Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

El volcán y el sosiego

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Español
  • Publicado por Fondo de Cultura Económica
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Fabienne Bradu, "El volcán y el sosiego", -:Fondo de Cultura Económica, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3394948/), el día 2025-09-20.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013

Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013

Por: Gonzalo Montero | Fecha: 19/05/2020

Introducción: los accidentes de tránsito (AT) constituyen una importante causa de mortalidad en el mundo, y en los últimos años han ocupado los primeros lugares en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Los marcos conceptuales clásicos para el abordaje de la mortalidad por AT han sido: el enfoque de salud pública, el modelo sistémico y la matriz de Haddon. Desarrollo: se describen las características de los modelos clásicos y, desde la mirada de la Epidemiología Crítica (EC) y de la teoría crítica del espacio, se analizan cuatro formas de reducción de la realidad: primero, la reducción de su explicación a la acción de una causa externa (fuerza cinética) ejercida sobre el cuerpo humano que supera la resistencia del mismo. Segundo, la mirada del espacio como mero continente físico o unidad administrativa. Tercero, la consideración del carácter social de los eventos de tránsito como sumatoria de los hechos individuales. Cuarto, la organización de los grupos sociales con criterios de estratificación y no con base en la clase social. Además, se describe cómo, mediante un estudio exploratorio de varias fases, que comprendió revisión documental, enlace de archivos, encuesta a un familiar de la persona fallecida y georreferenciación de la residencia de la persona fallecida, se analizó la mortalidad por AT en el DMQ, con base en las categorías de la Epidemiología Crítica: segregación social del espacio, clase social y perfil epidemiológico, en el contexto de la mortalidad por AT en el DMQ. Conclusión: el abordaje desde la EC permite una comprensión más integral de la mortalidad de los AT, como resultado de determinaciones socioeconómicas, de procesos de orden etnocultural y de construcción social del género, propios de los modos de vida de las diferentes clases sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Por: Soledad Rojas Rajs | Fecha: 31/10/2019

Introducción: las brechas entre la investigación en salud y su aplicación práctica constituyen un objeto de estudio y un campo de intervención en la esfera sanitaria. La traducción y uso del conocimiento basado en investigación se consideran cruciales para mejorar la salud pública y los sistemas de salud. Desarrollo: el objetivo de este trabajo es revisar y comparar los enfoques conceptuales investigación traslacional (translational research), traslación del conocimiento (knowledge translation) y movilización del conocimiento (knowledge mobilization). Estos enfoques se han desarrollado teórica e institucionalmente en países con fuertes sistemas de investigación en salud, como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, mientras que en Latinoamérica han sido poco trabajados. Se identifican sus objetivos, concepción de los procesos de transferencia de conocimiento, principales aportes y limitaciones. El enfoque movilización del conocimiento en salud se destaca como una propuesta más amplia, que aborda el carácter social de la producción, transferencia y uso del conocimiento. Conclusiones: el enfoque de movilización de conocimiento puede ser un marco útil para el estudio y sistematización de experiencias sobre el uso del conocimiento en salud en la región latinoamericana, a fin de fortalecer los sistemas nacionales de investigación en salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Muerte celular: blanco terapéutico en neurodegeneración y sepsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?