CORREO DEL ORINOCO.
ANGOSTURA SABAOO 6 DE FEBRERO DE 1819. 9". TOM. f.
EST ADO MAYOR GENEIlAL.
BOLETIN
Dtl EJn:i1o Li«rlaJOr de V_tl., tW
tlUI iO IU E_ IU 1819. ~.
El 16 ha lltgado a Sao Juu de Payara
.1 Klemo. Seiior Gu. Su,.. ... o con el ElUdo.
lIhyor.QeMral. F.\ EIf:rCIlO ae hi Pfesentado
eo re,ista • '1 Ie balta en el OIejor estado.-La
lnf.loterla '1 Caa.llerla han becbo di.ersal
molniobra. en que bn dado a conncer uoa com·
plt.ea disciplina. .. La lubordiftllc!oD '1 el mta·
al;& roo 100 l .. , eft.'''' del Ex~rC\lo de opera·
cion ••• rruoido ell el Bu.o Apu ....
~I 17 h.ln eDtndo en Qu;&rtel.generalla Di.
.. i,ion Sed 'nil, el BataUon de Infanteria de
B tr(:tlona. '1 el I ~r Esqu.ldroll de Ha"$aJu de
Vtne.t.uela. Estol cuerpos ban tom"do 111&
COlocolciones. y el Esercito b rec:ibido la or·
~,llIi;&.4cinn COD que debe obrar en 11 pl'9slma
ump .. n.
Por los pout" de oueslr'Ol cu«poa avan·
uJos • y por los E~pias, sabt-mos que el
e ercito eD~migo. que maoda el Brigadi~ La
,. rre • pennanece eo 10 Chorrnooes sin em
rn.-oJer nada. t:ste cuerpo It! compone del
de Mor .. lel que obraba eDel partido deCalab 20.
d .. 1 de Calud.1 que ocup b;& it. 8"rio ... , '1 1M
llu 4rt quI' clIbrian i SolO Carlos OIl m"nJo de
Re I Se bolD hecbo diferentperaciones van i.
principi.tr e. '1 todo esu d ;spu~s to. u fuer.
~\ t'nemigu no nos impone,\ oinguu ~spt·to ;
ioU c;&b.ulcri e ta m .. l mont .. d".
l ue.tra liol'a tsta cubit:rtl h:uta Ca~al1are.
Alii el Cent'ral .Ie Brig .. d" S .. n.andt~aniz;aci?n que conyiene al terri
tom>. '1 • sus m~rucc,ones.
£1 Corond Ramon NOl1ato Peffz que much
fO t'l i\\to Apure ocupa a CnlldUAlilO. y pro
h.b\! \" e>lJ';lccion de ganado, parol la Nutya.
Cranol.!" por Cucuta. Ha boOtiJ .... Ip;uoas par.
tid.. ellemig.l' que habi .. i S1I1 inmediacillnea.
hJ.biendo una de ell.n enrradn a ill capiul de
Ruina • y aumentado su D1Vi\ion.
En el Oriente 5.e org-AniTA un Exercilo de
Reserv ... y 5.egun los uhimos partH recibid."
mUT pronto f tara en e5tado de entrar eo cam·
p .. iU. Lol Di"ision de Cumaoi ae b f't'hec:ho .
.e b..a completado su material. y loiS de IUrce
lon .. '1 Llanos de Caracas estit.o prontu a obrar
conforme i I~ instructione ..
Quanei.geofral en Gefe m San JuaD c!t; Payara.
El Gmrai de ~. Gye fkl ~
MO!JOr-Ge1lnaJ. •
------.R.. AFAEL URDANETA. -.-.. ,
" Fem odo VII • ., .us d~votos p2rtidarios
SOD loa unicos que oinlinadamente nieg:1II el
derecho de los colonos Espailoles a la indO!·
pendencia y libertad. Toda nacion civilizada,
todo hombre desintere ado con6esa francameote
1a justicia de su cavsa; pero quando
~ trata de que seaD los Estados-U nidos de la
Amenn 101 primeroa en reconocer la~ Pre:
• inciaa todepeDdientes del Continente ~endional,
aquellas mismas personas que atdlentemente
de5ean, 1 creen sincerameDte que los
esfne , zoa de los Patriotas seran 6nalmmtecoronadOi
COO el IUCeso, dt'sgraciadamente (orman
un iuicio £also COD respecto a la polltica de e te
Gobiemo, y conciben in!undadoa 1 pueriles
temora de que 13 conseqiMncla d~ elte recooociaiiento
lerla una guerra COD la &paiia '! que
~ guem arruinaria el comercio de estos Elta..
dOl con Cuba, Manila, Puerto- \( leo, una parte
de Santo-Domingo. y otras lugares todavla
en posenon del monarca Espanol. Aunque
enteradoa de la absoluta incapacidad de la
EspaDa para oponer mana ~ mano una fuerza
s"Sciente a los Estados-Unidos, estoa porlticos
de ristacorta parKeD temerosos de que la
Gnn-8retafla, 0 a1gvn otto miembro de \a
ouen cruzada Europea pueda coopenr COD
ella. n Ie ban producido muchas argumentos
pan probar que tales temores son infnndados;
'1 yo me tomare 1a libertad de presentu aI
pUblico en los aiguientes parrafoa algunu
otr2S moues que basta ahora parecfD omitida.
" I Que interes puede ten r 1a Ingbterra ,
(, a1guna otra Potencia de la Eu! opa en JOIten«
a Fernando contra los Patriotas de la Ammca
del Sur 1 I Seria por veotura el restablecer
1 fortalec:er el mooopolio del comercio
EspaDol con aqoel pai 1 lSe ia mas beneficioso
• las oaciones de 1a Europa el comprar los
pI'OductOl de 1a America en los exclUlivOi
deposito. de Cadiz. que el adquirirlos de
prlma-a mana y en derechura de los lugates
de sa rosecba 1 i Podran desear Iqaellas
nAdooes que I .. Espana sea otra vez elnada aI
~o de preponderanda que obtuvo en los
riempos de Carlos V. 1 Felipe 11.1 Si A esto
ISplrao elias. inqiiestionablemeot~ seN 10.
gndo par medio de la reconquista de sus
Coloow insurrectas; 1 han debido ser acusadas
del reato de negligentia por rIO !nbn-u
asociado con Fernando a eata empresa desde
qoe "olvio de Francia a Madrid.
Hemos .ido favoreddos con los primeros
numeroa de un Semllnano de Baltimore.
titulado el Cen"cw d~ Mary14nd: papel verdaderameDte
Republicano, cuyo priocipal
objeto es cOnJenar aiempre .,iva la revereocia
debida ~ los sagrados principios cootenidOi eo
la Declaratoria de Iodependenca de aquel
E tado y demas uDidoaen laAmErica del Norte;
y hacer que 101 fuDcionarios del parler rec:urrao
eOluuntemente a la . geouinas doctrioas RepUblicaou
que cancteriuron 1a administracion
lie 10 iluClre autor • (THOMAS Jauu.SON.)Un
ptriodico tan liberal no podia dnar de fa".
"orCCrt' la Causa de 10 Patriotu de la Ammn
d~1 ~ur, ., de abogar por elloa con toda la
dlgllldad qu merec:e la importaocia y jusricia
de lUI derechoe. Publicaremoa eo nuestr.'
Gueta 101 articuloa que fuereoloa traduc~ndot
., empnarf'lnOi par dODde COCJ'IieDU cl Editor
~ ~dfQla d, 011.,. eml'f'Gl;-
"Coo ig'la\ razon la Franda podia e~gir
el lux1lio de IUS veci1la5 para reconqutstar .u
apreciableColoDia deSanto-Domingo. Ella alegaria
argumentoa mas poderosos para empefiar.
las en 1w:er cama comun con ella. Bien podia
ella decir a las que posee 1 CoIODias cullivadu
coo esclavos, 1 pob1adas de gente de color
-V 0I0tnS os hallais eo peligro de pmier
voestras dependencias, por que voestra gente
de color mucho mas numerosa que los blancos,
imitaran 1 101 de Santo-Domingo. Diaria.
mente se aumenta el indulto de este mIl n·
emplb. • medida que ae fortaleceD 'f prosperao
la Republica de Boyer, y el reyno de
Christobal; prestadme vu ira 11uda. 1 yo
.ufocare a moo truo en su CUDa; resucitad
loa rec:ursos de eatl rin Colonia, 110 reuu·
miri entre las nacionea de la tiern el impo
oente tono que 10 tema en los mejoret diu de
LuitXIV."
Si la Francia pues, con habet tenido en
IU poder tan plausiblea raciocinios para d!!'s eenar 10. lemora de .UI vecinas, ~ iooucir·
las a IU cooperacion, no ha oble.nido de
ningllna de elliS el locono q"e deb!a h:lbcr
IOlicitat.lo en 5U lucba con los negros esdno.
de 'Smto-Domingo! 0 anto menos probolble
serla que la Esp.lua I· ·ecibie.e ahora contra
los Patriotas de la America del Sur) 19norante.
a la verdad, debe ser de los motivos politi(Q1
del Gobierno de la Europa, quien creyere
O'"
Iltica es la (;lIsa deduccion de que una guerra
con 1a EspaDa serla necesariamente f .. ta\ al
omercio de esta Repllblica. por que cesaria.
eI de Cuba, Puerto- Rico, Santo-I) mingo.
y Filipinal. y porque aquella nacion teodria
.rontos adeptos de toda las demu que IICIIlirian
l .u. puetlol (.on el fin de ha er H
corso J "1 robar los 9uques de lot } t chI -
Unidos. I Podia im:agiuar e pOl' UD mOIlUl'to
'lue los habitautcs de allueUu ld.s. ltiU\iend~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:lun buo et mismo gmero de tdu1a erse Mil
upttimtntado SUI hermanos del Contanent ••
y tst:lftdo por IU loalidad mu proporciooldos
'lUt dIes para estimar 1u bendiclODU de II
libet-tad • y el trato libte con el mu.odo. ann
indifercntes 1!Spedadores de )0 que atl pitIIndo
obre II tierra·firme ? No, ellos IIpiran
a la inde~ndencia 'Con el mismo ardor. '1
:msiosamente esper:lD el utto de la luw CODtinental.
Mientras nt. no Ie terminue feli&Inente.
ter1. abortiv. qualquiera tentath ..
de las islas en demanda de su libertad. Extge
pues II prudentia que 10 insulata di.i,nu},n
y moderen sus sentimieotOi J los quala ao
dexaran de desplegnne con eoergia '1 electo
fD al~un momeoto favorable.
"Una guerra ~e los E tadot-Unidos contn
Espana. yuDauniooconseqlientede los recW'SOl
de ambas Am~ricas acelcraria y complet2ria I.
emancipation de III Provincias Continentala
del Sur I y advenidos de esto los Uuulara.
.erian releudos de sus actuala lemores \ .,0-
brian a la, armas. y consumarian su independencia.
Serlan estimulados a eUo DO solamente
por el deseo ardiente de recobrar .u.
derechos naturales, sino tambien por el poderoso
imeres de conser'fir .us reladooa
comercialH con los Estados.Unidos que c ....
rian mfentras cootinU:lStD dependientu de ..
.Espana.
" Ef un hecho birD ,.,eriguado que la llama
de loa iasurrtCciorrse ha 4endo .,er alguna ..,ez
en alguna de estas mismas islas; 'I de Manila
(ueron truportados l Cadiz algunos pri.ioneros
en 181+.
c. Lexos pues de nosotros el pretendido modelo
de sobrios estadistas, sobre e1 qual funclan
sus mnquinos calculos de ganaDcia y perdida
ciertos oraculos de cafe dogmlticOl '1 flema.
ticos. Es evidente que el comercio de los
Estados. U nidos con las posesiones Espanolu
nada puede perder por el sucesode los Patriotas. o por aquellas medidas que pueden favorecerlo
y apresurarlo; antes por el contrario tie neD
mucho que ganar por el sistema de Gobierno.
y de comercio mas liberal. que no dexaran
de adoptar todas las COlonias libre. del yuga
y mono polio Espolnol.
II Demos que fuese perjudiC2do e1 comercio
de los Estarlos. U nidos por Dumerosos C:OI''SIIIrios
que saiie¥en de los puertos Espanoles. I No tI
razonable esperar que una guerra del mismo
genero. y probablemeote de mucho lOU utension
'I actividad saldria de los puertos de los
Estados-Unidos 'Ide losPatriowl IIgnoramos
nosotros las repetidas presas hechas de buques
Espanoles por corsarios de pavellon patriotico
delanle del mismo puerto y fortalezu de Cadiz
1 ral considerar la justicia de la Causade los
Patriot.u; el respeto que han adquirido en el
mundo los Estados·U nidos; la importancia de
las prell. Espanolu, y el n.)mero relativo de
cmeeros por amlns partes. l No e. de razon
tlperar que en las fuerzas combinadas del Norte
y Sur de la America.e iDcorpore un ni'lmero
de cortarios mat grande que el que acuda a
colocarse buo la bandera Espanola 1" -( &lbmore
19 de ~gosto de 1818.) - Brt,'aeto de una carla de Jamayca u 18 de
Agoslo d.e 1818.
El General Aury. debidamente autoriZ"ldo
p Ol' los Gobiernol Supremos de Dueno •. Arre. 7
hile pariA ~brar lobre 1a Nut¥a·Qranllda.
t(.mb p OI> ion , el + de Julio. de las i.I:4, de
S.lIl t!! Catalina . Provjdf!neia la Vieja . y San.
An·h c1. l.if' penl.iicntC!s de IIquel reyno. E sto
.e vennc6 in mol .. stia de los nvuore. , 6 inv •
d,Jol; I" qu 1':5 pJreei.m utrem"mente felicf"
CM 1 .. mudanz. EI Geneul Auty ha notin.
c.ldo .,llliJlmente e l' nov~ d & I.... atoridade
Uri!.lllic;H de Kong tnn . en dl)od ~ lIeg il algun
t;l'mpn h ... el: .,1 r:eCc del e~tad o. mayor. ac:ompa
Ii Jo Jc .101 " fic ... le! • ., fu ~ rnn rtcibiJo. u tre·
," .Imente bl ·n. E t '13 (' ubleciJa la ( omuni'
... " ,uD cnrll! Kll'g toll y aqu 11' isla., Y CD cl
diecurso de la IrlDlna puada ftCibimol qaatro
buqoel de alii • ., de.pachamol tn ..
f'onDe i 1M,..... ...... ,.... A .......
quien ftprutllt.6. E.tad teprOl 1Ie .• _ •
tam raa Iu IDU rip-otu meclidu CODIn'" aquellot que no comparecierea ...... ilia ...
tro de clot _. cOIIt.dot de" esta £echa.
Quutel.geaeral de la ilia de 8aDta~.··1i ..
a 10 de Julio de 1818. LUIS AUay.
(C_" Ncrylawl, Seciembn IS delalL)
•
EI quancl.jte:.traJ e.tA en SIDta.Catalina.
en donde Aut, .e ocupa de orgatllzu un un.
cilO de.tinado a duembarcar sobrc d CoDtiocntc.
Se porta COD gnn prudencia, eDergia. , pucdo
a~~urar • V. que mucba. penona. que parcceo
ioicladu tn las medidu de H\e plan. .., ell
toda •• u. circunltancias. dodan mo.., poco de
.u .ucelo. A 800 bombres .ubm .,a w fuenaa
r'eunidas. Santa.Catalina e. uoa bella iala •
.., .iD mocbo 'Tabajo Ilegara a Itr on tegWldo BwRor-+"n AIwil 5 ". 181&
Gibraltar. iOO embatcaciona pueden legura- Un acto de patriotiamo .. dado al IDIIDIo
mente foodear en el puerto: el qual tiene do. UDa prueba d~ 10 que n ~ el am« de • .entrld
... una de ellaa COD mas de 2i pies de Patria. Semejatn aetos, cui aia elLtlDpie
agoa en la barra. protegidas por do. fuertel eo Gobiemo. dapOtiCOl. pruebua ...;ar ....
baterias. cuyo. fuegos se cruzan, ..,a erigidas. tOOot 101 ruonamitntOl. el podcr de Ia li-
La plua el wudable, .., IU temperatura mu., de ...
semejante • la de COrlAo. La illa tieoe trea bertad que ba aupendo ana e'" IDa ,...
n.a cb ue Ib cia d d . roaa puioots--d tUtor propio-:D ,...,... 01 a un ote.,., aun e.pue. e ,.erl· n_ indi.,iduoe de Chile han dado eI mae
ncada 1. cooquina de Nueya.Granada. leta uva
uDa plaza muy importanu pan los Patriot.u. Doble esemplo de dainteret. ofrecieodo ..
Prod de General San MartiD la mitad de todo 10 que
Induro la ama Aur, I- elios poseian. y tada .u joyena. E1 eoc.iae-
P a 0 C LAN A. mo d",l Gefe ia4uxo luego 1 los habit .... de
LUll A UIlY. Cf)ffUjrtdtml, ell Geft tU 1IU.ftJer- Santiago, '1 1 IUS aotoridades 1 coIoqr IObte
MMi"u., a o/m". ecndra N_.('wnudtJ. a et Altar de la Patria iguales jUltai ofrend&
_bretkkHlepfUictuC",..ftderadlu .. Bw,,,u. EI Gobieroo agradecido ha auprimido pew
Ayru 9 CItik. Q liNUu k>I Ertrira" era ptlila un deaeto todu lit contribuciona ordiDarial y
utT01I(",OI. extraordinariu. deundo la suerte del es&-
Compatnota~: LOl poderosos Estados.Uoidol . l
de BIJeDOI.A yres y Cbile de sando cooperar, cito at patriotism6 del pall que est eo~
en quaoto les sea po5ible. i la emancipatioD de defeDder. Serl. umbien granda la ooUc:ia
de sus (.primidos hermano .. me ban comisiooado de atos rasgae edific~ta lObre I.u ~~
para cumplir etta noble emprcll en la Nue.a. de ~ puertas de la Ciodad; y la IDKn~1OD
Granada. Graci .. a I Cifolo quI' les ha inspirado termloara con nte. a~roft l las Dacl~
tan ma8;nanimOl Irntimientos .. Sea su Ilnion • extrangerat--" ])end, ". un r,wblo IQllnN
Y $11 sabia conducta Dlleatta gUJa en nuutraJ ' forJlltQdo POT" la tlClavitud. -( .A.wor'" •
futuras operacione.. PltilatI4fotz.)
I Amigot errantes y .in Parria I-E. a ,.010-
tr05 a quienes 10 me dirij.o. haciendo un deber
en a.,isaro$ de los Iiberales y 61antropicos esfu. -
erzos de aquella. do. RepUblica. que nos btncto ~ pzet"~ de Buenos-Ayres del t cIe
ofreeen todo el cTidito ~ inftulo que ella. han Setiembre de 1818.
adquirido por SUI bz:iIIantes actiones pasadas y
prtstntu. Venid. os suplico. a ineorporaro.
en las .,alienteJ legiones de mi mando. em
pleada! en esta noble cruzada. Aprnuraos i
uniro. sin dilation buo eitas silgradas bander~'.
terror de los tiranos por mar ., por tierra. Si
1a gloria de nuestra queridol Patria. 1 nuestro
intetts personal nos mandan perwguir i nues·
tros impllcable. enemigos; los gritoJ de b bumanidad
injuriada tambien demilJldan ouestro
socorro • ., Ulgen que n050tTOs p<>ng'2mos un
lennino a esta edad de barbarie. Hombres
oacidol para ser libres, consumen diariameot~ su
.,igor en .,anos conatos para ~eobrar tita preciosa
J01a que ptrdieron en 1815, y destituidos de
to do rccurso nanl, ., elementos de guerra.
apenas pu~en ellos meontTar una muerte glo.
riosa en premio de sus beroieas actiones. Todo
10 que les fa Ita e ta en n\oestros mano , y la
genero.idad de las augustas Republicas, nueatras
protectoras, no. ha subministrado todo. los
medio. necesarios a la feliz encucion de ouestro
plan.
Compatriotas: Ensobef'feceos con el noble
etu~iasmo inseparable de nueltra Causa: unamo
nos todo. para obtener la Independeneia
7 preciosa Libertad. que e el fin 7 recompensa
de todos nuestro I esfuerzo.. 6 uo muerte digna
de 10. bijo, de Colombia.
V lero$O' utrangn-ol. que babei. sido con·
ducidol a la Zona tomda por opiniones politi.
ca • 1) por otros moti.,os; que estais adornados
de todas laa virtu de. que con titu.,en a 10. bam.
brei bonrado. I .,enid a no$Otro. como ber.
manos. a lozar de la li~ertad eivil .., religiosa.
de que la ferocidad de los desp6tas. T el fana.
ti~mo os quisieron prinT. Yo puedo asegufllros
de I gratitud de mis Compatriota.. Unlol en
lociedad ; nosotro di.idiremo. todas tas ven·
taju ofrcddas pOl' nlle$lro rico., prodigo .uelo.
Comandantl'1 de los buque M~sicanos de
g uerra que estotn cruzando en el golfo: yo creo
r su6ciente h blaros ('n eatol Prodam p ra
e5timul r vue tro zelo p I' la Cau a que h bei.
abra do . T vue Ira subordinacion a mis or.
dIme . que u igen " uestr pronta reunion en este
putrto. Si entre vo otrol hubiere alguno que
lIevado de un intere ,,,rd ido procurare den'iars
Ii su deber • .,0 o. lu anuncio otr d.
oerclondo. d. qot .. dlrlg' k 10. mart. del8ur. d. la tiranla en E 'paii.a. No crt el moderno e til a III tiranla. Todas las co~s t tall ra
Nlllltro Gobl.rno •• tl eon.,mclcio d, qUI nUia. Duqu d, Alba t que babieDdo sido uno dt 101 preparadlu tn la Peninsula p .. ra tan ",,:.tr,tON.
traa rUlfla. nan1 .. 10ft mU1 ,"Bcllnte. para compliees de e.te crimen, duara de recibir el reYolucion. y I", cosas nn tn todas pllrttl
InteTCiptarla. 8. ba .nylacio un upreso k 1 castlgo merccido. bien sea en Venel:uela, /, II .. reyolucion riu i no 101 hombres que ,i.,m.
ValJ*abo. ID ... ll&abu J~ cui p~ ~ ID \ual"uiera otra pute del mundo. pre Ion mOYldu. por la mi m. revoluci ~ ~e W
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ Qnndo..a. iJllamt JM"t'llTbadorn de
Rom. 7 1lt't',P~loponeso If' prekntlirOtl a C"O'
mvYc, el MI' odo-ltuma 7 d PelnpolWlO etta
b .. n ~ nima.tll' del t piril\1 de agitaciOD de que
ell.,. IC llpocknal'On . biro lejo. d~ inlpirarlo.
« Y no ~ nte mimlo erpiritl1 el que rei,. ~D
E:'1'aria par conieqii 'ncla ntc_ria del e')l)ldo
dcplor ble i que 1a ba reducido Fel1llll'ldoi Y.
0 " aleanun 1&& ren a cubnr Di I. t~rce,... parw
d~ J", g.uto-'a. deuda ' Meitnfal'a eDorme
y niJlgunol lOt medios d~ 8tmguirl~ .. uie.
cion.s son elorbilAntes, f le "eeutaD con
disigualdjld-:la 'misetb pilblica ha Uegado al
iil.tlmo enrcmo-Iegiones de mendig , inundan
1,. Corte 7 Ciuoladu principales-la. trap .. alo·
l'lIdlU fQ quartele. dl.'m'I • .nll.'lalllol, )' 1ah6. dt
c-. Ulensiliol toas nectsarim '110 pllh1~ .,a 10-
pllttar hi indi~lk1a ,Ia deulbdehlos pueblo.
Ie b~llan fre~entm1tntnnolt'l:ldoc con aloja.
mitnto , re'luilkill'nt. tnilitMts-la M.uina
Real tlU despro.istt'auD de 10 mIlS preciso, y .. 1
Arsrolll de adiz st' ha ~lIemado-:.los em ·
pindos ci1l il " '/ 10 mismos MlIgi.trados pn-e
cen de mi~Il-IJ justicia y los empleos It .en·
dt"tl publicam n(_la Gl'llnden 7 el Clero em
J'f'riados t>n I.'eba, sobre el pueblo las cargas del
Lst1ltJO ~ han Optl~O al nul.'9o plan de RentasIa
depreciac:ion utrao,dinaria del p .. pel monl.'da
hjl puuto en e"iderociol elaingu" cr~di to del Go·
hiemo-Ia Inquisicit>n c.Hia dia mas frenetica. 7
mas inn6rable, !si'tmbfll la di.is,on., la duo
confiana·.hdlla ebtre los padres 7 los hil'os-Ia
ilu5tr.1ci'ln ri.l/n mm~n Colpi!al. , oi a. gao
sttal 'de Eoropa e. permitido leet-numerosas
rartido. -de ban4lidos . algunas ..Ie ella, man.
daJa. por 06ci;\\-es utl"J~tcito Rut impldtn 1.'1
miserable tra.~C'O inttrior qlft cotlse' .... ba a la
:AgTiculwta f.lltcit'ntell" rt'sto dt' elincn(;,01-
tudes lu co. tas 7 Aon el pul!tto m'smo de Cadiz
el . m(llt'sIIlJo por c:orsl4r/os q·,e arruinan · i U
come.cm- III guerrA de- Am&ie-" 5e mira con
hOrTvr, d ducontento es gcner.li. ~iU con spira.
,iones ~ uc~dtn una~ a otras-( Ilue Calta PUei
PoltA una revolucion /
No se dora que e~ta pintuu es I'ugerada,
qUlln el tli4 lOde Enero, foado para 14
iruJalilciem del-~ Congreso de Penaue14
sin '!aobere podido fJerijica, pm raa:on de
l~t dUta'IICwlI, difi,adlad en algtmos COfltIlnicacio,.
e" !I 11WtJ;",inuol de tropas, Los
ViptltarJos, 1IQTft&rados en 14 Prwi'IICia de
Barcelona al fnQmlo del Gnltral Mcmagas ,
fun-on lo,urricos que como mhw, diuante, de
esta C4J1ilol eUfl'l:itron en ella p,.elrnJu para
el d;a sriialatlo, cem las actuacionn • III
nombramimto ltgalmente proctiC4dal. Jli,d.
eron despuel las del tnTi/orio de Caracas al
",ando del Gentrol Zara%a, !I 111m que todauta
no It" Mn recibido las de Margarita, Ba, iruu!
l Cumona, el WI "echo notario t'l de III nomhromienlo,
!I salida-para esle pun-to. Eslan
rea/uada, Jus d~ la Provincia ~e Guayana,
!I prl!lmtes SU$ Diputados. De Iwra en /wr'Q
~'pe/'0 71WS 14 venidJJ de los awentts; !I llUglJ
que teJIgawun til. "'",ero lI!fidmte, c/JI7It"1I%Qru
IW follCWnu el Cuerpo lkpresnatatiw de III
Naci~.
CoNSljO DB GOBI'£lUIO.
E,. Se,ioll tkl 19 de Enero acord6 entre
«ral CO¥lI 10 sigmente :-
II Habiendose oouroado que en los Misas
que .e cekbrlln ell el territor;1) libr~ d~ los
p"wincitu de·PelUzlle"la Ie amite rogar aDios
ezprulJmnut po" la RepUhlica, 6 III Goo;enw
SuprntO, as, como en "'% islema d~ La tirania
It' araba por los opresous de UJda to AmiricD
del Sur; y $Iendo mal dilJlw de esta com memora
cion un PlUblo en 11lC4a POl' r~cupeorar
sw derechol wurpadol que eJ mil11lo umrpadol'
de ello.: acordanJ7J que puel el Apostol
en IU primera ealta Ii Timotlo. Caprt.~.
quiere !I IlUplica se .\agan peces per lodos los
hombre •• seiioladaTltmte uqllt!llos que It' ha.
lum cO/luituidos en 11'laUl$ IIWJi11k!l. Ie rutgue
y encnrgtle 01 Sriiur Provisor huga fjlU todos
los &lesio.stirol de III juri diccion IIIbslittf.!/an
en In Oraciou eu,.n pondinl1e las palabl'o
.. Rempublic:am nostram Venezolan m ," oi
11Ip/imido nomb,.e del I1t:y de /01 £,spollales I
Y fjlU dlll'onle La guerra difetl iN que eltan
l,acirmtitJ 10, flotriOlos ,ie l.u A,nerit;a dd Sur
conN'D flU mal detesltlblet o/"elllQrt'l, 710 se
omita la O/ocion qlle la IJl/.t;,ia acollutldrtJ
PIO tetnvore b Iii, !I CamitlUD " Deus, qui
conleri, b·11 ."
ToimbitTi octJrJo ttl la minno &Iion que 14
flu, j/w.V ArrQ% filii' Ie inll'urilLTtI'en ~" rue
PtU'l'to dl' til' su firl.a Ilalt'l tl 19 dt Mono
proJ11/1o ~tlan hbrtlJ tie JJer .. dos de Impor.
toc;C)II,
IM PrtJpidtlriot ., StaID-Boat. wdnt.
It1IUftU .J1II'mdD ell u. ;.u, til TriraitlM.
ekT17Mrem tl Mr. HAMIL TO •• _ f«1uJ _
28 tk lJicinttIwe tilti •• ertlre DIna C'6MI ,.
file ftgw :_to Huntro Bale til P apor lui 1M.
pwuo ell tldioUUui _ tI _s ftla. ---.
(,"adIt tlot ~ _ d S. Pn'JUIUo , vwI • .,
pwrlo. , crn1ll..ercte U«fIU ell 9 Iuw .. ..
file tDIU. ,1ipJ S " .4Mu. NoM"",.
pr~ el pn.a d.UJ .{wrtI til "" lJDIw I
!I ell 2-t Mlras u«'lll6 nU .. 1IWria ..
pwrto. NotOIra..fwi-.fweN til,. "n."..
!I entrtlffl(), ell Its ugaa. Be,... .... rabkanue IN:re ,. .u. _. , pM;=.
T!aber id •• T4/NI&O ell 18 ~ 20 ~ 1_
.". pMo 1ft"Io ......,..,. tuffIN Iia -nftlll ..
tflJrar ell Iia ~ Bae4. Nt»IItroI.;a..
rmG largll f1IItII. ell n plfo" ~~
d 14. tt ell Pwrt.&pa.. tJnpen _ .....
eJUdo .JWr1l 6\ luwas , .. "anak.
.. S. rq;wJtzr tnId6r ft tIIGt ,.;u.. ,. -..
Yo .., eOflWJtCi4o tie fW J..ri. tI .... ~
AlagOlhtra, f1IIlonio, «II..., ____ ,. "
Ii,. i,.".., ell el C41t:w1o Iia -"nde. JIII'''
~, e112./uwcu....t.rM J20 ....
.. Yo d.aeo f'I' Y. IOIId« III Grfi Sa"...
por 10 1«IJ'IIk d Iia ptetteeWw fW JIIIIIru. .,
par. nJprnadlr aU ~ .. In ell ~
fflt'l El estar cinto. til UlI.tw J"I*OI::O
rwoillos gordos a ~ pnerD. , ".. fl
10, .-0 (posiJifJII..ercte ) uru. .. aJfIItici ..
tiDe qua 000 ttipulatUOL Q-lf-ura ot,..
que d Gife le IIUdieR, ~",;. III __
~a tk eli. ~, , .viff ,.
i'IICaIcwlahk fJt"Jflujo ptlr. eJ J '" Cape/uJ.'·
Per '" U t1U4YO"'" J C- tjv M c..
6ierw In Fllpoaci(J.,.,. ... t:oia&e. fK ~Dr ••
Utcll"~ n. J prante __ ; , «r# ".... ~
Orira«:o ... __ f~t:JWI. f'" jII_ou Ql',""
IIU 1uJNl4.tu bcso J a.t-. co/u;o/ tie w L .
paM. Q_ .. ~' ~"e¥Jt iASOtjiciolJu I". 1-"9N de
Iud ..... OORJ,ro J4 FOcIiu. * nle .rl!lual". di.
una. -nJuu/a, ptW l... l"",NiCuTu 1/., ... " • .,.
ApOd6licos de I" ht'reti.:A ,r..-lH. i (1)<'""'"
t>eca ItO Ita,. colUi~natUJ ullM M"".ll'os CUll" J, •.
60liau ID. lHUIIQ",.e. del lTIU "tL.ira. wa. d th C.·
baJJo. CI'" pc AD utllidu " rt:ll1Unru ill fir""'. JL:I
C4rTO lie Ne-plWII" 'k"..tulu lu cnad4s par '" fwr-
1Ul de edOl a,ri,.rJn. 10. ~ud-n-s "'9..u.iturialn
IrOCJ41l .bo.-iraa!Jk '" lip/inDO. tlJ va"or til .,fll
th ill 1IUW'&"c::q,,; y 'lui:", pwdo t" .. t.mo ;".fI""
ella ]Wt-paa,,,, eil "' I',C1fIiIleat:iIl I;'prit>lo ..
retmw thJ Cokgio tie &1Ii.-on.!I tk rot/tJ6 It,.
£It.tIM. Ulliti.Ol (iIIl«ttJOTt:1 tie 1fMII y oJrt) 8«,)
i! /., j6w-",.. tid OfI~lt.ge dt F,.,.-.o""o fW .JIi
utdc. J.edic.dos Ii I. atrre,. lise,.,.",.
r;j-A.Y lSO.
TRlBUNAL DE IlL,"A l'ACIONA1.T.
DemaNlado ttl/I JOSE I'lCENTE PINF.RUA.
{l1It:rntt, para astgto'or el p,'oducfO
d, 72 MULES qw poT t:uenla del &Ifld.
llev6 Ii la I sla d~ Trinidad, foe cunio ,
emplataJo ron timullo de SO dius ]HI'. ",e
compa"~icje ,; eslar Ii deredlo /"It tsla tI~
malldJJ, so pellu de I /' j/(~ad4 .'I stllten-dada
ell 4uuacia !I rtbeldia.
AngOtI .. r. 6 dll FJ>rero u )819.
II1I/II't1O 110T A NORQ R n Dl:f\lC'l(. /"'fJr"., .J
S"pn.no GoJ/)jento, c41k dll III ·4'4l1roil. ,..,0 63.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 17", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095732/), el día 2025-05-04.