á los Departamentos van con su PONSAL. cente Concha, quien pone su clamor en dlscel'Old¿" por tus ehentes o tu.s am.lgos, va- la conCIenCia, los últimos de las res-capitulo de gastos de que se despren- La Tarifa. -La antigua división. el cielo porq Ile volvamos á la legiti111i- ¡ le c;)mo U? pergammo de Umversl~ad. El ponsabilidades sociales. Ninguno se de la Nación, se pueden quitar á es- dad y á la Constituci6n de 86 ! El Dr. hombre exacto es ger: eralment~ conSIderado I atrevi6 á dar en la parte vulnerable de Ilogotá, 31. como un hombre seno y trabajador, atento 1 '. 'd d A f d te guarismo dos millones, y todavía JESUAMER.- MedeZlín. _ Parece rebaja E~guerra le hace dúo á todo pulmón, á. la. buena gestión de sus empresas, con el ~ mUJer. la vam a. uerza e repe-la. qu~arían al Gobierno cinco pa- Aduana será poca consideración. Créese mlentras los demás neos les tocan el oualae puede contar, que sabe á donde va,y tlrsele gue.está fea, gue el cors~ la d~~ r81 atender al cambio de la mone- volveremos nueve (9) Departamentos.- bombo, cantándoles un coro de alaban- se pone en march:\ a la hora precisa. Mere- forma hOrriblemente, se consegUIrá gUl­da. En todo caso: de los cuatro millo- BERNARDO. zas . ... Y, detrás de estos dos ap6stoles ce la oonfianza que, de otra manera, no se tarle esa armadura asesina. Hiérase el nes doscientos mil pesos de oro que El contrato de Esmeraldas.-Las Refor- -del neorrcpublicanismo, sigueun desfi- le tendn~ . . Al contrari~, si te m?estras in- amor propio, que es herir el talón de mas.-Son conservadores; no hay por qué le silencioso, de figuras mudas, borro- exacto; SI dIces: «!J:stare en casa a tal hora», Aquilea. se gastaban anualmente antes de la extrañar. -Las reformas más importan- sas, que no he logrado prccisar todavía, y no lo cump~es; SI gastas retardos en la en~ ANGEL GUERRA guerra, á los quince que, por lo me- tes.-La bandera para cuando se necesite y uno gue otro chico de la Prensa gue ~:ega de .pedldos o en. el p.ago de facturas! d 'd 1 t d . El Ab I D 8 'f ¡ I . , ' SI no estas en tu oficma a la hora que tu nos, ha.n pro UCl o as ren as y e- hacer rUld~- t 't .~e~, i886D1 ac o y a son hoy aquí los úmcos brIOSOS pala- mismo hayas fijado pasarás á los oios de NO T IC IA S eo R TA S más arbitrios en estos últimos cua- ns I UCI ne. . o dines de la República conservadora. Es tod08 por un desord¡nado incapaz de" diri-tro años, va una diferencia que da _, ,Bogotn, 1.. necesario, pues, mirarles con oculares gil" tu casa y de hacer hOI{or á tus negocios. _ En los servicios religiosos que se celebraron campo a, l'naudl'tas proezas ~1l ~l ba- ORGA:-Medel~!t.-Paso Camara prlmer¡ de aumento. ... Los que esperan en una antesala ó en la D C B b fi d b te m robnnlon contrato Muzo Comen ante el cadáver de . arIos de or ón, o cia- ro.o d e 1a s eeonomí as, ó á ID d lSCU 1- zo~. d.~1 . sculs.lO?n r~" "o'f rmas c~ns tI't UC.l Dna'1 es. Co-- Bog,otá A gosto de 1909. acicoenreas s eco nim rpeascpieecnttoa ná ptrio nnot os.e rSiauns abperneécvioa-- ron el cardenal Ferrari y 24 sacerdotes mlls. pable derroche en el opuesto. ml9lon CadaVld, ~~ramlllo, Abadla, Carlos I A. MA R las; se irritaflan, se exasperanan, y tu pres- « La Prensa liberal de Madrid se ha unido á Suponemos exactos los datos del Restrepo, refundlD todos los proy~c~s, CA B L E I tigio sufrirLa con ello. Les quitas un ~iempo los prote~tantes populares contra la guerra de Honorable Senador Uribe G. res- SUPRIMIENDO LmERTAD ABSOLUTA PRENSA, E L precioso; cometes con ellos una falta de Marruecos. ABOLlCION PENA MUERTE, DISPOSrcIONES EN- atención que no te perdonarán y á la pri- • Los delegados enviados á Londres por los 'pecto del gasto anterior á la guerra. CAMINSADAl' DEBILReITAr ErnCUTIV?, ROB~STt!- mera oportunidad prescindirán' de tu con- I enemigos de las bebidas alcohólicas se han reu- En cuanto al producto efectivo de CERd'd ECCCIONE.S:. ormas ~as Impar n 3\ Presos puestos en libel'tad curGO ¡:::!r no sufrir de nuevo el suplicio de nitlo y han constituIdo una Confederación de las rentas pueden verse estos gua- pe 1 as omunon: aumen r casos respon- . una espera que ya les has infligido ' . . . , sabilidad Presidente y atribuciones Corte B 1 A t 10 -Han s'do . propaganda. TrelD.ta naCIOnes .envlaron dele-rismos en el número 9 de los {(Ana- Suprema, elecoión Magistrajos ésta. por arce ona.' gos O. 1 . _ gados. l~s del Senado»: 1905, producto de C~n~reso, aprobar Se~a.d? nombra~llIento puestos en !lberta~ ~ 7 de los deten~ CRONICA EXTRANJERA · En el primer ensayo que Wright ha hecho, 1 s rentas, $ 9.149,012-20; 1906, $13. MlDlstros Estado, prohlblclon reelegtr Pre: dos por delItos pOhtlOOS en el castl- después de su llegada á Estados Unidos, ha 935,67 4-2~; 1907, $ 15.829,655-59; sidente Repúblic~. Carlos Restrepo ataco llo de Montjuich. Se desmiente la no- EN HIERRO FRIO permanecido en el aife una hora y veinte mi- 1908, $ 16.138,044-48,' cinco meses ~en~do, y declaro I?royecto presentad? por ticia relativa á la ejecución de cinco nutos. el mismo no con tema todo su pensamIento, d á d Yo sigo creyendo que es machacar en • . . de 1909, $ 6.289;063-72. A esto es á que resto reformas pedidas País debian de- personas condena as ca ena per- hierro frío darle más golpes á esa vieja El 19 de Ju]¡o procuró el aVIador Herbert Lat-lo que hemos llamado-saqueo; y jarse para mejor ocasión, y que proyecto petua. cuestión del uso femenino del corsé. ham atravesar el canal de la 1<~ancha en su a~- t él h d 1 P Constitución Esgu.erra guardaríase como T d éd' t' t 'ól roplano. Después de haberse IDternado 16 ml-con ra emos e rec amar. ara bandera .Unión Republicana •. Bonifacio En busca de esposa. o os, mICOS, ar lS as, SOCl ogos, llas, un accidente en el motor lo hizo descender. este saqueo Be nos ~ngañó con el se- d d moralistas, han echado su cuarto á es- "uelo de La. conversl'o'n del papellno- Vélez.dij~.proyecto Esguer.ra no es.truye I Lisboa, 10,-El rey Manuel, es- padas, conformes todos en condenar esa Un torpedero francés lo recogió sin novedad. u ConstltuClon ochenta y seis (86), SIDO al pués de que visite al rey Eduardo d . d . d . . Intentat'á en breve un nuevo ensayo. neda que fué lo que se llamó Re contrario.-CORRESPONSAL. . , , ' en emollla a alma ura gue apriSIOna, • E" H' F . 1 t • • l1'a a presentar sus respetos al em ~ estruja deforma y afea el cuerpo de las 111\ lador eUly arman hIZO un vue o en qonsfrucción Nacional. Ell' País casi Muerte de un filántropo. . 1 perador Guillermo y a l rey Alfonso. rri.ujere~ y mula Como si le sirviera de I Chalons, de una hora y 30 minutos. Opinan 108 huciones, y se sometió á todo lo de- ORGA.-Medelltn,- Murlo filan tropo Ho- Al fm. . . . '. . ' 1 de Farman es el más perfecto conOCido hasta e)l masa aceptó las enormes contri- _ P\lC.I:to - ~errlo, 1.° I . . coraza c~ntra co~ sejos invectivas re- conocedores en esta mecánica que e.l Ilparato ~ racio Pinto, mecánico Ferrocarril; pueblo Madrid tO.-Don Jaime hi'o del crlmmaClOnes y conmmaClOnes, en e ¡hOY. tpá,s que trajo la dictadura fiec[Ll y consteroado.-CORRESPONSAI.. . ' " J , corsé se abroquela.n tena.zmente. De , . . . olftica, oon esta halagüeña espe- PretendIente don Carlos, se casara llevarse las cosas á un extremo de rigor I Eu la capital tle Catalufia hubo el dla 18 de rp.nza. Era imposible prever lo que Escasez de recuas. Sofía, 2. próximamente con una Princesa ale- promulgándose una ley prohibitiva de! ~ul:o,una ~~nife~ta~ión pa~a tedir ~a su.p~~sjón iba á pasar. Nadie podía l'mag¡'nar, OR GA.-Me d ellí 11.-G ran a b un danC'la car- mana• corsé' esto.y, por a.firmar que estallaría uen asa sv ecinotreri paesr sonea so ros, a cua aSls leron aun dentro del más exagerado pesi- ga esoasean recuas.-CORRESPONSAL. Taft de veraneo. una revolUCIón femenlOa, á golpes de • P bl 1 l ' J f' d 1 'd . l' udorosoS; ci.erto(J es que a~te~ del llamado ,nuev? Ré- . Pero, en esta ter:aCl ad corset~rl .yo vismo político» del General Reyes. mos á contmuar el saqueo y el d~s- . dos de ellos en lucha disimulada pero glmen_, la ~epubhca trala mayor prisa, y vl~ lumbro al g~ a Sl como el definltlvo Hoy el Sr. Director es también implaca­pilfarro, por más que se nos dIga implacable porque cada uno quiere He- ; aho l:a ese Impulso pareCd de~Vlado y c~n- trIUnfo del femlOlsmo, que todos pI'ego- ble con LA ORGANIZACION de Medellin. Ese t' T d h 1 .' - d b vertIdo en empleomarna fulmmante. QUIza nan será lo que dé carácter al corrient.:l colega. dió cuenta de los sucesos de Marzo, seco arIOs. enemos erec o a sec- gai" prI,?ero uá la sona: a cum re .. .. » cree la Prensa ministerial que, pueB la ba- siglo. Es un signo de fortaleza. Cuen- en nota breye y, co~o s~'ya, discreta .. Pc:o tarlsmo de 108 explotados contra l.os Pero, i I~onía del destmo! t~do .se ha rrida es afanosa, más pronto volverá á en- tan que el corsé es una reminiscencia de no s.e pasmo de admlraclDn - ,por de~clencla explotadores de nuestra pobre PatrIa. ¡ desvaneCIdo co~o un suet'io: IluslOne~, carrilarse la opi~ion mi~i sterial en la :-ia las férreas armaduras medioevales. Só- ~e mformes talvez-:-ante e. herOlsmo del Con el patriotismo de los que se han I esperal!-zas, ,glorIas y g:andeza . . .. Prl- reformadora, ASI sea, MIentras no se diga lo que entonces las vestían los hombres Joven I;>oyacense. 9ulzas el Corresponsal del llenado y enr~quec~do y siguen 11e- mera vIsta (con mo:aleJa). ~~e ::r~~r~::f~ ~s ~~~~~~:a~?:~~dOJeq~~; porque éstos eran fornidos, hercúleo¿ f~:~~~:s~ ili2~~~;~;~r~~~t~l,ep~~ ~¿r::;~\~~ ItándoseyenrlqueCléndose no sepue- republicanos de allá la cosa no va tan mal' de cuerpo y alma, en. cuya mano no pe- á. los discursos de Rafael Abel!o y Martínez de- defen er ló que no haría un Pro- 1, En la segunda vista, aparece un solo y no es que negue~os la honradez de lo~ saban la r~da lanza 01 el.escudo.Y cuen- j Santamaria, verdaderas acusaciones frente tectorado extranjero por mero pudor. personaje .... Luégo, otro. Va el primero hombrcs, sino que tememos mucho ¡pás al tan, tambIén, que la pnmera dama que á frente del Mandatario soberbio, que á las CONDICIONES: Serie de 10 mimeros, pago antici-pado, oro inglés.. .. . .. .. . . .. . ... S 0.20 Un número. . . . . . . . . . . . . . . .. .... 0.02 Avisos, cent. lineal de columna. . 0.04 " por una vez, como remitidos. Los aVisos de 2 centlmetros ó me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos, columna. . . .. . . . ... 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado . NUMERO 395 peroratas del Dr. Olaya, gritadas en la ca­lle cuando yá el Ti"ano pasaba por irreme­diablemente caído. Y el Sr. Direfltor de la .Gaceta. es hombre que aprende pero 110 olvida. A su paso por Puerto-Berrío, yl de re­greso de Cartagena, amonestó severamente á los Directores de la hoja medellinense, en carta que se apresuró á publicar en .La Ra­z6nt de Honda. Esa carta era la justifica­ción a p/"'iori de su entrada triunfal á 130. gotá. Los Directores de LA ORG!\NIZACION re­plicaron, pero ein declararse convictos de falta grave .• En nuestra labor de periodis­tas- dijeron-de lo único que podernos pre­ciarnos es de haber podido consel'var nlles­tra independencia y autoridad mediocre,por no haber llamadG nunca á las puertas del Erario público). No se referían} por supues­to, al Sr. Director de la .Gaceta.; mas al hablar así de su independencia y autQf4~ auténticas, esos jóvencs asumieron, proba­blemente sin quererlo, una de esas ~'!titu­des de desafío que no se olvidarl fácilmente. En &U editorial del 14 de los corrientes, el SI'. Director de la aGaceta. vuelvo sobre LA. ORGANI'lACION, y, de paso, sobre su Corres­ponsal en esta ciudad. Se trata del siguien­te telegrama, dirigido al periódico antio­quefío, con fecha del 21 de Julio último: «Dignatarios Senado, Clímaco Calderóll, Francisco Groot, Guillermo Valencia y Car­los Tamayo, Presidente, Vioepresidentes y Secretario. Cámara, los anunciados (1), con Abadía lugar Concha. General Uribe votó por Esguerra, firmando. Mayoría nea, vein­ticuatro (24) VOt09. Calcúlase conver~iráse minoría en caso Congreso pleno. Tumultos calles durante dia y hasta tarde noche. Mueras General Holguin, Ragonesi; vivas González Valencia, JuntB Republicana. Ba­rras neas, vociferantes, desordenadas, esoe. cialmente Cámara. Cuando fué instalarias, irrespetaron Presidente República, quien protestó ante Presidente provisional Aba­dia, amenazando abandonar Salón. Dipu­tados ne09, aplaudidos; no neos, vejados. Al entrar General Uribe, barras dividiéron­se; al salir solo por entre Pueblo, éste vito­reólo. Anoche frente casa General, multi­tud aclamólo .• El Sr. Director de la rGaceta Republica­na. dice que este despacho (contiene tantas inexactitudes como palabras.. Tal afirma­ción es de nna frescura inimitabll3, y, en verdad, no hemos de anotarla para perder tiempo en contradecirla. Los hechos á que el telcgrama se refiere son de pública noto­riedad en esta capital. Unos han sido reco­gidos y comentados por la misma prensa. llamada republicana; los otros serían de fá. cil comprobación. ¿Dónde está, pues, la inexactitud que el desenfadaáo Director le atribuye al telegrama? Quizá al Sr. Director le sonó mallo de la mayoria nea y lo de la minoria probable en caso de Congreso pleno. Para apreciar aquélla n09 atuvimos á los votos que favo­recicron al Dr, Esguerra, candidato que su­poniamoR de la unión integra. Partiendo de esa base, y contando los otr-os Representan­tes que faltaban de entre los elegidos por la unión,llegámos al cálculo que parece haber disgustado á la ,Gaceta RepublicanaJ. Es cierto que la elección del 3 de este mes de­mostró lo contrario; pero debe advertirse que para la fecha de nuestro cálculo no era de preverne que con la unión votaran por lo menos doce de los congresista3 no elegidos por ella. En el servicío de los verdaderos é mdiscutibles intereses de la Causa republi­cana, juzgámos que no habría matices que diferenciaran substancia.lmente á los repre­sentantes de la Nación; pero en tratándose de la elección presidencial, caso único de Congreso pleno, creimos el 21 de Julio que subsistiria la diferencia entre congre~istas elegidos por la «unión republicana. y 109 elegidos á despecho de ella. Flié .uno de esos cálculos desinteresados que á la post.re resultan fallidos -fallidos como los que so­bré la Administración del General Reyes hizo, V. gr., el Sr. Director de la (Gaceta Republicana,. ~L CORRESPONSAL Bogotá, Agosto 16 de 1909. (1) Nos referlamos á un telegram~ del 19 en que dijimos: .Por ausencia gran parte R~pre­sentantes, unión republicana tendrá mafiana probable mayorla Cámara para constituIr Comi­sión Mesa con Esguerra, Carlos Restrepo y Cencha, Presidente y Vicepresidentes, respec­tivamente, y Augusto Samper como Secretario.' PONTAZGO Entre las cargas que creó la Administra­" ión pasada, por falta de fondos departa­mentales, en el ramo de Caminos, ninguna más cargante ni más injustificada -lue el pontazgo que se paga en el puente de Co­pacabana. La escasez de fondos obligó al Departa­mento á crear esa contribucion para pagar á un contratista el pup.nte falso y la erección del nuevo puente. Está bien. Pero, ¿por qué se continuó cobrando el pontazgo luégo que el puente se hubo pagado? ¿Ea decir que cada vez que ponen un puente crean una contribución permanente? Todavia podria decirse que la Admini3- tración pasada cometió ese abuso con el loable fin de adquirir fondos para arreglar la carretera. Pero la Administración actual, que euenta con fondos suficientes, ¿por qu~ conserva esos abusos? EL CORREO MANIOBRAS NAVALES Se verificaron las · maniobras navales in­glesas que tánta expectación habian origi­nado en los Circulos marítimos. Veamos cómo relata un diario europeo el supuesto táctico de la maniobra principal: (U na escuadra enemiga, viniendo del Mar del Norte, intentaba unirse con otra que navegaba por el mar de Irlanda, con el ob­jeto de, una vez reforzada así. present.ar babl13. á la escuadra inglesa. El almirante Ml :",Com nd nte en JeTe de TAl Rome Ji'1,eDJ. deb a). oponerse al movimiento. l\fay tJnia á sus órdenes unas 200 unida­des de combate, entre ellas los grandes aco­razados, del tipo ,Dreadnought,. Colocó sus cruceros en el Canal de la Mancha, adelantó sus exploradores y avisos, y aguardó los acontecimientos. La escuadra que debla reunirse con ladel mar de Irlanda, constaba de unas 100 uni­dades, á las órdenes del almirante Jewam. Dichas unidades no son tan poderoRas ni tan rápidas como la que manda el almiran­te May . .J ewam abandonó los parajes cercanos á Escocia, y aproximóse lentamente al Canal de la Mancha. Sus avisos le indicaron que los cruceros de May vigilaban cuidadosa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, SEPTIEMBRE 3 DE 1909 mente el estrecho paso, formando una in­mensa linea entre Calais y Dover. En vista de ello hizo rumbo hacia el Norte, yaguar­dó á que la niebla viniese en su ayuda. Un día. en que la. niebla haCia peligrosa la navegación por el Canal de la Mancha, el almirante Jewam avanzó á toda velocidad, formó pus buques en hilera, y, acercandose todo lo pe . ible á la costa. de Francia, a.ven­turóse por el estrecho paso. Varios de sus cruceros sorprendieron y apresaron dos bu­ques de la escuadra de May. Cuando los barcos de Jewam navrgabaná la altura de Hastings, un crucero de la Ho ­me Fleet dió cuenta al almirante May, por medio de la telegrafla sin hilos, de que la escuadra enemiga habia pasado yá el Canal. A la sazón, May, con el grueso de su flota, ocupabase en dar caza, en el mar de Irlan­da, á la escuadra de este nombre, que man­daba Curzon Howe. La. Home Fleet concentróse rápidamente y salió al encuen tro de la r.scuad ra de J e­wam. Pero ésta logró adelantarse, y el sá ­bado, al o~curecer, Jewan y Howe sc unian al Oeste de Irlanda. Entonces May nI'anzó sobre ellas, y las presentó batalla. Ha sido un espectáculo admirable el de los 370 buques, acometiéndose, dísparando sus cafi mes y maniobrando con admirable precisión. La victoria la obtuvo, al cabo, el almirante May, quicn tema30 unidades mas que Howe. Pero los técnicos dicen que el pa­so del Canal por J ewam, ha sido un éxito digno de todo elogio •. CUENTOS EXTRANJEROS UN LANCE DE HONOR Sentado en amplia. butaca americana, el seftor Subprefecto de Rangis leia los perió­dicos mientras hacia la digestion del al­muerzo. Madame Candidier, su esposa, saboreaba un licor higiénico enfrente de su marido. Después de la lectura de los periódicos de Paris, el Subprefecto cogió el diario de la localidad, El &>rvenir de Rangis, y se puso á recorrer sus columnas. De pronto dió un salto en su sillón, y sus ojos estuvieron á punto de salirse de las ór­bitas. -¿Qué te pasa?- le preguntó madamc Candidier-. ¿Empiezan ya á atacarte? No haCA mÍ¡s de ocho dias eres Subprefecto de RaDgis. -~'o es a mi á quien atacan, sino á ti. -¿A mI? i Si llegué ayer! -Lée lo que dice El Porvenil' de Rangis. Madame Candidier cogio el periódico y leyó lo siguiente: «Nuestro nuevo Subprefecto ignora, sin duda, !as puras costumbres de nuestra ciu ­dad y la corrección de sus habitantes. A no . ser por esto, no habna permitido á su espo­Ra la Entrada burlcsca é inconveniente que hizo ayer en Rangis. Lo ocurrido no favorece en lo más mini­mo el prestigio de nuestro nuevo funcio­nario. Esperamos, sin embargo, que no se repe­tirán semejantes inconveniencias, y que la buena administración de M. Candidier hara olvidar la mala ventura de su esoosa .' El suelto estaba firmado por 'Champion­na rd, Redact{)r en jefe de El P01'venir de Rangi8. Madame Candidier se puso pálida. - i Qué infamia! - -exclamó, dejando caer :al 8uelo el periódico denunciador. -¿Qué significa esto?-dijo M. Candi­dier-. Esa historia no ha sido inventada en todas sus partes. Díme la verdad. ¿Qué bae hechl), para que ese infame periodista pue­da oalumniarte? -Te aseguro que jamás .... -Habla, di . . . . -Pues, liIien-confesó madame Candidier .-Como tú no eeperabas que llegase yo tan pronto, no te encontré ayer en la estación. Queria prescntarmede incógnito. Pero,¿qué es lo que veo al bajar del tren? Un grupo d, jóvenes de elegante aspecto que se dirigf hacia mi, me felicita y me aclama. Supuse que aquellos jóvenes habian acu­. dido á saludará su nuevaSubprefecta, y crel que estaba en el caso de seguirles. Cruzamos las principales calles de Rangis, en medio de los vivas y de los aphusos d, la multitud. Entrámos después en el café del León de Oro, donde fui obsequiada con champagne. En el Establecimiento habia un piano, y, á r uego de mis acompaflantes,can­té varias canciones de actualidad, pero que nada tenian de inconvenientes. Y entonces, no sé á causa de qué incidente, supe que a­quellos caballoros me hablan tomado por una actriz de París, a la que espcraban por el mismq tren ~n que yo venia. Yá comprenderas que me apresuré á reti­rarme precipitadamente. ·_¿Y por qué me ocultaste esa aventura? -Porque creía que nadie lIegaria á ente­rarse de ella. .. *. . Solo, en su despacho, el Subprefecto co ­gió la pluma y escribió la siguiente carta, dirigida a M. Championnard, Redactor en jefe de El Porvenilr ele Rangis: .Muy señor mío : Con individu03 de su ca­laña no se ensucia úno las manos. AS1, pues, envio á usted por escrito un par de bofeta­das, tan cstruendosas como merecidas. Dése usted por abofeteado, y reciba usted la expresion de mi más profundo desprecio .• M. Candidier envió la carta a su destino, y a.l cabo de una hora recibió esta contes ­tación: • Con majaderos como usted, es inútil em­plear una espada para agujerearles la piel. Por consiguiente, tengo el sentimienLO de introducirle por medio de esta. carta cin ­cuenta centimetros de acero entre la quinta y la sexta costilla. Est.á mortalmente herido, y sólo me falta saludar su cadaver.1 El Subprefecto, ciego de ira, no tuvo más rcmedio que apelar á un lance de honor. Al uia. siguiente, los padrinos d~ los dos adversarios se reunieron en casa de uno de ellos, M. Eugenio Dumanoir, Capitán reti­rado. Representaba éste al Subprefecto, en unión de M. Pingoin, registrador de la Pro­piedad. M. Championnard habla elegido como testigos á dos amigos suyos, M. Putois y M. Marcival. M. Candidier, en calidad de ofendido, eli­gió la pistola. Debia verificarse el lance en las inmedia­ciones de una aldea situada á algunos kilo­metros de Rangis. Al amanecer delaiguientedia, llegaron al sit.io plegido los contendientes y sus acom­pafíantes. Mientras se media el terreno, los dos mé­dicos, paseándose juntos, hablaban de sus intereses y de sus enfermos. Poco á poco se habían ido alejando del terreno, cuando uno de ellos gritó a través de unas ramas: - i Cuando llegue el momento oportuno, nos llamaran ustedes! Los dos médicos desaparecieron. - i Sefior"s- dijo el Capitán- va i>. empe­zar el lance ! -¡Un momento! - exclamó M. Putois.­Antes de poner á estos señores frente á fren ­te, convcndl'la preguntarles si seria posible un arreglo, para no apelar á una so!ución tan terrible. -¡Eso es ! -opinaron á un tiempo M. Pin­goin y M. Marcil'll.l. LA ORGANIZfiCION -¿Qué 1"Q parece f.l los adversarios?­pregun to el Capitan. Los ('ontcndi ent'ls, sin fuerzas para ha­blar, hicirlron un signo afi rmativo con la ca­beza. Avanzaron el uno hacia el otro, y cuando est\l\-iel'on á dos pasos de distancia, corrieron a darse un est recho abrazo. La e~(' el1a fué patética y conmovedora. Soln el Capitán se mostraba furioso. -1 y oara esto nos han molestado uste­des!- c1i.io, retorciéndose el bigote. -C(Jnvendfla-repu'So M. Putois- que pa­ra ?onpl' á salvo nuestra reputación, con- 8igná ~ n rnos en el acta que antes ele la re­concili ación se hablan cambiado dos balas sin res ultado. - ¿n'lB balas? - rugió el Capitán - o Pon-gllO t1. t.'des algunas más, si lE!s parece. - ¿Ocho balas? -- E.';o sefia demasiado. Basta con cuatro. Después de haberse juramentado para guardar el más absoluto silencio acerca de lo ocurrido, M. Marcival hizo la siguiente observación : - Los dos médicos se han alejado dc aquí. Corno no han oldo nada, sel'ian capaces de negar el cambio de proyectiles. Deberlamos disparar cuatro tiros contra un árbol. La id ea cra excelente. El CapitilO cogió unade las pistolas, y dis­paró con tra un roble. El ti 1'0 no salió. Repitió la operación, cambiando d!' arma, y el resultado fué el mismo. -¡Vaya unas pist.()las! - exclamó. El ca ~ o era sumament-e g'l'ave. A los pocos instantcs, el registrador de la Propif'dad, hombre set'io y reposado, ade­lanLó el pas'l . Habiale cabido el honor de proporcional' las pistolas en cuestión. Por tanto, vióse precisado á dar una explicación a los contendientes y á los otros padrinos . - Hé aqul lo ocurrido-les dijo en tono sol emne.-i Por prudencia no las habla car­gado! presentar su nombre más ó menos desfigurado, no por cambios ó permutaciones de letras en los tltulos enrevesados que suelen llevar, especial­mente los peri6dicos alemanes, pues esto serIa relativamente disculpable, sino por la traduc­ción, indebida unas veces é impropia otras, del todo 6 parte de esos tltulos. AsI, cuando se cita el peri6dico alemán D'ie Zeit, nuestros gaceti­lleros 6 redactores de Crónicas extranjeras sue­len decir: .Leemos en el diario la Zeit., .dice el peri6dico la Zeit., etc. ¿Puede decirse asl? Nó. El articulo la castellano no puede reforirae al sustantivo Zeit alemán, pues ese hibridismo es inadmisible; y, aunqne Zeit es femenino en ale­máo, no basta eso para que se mezclen en la ci­ta del titulo dos lenguas distintas. Si se traduce ~1 Artll'ul0 die p"r lit, hay que traducir también el Dcmbl'e Zeit, que significa Tiempo, yenton­ces yá no nos sirve el la, pues habrla que poner el para concertar en castellano. Dlgase, pues, Die ZeiL, todo en alemán, 6 El TieIY¿po, todo en castellano, pero nunca se emplee ese pisto bl­lingUe á que son tan aficionados nuestros perio­distas.- Fe1'nando Araujo. LOS CONTEMPORANEOS J. UAYER En 1827, nació en Praga (Bohemia-Imperio austriaco) el tratadista de Arte José Bayer. Terminados sus estudios de Estética y de His­toria general de la literatura, pasó á regentar, en la Universidad de su ciudad natal, las cáte­dras de aquellas materias. También dict6 cursos de literatura y lengua alemam.s, en la Escuela de Comercio de la mis­ma ciudad. Pasado algún tiempo, se le encomend6 á Ba- R . LAMOTTE yer el profesorado de Estética en la Escuela Técnica Superior de Praga. DE RE V 1 S T A S Ent..'e sus obras, descuellan principalmente: . ~ DESDe: GOTISCIIED HAsrA SCHlLLER, cuya fecha de publicación igooramos; BocEros ESTETICOS, que F.SP A Ñ A. no DERN ,\. I apareció en el afio de 18&3; INVESTIGACIONES s~- ,,-:,,~~L~~ BRE L,\ EPOCA cLASleA DEL DaAMA ALEMAN, edl- MallrjJ 1..\. Mi ' .. le 1 o molIdo,marcaJ. H. &. CIa ., aroba á S 200. Esperemos, toda vez que 1'ooargar Ilmpwa-exclamación: 'Nada hay peor para un pue- El H. R. Cuervo Márquez propuso que mco s • I CACAO caucano, arrobn á S 700. IdOS e8 hacer malos entpleados. blo que la abdicación de sus principios y la ningún proyecto de reftlrmaa a la Constitu- El editorial TODO ES LO MrSMO .. .. di- ~: ~aé~~:~':r~~b~a6.á ~ i88: Murió entrega de sus libert-ades á un hombre,cual- ción pudiera. ser discutido !ln segund? dC- ¡ ce, eutl'e otras cosas, lo siguiente : T l ' b n s; 2-0 quiera que él sea y las circunstancias que bate «hasta ocho dlas despuea de publIcado •. AI~~ o más de un mes de sesl'ones lle- AllACmO,e d)i~al Opalasn: ca harr,o ara¡ 'obA a•. d,e~ .$ !\3 5302Q á. 450 en Envigadd o1 DD ' alM M arce1l Uina' bU rAib e A1n gel, le rodeen.'» e~ el periód~c~ ~e la Cáma:a.~ EIH. R. ES- I va y. á"el Honorable Congreso,en el cual plancha, arroba á S 550. . hermana e 1'. anue n e nge. El público apla ude al H. S. Uribe, y el H. pmos~ .s~prImlO de !lila la ultJml!- parto, ae.o t fa la verdadcra República puestas ARROZ americano superio r, carga á $ 1 400 S. Arango se pára de su puesto para estre~ 01 {lenodlco de la Camara., y aSI se aprobo. en. . . . "inferior, carga á $ 1,300.' . La Emulsión de Scott jamás daña el estó-charle efusivamelJte la mano. -' todas sus complacencias, y ap~nas SI de Sltn Jeróuimo, carga á $ 1,450. ma.go como acontece con las otras emul- El H. S. Montafia modifica la proposición ESPAI'iA su labor se reduce á babel' sanCIOnado I de Pitó, oarga á $ 1,400. siones. del H. S. Uribe prescindiendo de la ilegali- . __ unas tres ó cuatro leyes, de carácter se~ MAI~,ebJe~:~~~d~~~~~r~'! l,~0~80. «No tengo inconveniente en hacer cons-dad de las emisiones, modificaoión 'que, dis- ULTIMOS ACONTECIMIENTOS cundario con relación á otras de mayor "ordinario, carl5a de S 3506. 400. tal' que he usado siempre con éxito la Emul-cutida por ambos honora~leB Senadores, fué . importancia y más premiosa necesidad, PANELA¡ carga, de S 1,100 á 1,250. sión de Soott en el tratamiento de las afec-negada, y aprobada la pnmera. , , . . y á tener una parte de estas üUimas en CARNE ae res, arroba á S 280. . ciones tuberculosas. Los pacientes pronto CAl\fARA DE REPRESEN·I'A.N'l'ES "No Ilecaerán---'[émesc que 011 cualq\ller estad,) embrionario ' uno ó dos debates de cerdo, arroba á S 500. se acostumbran al buen sabor de este pre- A !as 2 p. m. fué abierta lasesión, bajo 1,:, momellt0,...se lovante otra. ,ve:t. (11 Pueblo. ' en sólo una de las éámaras. En verdad ¡ FRIS,?r., cf¡'bgr~h~:~!~gdae l S\~~~ll,300. parado, que por no contener creosota, gua~ PreSIdenCIa del H. R. Esguer!·a. Se aprobo PUIS, Ag'o~to l. o que no es mucha labor, ni corresponde I "cargamanto, carga á $ 1,800. . yaeol ni ninguna substancia irritante, ja-e! acta de ayer. El H. R. Espmosa presen - El Corresponsal de «Le Mal.im que vi. siquiera á las más humildes esperanzas AZUCAR, calidad buena, arroba á S 280. más altera las vías digestivas, y sus efectos tó un proyecto de lev por la cual se resta-. ., d 1 á d fi d 1 b' calidad inferior, arroba á S 260. curativos son siempre prontos y seguros.- blece una práctica constitucional. Entró á Sltó á r:"lgueras,Gerona, Palamós y otras e os m s oscon a os co om lanos. VELAS de esperma, arroba de S 300 á 600. DR. FRANCISCO A. HERRERA, Lerdo, Dgo., primer' debate el proyecto de ley-origina- poblaCIOnes, pero que no llegó á Barce-I .. . ._ ._ ._. .. _ . '.' ........ . . . . . .. . ~~~ELAS de sebo, arr~~ S.3~_. __~ Méxioo.» . ...r.=-~ __ .-..: ~~ ::!:::. _:,. !:'.:::=~~~~ ~( EL ILMO Y. RMO. 1 ,' SR. ARZOBiSPO DE i GUATEMALA BEN­DICE Á LOS IN­VENTORES DE LA Emulsión de Scott DR. DON mCARDO CASANOVA y ESTRADA Anobiopo de Guateaoala "Su Sría. Ilma. ..... to­m ... da en vari .... oc:aeione. por prelcripción facalta· tiva elta prepar ... ción de fama universal y de élla ha experimentado lIi .. • pre salud ... ble$ .f.ctol. Su Sría. Ilma. ., Rma. delea á V dll. toda pro.· peridad y 101 bendice en el Sellor."-PBRO. JOSÉ M. RAMlREZ COLÓN, Secretario del Arzobilpa­do. Guatemala, 8 de Agosto, 1908. TODA persona extenua-da y debilitada, física ó mentalmente,encuentra en la Emulsión de Seott el agente mú poderoso para restablecer lal fuer­zas del cuerPo y el vigor cerebral. Es el remedio más eficaz para combatir la Tisis, la Anemia, el Raquitismo, la Es­crófula etc., y re­porta los mayores beneficios á las Madrea que crian .:_ .-,....,J". y á los Niños que· nacen delicados. ~"i:.1'Ca scon el: BOWNE QuiDÜc... Na ••• York f~l tI4I ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• :: ........ .... •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• PERFUMERIA -'- ACA.BAMOS DE RECIBIR Perfume Ideal, Gloria de París, Corazón de J uanita, Flores de Amor, Royal Hubigant, Azurea, Benitia, Astris" Royal Cyclamen, Violeta Ducal, Rosa Ideal, Ambar Ducal, Clavel del Rey, La Feria, Extrac-to de Rosas, F-idalis, Genet Royal; Violeta H ubigant. HERMOSISI}IOS CO}"RES DE LUJO Polvo Mis Delicias, Corazón de ]uanita, Ástris, Kananga, Las Gracias y Cautivante. Jabones finos. Agua de Quinina. JOYERIA DE DAVI'D E. ARANGO & C.A •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• ...................... •••• • : ......................... .. NUEVOS COCHES y. coches nuevos y viejos. Acabamos de recibir un surtido de látigos para co­ches. Bonitos, buenos y .bar~tos. ALEJANDRO ECHAV ARRIA E HIJO Carlota Trujillo V. MODISTA avisa á sus clientes y demás personas que deseen ocuparla, que pueden hacér sus pedidos por c,onducto del Sr . . Luis Vélez R., socio de la Casa de los Sres. Velez R. Hermanos. Despacha en las mejores condiciones de precio, buen gusto y elegancia, toda clase de vestidos para señoras y niñas, sombreros, pavas, ca­potas etcétera; y se encarga, además, de la compra y envío de todo género de artículos. Advierte igualmente que todo tr3:~ajo que se haga e.n la Casa, llevará el nombre de Carlota TruJ~llo V. 8 Botas de caballería, á ...... . . . . $ 1,000 Calzado "Hegal", á .. . ... . .. . .. $ 600 Zal)atic6s blancos, á .. . ...... . . . $ 100 Pantuflas rojas, á . .. . ........ . . $ 150 H ERRADU RA11. Los Mejores E e UCHA OS garantizados. Los encuentra Ud. en el almacén de Daniel Toro &, C~ 7 I NOTAS COMICAS I i. Dos esposos comparecen ante el comisario de Policía por haberse pe· gado en la calle. -¿ Ha presenciado usted el origen de la cuestión?- pregunta el comi­sario á un amigo que acompaña á los detenidos. -Sí, señor; hará como cosa de un par de años. -¿ Cómo un par de años? -Sí; fui testigo de la boda. NO SERA USTED engaflado. Que siempre hay iu. lIerias y fraudes en abundancia, es cosa que todo el mundo sabe; poro rara vez Ó nunca se encuen· tra que una. importante casa comcreial los cometa, sea cual fucre la clase de su giro. No puede haber éxito permanente de alguna clase, cuando esté basa~ do en la mala. fé 6 engano. Los quo intente!!. los fraudes, son sencillamente tontos y pronto sufren el castigo que se mere­cen. Sin embargo, hay mucha·s personas que temer- comprar ciertos artículos anunciados por temor de ser embaucados ven· gañados; especialmente se resis~ ten á dar confianza á las m;;nifes­taciones que se publican sobre los méritos de ciertas medicinas. El cficaz remedio denominado la. PREPARACION de WAMPOLE e.s un artículo que se puede com­prar con tanta seguridad y garan· tía como la harina, artefactos de scda ó algodón, siempre que pro­cedan de una fábrica con recono­cida reputación. N o nos conven. drÍ!1 cxagerar de manera alguna sus buenas cualidades ó repre­sentarla. como con las que no le correspondan; pero tampoco ne­cesitamos de tal ardid. . Es tan sabrosa como la miel y contiene todos los principios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, con Jarabe de llipofosfitos-Compuesto, Malta y Corozo Silvestre, y cuan valiosa debe ser tal combinación de estos importantes reactivos medicina­les, es cosa patente á. todo el mun~ do. Es de inapreciable valor en c;;.sos de Anemia, Insomnio, Mala. Digestión, Afecciones de la San­grE: y los Pulmones, "El Dr. E. Dueuas, de Buenos Aires, dice~ Tengo el gusto de manifestarles que he empleado con excelentes resultados su preparación en mis enfermos y en todos ellos he ob­servado un resultado altamente ~a.tisfactorio. " En las Boticas. AOUADEÑOS y SUAZAS - LA HERRADURA­Administrador, Luis de Greitr, 10 S. de M. P. MOVIMIENTO DE LOS CORREOS URBANOS EN EL MES DE AGOSTO Cartas comunes . . . . ......... . . 8,520 " urgentes.... .. . . .. . . .... 47 Correspondencia archivada. ... . 27 " franca. . . . . . . . 49 Impresos con dirección .... ' .. . 1,822 " sin " . .. .. . .. 4,829 Azulitos . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . 58 Citaciones . ... . .. . . .. , ... . ... . 13 Encomiendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Totales. . . . .. 15,366 Medellín, Septiembre 1. o de 1909. El Administrador, Juct'n O. Ospina T . EN LA BOTICA COLON se en­cuentran las drogas más puras y más baratas. 4 LAPIDAS D.E MARMOL R~.(f\DO MUCHOS específicos del país •• venden en la Botica Colón; búsqye-los siempra allá. 3 50 Centavos es el porte de una carta por los Co­rreos Urbanos, ó sea, dos y medía esbmpillas de á 20 cen~vos, S. deM.P. 7 Este es el mejor, USE OT.RO 7 LA BOTICA COLON sí alquil~ _1 local que tiene para depósito. .. For-así lICI lI'C I' Oc tio. uS Co o m bl' a-dI" J1'O0 el.lle n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION - ,- . . "':1j~~.~::~J ':. .. ' .... '.~~ ;.',' , - .'. '. ." ... t TELEGRAMA IMPORTANTE CARRIL.-Mede llín. Para ensanchar trabajos Ferrocarril, Avíselo profusamente.o Puerto-Berrío, 28 de Agosto de I909. necesítan"e QUINIENTOS (500) PEONES MAS. A uténtico.-Bernal. CARRIL. CP_ ----$M- -----~--'-----------.-L r 11 lJINIENTOS PEONES MA~ Buen~s jornales, libres de alimentación sana y abundante, alojamiento y asistencia médica. No se anticipa dinero. Los peones que quieran colocarse, deben ir directamente á Sofía. M edellín, Agosto 28 de 1 9 o 9. El Contador, encargado de la Gerencia, EDUARDO MORENO. I A{lministración Pral. de Correos Nacionales. Molinos "El Diablito" 1 De,do esta recha, e,~;'!? ;'~!-l{!ta para el recibe y entre-I I ga de cartas comunes y de impresos, de l.as 7

Compartir este contenido

La Organización - N. 395

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría integral, normas y procedimientos

Auditoría integral, normas y procedimientos

Por: Yanel Blanco Luna | Fecha: 2012

Hasta hoy, los contadores públicos han estado más estrechamente vinculados con la auditoría y servicios relacionados con información financiera y aunque dentro de estos servicios deban revisar otra clase de información distinta de la información financiera lo hacen con un alcance menor que no le permite incluirla dentro de su opinión o dictamen. El objetivo de la auditoría integral, expuesto en este libro, es el de una auditoría con evaluaciones del control interno sobre la información financiera, el cumplimiento de leyes y la gestión de la administración, con un alcance suficiente que le permita concluir u opinar sobre estos temas.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Auditoría integral, normas y procedimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La fidelización en los centros deportivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?