-
~ @:;" --0'~"<9 ~
~ Bogotá, Septiembre 21 de 1901 ~
+-~-----él~) €~~- - .-~-+ :r ~ oletin
S Organo del Ministerio de Guerra y del Ejército
1, ~
ilitar d & 1 h.
e ~o OTQ 1a
DtRF.CTOR AD HONOREM =¡
l Francisco J. Verga.ra y Velasco
_, G neral de Ing niero~ • .Mil'mbro de varias Sociedades Cicnt{ficu
- ~./VV
! Jj 9
~+ -
Son colabonulores de este p~riótlico los Jefes y Oficiales del Ejéwto
DECRETO NUMERO 1,073 DE 1901
( I I DE SEPTIEMBRE)
sobre honores á la memoria del Prócer de la lndependenci. General Emi&dio
Briccito
El Viceprtsz'dmle de la RepiÍ~lt'ca, El1cargado del Poder Ejecutivo,
CONS IDERA •• DO
Qué! en el día de hoy se cumple el primer centenario del nacirr.
iento del General Emigdio Briceño, quien desde los primeros
años de su juventud luchó con singular heroísmo por la causa
de la Independencia nacional, habiendo concurrido á la batalla
de Carabobo y á posteriores hechos de armas que dieron por resul
ado la fundación de la República ;
Que después de la disolución de la Gran Colombia puso el
Ge eral Briceño su espada y sus talentos al servicio de la Nueva
Granada defendiendo los Gobiernos legítimamente constituíclos,
co1 tra los revolucionarios de 1830, 1840, 1854 y 1860, y cooperardo
con sus luces y acendrado patriotismo á la prosperidad
de la Nación en los diversos empleos civiles que desempeñó,
tal~s como los de Diputado al Congreso en varias Legislaturas
y Gobernador de la Provincia y del Estado de Cundinamarca;
Que el General Briceño se distinguió especialmen e por su
amor á Colombia, á la cual consagró su vida entera, y por el ferviente
culto que rindió á la causa de la libertad en la justicia;
TOllO II-23
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
~oletin ~Hitar be ~oiom6ia
\__ 354 __)
Que es un deber del Gobierno honrar la memoria de los
hombres ilustres y presentar sus virtudes como ejemplo digno de
imitarse, sobre todo en épocas de prueba y de deplorable extravío,
como la que actualmente atraviesa el país,
DECRETA
El Gobierno, interpretando el sentimiento nacional y evocando
las pasadas glorias del nacimiento de la Patria, honra la memoria
del ilustre Prócer de la· Independencia, General Emigdio
Briceño, en el primer centenario de su natalicio, y recomienda su
nombre á la gratitud de la Naciór..
En conmemoración de este fausto acontecimiento se izará el
pabellón nacional, en este día, en todos los edificios públicos
Copia auténtica de e te Decreto será presentada á la familia
del ilustre patricio .
Dado en Bogotá, á 1 1 de Septiembre de 1901.
JOSE MANUEL MARROQt;IN
El Ministro de Gobierno, GuiLLERMO QuiNTERO C.
DECRETO NUMERO r,og2 DE Igüi
( I 4 DE SEPTIE 1BRE)
que honra la memoria del r. . José María Ortiz P.
El Vicepresidmle de lt.Z Repúbb'cn, .E'nrargado del Poder E.Jeculito,
DECRETA
Art. 1.0 Laméntase la muerte del r. D. José María Ortiz P.,
Subjefe de la Sección 1: del Ministerio de Guerra.
Art. 2.0 Reconócen e los ervicios que vino prestando al Gobierno
en luengo tiempo, con adhesión firme y consagración
recomendable.
Art. 3. 0 Todos los empleados del Ministerio de Guerra as:stirán
á los funerales que se celebren, los cuales serán costeados
con fondos del Te oro nacional.
Art. 4. 0 En consideración al estado de pobreza en que ha
quedado la familia de e te antiguo y buen servidor, se concede á
la señora viuda la gracia ele que continúe percibiendo en la Pagaduría
Central el sueldo de que disfrutaba el Sr. Ortiz, mientras se
dicta el Decreto legi lativo corre pondiente, concediéndole á ei:a y
á sus hijos, todos menores de edad, una modesta y definitiva recompensa,
como premio de los servicios que prestó su esposo al
Gobierno en más de diez y ocho años consecutivos.
Art. 5. 0 Un ejemplar de este Decreto será puesto en manos
de la Sra. D.a Belén Rodríguez de Ortiz, por conducto del jefe de
la Secci6n 1.• del Ministerio de Guerra.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 14 de Septiembre de Igül.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, PEoRo NEL OsPINA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ofetin W1Hitar be ~o!omóia
\._ 355 __)
RESOLUCION l'\U~1ERO 14
por la cual se ordena proveer en especies el alumbrado de los cuarteles de la
ciudad
Despacho de Guerra.-Bogotá, Septz'embre 6 de I90I
Teniéndose en cuenta que la suma destinada para el alumbrado
de los cuarteles de la ciudad es insuficiente, debido á el
alza muy considerable que han obtenido los artículos adecuados
al efecto, y existiendo en lo depó itos del Gobierno cantidades de
petróleo bastantes para atender á esta necesidad mientras dure la
anormal situación de carestía,
SE RESUELVE
La Comandancia Mili ar de la Plaza, por conducto del Principal,
sumini trará semanalmente á los cuarteles de la ciudad el
petróleo necesario para mantener en cada uno de e11os el número
de luces reglamentario, debiendo proveerlos previamente de las
lámparas indispensables para ese servicio.
Mientras rija esta disposición, los Habilitados de los Cuerpos
dejarán de hacer efectivas en dinero las libranzas por alumbrado.
Comuníquese.
Por el Ministro, el ubsecretario hR. ESTO REsTREPo TxR.Aoo
RESOLUCION UMERO 1
por la. cual se hace una prevención
Despacho de Guerrcz--Septt'embre IO de I90I
Todo individuo colombiano en cuyo poder se encuentren armas,
municiones y demás elementos de guerra, está en la obligación
de presentarlos en el Ministerio de Guerra ó ante el respectivo
Jefe Civil y Militar, dentro del término de treinta días después
de haberse tenido conocimiento de esta Resolución.
Las armas, municiones, ce., que se presenten en el término
indicado, serán compradas por el Ministerio y satisfecho inmediatamente
su valor, á los siguientes precios :
Gras y carabinas, á $ 40 cada uno.
Rémington, á · 25 cada uno.
Máuser, á 30 cada uno.
El 100 de cápsulas y los demás elementos, á precio convencional.
Todo el que tenga conocimiento de que en poder de alguna
persona existen elementos de los especificados, debe hacer el denuncio
ante el Ministerio de Guerra, en donde, caso de resultar
cierto el aviso, se le dará ]a orden para que por el General Co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~oletin 9J1ititar be 'olombia
\._ 356 _)
mandante Militar de la Plaza, que es el encargado al efecto, se le
pague la mitad del valor de Jas armas que se encuentren por razón
del denuncio. Se garantiza, además, que el nombre del denunciante
se mantendrá en la más absoluta reserva.
Las armas y demás elementos de guerra que se encuentren
en poder de particulares después de transcurridos los treinta días
arriba designados para denunciarlos, serán expropiados, y los dueños
y tenedores de ellos castigados como conspiradores.
Por el Ministro, el Subsecretario, ERNESTO RESTREPO TIRADO
DECRETO NÚMERO 12
(SEPTIEMBRE I 1 DE 190 I)
por el cual se organiza accidentalmente una Columna
El Comandanie nz Je.fe del E.fércz'lo de la Repúbl/ca,
En uso de las atribuciones que al efecto le han sido conferidas
por el Ministerio de Guerra,
DECRETA
Art. 1.° Créase provisionalmente la Columna de Cund/namarca,
que obrará en operaciones sobr las rcgion s de Pacho, Paime,
La Palma, Simijaca, Coper, ~'!uzo, &c., y que se com ondrá del
Batallón 2. 0 de Reserva, pert neciente á la 4.~ Di isión del Ejército
Perman nte; del Batallón Palacé número I. 0
, dcp ndi ntc directamente
del Cuartel Generalí imo del Ej {rcito; y del Batallóu Sucre,
que actualmente se encuentra en elllato de Sub1·a, de la Pro\ incía
de Ubaté.
Art. 2. 0 El Cuartel general de la Columna quedará constituído
con el siguiente per onal : Comandante general, General Acisclo
Parra; primer Ayudante general, Jefe de Estado ~1ayor, Coronel
Plinio León; segundo Ayudante general, Comisario-Pagador
de la Columna y del Cuartel genera], Coronel Jesús ~vlaría Uribe;
segundos Ayudantes generales, Tenientes Coroneles Matías Rubio,
Cerbeleón Puentes, Daniel M. Silva y Sargento Mayor Acisclo
Parra Galindo; Corneta de órdenes, Capitán Juan Rodríguez
Ospina.
Comuníquese á quienes corresponda y publíquese en la Orden
g-eneral del Ejército, para su cumplimiento y ejecución.
Dado en Bogotá, á 1 1 de Septiembre de Igor.
Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado,
MARIANO ToBAR
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
eolditt ~Hita~ be iolombi~
\.._ 357 __)
TACTICA DE UPPTOM
La Orden General del Ejército del día 9 de los corrientes
publicó el siguiente artículo :
" Art. 4 r 2 5. Se recuerda á. los señores Jefes de los Cuerpos
que componen el Ejército, que la Táctica de Upptom (Reglamento
de ejercicios y maniobras) está vigente en todas sus partes por
disposición ejecutiva, y sólo por otra puede derogarse. En tal vir ..
tud, siempre que se hallaren reunidas fuerzas de dos ó más Cuerpos,
debe hacerse uso de las voces de dicha Táctica; y se castigará
severamente al jefe ú Oficial que no pudiere ó no quisiere cumplir
órdenes de movimiento conforme al mencionado Reglamento.
Las fuerzas de artillería y caballería pueden enseñar distintos
sistemas de maniobras, pero ellos no tendrán sino carácter privado
; porque reunidas con otros Cuerpos, se hará uso únicamente de
la de Upptom."
1 EJERCITO DE RESERVA
Repltblüa de Colombia-Estado Mayor general del E;·¿rcito P1rman1nü-
Orden, general para el I2 de SepHembre de I90I
Art. 4143. El suscrito continúa dando desarrollo á lo ordenado
en el artículo 4.0 del Decreto número 103 de 23 de Agosto pasado,
y en consecuencia,
RESUELVE
r .0 Incorpórase la 2.• Compañía del Batallón 3. 0 de Reserva,
é incorpórase también la Compañía suelta de Madrid al Batallón
3. 0
, con todo su personal y material, en reemplazo de la Compañía
que se le quitó para el Batallón 16.
Estas novedades se harán con fecha 1. 0 del presente.
2.0 El Batallón 5. 0 se compondrá del personal existente de
éste y de 1a Compañía suelta de Manta.
3. 0 El Batallón 7. 0 se compondrá. del personal de éste y de la
Compañía suelta de Zipaquirá.
4. 0 El Batallón 12 se compondrá del personal de éste y de las
Compañías de Fómeque y Cáqueza.
5. 0 El Batallón 22 se compondrá del personal de éste y de el
del I 3 de Reserva.
6.0 El Batallón· 32 se compondrá del personal que tenía el
llamado Guerrz1la de Guasca~· y
7. 0 Los Bata11ones 8. 0
, g. 0
, 10.0
, 1 1.0
, y 29.0 quedan con el
personal que hoy tiener., y las pocas plazas que les faltan se les
agregarán hasta completar las que les señala el Decreto.
Art. 4144. Créanse tres Divisiones en las que se distribuyen los
diez Batallones antes mencionados, las que en lo sucesivo ¡e deno ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~oletin WcilitC~r be ~olomoia
'- 358 _J
minarán I.\ 2." y 3." Divisiones de Reserva, aunque pertenecen al
Ejército Permanente, y quedan compuestas así:
I." Dzv/sz'ón de Reserva, cuyo Cuartel general residirá en Zipaquirá,
de los Batallones 5. 0
, 7. 0 y 32.
2.~~. Dzvz'sz(m de Reserva, cuyo Cuartel general residirá en Ubaté,
de los Batallones 8. 0
, g. 0
, 10.0 y I 1 .o·
J.o. Divz'sión de Reserva, cuyo Cuartel general residirá en cualquiera
de las poblaciones de las Provincias de Oriente y Sumapaz,
de los Batallones r 2, 22 y 29.
Art. 4145. El personal de la r.a División de Reserva, en su
Cuartel general, será el siguiente:
Comandante general, General Félix·v. García; Jefe de Estado
Mayor, General Gregorio R. S,ínchez; Primeros Ayudantes
generales, Coroneles Salomón Bernal B. y Rafael María García;
Segundos Ayudantes, Teniente Coronel Cri tiniano Zapata y Sargento
11ayor Heliodoro Castro ; Primer Adjunto, Capitán Carlos
Eduardo Martínez; cgundvs Adjuntos, 1 eniente Emiliano Gaitán
y Subteniente Juan 1-Iarker; Corneta de órdenes, Sdrgento 1.0
Alejandro Rincón ; . 'oldados Ordenanzas, Cecilio Cast1blanco y
Obdulio Zamudiü; Ayudante ecretario de la Comandancia en
Jefe, Teniente Coronel Carlos l\tiartínez Lec.
Cuerpo Czzn'l-Comisario Pagador de la División, Próspero V.
Calvo; Habilitado del Cuartel g ncral .........
Art. 4146. El pcr onal del Cuartel General de la 2." División
de R erva será el sio-uiente :
Comandante gen ral, General imón Varela; Jefe de Estado
Mayor, General Luis ionisio Cé pcde ; Primero Ayudantes
generales, Coroneles l~ernanclo Urdaneta y ............................ ;
egundos Ayudantes n-en rale., Teniente Coronel Alberto Carrasco
y aro-cnto 1\IIayor Julio 11urcia; Primer Adjunto, Capitán
Lino nchez; ~ egundos Adjuntos, Teniente Camilo Méndez
y Subteniente Luis Gómez; Corn_cta de Ordenes, argento pri-mero
................................. ; oldados rdcnanzas, Eduardo
Velosa y Bcrnabé Gómcz ; Ayudante Secretario de la Comandancia
en Jefe, Coronel Nepomuccno Urbina.
Cuerpo civil.-Comisario Pagador de la División, Sr. Gabriel
Torres ; Habilitado del Cuartel General, r. Isidro Maestre.
Art. 4147. El personal del Cuartel General de la 3.a División
de Reserva será el siguiente :
Comandante general, General Emiliano Caicedo ; Jefe del
Estado Mayor, Coronel Alejandro Ucrós ; Primeros Ayudantes
generales, Coroneles Alberto Ayala 1'1. y Gregorio Acuña; Segundo
Ayudante general, T niente Coronel Carlos Castillo; Segundo
Ayudante general, Sargento Mayor Justino París; Primer Adjunto,
Capitán Juan Rodríguez; egundo Adjunto, Teniente Reinaldo
Frasser M.; Segundo Adjunto ubteniente Alberto Chaves;
Corneta de Ordenes, argento L 0
................................. ; Sol-dados
Ordenanzas, ........................................................... .
Ayudante Secretario de la Comandancia en Jefe, Teniente Coronel
Carlos León Ospina.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l'oletitt !ni!it(lc be 'o(omf>ia
'- 359 _J
Cuerpo dvl'l.-Comisario Pagador de la División, Víctor Manuel
Al varado; Habilitado del Cuartel General, Luis M. Acuña.
Art. 4148. Como conclusión de la organización del Ejército de
Reserva y de su completa incorporación en el Permanente, se publican
á continuación los escalafones de los Jefes y Oficiales de los
Cuerpos incorporados al Ejército Permanente, conforme han quedado
organizados, y con expresión de las Divisiones á que se han
destinado.
Art. 4149. Decláranse excedentes todos los demás empleados
que pertenecían al Ejército de Reserva, tanto militares como administrativos
ó pertenecientes al Cuerpo civil, que no hayan sido
destinados en esta reorganización.
PRIMERA DIVISION (E]ERCITO PERMANENTE)
DATALLÓN 4.0 -ESCALAFÓN DE JEFES Y OFICIALES
Plana Mayor.-Primer Jefe, Coronel Juan Sierra; Segundo
jefe, Teniente Coronel Ramón Casanova; Ayudante Mayor, Capitán
Rogelio Vallarino; Segundo Ayudante, Teniente Diego
Caro Putnam; Abanderado, Subteniente Juan de Dios Osuna;
Habílitado, Gregario 1'obar.
Primera Compaliía.-Comandante, Capitán Pedro García Flórez;
Teniente, Polidoro Gómez; Subteniente, Domingo Rozo.
Segtmda Compa1iía-Comandante, Capitán Benjamín Robledo;
Teniente, Félix Abella M.; Subtenientes, Carlos Lozano y Nicolás
Rosas.
Tercera Compat1z'a-Comandantc, Capitán Jesús María Lozano;
Teniente, ........................ ; Subtenientes, Adolfo Uricoechea y
Neftalí Guerrero.
Cuarta Compa11ía-Comandante, Sargento Mayor Siervo Reyes;
Teniente, Alfredo Cuéllar; Subtenientes, Victoriano Sierra y
Fortunato Plazas .
BATALLON 1 7-ESCALAFON DE JEFES Y OFICIALES
Plana Mayor-Primer Jefe, Coronel Ernestino Rodríguez;
Segundo Jefe, Teniente Coronel Justiniano García V.; Ayudante
Mayor, Capitán Cándido Fernández B., Segundo Ayudante, Teniente
Benjamín Medina; Abanderado, Subteniente José María
Cañas ; Habilitado, ............. ..
Primera Compa1iia-Comandante, Capitán Leopoldo Forero;
Teniente, Florentino Carvajal; Subtenientes, Horado Torres y
Camilo Londoño.
Segunda Compa11ía-Capitán, Pedro Ballesteros M.; Teniente,
Abraham Sánchez; Subtenientes, Julio Chicagui y David Grajales.
Tercera Compa1iía-Comandante, Capitán Luis C. Sánchez;
Teniente, Lorenzo Milán; Subtenientes, Teodoro Camacho y Lucio
Cuéllar.
Cuarta Compaiiía--: Comandante, Capitán Adolfo Latorre;
Teniente, Ffdolo Montañés; Subtenientes, Emiliano An¡el y Asun ..
~i6n <;ort4i.
'·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~otetin 9JHHtetr be ~oromóin
'-- 360 _)
CUARTA DIVISION
BATALLÓN 3. 0 -ESCALAFÓN DE JEFES Y OFICIALES
Plana Mayor-Primer Jefe, Coronel Custodio Carreño; Segundo
Jefe, Teniente Coronel Juan de Jesús Santos; Ayudante
Mayor, Capitán i\braham Guerrero; Segundo Ayudante, 1 eniente
Carlos J. Forero P. ; Abanderado, Subteniente Aurelio Segura;
Habilitado, Roberto Camelo.
Pn1nera Compailía-Comandante, Capitán Emiliano Muñoz;
Teniente, Julio Cortés; Subtenientes Demetrio Matamoros y Jeró
·nimo Díaz.
Segunda Compañía-Comandante, Capitán Serapio Cárdenas ;
Teniente, Lino Sánchez; Subtenientes, Joaquín Segura y Próspero
Silva.
Tercera Compa11Ía-ComandantC', Capitán Miguel Guáqueta;
Teniente, José González; Subtenientes, Pantaleón Hurtado yAnastasia
Jacob.
Cuarta Compa11ía-Comandantc, Capitán Demetrio Sanmig·ucl;
Teniente, J. Nepomuceno Huertas; Subtenientes, Eudoro Pulido
y Bernardino Amézquita.
BATALLON 2. 0-ESCALAFO~ DE JEI."JlS Y OFICIALES
Plana Mqyor-Primer Jefe, Coronel Antonio :rvfaría Dfaz R.
egundo Jefe, Teniente Cor')nel Luis Eduardo Calderón; Ayudante
11ayor, Sargento Mayor, Adán Gama; S egundo Ayudant , T -
niente Luis María Acosta; Abanderado, Subteniente Gumer indo
Rodríguez; Habilitado, Paulino rieto.
Prz'lnera Compmiía-Comandante, argento Ma) or Carlos Calderón;
Teniente, Isaac de J. Hernández: Subtenientes, egundo
G6mez y Valerio Amaya.
Segunda Compmiía-Comandante, Capitán Alejandro Bruce ;
Teniente, Saturnino Capador; Subtenientes, Salomón Ramírez y
Peregrino Poveda.
Tercera Compa1iía- Comandante, Capitán Martín 1tfontañés
R.; Teniente, Carlos F. Forero; Subtenientes, Mundisalvo aitán
y Dionisio Camacho.
Cuarta Compa1iía-Comandante, Capitán José Vicente Altur;
Teniente, José Z. Gaitán; Subtenientes, Víctor Melo y Arturo
García.
Quinta Compmiía-Coma:·.dante, Capitán Emilio Salazar; Teniente,
Francisco Peña; Subtenientes, Tomás L6pez y Rafael
Piñeros.
QUINTA DIVISION
BATALLON 18-ESCALAFON DE JEFES Y OFICIALES
Plana Mayor-Primer Jefe, Teniente Coronel Roberto Durán
M.; Segundo Jefe, Sargento Mayor Alberto Cobos; Ayudante
Mayor, Capitán Enrique Ramos Ruiz; Segundo Ayudante, Te-niente
Leoncio Guerrero; Abanderado, Subteniente ........... .
Habilitado, .•.....................•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~o!etilt WHHtar be G:olomóia
'- 361 _)
Pninera ComjJ ziit z-Comandante, Capitán J u lío Rojas; Te-nicnt
, 'i\1anuel Sár.ci1 z; S tbtenicnt -·s .. P drv Rueda y ............. .
S gmula Compallfa- Comín11la·1t , Cao:tán G·tbri l Pinzón;
Tcnit~nte, Pedro Rodet·os; ;_tbkniente~, \l~i.sés G ·nzálcz y ....... .
7~;·cr.-, Comp iúa-C man lat1t , Cap'tán I ·aía Rojas; Tenicn1
· ', ... '1Lonio I-L!rná 1 Jez: · .Jtenic:ntcs, Juan A. S:ínchez y ..... .
Cu zrla ComjJLvlfa-Com;::tnclantc, C;;tpitán 11 elipe Rincón; Te-niente,
1 idd · .,· ·3.; Subte ni ·nt,~s, ................ ..
ll.\ .\LLO.' 16--E C.\.L,\FO.' D:E JEFES Y OFICIALES
Plana Jlf,?t'or-Primcr Jefe, Coro el l afa 1 J. Díaz · eg-undo
Jef , 1\;nient Coro;1 1 Picardo d--- la Parra · Ayudante Mayor,
S rg nt l\fay·n· Jc ú Jjc s; .'e und Ayu 1ante, Tenient Ismael
R m z·o; Aband-.!rado, Subtcnicnt Lucí do Rodrí~=;uez; Habilita<
h, Enrique L t IT .
Pti":lera Com}'mtía.-Comanclantc", Capitán Eriberto F odríguez;
Tl;nientt.., Je ú B .... rnal · Subteniente:.., Lu1 ercio Prieto y
Teófil B"'rnal.
S, und,z Compailía.-:-Comancl· n e, Capitá ! no·el lada Romero;
Teni nt , A . .i s L 'pe~: ··ubte. i ... nle ·, i larc F. l amír z
y oh ·rt R ja .
Tercera Compaílfa.-C man a 1t ·, Capi á I nací J. Díaz;
Teniente, Cerbel ón López; ubtenientes, l ·lfaclJ\guil ra y E ·idalio
Aguilera.
C'uarta ComjJ 11Ía. Coman lant , Capitán Filem0n Garzón ;
Te ni nt . rerm' 1 H ·rrera · · ubtement . 1 .eo\·ig-ilcl ) Herr ra y
ÜLiliu Cha ve .
r () TO ) ES l\IILrr \RES
ORDE. GE. 'EL\L DEL EJ :1 CITO PER. 1.\.'J•: .• TF., P.\RA J':L 13 DE SJ:PTIJ:. tBRi:
\rt. 4.1 59· 1•..1 suscrito Jef le Estado aym· gen ral, encargado
de la CJmíl clancia .n Jefe del EJ { ·ci r, regí tra con honda
pena en la presente Orden General la in fa u ta nueva del fallecimiento
del Sr. G~.-neral D. Ju n Aguilat~, ocurrido en el combate
de Doima el día 24 de A ·o-·to último, y dedica á su memoria un
justo tributo de admiración y re peto.
Fue el Sr. General Aguilar miembr) l c~i lido del Partido
Consen·ador, al sen·i~"io clel cual con. a garantía
para que el enemigo le tendiera la mano; y las consideraciones
á que son acreedor~-~s los Yalienl s, incapacitados ya para luchar,
en vez de encontrar albergue en pechos generosos, sólo hallaron
corazon s despiadados en hombr s que cobardemente pusieron fin
á su vida.
La historia colocará el nombre de este notable }Jatriota (.n el
puesto de honor que le corresponde ; el Partido Conservador guardará
con cariñoso re )eto el recuerdo de sus desinteresados servicios,
y los mi mbros del Ejército tendrán un ejemplo de lealtad
y heroísmo en este distinguido Jcf~, que supo morir con honor y
cubrirse de gloria al pie de u bandera.
El General Jefe, 1--!ARIANO ToBAR
LA DIRECCION l)E LA GUERRA
1 ' EXPOSICION SUCINTA DE SUS PRI 'CIPIOS Y MEDIOS DE EJECUCION, POR XL
GENERAL COLMAR BARÓ ' VON DER GOLTZ
(Traducción para el Bo!etln lllilitar)
Continúa.
El mejor medio para evitar todas las dificultades cuando se
hace un cambio, es abandonar poco á poco las antiguas líneas de
comunicaciÓn y organizar en proporción otras que funcion n simultáneamente
durante cierto tiempo. Pero para poder rec rrir
á este procedimiento será pr ci o encontrar una nueva base, lateral
á la anti~ua, y aun cuando se encuentre, pasará algún tiempo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~o(etin ~Hitar be ~o(omóia
'- 363 _J
antes de que se la pueda proveer de todo lo necesario. Realmente
no será fácil cambiar el lugar d la línea de comunicación sino
cuando desde el principio se posea una base en escuadra, ó cuando
el territorio que irve de l.Jase forma un semicírculo al rededor del
ejército. Se comprenderá mejor la vent 1 ja que ha y en poseer una
base de este género, cons~erando la posibilidad que resultará de
establecer las línéas de comunicación en direcciones diferentes.
Pero lo que aún es más claro en lo que acabamos de decir,
es la superioridad de la base móvil sobre todas las otras. Si sabemos
reponer pronto las vfas férreas destruídas "i:·, podremos establecer
nuestra ba en el momento mismo en que tomemos la resolución
de modificar la dirección de nuestras operaciones y de
transportar á otro terr no todo el aparato que sin·e para la con-ervación
del ejército.
Nada daría mayor \'uelo á la atrevida inventiva del Generalísimo,
como la libertad ck acción que ste h cho le asegura, y el
arte militar del porvenir nos guarda, de seguro, concepciones más
grandiosas que las qu . hasta hoy hemos visto en la hi toria.
Un ejército se encuentra en condicione tanto más ventajosas
cuanto más numer )Sa son las línea de comunicación de que dispone.
El ideal sería dar una línea partícula r á cada una de las
unidades independiente para u admini tración, u· provi iones y
su reclutamiento. En la actualidad, n la mayor part de lo g-randes
ejércitos estas unidades on los cuerpos d ejército. En el cur-o
de la guerra de 1870, los alemanes lograron ca i siempr asignar
á cada uno de sus cu rpos un amino•que le estaba especial
y exclusivamente rcsen·ado.
El ¡~unto hacia 1 cual tiende e pccialmcnte toda operación se
llama objetivo. Como en la guerra todas la empresas importantes
exigen de parte de las fuerzas una acción común, la líneas de
marcha serán naturalmente concéntrica . Pero hay que cuidarse
mucho de imaginar que 1 objeiliJo permanece fijo : al contrario, se
le supondrá movil. No es, pues, menester que la unión sea posible
en el punto único de que se rcocupaba uno al principio. A la inver
a, las líneas d · operaciones cleb rán ser astante flexibles para
que se las pueda juntar antes <.le que se alcance al punto en mira,
si la aparición del enemigo así lo e. ·ige, ó que se puedan alargar,
y que no se reúnan sino adelante d 1 punto que se tenía en mira al
principio. Quererse sen·ir simultáneamente de varias líneas de
operaciones separadas unas ele otra por ob táculos insuperables,
presenta inconvenientes grave ·. El ejército quedaría entonces expuesto
al peligro de ver sus diferentes fracciones batidas una á
una, si el enemigo avanza más rápidamente de lo que se suponía,
• Esta tarea nunca será ba-tante bien descmpei1ada pur cuerpo ue tropa
ó regimientos de caminos de hierro, sino por grandes constructorC"S di"! das
férreas. En tiempo de guerra habrá que contar, pues con su concurso. i de este
modo se hubiera procedido en 187o, se habría podido restablecer el puente ue
Montereau, que habría asegurado al segundo ejercito una excelente linea de co
municación por Troyes y No~ent-Sur-Seine.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~oretilt ~JHtitcu: be ~otombia
\._ 364 _)
y si se dirige con fuerzas superiores sobre una ú otra de las líneas
de operaciones.
Las líneas ele operaciones·que sigue un ejército obligado á
replegarse delante de un enemicro superior, se llaman líneas de
retirada. Su elección dep nde en part~ el coqsicleraciones diferentes
ele aquellas que tienen relación á las líneas ele operaciones.
El ejército batido, que p r el momento debe absolutamente
renunciar á enfrentar e al enemi~·o, y sólo trata· de scapar i sus
golpes, escogerá. por línea de retirada . u línea de comunicad 'n, á
fin de a ·egurar los dv r .s cubriendo su base de operaciones -~.
Pero en las deducciones presentes nosotros no con id ramos
un ejército reducido ~í s e e. ·tr m o, . in o más l>i n-uno que no ha
llegado á .u último tranc...!, y q~ , aun e uan 1 batiéndose n retirada,
continúa la lu !n y no abandona la ¡ntria. Pu ·t..:' !•v~t.l;i,tu,
apenas se siente inf rior { n fuenas al enemigo. Su obj to principal
no s sah·ar e, sino r forzar ·e á fin ele r~..:stablecer el equilibrio.
De ahí surge ]a nec iclad ele emplear para la retirada aquellas
líneas 1ue permitan al j:rcito que sus refuerzos se le unan, sin inquietarse
porque éstos a vanc .n sobre las antiguas Hn s ele ope raciones
ó sol>re otras. Con frecuencia un iército en retirada, bastante
audaz para no inqui tar e m:.í de 1Ó nat tral por sus comunicaciones
y p r u ba , ha logrado 1 Jr u prescn ia d' ánimo
obtener un ambio fa\'or· blP. 0Je s_ recu rde tan .oh)~ Blücher
y Gneisen 11, q tien J s¡.Jués d~ pc.:rcler 1 batalla d Ligny, e~cogi
r n pvr lín a d r tirada n la 1 T i ja y 1a tricht por
'ombres , aun eu' n o ' la ra su lín a d comuni a ic'n natural,
ino la de Vuirre y el~.: Tilh . s br la ua.l ra po ible juntarse
á lo ino-lesc ., un ion qt: n Yano habían péraclo n Li ny . .f sí
lograron !ialir al can p el. la puede, en
ci rtas circun tancias, vbtenerse taml>ién cstabl ~ci ndo al ejército
en r·-tirada sobre fucrt ·s po iciones. Pero en este caso, si la línea
• }¡Jientras m1 pe ado sea el ej~rcito, más imperfectamente estarán organizados
u servicio de provisiones, y má liando estará á su línea. de comunicación.
Grande l jércitos de reci~nle formación, como los de la segunda República
france ·a. dur• nt ·el in,·icrno de 1S¡o-¡r, casi no pueden abane!! nar la líneas
férreas. Si el • j¿ rcito turco pudo ub i tiren la últlm gncrra de 1 s Ball a.
ncs, fu . ó •'Jraci.t~ {t la . br!ed. < Ycrtla 1 r nncn <: e ·t~v rd in• ria de los solda.
ros t"rco , lle qu':! no ll .-· i c> ( Et:w¡ !1., y in un p-o, f ta Jficult •. d laque
mis e torbo cat: ', n los Gc111..rale : te .í n la m:'l.t•u at J .. s y no p () anejecutar
ningún mo,·irnicuto rápido. E te incun\'enicnte se hizo s ntir, ·obre todo,
en el principal ejército turco sobre el Lom.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
moretin ~:motar be ~oromóia
'-- 365 _)
de retirada no es la misma que la línea de comunicación, las consecuencias
son teda vía más graves que n el cas prcced ntc. Cuando
uno se retira hacié: -suSo propios refuerzos y llega á ellos, allí encuentra
d ordinario todos los m dio de manut .nción de sus propias
tropas, medios que no encontrará en una posición, á menos que
se la una rá¡ iclamentc~ á una mwva base de operaciones.
·¡ sta a~e no se .ncuen ra á las l'l' a• um-dias ~.:;ino á uno de;
los flancos d l ejército ( n r tirada, esto con~ ti luir:. más lJivn una
ventaja que un inc01weni nte, á e ndición de q~..,;c los r fuerzas
sean bastante consiclerables ó las p sicioncs astn nte fuerte para
amedrentar al nemicro, el que nt_gnces no sólo se Y .rá obligado á
renovar su ataque sino también á modificar inopinadamente la
dirección. "Las bases laterales, dice Jot ini, son á menudo decisivas
para impedir al anemigo que continúe penetrando en el corazón
del paí . "
Estas líneas de retirada, que conducen ~í una base lateral y
dejan al en migo el campo libre para marchar directamente sobre
su objctzvo, St.: de ignan de ordinario con 1 nombn:! de líneas
de retirada c. céntricas.
La base móvil, es decir, la red de vía· férreas, permitir .. \ naturalmente,
á. condición ele ser por com 1 to dueño de una vasta
extensión, reunir líneas de retirada . ·céntri as, mucho mejor todavía
que una sencilla hase lateral ; n efecto, cuando uno se retira
sobre línea dL tinta de la que al principio con tituía la ele comuni-p
rmit n Sl t ·n r 1 ejércit facili ar al
propio tiempo ·1 tran rt r:. pid de lo r fu rzo . obr to )' el
d fcn or es uien aca ma ore YCntaja cuan procede s bre su
propi territ río. i 1 aumento el fu rza ( u l a el jército en
retirada pue 1 obt ner e ~·a ocupando p ;si ioth ó a e "rcándo e
á su reftterzo , la el cción d la lfn 'a dl: rcdracla n la dir cción
que ofrece mayor número de p ob, IJilida/e c!t gu rra, movt'l/zad(
m, dt'sj hegue ('./ralt~gú:o
Tingún ejército en pie de paz puede, in previa preparaci6n,
entrar en campaña. Esto d p ncle d ]a organización militar actual,
que no conserva en tiempo de paz sino la base para formar
tropas en caso de guerra. I~n gran número de países ni aun .·iste
esta base : tienen qu~; organizarse d 1 todo.
Los oficial~s y los hombres de la reserva deben ser llamados
bajo las banderas; hay que aumentar en muy grande escala el
número de los caballo·, de carruajes, de medios de transporte, y
conseguir un material de guerra enorm . Habrá necesidad, pues,
de cierto tiempo para arreglar el pie de guerra.
Esto no se puede mantener siempre completamente secreto.
El adversario recibirá informes, y de lo que sepa deducirá lo que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
moietin ~intac be ~oromóia
'- 366 _)
ha de ocurrir. La emulaci6n entre las grandes potencias ha hecho
que se prepare el pie de guerra en tiempo de paz, cuando todavía
no se prevé ninguna guerra. Es esencial proveer e de lo necesario
con anticipaci6n, de todo aquello que se necesita en el momento
en que el ejército debe poner e en pie de guerra, 6 de todo lo que
exige largos detalles y que retardan la preparación del conjunto.
También todos los trabajos de administración que exige el mQal.'imiento
se trazan sobre el papel on cuidado minucioso.
El ideal que en la actualidad e busca parece ser que el
ejército esté li to á marchar á la hora misma en que el úlfimo soldado
llamado al servicio pueda reunirse á su cuerpo.
Este tránsito del pie de paz al de gu rra, arreglado hasta en
sus más ínfimos detalles, se de igna con el nombre de movilización.
Las ventajas considerables que ofrece la movilización comparada
á la lentitud de poner en pie de guerra, saltan á la vista: permiten
sorprender al en migo, y no d · scubren el fin propuesto sino
en el momento en que el adversario ya no tiene tiempo de tomar la
delantera que habremos tomado. Tampoco se descubrid. de modo
claro que estamos resueltos á la guerra, sino cuando ésta esté á
punto de estallar.
Una vez movilizado, el ejército se encuentra bien en pie de
guerra, pero no está li to para entrar en campaña. Podríamos perder
la delantera si la concentración e hace con mucha lentitud.
Esta tendrá también que disponerse n todos sus pormenores. Se
objetará que no se puede nunca pre\er la zona n que haya de
hacerse. Esta objeci6n no tiene ningún valor, como lo demostraremos
en el capítulo iguiente. El plan de operaciones debe fijar la
zona en que, en presencia de cada una de la potencias limítrofes,
será más oportuno concentrar nue ·tras fuerzas. Un trabajo meticuloso
permitirá combinar la marchas, los transportes por ferrocarril
y por agua, de tal modo que todas las tropas estén á punto de
llegar á esta zona, sin que haya la menor pérdida de tiempo.
En la generalidad d las vec " e:, el total de ervicios que pueden
prestar las vías férrea. de un país, ñalar6 1 límite extremo de
lo que sea posible obt ner á c~te r spc to .. i sacamos vartido de
todas las líneas que convergen á la zona ck onc ntración, y todos
los días confiamos á cada una de e ta línea tantas tropas como
puedan transportar, entonces ·ólo podr mos con iderar nuestra
concentraci6n como bien combinada y arreglada.
Para preparar bien la guerra es preciso, ante todo, que las
tropas sean en tiempo de paz objeto de una repartición tal de las
guarniciones, que el embarque y 1 transporte hasta la frontera
se facilite y se simplifique lo más posible; es preciso además que
todas las líneas estén pro vi tas de un materia 1 rodante suficiente
para despachar el má.·imum de trenes que comporta su naturaleza,
y por último, que la red de vías férreas se complete, teniendo
en cuenta la estrategia. Colocándose en este punto de vista, no se
consentirá en que dos 6 tres líneas sean relegadas á un rendimiento
menor, únicamente porque en cierta extensi6n sus vías se confunden.
Lo mismo acontecerá para los puntos de tránsito de las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~oretin IDhiitat be <§:oCombia
'- 367 ....J
vías fluviales. La emulación entre Estados limítrofes ha sido tal,
que únicamente para obviar el inconveniente mencionado arriba,
se han construído nuevas líneas. Las líneas de ferrocarnl estratégicas
constituyen un fenómeno particular en nuestra época *.
Se pretende la concentración de los ejércitos ya no por días
sino por horas. Es porque no hay que perder de vista que si Francia
fuese capaz de efectuar el desarrollo estratégico de sus ejércitos
con una ventaja de tres días sobre Alemania, habría rodeado
á Metz y Trionville, cortado á Estrasburgo sus comunicaciones
y hecho atra ve ar el Sarre á sus masas de caballería,
antes de que Alemania pudiese encontrarse lista. Los ejércitos
alemanes se verían obligados á verificar su concentración como
en la zona en que se efectuó en 1870. Pero la ventaja moral que
procuraría esto, sería mucho más considerable todavía que la ventaja
material, porque aumentaría sobre todo la confianza de las
tropas. Aun una ventaja de un solo día tendría importancia ca ..
pital. Por supuesto que ninguna potencia que sepa lo que exigen
sus intereses, se dejará ganar en prontitud, á menos que tenga
absolutamente que someterse á ello-Co11111u!a.
----o~--
ESTRATEGIA Y TACTICA
[Continúa]
Collcmlracz'ón
Movimiento esiralég1co para reunir Jos trozos ó columnas de
un ejército de operaciones que deben marchar separadas y abrazando
el mayor frente csiralégzco po iblc, no sólo para tener víveres
y holgura, sino para "desorientar '' al enemigo sobre el
verdadero objeil'vo, es decir, sobre el punto de ataque elegido.
Bien se comprende que una co?Jccnlradón hábil abraza la resolución
de grandes problemas de guerra, y requiere una inteligencia, un
tino especial en lo que se llama logística y en la ciencia de las
marchas. Con razón dice Jomini que esta u alternativa de los movimientos
espadosoJ· y de los concéntrzcos es el verdadero distintivo
de un gran capitán."
En láctzca no debe usarse la palabra concmtraci!m. La táctica,
rigorosamente, no juega hasta que la co11cenlradón está hecha y el
combate preparado. Es evidente que hay perfecta analogía entre
lo que pasa en grande en el teatro de la guerra, y en pequeño
en el campo de batalla; pero en éste la coucmlradón es el plz'egue Y
replz'egue ; la formadfm en columna~· el pase del orden extenso 6
delgado al profundo. Un batallón pliega, repliega 6 despliega sus
compañías, pero no las esparce ni concentra. •
• Es en Rusia en donde proporcionalmente es mayor su número. En efecto,
en este país de población diseminada, el no muy crecido númeto de viajeros no
exige tantas vías férreas como las que han creído que se debían construir, en gratia
de la concentración del ejército,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El movímiCilLO es
}Boletm ID~iiitar be ~oiomóia
'- 368 _;
Umdad tt.'ct,ca
de
Es, n las lifep .nt s C~[ d s Ll e arJJws, aquella fu rza numérica
que h e.·p ricn cia ha d e m, s rado cr m~s n .:llk.jabl , y <~moldar
e en t das oca i nt,;-; á !as tres co ndici one i qu deb n . atisfacer
las tropas : juerza, sohdez y mo7Hlúlad. Esta unidad n las re
armas, aunque oscile ntre límites bastante apartados, nunca deLe
rebasar el inferior, por lo que debilita, ni el superior, que tá determinado
por la condición precisa y práctica de que el oman-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58ofetin Wlilitcu; be ü.oLo1nbtct
\..__ 369 _J
dante no sólo vea, vigile y aun conozca á cada individuo, sino que
su tropa entera esté al alcance de su voz ó de su señal. En los ejércitos
actuales de mil10nes de hombres, el cuerpo de ejército es
unidad eslratégz'ca: unidades táclt'cas, dentro de la dzvúz'ón, son el batallón,
el escuadrón, la batería. En mfantería, por su orden abierto,
se reputa ya la simple compañía por unidad de combate.
Contacto
Desde la guerra franco-germana de 1870, esta palabra tiene
carta de naturaleza en el tecnicismo militar. Tomar el contacto es
seguir tenazmente y muy de cerca la huella del enemigo en todos
sus movimientos. Para que sea útil y eficaz, por una parte exige
en la caballería exploradora todo el po. ible de. arrollo, no sólo por
el frente sino sobre los flancos ; y por otra, debe ser susceptible de
romper, cuando se necesite, esa misma cortina 6 biombo que á su
vez opone el enemigo, para· penetrar, siquiera por algunos instantes,
hasta las avanzadas con que más inmediatamente se cubre.
Movúmenlo
Movilmento es voz tan genérica y u ual, que abraza desde la
primera lección que se da al recluta ha ta la grandes operaciones
de un ejército. El Reglamento de táctica vigente (de I 884) eneabeza
el artículo 4.0 de instrucción del recluta con el título movimientos
de cabeza, y en él dice ; el movimiento de vista á la izquierda
se ejecutará, &c. En el capítulo III del manejo de armas, también
el artículo r .0 se titula movimiento de uniformidad.
El mismo Reglamento táctico en la in trucción del batallón
(página S), dice : movimiento es la acción que ejecuta un batallón
ó sus fracciones, ó un solo individuo para cambiar su modo de
estar.
Por otra parte, dice el estratégico \Villesen (página 1 r6), hablando
de un ejército ...... : "Para poder e.·presar la diferencia de
los movimzcnlos, bien se ejecuten éstos en grandes espacios y en inmediata
relaci6n con las comunicaciones, caso en que son cstralégzcos,
6 bien cuando son tan sólo ldctzcos, daremos á los primeros el
nombre de marchas, y á los segundos el de maniobras · y como la
unión de la estrategia y la táctica es el arte de la guerra, los denominaremos
en ésta momimeulos." Y añade en la página 122: "Lo que
las marchas son para la estrategia, son las maniobras para la táctica."
Se ve, pues, cuán lejanos son los dos extremo::, de la acepci6n.
Los movz?menlos en la guerra, que pueden ser rnvolvenles, sz!nulados,
retrógrados, deci'sl'vos, concéntn'cos, e.vcénlncos, G"c., que deben
siempre fundarse en cálculos de tiempo, distancia y velocidad, entran,
por consiguiente, con más propiedad en la estrategz·a, y abrazan
en teoría y en conjunto las marchas, maniobras, campos y
combates. Una combi'nadón de motll'mzetztos estratégz'cos constituye una
operadó11 ..
TOMO 11-24
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58otetin ~Hitat be ~orombia
\___ 370 _;
JJ{am'obra
La voz mam'obra es, ó debe ser, peculiar y exclusiva de la táctz'ca;
así como 11zovz!m'ento de estrategza. Su significación parece algo
restringida cuando se dice que maniobra es el conjunto de rriedios
para pasar de una formación á ')tra, de un modo de combatir á
otro distinto. l'rfa1l:.obra en tácfz'ca general ó superz'or, y en su más lato
sentido, abarca "la combinación, la dirección, la acción general de
todos los e1ementos militares para concurrir á un mismo fin tátz'co."
Evoludó1l
Las palabras más técnicas y usualc suelen ser en la m11icia,
como en todo, las de ignificado menos preciso. Los autores didáctico_,
y aun Jos mismos reglamentos, descuidan este punto de lenguaje,
y es frecuente ver confundidas las voces mam'obra y cvolucz'ón.
El uso tiende, sin embargo, á. dejar á la segunda un sentido
menos amplio, y subordinado al de la primera. Evolucz'ón (en el
día, voz má~ bien de ejercicio que de guerra) expresa merame.lte
el cambio de formaú!m 6 modo de estar de una um'dad táctz'ca aislada.
Un batallón, un escuadrón, que de la formadón en batalla pasa,
de un modo cualquiera, á la de columna, ó á la inYersa, hacen cada
uno de por sí una molución.
Jt'ormadón
En genera] la tigut a rectangular que toma b. unidad táctz'ca, 6
de fuerza, al colocar e sobre 1 terreno. La reunión de estas formaciones
parciales no con tituye la formaú(m de un ejército, sino el
ordeu. Un batallón ó escuadrón toma talformadón: un ejército 6
división toma tal orden. Un batallón forma en batalla : un ejército
se pone en orden de batalla. obre el para/do y ob/;cuo se dará extensa
explicación en u lucrar.
Columna
En su ac pción má general es la formación ó disposición de
una tropa, pequeña 6 grande, cuyos elementos están colocados unos
detrás d otro y paralelamente entre sí sobre un mismo eje ó 1ínea
directriz. La columna se forma con una compañía por escuadras
ó secciones 6 con un batallón por compañías, ó con un ejército
por batallone . '..n todos casos se llama cabeza á la primera subdivisión,
y cola á. la última. Bien se ve que, abrazando la voz columna
de de la compañía hasta el ejército, desde la estrategz'a hasta
la táctz'ca elemental, ha de er todo relatiYo á su magnitud numérica.
La voz columna, tácticamente, es la opuesta de batalla ó de línea.
C'olumua envuelve idea de profundzdad, de extensión perpendicular
á la direcci.Jn de su frente. Línea es siempre tomada por la extensión
de este mi mo frente ó de sus paralelos. También se suele
llamar columna, con el calificativo de móvzl 6 volante, al destacamento,
tal como se explicaní á u tiempo ; á la reunión de tropas, mis 6
menos numerosa, y compuesta de dos ó de tres armas, destinada,
con independencia del grueso de una división 6 ejército, á un fin
táctico el~ cualquier f¡énero.- Con11'111ía
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~o{etitt 9Jtifitar be G:oíótnbia
L 371 _ _;
REGLAMENT'U MEXICANO
PARA EL SERVICIO IJE CAMPAÑA
( ( 'ontimfa )
88. Reemplazo de mumdones de la artillería en la línea de batallaEn
el campo de batalla el grupo de baterías se fraccionará en dos
partes:
Primera. Grupo de balerías de tú o, que comprende las piezas y
una parte de los carros de municiones de cada batería.
Segunda. Grupo de escalones de combate, que comprende el resto
de los carros de muuicioncs de las baterías.
Los armones de las piezas, que sólo proveerán á los primeros
disparos mientras los carros de municiones del primer escalón se
sitúan en su puesto, se colocarán á proximidad de las pieza y á
cubierto, listos para engancharlos á primera orden.
El reemplazo de municiones se hará por medio del cambio de
carros, entre cada batería de tiro y su escalón de combate.
Las municiones enviadas á las baterías de tiro, se reemplazarán
en seguida en los escalones de combate por las municiones
procedentes de la sección de municiones.
A este efecto, cuando un escalóri ele combate dirige cajones
con municiones á la batería de tiro, el jef del grupo de escalones
envía á la sección de municiones por igual número de cajone .
Cuando los cajones procedent s de la sección de municiones
lleguen al lugar donde e ti estab1ecido el grupo de los escalones
de combate, el a..Pastecimiento s hará por trasb r lo y no por cambio
de carruajes.
Los Generales re olverán en los ca_o urgentes en el campo
de batalla, cuándo deba hacerse e. ·cepción de esta regla.
8g. iJúposidoncs esjxáales para la caballe1 ía y otros servzCios-Los
cuerpos de caballería y los diversos servicios del cuerpo de ejército,
cuando tengan que reemplazar una partE: de las municiones que
los hombres lleven, se abastecerán, en principio, de las municiones
que lleven las secciones de municiones de infantería, y eventualmente
del parque.
·Las d/7Hsz'ones de caballería deberán abastecerse de municiones
por todo cuerpo de ejército, al cual se las pidan, con el mismo derecho
que las tropa pertenecientes al referido cuerpo de ejército.
go. Abastecimúmlo de :pués dd combate-Después del combate la
carga en cartuchos de las mulas que forman los trenes de combate
de los cuerpos, se reconstituirá con las que se tomen de las
secciones de municiones. Si los soldados tuvieren excedente de
cartuchos, se les recogerá para volverlo á los trenes de combate.
Tan pronto como el General en Jefe lo juzgue posible, dará
orden de proceder al abastedmie?tlo general. A este efecto, fijará los
puntos á donde deberán dirigirse las mulas ó carros de las secciones
de municiones para formar centros de abastecimiento.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~oidin roHHtnt be ~oiombta
' '- 372 _)
Cada cuerpo combatiente constituirá un destacamento que,
con las mulas ó carros necesarios, concurra á abastecerse á uno de
dichos centros.
91. Abaslecz'mz'mlo d retaguardza de la línea de combate por medio
de los parques de cuerpo de ejérdlo y del de ejércz'to-El parque de cuerpo
de ejército llevará municiones de infantería y artillería, destinadas
á reemplazar las de las secciones de municiones. Recibirá
órdenes del comandante de artillería del cuerpo de ejército.
El abastecimiento de las secciones de municiones por el parque
de cuerpo de ejército tendrá lugar, en general, después del combate}
· sin embargo, en caso necesario podrá hacerse que el parque
del cuerpo de ejército ejecute dicho abq.stecimiento antes de terminar
el combate, y aun abastecer directamente á las baterías en .
el campo de batalla.
El parque de artillería de ejército es un órgano perteneciente
al servicio de retaguardia; contiene municiones en cajones, destinadas
al abastecimiento de los parques de cuerpo de ejército.
En principio, comprenderá: una divz'sz'ón del parque de e.férdlo
para cada uno de los cuerpos de ejército de que el ejército se componga,
y además una reserva del parque de ejército para el entretenimiento
de material y para diversos abastecimientos especiales.
El parque de ejército se fraccionará generalmente en cinco
escalones, que se repartirán á lo largo de las vías de comunicación
(ferrocarriles ó caminos comunes). Al primer escalón se agregará
un tren de transportes para ejecutar el de las municiones en carros
ó á lomo de mula.
El parque de ejército ejecutará el abastecimiento por medio
del escuadrón del tren del p rque de artillería, del tren de transportes
ó por medio de carros y mulas de rer¡uzst'á6n ó por ferrocarril,
se2'ún el caso.
TITULO VIII
ALJ.lENTACIO~ DE LAS TROPAS EN CAlUPAÑA
92. Dúposü:ümes generales-Los Generales, Jefes y Oficiales, así
como Jos empleados de administración, deberán ocuparse con la
mayor solicitud de aseg-urar la alimentación de Jos hombres, caballos
y mulas.
Las medidas que á este efecto se tomarán, deberán tender á
la realización de las condiciones siguientes :
Jamás estorbar la libertad de las operaciones, evitar fatigas
inútiles á las tropas y secciones de equipajes, economizar en cuanto
sea posible los víveres transportados que siguen á las columnas
y los de los almacenes destinados á renovarlos, y reducir al míni ..
mum e~tricto el número de carros ó acémilas que se empleen en
el abastecimiento.
Se harán todos los esfuerzos posibles para vivir de los recur ...
sos del país, conservando intactos los víveres que llevan consigo
los hombres, caballos y acémilas, y los contenidos en las reservas
de víveres que marchen detrás ~e las tropas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~oretin ~i!itcu: be 'olombi~
'- 373 __)
Cuando los recursos locales sean insuficientes, se utilizarán, en
cuanto sea posible, los ferrocarriles, canales y ríos para abastecer
las mulas de víveres de las secciones de equipajes de los cuerpos
y de los cuarteles generales.
A falta de estos medios de transporte, se vivirá de los convoyes
abastecidos en la localidad, ó por medio de los convoyes de
retaguardia.
93· Tarifa de racio1les-La composición y número de las raciones
que corresponden á cada categoría, se determmarán por Ja
Secretaría de Guerra.
La ración de víveres se distinguirá en "ración normal" y ttración
fu.erle de campalia."
Esta tíltima se dará cuando se impongan á las tropas fatigas
excepcionales, ó en las épocas de fríos ó calores rigurosos.
En ciertos casos podrán agregarse suplementos extraordina.
rios, tanto á la ración normal como á la ración fuerte.
El General en Jefe de un ejército podrá modificar las tarifas
decretadas por la Secretaría de Guerra, cuando las necesidades
lo obliguen á ello ; por regla general, fijará el pase de una ración
á otra, asegurará los suplementos de ración, prescribirá todas lai
sustituciones que juzgue útiles, y ordenará la devolución de dinero
en efectivo (fijando la cantidad por ración), cuando el importe del
rancho sea menor que el descuento fijado ó el suplemento en efectivo
que por cuenta del tesoro deberá abonarse, cuando, por el
contrario, el valor del rancho exceda del importe de dicho des.
cuento.
Los Generales de cuerpo de ejército, los de las divisiones de
caballería y los de las divisiones, brigadas, secciones 6 destacamentos
que operen aisladamente, tendrán los mismos derechos
para ordenar el pase de una ración á otra, los suplementos de ración,
las devolucior.es de dinero 6 los suplementos en efectivo ;
pero siempre darán cuenta de ello á la autoridad de quien dependan.
Cuando se vi va de los recursos del país, el derecho de prescribir
las sustituciones se concederá á todo Jefe de Cuerpo ú Oficial
con mando de destacamento.
94· Víveres de dz'versas categorías-Los víveres que las tropas
llevarán consigo, en campaña, comprenderán cuatro categorías:
I! Los víveres de reserva, que el soldado llevará siempre consigo,
los que no consumirá sino por orden del General en Jefe y
cuando no haya otro medio de alimentación.
2! Los víveres ordinarz'os que también llevará consigo el soldado,
y que se destinarán á ser consumidos en el día.
3. • Los víveres que llevan consigo las tropas en las secciones
de equipajes, y los que, en principio, se destinan á asegurar diariamente
las distribuciones de víveres á los hombres, caballos y
mulas.
4: Los víveres que se llevan en los convoyu admz1zt'slraHvos de
las Divisiones 6 del Cuartel General de cada Cuerpo de Ejército.
Estos convoyes constituyen una reserva de víveres ó un órgano de
abastecimiento para las mulas de víveres de las ~eccione~ de equipaj4ti.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~oreHn ~JlHitnt be ia
L. 383 _;
que un muchacho gasta sus mejores años e.n aprender á gritar,
no á leer, y adquiere algunos vicios adicionales, en lo cual tienen
razón de no convenir los padres, particularmente los agricultores,
que tanto necesitan del auxilio de sus hijos. Los pocos indios puros
que aún hay en Guane son de regular estatura, cuadrados de
espalda y muy fornidos de pierna, efecto de su continuo subir y
bajar cerros cargando pesadas maletas. La fisonomía maliciosa y
los rodeos que emplean para responder cualquier pregunta, indican
la desconfianza con que mir~n á los blancos, escarmentados,
como están, de salir siempre mal en sus tratos y relaciones. Visten
ancho calzón de lienzo, camisa de lo mismo, cubierta con la
indispensable ruana de lana : ellos y sus mujeres, que conservan
el chz"rcate nacional en vez de enaguas, gastan sombreros de paja
grandes y gruesos á prueba de agua y aun de tiempo. Durante
la semana están metidos en los ranchos de sus estancias de labor,
y los domingos y días festivos los pa an n el pueblo andando por
las calles á són de tiple!>, tamboriles y una especie de gaitas que
llaman clarines, desquitándosl.! de las tareas y dieta de la semana
con interminables tragos de chicha, de donde les resulta una confusión
de ideas tal, que si las mujeres, más" prudentes y sobrias
que ellos, no los llevaran á sus casa , ni acertarían con el camino,
ni dejarían de quedarse regados por los campos, disfrutando del
rocío de la noche. 1 oda la instrucción que reciben se reduce á un
cúmulo de nocione supersticiosas, que con el nombre de Religión
cristiana les inculcan : de ahí para adelante no hay que buscar
nada *; su alma se encuentra sumergida en las tinieblas; su existencia
puramente material los entorpece y degrada. Nada se ha
hecho ni se hace para sacarlos de esta miseria moral y levantarlos
á la altura del hombre civilizado, el cual se contenta con cruzar
los brazos y decir sentenciosamente desde lo alto de su cabeza:
"Esta raza es incapaz de civílizaciqn y de progreso "; y,
en consecuencia, menosprecian al indio y se prevalen de su ignorancia
y sus vicio:; para quitarle con inicuos contratos la triste
porción de la tierra de sus padres, que los conquistadores les permitían
poseer bajo el nombre de Re guardo.
El antón de Barichara se compone de cuatro Distritos
parroquiale , y abraza 16 leguas cuadradas de territorio, con una
población total de casi 28,ooo habitantes blancos, robustos y laboriosos,
consagrados al comercio interior y á la agricultura, cuyos
principales ramos son maíz, yuca, papa, fríjoles, variedad de
legumbres, tabaco, algodón y caña dulce, de que sacan panela
en 40 trapiches movidos por caballos ó bueyes, y á las manufacturas
de a1godón, fique y sombreros dt: tres calidades por razón
de la paja que emplean. Calculando aproximadamente la cantidad
que de aquellos productos queda sobrante para el comercio después
de satisfecho el consumo domé~tico, y apreciados en el valor
que les dan allí, resulta un movimiento anual de r r 3,00 pesos en
las ventas y cambios con otros Cantones y Provincias. Hay minas
• Véanse las n<>tas puestas sobre el particular á los;primeros capítulos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18olditt IDlititar be ~olom'6ia
'-- 384 _)
de cobre, hierro, azufre y caruón de tierra, nitrerías naturales,
y acaso también sal gema, si se ha de juzgar por a ·u nas fuentes
salobres y por la aproximidad del terreno secundario, que frecuentemente
se halla descubierto hasta us capas inferiores; pero
nadie labra estas minas, ni lo harán en muchos años, pue la
agricultura y el pequeño comercio absorben todos los capitales y
brazos disponible , dando ganancias que no son eventuales, como
las de la industria minera. En 1849 se registraron en el Cantón 7 50
nacimientos, r 14 matrimonios y 451 defunciones; hubo, pues, un
balance de 299 in di vid u os á favor de la población. Con respecto
á la moral, resulta que los nacimientos ilegítimos son á los legítimos
como r 8 es á 1 oo, cuando en el Cantón Socorro están en
razón de 49 á roo, consecuencia de la diferente situación de las
mujeres pobres. Los delitos juzgados y sentenciados en el transcurso
de un año consi tieron en algunos hurtos de menor cuantía,
riñas sin gravedad é injurias comunes, de manera que ni por su
número ni por ~u calidad merecen especificarse. La seguridad de
las personas, de la honra y los bienes, no ha sido perturbada,
porque la consagración de todos al trabajo y la abundancia de
medios de vivir alejan de aquellos habitantes las dos causas más
fecundas del crimen, que son la ociosidad y la miseria desesperada.
-----o ~ ----
Cül\1ISIÓN DE LÍMITES
FRO. "TERA 'E. ·m~OLA. ·,\- 5 ." SECCIÓ,.
Coordenadas accptaclas por la Comi ión mixta para la carla de la porción de la
frontera comprendida entre lo ríos Arauca (meridiano del ~ Iasparro) y 1 ta
(antiguo Apostadero).
LUGARES LATITUDES 1 L01 ' GITUDES
1
Boca del Meta .................. 6° I I 1 4011
, 13 Ir. 6g0 43' 33", go
Punto A (Río Meta) ............ 6° 14' 2 1", 84 N. 70° 18' o", go
Buena vista .......................
1
6 ° 10' 20", 25 N. 70° 46' 9", 45
Puerto de Nutrias ............... 8° 4' 22", 89 N. 71° 29' 30", oo
Boca del Ma parro ............ 8° 3' 59", 08 N. 7 I 0 36' 39'', 75
Puerto del Viento .............. ·¡7° 3' 43", 82 N. 7I 0 41' 1 1", 55
1· Punto B (Río Meta) ............ 6° 4' o", 97 N. 71° 41' 1 r", 55
La M t - · t 6o 5 , , , N o , 11 s on amas ..................
1
9 24 , og . 72 r 3 21 , 92
Mojón (Punto Medio) ......... 6° 58' 36", oo N. 72° 14' 18 11
, g8
Arauca (Iglesia) ................ ¡7° 5' 9", 32 N.\¡2° 51' 58", 21
Arauca (Puerto) ............... 7° 5' 44", 77 N. 72° 51' 58", 21
Santa Rosa del arare ...... ··· ' 7° I' 26'', 93 N. 73° 28' 59", 70
Buena vista (Río Arauca) ..... ¡7° 2' 19", 77 N. 73° 49' 29", 70
Puerto de los Bagres ......... 6° 58' 33", 30 N. 73° 57' 5", 25
Punta Este (Isla Gualises) ... 7° 4' 49", g6 N. 73° 57' 36", 45
Boca del :Margua ............... 7° 2' 57", 38 N. 1 74° 10' 55", 35
Cobaría (Casa) .................. 7° 2' 24", 38 N. 74° II' 47 11 ,85
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo II N. 12", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691137/), el día 2025-08-04.