Por:
|
Fecha:
13/02/1858
•
,
•
DE
--- • NUMERO 7. 0
BOGOTA.
ll\1PRE~TA DE OYALLE._ 1 COl\,lP.n
18 58.
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OSAIC •
Modas de l'aris, ' r c ... tido de gró liso guarnecido con botones de terciopelo
negro sobre los co~tndos de la falda, en el cuerpo i en
las mangas. Chal de te1:ciopelo negro guarnecido todo
el rededor de una tira de terciopelo escoces, debajo de la
cual hui un hennoso fleco con cabeza de guipiur. Capnchon
adornado de cuatro be) lotas de colores escoreses:
forro i reves del capuchon a la escocc~a, igual al de la
tira.. Gorra de t~rciopelo con plegado ~obre la copa guarnecido
con encaJO negro.
Vestido de popelina de seda adornado por delante de la
falda de una ancha pirámide de terciopelo, puesta en escala
i retenida a Jas dos estremidades con botones de seda
del color dél vestido. Basquiña topacio de paño gris,
guarnecido todo el rededor en l o alto del cuerpo i sobre la
manga con una pasamanería en red. Gorra de terciopelo,
parte labrado i parte liso con adornos de blondas i cinta
de terciopelo. Cuello i manguitos de muselina bordadas.
Guantes gris polvo.
Vestido de gró de tres volantes con una ancha tira de
moaré antiguo tejida con el resto de la tela en forma de
bordado. l\1anteleta a la princesa ]'[atilde de terciopelo
negro, e u bierta casi enteramente de bordados ejecutado s >
al pasado con torzal: debajo de la cinta uh bordado que
ondea sobre el reves de la manteleta, se colocará un
lindo fleco de guipiur. Gorra de terci opeio adornado con
plumas rizadas i debajo una n1edia corona de oreja de oso.
Guante de gris perla.
V est ido de resp con anchas rayitas trasversales, gris la
una, chiné la otra. Una falda sola sin adornos, pflro sumalnente
ancha. Albornoz imperial forrnado de quillas escocesas
i quillas de paño liso alternando las unas con las
otras, capuchon escoces por encima, liso en el interior con
dos puntas iguales guarnecida cada una de dos bellotas.
Otras dos bellotas colocadas la una encima de la otra en
el hueco formado por las puntas: dos be1lotas dispuestas
del mismo 1nodo vienen a caer delante del pecho. Gorrn
Mompansier de fieltro adornada de una hermosa pluma
n egra echada ácia a tras i guarnecido todo alrededor de un
herrn oso encaje negro.
Vestido de gró a tablero de damas de dos colores. Dos
faldas: una i otra bordadas de un rib ete. Capa Kaik guarnecido
todo el rededor de una orla colocada no a la orilla
sino sobre la tela misn1a deJa capa .. Capuchon ]ijeramente
redondeado con una bellota por detras, otra sobre el
hombro; otra por delante i otras dos que levantan ácia la
sangría del brazo la orilla de la capa. Gorra de fie!tro
guarnecida con ancha , cintas de terciopelo.
Vestido de moaré antiguo guarnecido sobre los lados de
una cinta bulloné bordada con dos pequeños encajes.
Capa coja de terciopelo formada de una especie de falda
mui corta guarnecida de pasamanería i guipiur, de un
pequeño chal guarnecido de las mismns pasan1anerías,
cuya punta cae por detras sobre la falda de la capa i
cuyos dos estremos se cruzan sobre el pecho. Esta capa ~
tiene mangas de r.mbudo guarnecidas de pa~a1nanería.
Gorra de crespon i terciopelo guarnecida de flores.
Aplicacion del hélice a la locomotora.
En el mundo industrial de Lóndres ha producido una
gran sensacion un dese u brimit nto nuevo. Se trata de la
aplicacion del hélice a la locomotora, a fin de atravesar
cuestas en los caminos de hierro que sean mas pendientes
que las que hoi se att·a viesan. l T n injeniero del gobierno
ingl es, M. Moorsom, enca rgado de la continuacion de los
ferro-carriles de la isla de Ceilan, ha dado un infortne re·
cien te en favor de este descubrirniento, que se cree tendrá
mui pronto una aplicacion definitiva.
..-.
Est e informe ha producido una sensacion d .. ngrndubl ,
i va se entr eve n Ino-lat e rra la posibilidad de construir • o
vías férretas sin bóvedas, viaductos &. Ya trataremos de
e""te hecho científico, en cuanto podamos apreciarle debidamente.
lVIurmuracion.
1"' o no temo una estocada
De un bu en maestro de esgritna,
Ni tiemblo cuando n1e arrima
Un ingles una puñada.
Y o tengo una alma n1ui negra
1 el pecho mui levantado;
No temo, aunque ~oi casado,
A las uñas de tni suegra.
i a un hombre de malas trazas
Cuando 1ne provoca a dnelo;
Ni me tiro por el suelo
Si ellas 1ne dan calabazas.
Si yo fuese militar
A la muerte retaria,
I en marina serviría
Sin miedo de naufragar.
No me asusta el qué dirán
Del vulgo insensato i necio,
1 hasta me inspira desprecio
El que teme un hura\!an.
No te1no a rayos ni truenos,
Ni a los bi e nes ni a los males,
Ni a pistolas ni a puñales,
Ni a traiciones ni a venenos.
Solo una cos~ en el mundo
lVIe asusta, me causa flato,
1 aunque de vencerme trato,
l\1e da miedo sin segundo.
'
Al verla respiro apénas,
Pues de modo me horroriza
Que la sangre paraliza
De circular por tnis venas.
Es tan fuerte su poder
Que solo de oir su nombre
Pierdo mi valor de hombre
1 me convierto en mujer.
Este sin igual pavor
Me hac e loco siendo cuerdo. 1
Con él hasta el habla pierdo;
Es mi horrible torr.edor.
Pienso que ha de padecer
Tan fiero espanto . cualquiera
Al n1irar •••• i una tijera
En manos de una mujer!
• Masa de hojaldre.
..
'
A una libra de harina de trigo se le ponen dos huevos,
un poquito de azucar, otro de levadura i otro de ao-ua tibia,
hasta que la masa esté ni mui dura ni muí blanda.
H echo esto se cstiende de modo que quede delgada · se
le pone una libra de mantequilla estendida, se dobl~, se
estiende de nuevo, i se repite esta misma operacion dos o
tre~ veces. Despues ya estará dispuesta para lo que se
qu1era.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Parodia.
1\ iirnndo e~taba una niña
A un rn cl i ndroso patan,
u e , indócil a s uo.; desdenes,
L a inte ntaba corteja r.
, ... i éndol e ha ce r movimientos
De. airados,. in con1pa~,
D e aq ues ta suerte le dijo
on nl u i poc a cortedad :
S eñ or m io,
D e ese brio,
lJij ereza,
I torp eza
o me es panto
Que otro tanto
1 u ele hac erce i tal vez ma s .
Te pnsens;
T b • O tl'U UJUS,
Subes, bajas
~ . .
o te estas qu1eta Jamas.
on tus Idas
I ve nidas,
Con tu s vu eltas
I r e vu e ltas
(Qui ero, amiga,
' S e me diga)
... o incitas mi a e ti vi dad~
Si me afano
No es en Yano.
Sé mi ofic io. 1 I en servicio
E l paso detiene entó nc es
De tal dueño,
El mi en1peño
ro es una temeridad. El buen hombre imuiformal,
En los térrninos s.~uientes ~
Respuesta a la n1na da: Conque las niñas coquetas
Tú eres viva,
Eres activa · ' 'l'e meneas,
~ ro se deben e nfadar,
Si empezare a corteja rlas
¿Algun palurdo patan.
~
•
-Gracias. i I la señora~
~racius .. A la di sposir ion de U.
-Gracias. i l la de . ?
-) iempre a las órd enes de U.
-Gracias i i adond e vá U ?
-Si U. no dispon e otra cosa, voi: me parece, a 1 mis -
mo paraj e de donde sal e U .
-Có n1o pu edo yo de disponer de U. cuando so lam cn ..
te deseo servir a U~
-U. es mui amable.
-Gracias; pero el verdade ram ente amable es U
- .l. i e confunde U.
-i Gusta U~
n·aciaB. ¡ Qu é ci ga rrera tan Jinda tien e U.
-Pues no es todavía tan buena como yo qui iera que
fuese para obseq ui a rl o a U.
amos, repito qu e me confunde U.
-Está a la disposicion de U.
-Está mn1i b1en empleada e n manos de U.
-lVIncho mejor lo estaria e n la s de U.
-N un ca podría mejorar saliendo de las de U .
- i Encie nde U~
-Si me p ermite U ....
-Es mi deb er obsequiar a U.
-Cómo podre yo manifestar a U! ....
-No se mol ete U.
-Iba a decir salvo el g uant e, pero suplíco a U ••..
-No se lo quit e U.
-Sea, por obedecer a U.
Cumplimientos. H asta que tenga ot ra v~z el h onor de ver a U. ·
D e l festivo periódico j S álv ese el que pueda! tomamos El h onor será mio, no de U.
e l si g uiente artículo. Pase U·
'' Hai una cosa superior al hombr e, i es la moda. Hai No, prim ero U.
una co sa superior a la 1noda, i es la políti ca . Mi s esp r esiones a su esposa de U ·
La politica ocupa ]a mayor parte de nu es tro tiempo. l\lis recuerdos a tod a la mui apreciab l e familia de U .
El hombre so cial es el ultitno es clavo de la natural ez a, B eso la n1ano de U.
porque ob ede ce al l á tigo del cumplimiento, una de las for · s I yo la de U .
ma s jeométricas de la política. ~ V amos, pase U.
El hombre social fu era feliz si n o r econoc iese mas seño · > i Todavía iG siste U?
res quE. la trabilla, el cuello orgullosamente engo mado i > R epito, servido r de U.
la chistera que esconde su copa e ntr e las nub es. ., R ep it o, yo lo s~i d~ U. . ; . ,
Sobr e todos estos tiranos está la sonrisa obligada de los , Sumen se las graczas 1los 'ltstedes de este d1alogo 1 vcase
sal u dos, la ete rna mentira de los cumplitnientos. lo que da en el fo nd o.))
Va U. p or la calle de mal humor como hombre
que acaba de recibir calabazas de su novia, o que ha vis - S • Jaeche verde.
to las li stas d~ la. ~ot e ría i no le ha ca ido _ nada, como no { Se pon e la lech e al fuego con un poco de harin a i de
sea alg una tc~1a tr~IC~a e~ alas de l dulce ~efiro. . . azucar, cuando esté bi en espes a se qulta i se le echa limon
En esta d1sp os 1 c ~ o n 1 cuando U. esta dado a m1l d1a- rallado ; se ponen eP la ba nd eja bizcochuelos i se les echa
blos, pa sa ~n c~noclClo por la ac era de enfrente. . la l eche encima.
U. le mira, 1 cuando ya se ha colocado conveniente-mente,
plega sus lábios i deja ve r una sonrisa de mi el
mezclada de las siguientes palabras.
-Beso a U. la mano.
-Beso a U. la suya, contesta el otro con sonrisa anje-licai.
'
Hecho lo cual, la fisonomía de ámbos vuel,,e a su es ·
tado de entrecejo
Estas rápidas contracciones de los lábios hacen un
g ran papel en la farsa del mundo.
Todos conocemos su falsedad, i todos, sinembargo, nos
damos de ojo para mantener en su esplendor, en su mas
profudo r c finan1iento, la mentira de l os saludos, r ecorriendo
la c ~ c ala de una g rot esca pantomima.
Por otra parte, se des perdicia tanto tiempo i se gasta
tanta saliva en los cump limi entos !
Vayan como prueba las sig ui entes :
-¿Cótno está U.?
-Para servir a U. Gracias.
i I U.1 Sin novedad para servir a U .
· Algunas cascadas famosas.
En E uropa. La cascada o catarata mas alta que se
con oce es )a de GAVARME e n los Pjrin eos, qu e ti ene 12 66
pi és franc eses de el evac ion. La de STAMBAC en Suiza es
la segunda en e le vacion ; tiene 900 piés. La de RI?\·
KANFo ss E en la Noruega! tiene 800 pi és . La de T ERNI
en la Italia ~ 300 piés. I l a g rande cascada del T i v oLI en
Italia, que ti en e 50 p!és.
E n A sia. Entre la~ m ontañas de l 'f1bet hai un ca u ..
daloso salto de agua llatn ado MI Nz Arr zo, qu e se precipita
a tan estra ord innria profundidad, qu e ántes de ll egar a
ti erra parrce qu e se disipa e n vap or.
En A frica.- Las cascadas de StEXA i .t\LAT A: qu e forma
e l Nilo, arrebatan de admira cio n, porqu e es tr el lá ndose
ele un n1odo terrible contra innunt erablcs escollos que :iO
opon e n a su curso, parece que sa conv ierte en csputna , i
cnusa un horroroso bramido ftU C r epit e el eco de las
tn on taña s.
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
'
Ova11es i Compañía ofrecen en venta a cualquiera do los E tados ele la República, o al particular o
particulares gue la quisieran, una ilnprenta surtida ele todo a tudo, i con una n1agnífica prensa de hierro
nortean1ericana, fábrica de It. Hoe <.~ c.a Pueden dirijír eles propuestas por el correo, o recon1endar a
alguien en esta ciudad para entenderse con ellos. La Ycnta ::;e harú de contado o a plazos, segun la garantía
que se ofrezca . -------- . --------
E te periódico consta de 8 pájinas en cuarto 1nayor a dos colun1nas, i fortna una serie indefinida de
ton1os anuales de 400 pájinas.
Su edicion es esmerada. - Consagrada ]a BIBLIOTECA DE SENORIT AS al recreo e instruccion de las darnas neograna-dinas,
no contiene mas que artículos de amena literatura, versos, biografías, juicios críticos, costumbre.,,
modas, revistas de teatro i conciertos, novelas i descubrimientos.
Tambien entresaca de los periódicos las principales producciones literarias, i les da cabida en sus
columnas.
CONDICIONES DE SUSCRICION:
La s uscricion a la BIBLIOTECA DE SEÑORITAS será anual, pero el pago de ella puede hacerse por trilnestres, a razon de 2 fuerte~
anticipados el tritnestre. '
La suscricion puede hacerse en cualquier época del año, pero in1pritniéndose un nútn ero detenninado de ejemplares para fonna r
otro igual de tomos, habrá que ton1ar ~iempre lo números publicado~, en1pezando desde enero próximo anterior, por lo tnénos.
Se suscribe en la imprenta de ÜVALLES i CoMPAÑÍA, casa que fué del parque i en los portales de Arrubla, nún1ero 2 .
En los Estados, en las ajencias que se indican.
Las cartas de los particulares pidiendo suscriciones, se dirijuán francas de porte a OvALI .. E 1 Co.i.'\IP.\i'· íA-Bogvtá.
La empresa no ha omitido gasto alguno para hacer de la BIBLIOTECA una obra digna del país,
1 para darle un carácter de pertnanencia i duracion, qu e, por desgracia, no han tenido hasta ahora aquí
Jos periódicos literarios. Por fortuna el presente está encotnendado a las dan1as, quienes, estamos segu-ros,
le darán larga vida i honor. r
A1nbalelna ••••...
Ant ioqtda . .....••
Ban anqttilla .... .
Bucaramanga ... .
Ruga ........... .
Ca lt .......•.•..•
Cartajeua •.•. •..•
Oúcut tt ••••••••••
Guádttas .... .... .
Ronda ..... ...•..•
/bagué .......... .
lf{edcllin ........ .
1ll01npas ......... .
Clen1ente Nieto.
Ant o~ 1io Correa.
Arí tide~ Voigt.
J acobo D. Gómez.
Ansehno B. Delgado.
Cenon F. LénHJs.
Jo a quin F. \ ' élez.
Ran1on Serrano.
José l\I. Aco ta.
Fran cisco ~1urillo.
1\Ianuel J. Rodríguez.
Lui s !\I. Correa.
Julian Ponce.
~foniqrtirá •.... • .. Poli carpo Ola rte.
ll1oreno .......... Ignacio \ árgas.
1Yeiva .... •....... Han1on Pedreros.
Ocaña .... ....... J o ... é de J. 1-Ioyos.
Paln1a.. . . . . . • . . . H. uperto Anzola.
Pamplona .... ..•. Felipe Z apata .
J~ananlá . . . . • • . . • C{ll'lo 1. Arosen1ena.
Pt cdecuesta •.•. ... Leonida OrbPgozo.
P opayan .... . • . . . Julio C. \ ' elazco.
Puri{ica cim .,.... • • 1\iarce lo Bárrios.
Riolt acha.... • • . . • l\ioist s ~ ... á.las.
Ri oneg~:o • . . . . . . . . Prud ~ ncio Cárdenas .
R oldanzllo .... • . • . 14 em11 n Beltran.
•
Sa1'J il . .......... .
Sa?lta?1dcr ••...• ••
S.Rosa de Vzterbo.
Soat<Í •••. •••••.••
Soco)¡· o • ........•.
~ ogamoso ....... .
onsou, .... .•.....
Turtga ••...••..•.
Uba té . •..........
Vélc= -.... • • . ....
Vzlla vie;a ....•..•
Zapa toca . •.•. •..•
Z
. . ,
t'Oaauu·a •.•• •.••
C O R R E S P O N D E N C 1 A.
Lino Ramírez.
lVfanuel A. TeJJo
1,imoteo Fonseca.
J nvicr Corredor.
A rango i Compañía.
Fídolo G onzá.lez.
José I. Berna l.
R oman Mendoza.
Ran1on Clavija.
Aquilino Parra.
Fructuoso TruJillo.
Gón1ez, lVIárque" i C.
Atnbrosio González.
Sefier A. rnno"'IO GoNZ.\LEZ. Zipaquirá, Recibimos los $ 20 fuertes. Gracias por su atencion.
Señor JAVIER Conn noon, Soatá. Recibianos lo ... $ 13 fuertes 40 centavos. Gracias. Puede devolernos
los eje1nplares que sobran.
Señor 1\f.A ru~ L A 'rONIO TEI,LO, ~~antande1· (Sur). Recibirnos los $ 6 fuertes. Gracias .
•
•
'
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.