Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 485

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 10/10/1830
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 487", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875583/), el día 2025-05-16.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Asterix Omnibus Vol #1

Asterix Omnibus Vol #1

Por: René. Goscinny | Fecha: 31/10/1830

&stír Gaceta sale loa domingos. Se susct \Jle: ¡ ella en ·a.. 11dininistracione1 dP. <'on-ebs de lea ca~· p1Wea de provincia. La suscripcci.Oll anual vale · dift· peap~, cinco la del semestre i veibf.e-.reale" )~ W~e. El editor .dmjifá los. <11'0.meroa· por lu~ c.uq -r o,­a 1 os sus(:rí'ptorei i a los de esta ' ciudad r ny_ ,n.•-: cripciones se ~cl-}>e~ en_ la tieoda numPro ._ ::: c 3ll.P primera del comercio-, se les ll evariuí ·a sus c'ua·s de hahitacion. En la · misma tienda se vel{jlen !o~ N. º· 488. DIAS 281 29 DE OCTUBRI';. Con SUQ;19 placer aprovechamos. la. feliz 9portuiiida~'11e anunciar al públic_o la espresi1 n .. aioc:era de amor i gratitud que ll S. E. el T... i ber­a. dor el~ C~ló-ltibi' han hecho, tanto las auto- · ridaaes eomo 10$ habitantes . de esta capital. X..a rrefectura, exitada por el alto gobierno, i P@mendose en seguida de acu~rdo con Ja c.-o-_ mandancia jeneral, dispuso que la asistencia 'á lá igle!ia metropolitana fuese jeneral: que se solemnizase el acto con una misa cantada, en accion de gracias, con la correspondiente ora­cion: ~e hubi~ una ilumioac1on jeoeral en las oocbea del 27, 28 i 2~: que la oficialidad i las tro~ que forman esta guaroici-on acep­luen el obsequio que les hace la prefectura, f:D el 1imolacro de évoluciones militares, qu_e ~l -ig ha. tenido lugar en el campo de san Diego; i que le les permitiese a los ciudadanos poder eot~arse li~re~co~e á todo jéoefo de püblico repc1jo. · ·El prefecte i los amigos de S. E. el jeneral -Rafael Urd.arieta, encargado del poder ejecu. _.tivo, obseqüiaron á este majistrado~ el 24 del corriente, dia de su-cumple años, con un bri­llante baile que se dió en el ediñcio de las aulas. S.- E. did un combite en obsequio del Liber­tador el 28, al ~ue concurrieron los indivi­~ uos de la lista d1plomatica, los ministros del E.tac;Jo, las primeras autoridades del departa­mento. el ilustrisimo prelado dioscsano i al­gunas personas notables, entre ·)as cuales se encontraban estranjeros de primera respt:tabi­lidaa. En la noche del ·mismo res P.eli~ros una vida .tao p~e.ciosa: que 'han rnintemdo siempre firme Ja op1n1on de los gobiernos, en fav_or de este hombre estraordi­nario: que han arrancado la admiracion de sus gratt.titos enem!gos;i que no tar~arán mucho en coronar sus trmnfos con la umon de todos lpa 'partidos, con la refusion de todos los sen­timientos. con el mayor bien que de él espera Colombia como término de sus sacrificios-el de JSu consolidacioo. Han venid_q _á1 gobiei:no las actas del Espínª'' lbagué. Neiba, tiq.agua, Sana~dres, S-ativa, · Bo~_~ita,~ei_b~ i.Cñia1;1.inquirá, llam~mdoáS.E. el Li"'bertador. i e~ sostenimiento de la actual ed"1inistracion. tiúqieros sueltos a dos reales. · PREFECTURA DE CUNDINAMARCA. En el núm~ro 481 4e esta Gace~a, bajo el ·artículo «Prefectura ~e .Cundioamarca,,, i . ha - blando del cstahlecimieoto de médicos en los cantones, se di)o_ qu~ la p_l'ef~ctura aguardaba U,ce~antemente la cootest#lcion_ del supremo _ :go~et_q.o en que, hJbia quedade ~~ndiente el -n'-ég9cio. . En decto, S. E. se sirVlÓ pedir in­forme a esta pr;efe~tura, con fed1a ~ t de setiem bre sobre «lo~ medios que pudieran tomarse, para que sin grava_r el erario nacional, que no puede sufrir e~le nuevo gasto, se paga$e a los profesores que s~ destinaran a los canfanes, i . se ocurriese a fo demas que es necesario, para que esta medida sea del todo útil, i provechosa a los puebloS.J> . La prefedura pidió el correspoadiente á la facultad central de medicina, la cual ~p 29 del mismo lo evacuQ, cootest_a~do, ,,,_u~ :~·eHa no encuentra otros fundos cori que se pueda pagar a los médicos c¡ue vayan a los canto'n~. ya que no se pue~e co:n los del Estado, por no. gravarlo con este uu~vo gasto, sino son los fondo.$ mu­nici~ ales. Atade a att ·honor, hasta tomar las at'maa; porque conocí.a mui bien. cuales er.an las mil'as que tenia Popayan para desarmarlo. Los enemi· go.s del orden i de la República tomaron mu­ ·chos arbitrios, i se valieron de .. arias in.trigas :pai:a:sas-proyectos .. i por ~n lop-ar'?o llevare ~ª" t.odo él: per.o la Prov1denc1a claspaso que -~etvasen atguna parte los mandones, para tlefendene ( decian ellos) de 101 del pueblo. Es.te-.. pues, luego que supo los acontecimien· tos de esa capital, soltó los diques A su pa­triotismo, i manifestó el amor mas heroico. :a sa Libertador. Despues de 15 dias de cam­paña, es&e pueblo se avanzó a los cuarteles: n hace fuego poruna i otra parte, repitiendo, v.iot-a el Libertador; i habiendo permaneddó el -sit-io por di~z i ocho horas. i uo fuego con­tinuo consiguió su objeto, que no era otro aino quitar las ·armas para defenderse despues de los enemigos de Ja unidad de la República,,_ i de loe contrarios at Libertadór. que son los mismos a quienes benefició, i que debían ser eternamente sus agradecidos. He hecho ~ V. esta pequeña relacion para ·qa.e forme alguna idea de nuestro actual es­la. do.; i al propio tiempo tengo el placer de asegúrarle, que t()dos los pueblos del •alle s.e hallan poseidos de estos mismGs sentimientos, aunque el jeneral Lopez ha tratado de sedu­cirlos poc medio de la proclama que vieroa todo$ esto~ l\Jgar:es COll Índigoacioo, e Ítlduyo p ara a v.* Los docnmentos que tám'bien acompaño*• darán a V. la idea mas clara de nuestra pre­~ e ute situacion. Ellos hao cortado por ahora los amagos de la guerra civil. i reducido al i.en ~ral Lopes a que no contamine con sus fuerz as este valle. La provincia de la Buenaveutura se subs­trajo de eate departamento, i a su frente se. halla el señor coronel García. En esta se dice e.Po mucha probabilidad haberse p~ado el resto · clel batalloo Vargas con sa comandante al Sur• E\ ponnenor de los acontecimientas de este can ton ha seguido por el correo en el parte que dio al señor miuistro de la gnerra el conian­dante de armas señor Manuel S. Collasos, "'** <¡ne .fue puntualmente el instrttrnmto de que se vafió Ja Providencia para encadenar la ár­ltitraa'Íedad i uniformar los sentimientos de ta República para su futuro engrandecimiento r prosperidad. Todos los sóldados i das.-s, de sarjcntos i ~hos de la primera compañia del batallan Vargas estao con nosotros. Seguimos, pues, el to...-cnte de la Repát..lica, i pedimos al Todopoderos6 ñje sus deslin<.)S para hacerla fei z, i que sea su gobierno permanente i du­radero, que las naciomes nos reconozcan, i •'espeten, i fijen sus miradás en el Libertador, i que por estos acontecimientos brille roas i mas su g.loría. Pl\OfLAMA. Jos~ Hilario Loper.jeneral de brigada de los 9ércilos. de ffl RPpú6líca con-umdaute jeneral del departa- 1nerdo. 1 .A los hah1tnntes del valle. 2. Caucam11s ! El esceso de ia perfi:lia ha acaba ­do de llenar b co pa del mas horrendo delito 3. Uaa riflírnla i m iserablt= orcia de malvados 4 h~ con~pirado eu Cali contra las autori,Jades le - jitíuías S' i contra la cons1itu rioo que es el c6di- ..,. La insertamos a continuacion con las notas que se_ pusieron en Ca/1, i con las que ha llegado á nuestras manos. . ..,.., Son las capitulaciones que tomhien ins-e.riamos. **11 No ha llegado todovia al gobierno este importante decumento. Se le espera en el prosimo correo del Y a/le. · •· H-e aqui al nieto de D. ()aijote de l·a Man­ohá .en campaña desfaciendo agravios. 2 Que ha .sido la barrera contra sns atentados. 3 V. g, cl asesinato d'el jeneral S12·cre i Ja llamad-a 4~ los _peruanos el ano de ~s. 4 Aht cotado, antes que me lo digas-, dijo 11n contudo a ouo cotudo. S Que bobo! ¿Donde Mtan esas autoridades lejttimas r ¿Cortada la cabezt aud1n los pica l GACETA DE COLOMBIA-go ae vu•tr• segMiaa~l. 8 • ella con niaa podeit ecmr.ar, 7 -rue¡tTU- ....... -yaestraa prqpie­dades, vuestra relijion$ ~. \oao •sta a ml!rcecl de esos b•rba.roa.. V.oestra l"Wer.IW se per*1er~ 8 i tanto·s i tan graodeá.anrificioa que habeis be--­cho 9 poi'· eata. patria fJtlerida haJ;,ran sido del · toclo iofrol1J0801· Coucanos ! Yo aigo --l~iaros con _el duke nombre de libertad a.o.. Reecwdat.é -con vosotros tos campos ele Ja gJoria .~ 4'ondé taotas 'fecea lie­mos árroj aclo a los eaemigoa ~ fo• puehlos. . as tropaa que ma.od~ ·aatl ian valientes com& sabor4inaaaa. Ellas se componen de herma.nos Ytiestros. .Nada temais bien meconoc·eís 4'~ - U n pequefio e-afuerzo. es bastante para resta­blecer el órden • 2 en todas partes. Ayucta·dm.e con vuestra voluntad a 3 i la patria aéra ·salva. Y o llevo la paz 14 i mi objeto es com:ser.var -i restablecer el .órdea: pero deagraciado del que fiC · oponga. al grito de la patti•. Las tropas del ba­talton Vargas, los Usares de Patia, los refue~ zoa de Popayan, los patriotas de Caloto i -otros muchos cuerpos que me apoyan 15 bario arre­pentir a los traidores sí aotea de dispárar un tiro no se me preseotan 16. Ellos tendran que llorar su crimen de infidelidad 17. Caucanos ! Los traidores os engañaran con 1:11il meo tiras• No les creas porque laLrais vuestra ruina i la de todo este hermoso valle tan cligno de una buena suerte. Vosotros aabeis que siem­pre he sido injeriuo i la hipocresla jamas se ha visto en mis acciones ni .en mi semblante 18. Si me ayudais ~ esta gloriosa empresa mui pronto screís felice4. Si me abandonais os juro que vais a ser degraciados: despedíos de la. amable paz que gozais ahora en vuestros hoga­re¡, i disponeos para la guerra civil mas cruel que se vio en el mundo, o para aer esclavos viles de oila faccioa patricida. .dmiBos. Evitemos el azote de la .anarqula mientras nuestrQs representantes del-iberan .sobre · nue~tra suerte. Antes de dos meses los pueblos oprimidas de Ja Nueva Grauada, seran libres. Venezuéb ·; Ca1anare, An1ioquia, Cúcuta, P.ain­plona coopetarao eficazmente a restablecer el reinaao de la lei en Bogota i en Calí 19 donde lia sido interrumpida. Credmelo caucanos 2ó, Cuartel jeneral en Quilithao a 3o de getiem-bre de 1830. .fosé .Hilaría L":Per.. Pedro .J: Ye/asco, secretario. CAPIT ULACION .. Reunidos el señor capitan Mannel J. Cq Jlasos comandante en jefe de las tropas que sitiau el cuartel de la primera comp.éiñ1ft d_el ,bátallon Vargas,i los doctores José M. CuerQ i José Antonio Barrero auto1·iz~dos por los . señores jefe políticG i comandante militaF del . canton para ajustar los tratados que terrnínan una contienda dcsastroza i fratricida, hemos convenido en los artículos sig"1ientes. · 1. 0 Habl'it una seguridad ahsolula de las 6 El as de.espadas es el comodin en la ropilla. 7 1 con ella, i con ella no hahia nada st:guro. 8 Con los jacobinos no hai patr:ia, no hai re - lijion ni libertad. 9 No los han hecho Jos caucaoos para Hilario I .. opez, ni para sus compaiíeros en el crimen. IO Alabado sea el santisimo sacramento del. altar mi amo. 1 1 Al burro par sus rebusnos i a Lopez por sus crimeoes. 12 A.si esta. 13 !\'lucha gana le tenemos . 1 4 Ah ! ¿ Judas con paz? 15 He 1 cuanta jentc ! ! ! Caucanos, los patia- 11 os los patianos. 16 Si su merced se aguarda uo poquito nos verémos las caras.. I 7 Esto lo lía tomado Hilario Lopez de la proclama del Lihertaaor a los venezolanos desde .lHaracaibo el año de 18~6. EJ Libertador po· · día hablar este lenguaje, porque era el primer majistr~do de la nacio.o, porque:sc trataloa de una causa n~cioeal, la de reintegrar a Colombia di­lacerada en aquel tiempo, i porque en S. E. se hallaban la autoridad, el prestijio, el poder, Ja influencia, i era apoyado por laa fuerzas fisica i moral de la República; ¿pero podra usado con decencia un Lopez que carece de todo lo que rodeaba al Libertador, que no es u• roa jistrado, que esta llamado a juicio para que responda de un crfmell horrendo; i que por él ha perdido todo el aprecio se sus conciudadaQoa? 18 S. Hilario ora prt> nol>is. · 19 Se Je olvido el i\l:a_gdatena, Do_yaca, Cun- \ dinamarca, con el Socorr«t, el lscmo, el Sur ¡ c:J valle del c~uca. , . 20 lSo es necesario q11e lo jur-e1 · pei;:sonás i ~ied:M}ff die tedUJ)Uii• del bataUon V•,cas eoo ~-ar­U14'•, tntmaieadvse, con mumcioaea a dos ~"" que-res poJZ plaza l .l'eun.irse a m . ~,· prestando •nte¡ juramento de. no •ol~tr a to~ar la1 ~rm.as contr.a este pueblq .. 3.0 Las demas armas ianB)Í(Ü>nesdeapuea le Ja maccha de la comfañia Varcu ~ etalt'e­cara al señor coroné Joté lcnacfo Sonzates· por el ~uardaparquc bajo un formal mnnta-. riQ, .i ta responsabilidad ele loa jef~s de .la reumon popular que nombre el éltado señoc coruandante de el la. 4. 0 Que ~e pongan en libertad las redutaa que hayan tomado para el rempla:r;o de las­baj- as de Ja cspresada primera compaiíia de V acgas a no ser que sea por algun delito. 5. 0 Que habiendo sido el ónico objeto con · 9ue se alarmó este pueblo pfodamar jenera­lasimo de tod.as las tropas de la República al escmo. señor Libertador Simon Bolivar:~. se delibere sobre este pronunciamiento euando se rcun:1 la asamblea departaineutal. 6 ° Que se dé cuenta tanto al gobierno supremo como al departamental éfel buen comportamiento i moderacion con que en la presente .crisis se ha conducida este pueblo, des­plegando auc. en el estado de guerra en que se ha visto i en lo mas empeñado de la pelea la jenerosidad i virtudes que siempre Je han· caracterizado. sin haberse causado el menor. desorden, ni aun causado el mas leve daño,­ni aun provocado con insultos: bahiendose manejado del mismo modo en él movimiente del mes de mayo ultimo, que tuvo por ob­jeto conservar las armas que había deposita&> aquí el s.cñor Libertador como el lugar IJiiM cen tricQ j seg1.1ro, nacido tamhien de fas du-. das que cau~roo la variedad de los motivo~~ porque Jo¡ señores jéoeral i prefecto pedían die.has armas. 7. Q ~ los espresados s~ñores jefe po­litico i comandante de armas libren inmediata­mente oficios pura que se suspendan los au ... xilios que habian pedido, contramarchandodel lugar en donde reciban este aviso. Que habiendo tomado prisionero aye;r al capitan de la compañia de carabineros de dicho batallon Vargas I .. uis Quintero queda clesde luego en libertad para que pueda marchar cuando lo ten ga }lOr conveniente. 9~ 0 Que los cspi·esados jete politico i coman­dante tlel canton quedan responsables con sμs personas i propiedades al cumplimiento de estos tratados que deben ratificarse i canjearse dentro del término de media hora. Cali setiembre 24 de 1830; a las siete i media de la noche. Doctor José M .Cuero doctor José .A.Barrero, Manuel -J. Collásos. A1·ticulo adicional. Todos los individuos asi militar·es o no militares que hayan hecho Ja defensa de estos cuarteles tendran libertad de. pedir sus pasaportes para retirarse a cual­qmer lngar de los del -valle el cual no se le.s podra negar. Cali setielllhre "24 de 1830, a las nueve de la no,che. Nicolas Caicedo-El coronel E. Borrer&--­Munuel Josa Col/osos. En _la hacienda de Japio a 2 de octubre de 1830, reunidos el señor jeneral coman­dante del departamento José Hilario Lope~ i los t.eñores comisionados de las autoridades civil i militar de Cali jeueral Pedro Mur..., gueitio, D. José M. Cuero i Pedro Piedraita, con el o~jeto ~l9, i nos~tro9· .no· :,estaoamQtt .. prepar~düs· puetlcr·. frances.- Se hli -ah1e.rto tma .suscnc1011 . . ae han conve"nído en las artic?1os . ~.guientl'S· . para·una-re"IOl'ucionde tanto momeD.t9~ Patece para á1i~ioº de fos pa ácn~<'S , i ~~-{ine ·se em.,.. 1. o Queda ~probado por ·1a comanda~a , que el i:ei; .en union -con ~""'•"tA"oc ministerio, . · pczó. esta mañana ya se han re'cbjido varios jenKal el tratado ·que tuvo lugar .el 24 de . . resolvib d~truit _de.- mtg~lpt la ·lÍli.er~:.td de' 1~ .cientos ~e libras esterlinas. €on razon roer.ea.e . setiembre anterior, concebido en 10 arüctil{>s Délciop fr~nc~. a. resta~leur . el anhgtt<> des- Ja Francia e\C:noínhre de" Gran Nación.» t1n ' · ~ qu~ fué celebrado por Ja.s ! utor:idades ~ivil · potii;mó. D_e conformida8 .pμblicó ~-- .,lecreto-" pueblo indisciplin~do i casi dcsarll).ado ha \'en- · ., üiii1~r del canton ·,de Cab,. con el fu.i de . djsol~iegdo la.- -nueva C"lunara de dipútad03. cidQ cerca de 15,ooo hombres de ·tas· m~jores. cont@et . 1.a .guerra civiJ.. - . P~r UD ·se-.nad-i»dl alteto lílform .... de la élec- ir.opas del m~i:ido, ha_ dei:rihado un oéspot~, i· 2. o L's referidas autorW-as han sido res-tal~ coino Jo bac--en 1o$" de,mas · .canttiJle.$ d.el · la publicació,n de papeles ,si~ ·n . · Ja .. domioacion europea. El efecto. de esta · ._ .Sciales Manuel . ~rria, M.lgud Sierra, .. J~ t o.das · 1~ tiendas, i :en las· calles -se reuoian revolucion en nuestros fondos ha sido a~ri:i¡,_­ ·Maria Zapata..i_.l"'-u js Calero, ·garantizan .con grupos del pueblo: todo era dudélS i co'nster- · rabie. Los 3 por 100 Labian c~iClo a~ 89 :•1-' su persona ·f ·hieue~ tl cumplipiic~to de este liacion, i se suspendier~ los negocios ce todo i h:in subido al 91 1z:a. Es un hecho, qu~ .. el ·. tratado definitivo. jénero. El. lunes 26 ap~~e~iero'!- ~as or4en~nzas · viejo ieneral ~a Fayete, que en ·t. 789 roan-- .· 4. o Bajo la misma r~spo11sabilidad se · obli· 1 el 27 van<>s de los pertod1cos bberales saheron d'ahu Ja guardia nacional, ba tomado aliora e.1 gan a conservar inviolablemente el orden i contra la prohibicion .de las Qrdeoanzas,. i los · mando de este cuer.po · licenciado, i ·que está seguridad publlcan;iente. iqdividual del canton editores firmaron una decladcion de su re- a la cabeza de la fuerza militar en· Francia. · ~e Cali, manteniendo á-l efecto la fuerza pura- solucion. En · el mismo dia los diputados que . Tenemos noticias de que ha reventádo una· m ente necesaria ~ sin esteoder operaciones ., habian llegado 1 Parist hicieyon u~ protesta revolucionen España, pero n~da hai autén.tico.; militares fuera de su propio territorio. . - declarando ilegal su disolucioo. Se habian ¡>; • ·s. ° Con el dicho fü1 de mantener el buen ·mandado venir por el gobie1·no varios cuerpos Sesion de los diputados presentes en -ar1s.. orden .Se cQnservar.ín en todos los Cél t~ton es del a la capital, i: la artilleria estaba colocada en El sabad~ los dipu1adps -~n Pa~is se reunie~on •Allc~ las armas i municiones que actualmen te varios puntos para hacer fuego al pueblo. El ~ la una, en mayur numero· que ~º~:1i~rmente •. hai co eUos-. mártes hubo algunas pequeñas escaramuzas El principal objeto de la reunion era o,ir la. · 6. o. Depenclicnflo Ja snlml del Canc_a de 1as entre la multitud i las tropas, pero sin r esul - respuesta de la comision encargada de llevar r esoluciones que cu la presente c1·isis .tdopte . lada de· importancia. Las trepas estaban al al duqué Orleanl> la declaracion 'éonveoida en la convencion convocáda del departamento, i mando del 1·eneralMarmontt duque de Raguza. la última sesion. El presidente- fué invitado deseando la comandancia jeneral no solo coo- Varios de Ls veteranos de la antigua guardia per sus colegas á leer la proclama del duque,. tribuir a .su libre eleccion tu va a bien obviar &e veian uniformados por las calles. Estos que se había recibido con aclamacion. La oportunamente cualquier motivo que pudiera eran preludios .de los grandes acontecimientos asamblea inandó, que se imprimiesen to,ooo enervar 6 frustrar sus deliberaciones,1Panda pues que iban a suceder.. copias de esta· proclama en la imprenta del go- ·que se retire en esta fecha Ja fuerza armada - En 1.a noche del martes el pueblo comtnzó hierno. J.Jos señ ores Guizot. Villemain,B.eranl existent~ eo este canto11, al cuartel jeneral en a organizar¡e por si mismo, ·i al dia siguiente i B. Constant fueron nombrácfos secretarios. Popay~n i que no se introduica ninguna a comenzó la lucha por la libei·tad. Por la El jcneral Sabastiani dijo que la comision, otro punte .del valle. mañana la guardia nacional se babia formado ele que el habia te11ido el honor de ser miern- 7 •o El piquete del uiando del capitan José por si misma,i el pueblo se le rcunia por miles . hro. llabia ido por la t.:irde al palacio real, pero '?: M. Nuii.e& _qu~da c<>mplehmen.te ~arant}za d e con las armas Que podia obtener •. T odo lugar e) <1nqne estaba nusen«o. Ello.s lf:_ e~.ibier..on i en· precision Je ;;eguir ¡j gua1neet:r al p n e1·to ºº q ue . ha·bia armamento ua as~ltad o, i los enton crs una nota, tlla del jutamen~ •. S~ . drce .,- cf.·dtnero~ ~ser~ d-estinclfJ -1 aosilitt dt- fo's meteacJwd f~ebto de. Paris, _ . :.. - - Se ha fijaao en toAI•• laa··call_ea de Pafi.1.- el tipente pápel. . · . - · C..tlos X. nuau l'!&dra enlTar en-.Parir. '6tha hecho derramar la upgre de su pt1eblo. . U1>.- .r~publica nos espood-rla a terreriltles aa­... Uiones i nes traeria coot&endas con la Europa. Et d~ue de ,Ocleaos 1u1oca ha pel-ea4lo co.a-tl" a ,11o)Otroa. •El &tuqae de Orleaa1 eslu·vo ~n .Je!D~.P.Pe: El du.qúe de Orleans es un cmdadano rea. El d11que de Orle.uis Hev9 la cucarda tricolor en la ~batalla i Ja llevara aun : no&otrbs no tene­nu"" otr.a. El duque de O rlean·s no se ha proclamado el ~o, aioo que espera nuesll'o' votos. Procla­memotle, él .aceptara la caTta del pueblo !canees i ca~ · aostca.dr·a su trono. 4pertura de las ~esione$. ARENG~. Del 1u1ark!nie1ite jene1 al del reiRo P.are1·i dipuhdos: Pari~turbado en su:. reposo per dDa deplorable violac1on de la carta •. de l.:1s ley;ers lu ha defendido co~ un. valor he~o1_co. En medio de la l•r.ha ungmnar1a no ex1st1an ·las garantilla del orden social~ peraoo~s, pr.opicd~d, .aet-echos itQdtó lo que es masaprec1able1 qu~r1.de p•ra el hombre ha estado espuesto a 1Qs mas séraoa peligro·s. En esta falta de todo poder público las miraaas 1le mis conciudadanos se voh·ieron sobre mi·: ellos me h&1' ·juzgado digno de c_on~urrir 'con ello11 a aalvar el pais; ellos me lun 1?v1t~do ª.encargar­. me de las f.nnciones .de l~arten1ente ienerat ael .reino. . . . Su causa me parece justa, los peligros mmen- .• os, mi debér ~graa~. Y o me apresu~o a vettñ: *1 mec!io de este vllhente pueblo, seguido de mi" famtfia., i adornado con estos colares q1.1e- por . ~nl\a •ez han marcado el triunfo de ta libert.ad. ·Ye he venido resuelto firmemente a sacrafi­eanne ' tode lo que las circunstancias paedan uiji.r de mi en la aituacion en que me bailo ,CP-locado., a establecer el imperio de las ·~ , a plo.t: la~rtad .Ull-.e eatab~ amenazada'\ 1 .a na­. eer ·imposible la vuelta ae 1o • . malea, ª!!:garaoao . ...-. .-iempre aquella carta cayo nomhre :10yoca~o 4urante el combate, resonó despues de la victoria ( .;fplaust1s J :fl'oca a las dmaras lusiliarme en el campli- . •iento ie esta nt>ble empresa. Es preciso que todos los. derechos . quede o solemnemeo~e ga,ran· tidoa, i que t.o~as In ~ nst ~ t~ciones ~eces~··ias para au compfeto 1 hbre e1er.c1c1.o, reciban el. desar­rollo de q1Je t ienen necesidad. _Ad.hi:ndo por ·jncJinacion i CODYÍCcton a los pr10c1p1os de UD gobierno li~re, yo acepto de a~te maoo todas ~us coesecaencias. Yo cr~o de m1 deber llamar rn­mediata: Uieote vuestra ateucioo a la organizicioo .te la gnardia nacional, a la aplicacion ~el•jurado a los delitos de ·imprenta, a I~ for~~c1on. de la •dministr·acion departamental 1 mumc1p1I, 1 sobre ~do al articulo catorce de Ja ca,rta, que ha sido tan arhitra,riamente interpretado.(Naeuos aplau'So~) · ·Es con estos sentimientos que yo vengo a abrir la presente sesioo. Lo pasado me aflije, i yo depforo las desgr:a­cias que habría deseado evitar·; pero en. m~dio .Jeaquel magnaoimo transporte d~ la captt.al 1 de tndu las otras ciodades de Francia, a la vista de la· tranquilidad que renace con una. pro~tit11d maravillosa~ despue1 de una res1ste~c1a ~ todo eaceso siento justamente conmovido m1 corazoa po/el ergullo macional, i veo con con­fianza ·Ja suerte futura de la patria. Si 1ciWre1, la Fr1..11.Cla que es tan querida para J"JOsotro• aera feliz i libre: ella mfoifestara a la ~a, qae ocupada solo de su ~rosperid_ad in­terior, ama ta•nto la paz como la libertad,.' desea aolamemte Ja felicidad i reposo de sus vecanos. Respeto a todos los derechos, consi~eracion a todo1 loa intereses i buena fé en el gob1eroo, son los medios de de1~nnar l'Os putidos. i de inspi­rar confian:u a los pueblos por la e~tabilida~ de Ju instit1.1Ciones, que son laa gara~tias efectivas de Ja felicidad del pueblo i de la fuerza del Estado. Pares¡ diputad<>s: tan pronto como las camaraa at6n constituida. yo presentaré ante vosotros la aeta je abdicacion de S. l\'I. el rei Carlos X. Por el mismo acto S. A. R. L1Jis Antonio de Francia r.cnu~ia sus derechos. Esta acta "tué pueata en R1b 1aaao1 el dia de ayer ~· de agosto a las once .. Ja noche. Y o he dispuesto qae elJa 1ea depo.: aitada en los archivos de la camua de los pa•es, 1 . h.! maodaclo que se imerte en la pu1e· ofigal del /'tlgai#IU'. .. Los gritm· íle. '\'iVA Orleans • . viva la. Ji berta~, . fuer0'1 .masfüettes qiren\.Olca.. 'El priocipe apa­recio proñmdia«lenle coan:io·viao ; saludó la a~a.n­blea varias .vete•¡ se retiró ~on su. b~jo, acom­pañaao por tina di¡j1,1tacion, qde~&.conduj"O -'hasta , l.¡ .puerta. (J111naica 'Coun:mt.) --~- ~agr~do . de miion que la Jiga, i~al derecJl<> ha de tener cuillquié~a· parte-·-de. nU.ltro terri-: tór1ó~ Esta·11. s~ las ·~ns~a&:mGBJtruosas · . a qa6 lnevit~blem~nte · co~dun el.denio de ~as reglas .nias· sencillas- del d~• polirico. EDITd.lUAL.· . Ni_~ · diga '~e- en Y~.nf'iuela .ha -ex.ilticlo ~a un congreso, · 1 .fP4t· ~te l_é- ·b.a daa~ μna cons­titucion; todQ ei&o DO .es ·mas 41n~ un :htidía, i • '10 . h~ho viciade); pP1'quC!! s'tl ori)en . ha ~o (Con-tinuacion· del niimero o.ntiriolj ·(tn-_ ré\foluciotr cootra.ef gobierno naciónal ·de_ . A falta ele un derecho {lOSitivo q~e autorice : Colombia i corit·ra. Sú lei'fündam-:ntal. l sin Ja disolu cion de Colombia, nosotros f'stamoa ·~ cÓQsic1e~Í' Ja ·Íl~clad l¡Ue •primera vista 1 :-seguros que s'os promoyedores ocurrir~ -al. preft'lltan todos· lot ~ctoa de la P.'e.-nte ~~· decantado principio' de que-« la salud ~-loa_ nistracioq de· awpella parte ~ 1a- RepúbU­pueblos !!s la lei supre&fia.~ Verdad eteraa . ca, por pecar con~ra una lei esérita-, la con­~ n astracto.; pero que ·en concreto ·l}O puede ".dacta del mismoconpeao i de loa 'VeDetlOlaQot, tener otra aplicacion justa, que la que se~ ·lnani.6e.stan que :n-aaa laa habido ~u ·en. ()pG:. . conforme a los principios d-e fa recta razo!1 1 sición contr~ -lá .oppinioo de ·~Uos pue~ al derecho dento. Enhorabuena, que el tuen· que el tal ·proyecto de sepatatroo.; La·~ati'f• ptlbli~o sea .el qu'e. prin~ipalmente deba tenene ca~si absoluta de los représentanta del -CO.- ·en mara po-r los lej1sladóres al acorda~ las l_eyes, greso t. separarse, cU;ando se les propuso I& por los majist rados al re}ir la. naeion,_ 1 aun . cuestion, el voto esplicite ·de- mucbos .~e­por los par6ralares en sus acciones prn:adas. tables repré~entante•, c:omo· ~¡. a.~ior V M'&'.8il Pero querer que cada· individuo de la. socae~acl · · por la unic,n. lo. que CJ.ln -tanta .fuena ·cómo teng~ un derecb.o á ca'\Hiear cual, ~ea -:ate bien verdad se ha e-scn,to ea ~cas 1 CUmaa~ en .púhlrco en eu~st10nes de- a!ta ~obttea, .' querer favor de esta miarua unfoo .• i los 9:0T1~i-oa ·sujetar tfldo ·derecho esci'tto 'ª las difereQt«s. . populares en favor ele- la integridad~n~fta-1, opiniones de los h·9mbtu, seria estable~~r ia. son hechos· !Pe prueban hasta la ·e'V1dencia, la anarqnla como el -fun.damento d~ I~ _fel'?~d ui.ngun-a ~pioion qu-e ·~al en VM:teza~la por la , social. Desde que cada uno pml~ese cahfi~ai:_ · ,5eparacion. , Porque s1 ahora,que laJuena la a su antojo Jo ·gue ·ha de -entenderse- por. ~~en o.pri'm~ qoe los fitc~iosos ·están ap&t'ler~eos de púhlico, e-s indudable, qae la.s pretensiones ~uel p-ais, ¡ que es un ~rio_ien no. pm&ar, ni mas monstruosas vendria()•sum1r a ·los pueblos olirar ·como ·etlos, se· man-16esU1n del mode en la mayor confq&ion. Si e~_los c~ngr.esosi posible los conatos· popular~$ a la .unioo ¿ qu~ comput>sios de hombr's esco11d~s, .• en lss será el dia el que . estos ¡meblos ~e •ean apo-gobiernos d.e mejor. ~oral, .se~- frecuente- ·yados por el gobieroo na~ional ,. .para pronuá-meote disfrazado el interés mdividual -con la ciarse francamente? Si ·a .esto -agregamos taa · , mascara del interés nacional, i si muchas veces precauciones tan ridículas; co~t> iojustu, que · . aun con la mejor buena fé no puedea discer- toman los mandatarios de aquel pueblo, para nir el verdadero int~rés naciona~, ¿qué · suce- marttenetlo en ignOl'anci-a de todo lo. que pu-deria el dia eo que cacla pueblo 1 cada hombre diera contribuir a desengañarlos,. te · conotet¡ tuviese la facultad de determinarlo i des~- cuan poca· es la con6and que tienen en. ·su tenerlo con.la fuerza? ¡Qué vendr~ ·ª ser de opinion ft favor .. dc la separacion. Tao .p.ronto los pactos ~acfonales i de l~s ohli9ac1one~ que no permiten la c;irculaci?n de· los pap.e~s que los puebl~s c-0nl•raen co!-1s1gB mt~fJ!O' 1 cen ivan de esta en el senhdo de 1._.:un1ou, .taa los estranrcros :r ¿De que nos terv1r1a haber pronto exijen del · modo ma&· in1oleate gue la nacido a la vida poHtica _en ~iempos ~n qtte el espulsion del Liberta.JQ'r 1ea la ~ ~ ~Ulr sistema representativo eS el dO!que nocido por los pueblos .que -aspiran A sed1bres, ~aben bien que, el Libertada~ es ~l alma de~ si un p;icto tan solemne como el de nuestra union; i Uega A tan~o su teiuor,que se ha pro-- union, h ~ bia de estar á merced de unos pocos hihido la entrada en aquel t~rritoñ~ a t!>dO.· que h;tn lff~r~do apoderarse de la fuerza · de los que tengan alguna rélie1on de amistad una seccion para romperlo? eón el .mismo Libertador. Parecerá ocioso el qt1e nosotros nos oc1;1- Pero inútiles erecauciones contra una nacion pemos de inc-nlcar unos principios que no ad- que conoce su bienesta.r, a _la qμ~ fª no J>Uede miten objcc.i ones, i que son evidentes para todo engañarse con palabras $ID sentado, na alu-hombre qne no tenga trastornada la razon. cinarse con la perspectí·va d.e $Ohtr.an1a$ ··que Peró como desgraciadamente se ha abusa{lo están en contradiccion C(\D su· existencia, i que tanto en Amé rica de la voz del pueblo, .~el no tienen mas objeto real que el de satisfa~er bien comnn.1 forme i se varie el pacto de unioo; pero que dudemos de que ·lps ~abitantes. p~ todo Ven-r-esto se haga de un modo lejitimo, i por los zuela abrigan los mismos sent1m1entos q.ue se medios legales· con que se formó. . Reunasc manifestaron en el alto llano en junio último~ una convencion jeneral de la Re publica, i que j ellos cooperarán con la eneríia que les es esta en vista de las convenienc¡as i de los característica, a la ·!1oble emP!"esa d~ sacar ll inconvenientes decida definitivamente sobre Colombia rle la nulidad 3. que·la ~~bian redu-nuestra futura suerte. Esto sería obrar de un cido en los pocos meses de separ~c1on. Mucho modo pro~ de hombres; pues a lo mea~& la debe Colombia á Venezuela; . mucho le debe nacion podria esperar con confianza, que la Ja causa toda de la A méríca; i sus ~bitanl~$ resolucion de una ~samhlea semejante, fuese- · tienen demasiado amor ;l Ja gloria na~iooa'l, la mas justa .i la mas ventajosa. l\hs querer, i·demasiada capacidad.para que pu~iesen ver que por que una seccion se pronuncie por la con. indiferencia la suerte de su p-atr:ia. Jamas separarion, i que sabiend

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 488

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manga Classics: Pride and Prejudice

Manga Classics: Pride and Prejudice

Por: | Fecha: 14/11/1830

·. G .t\C.ET.A DE COLO 1"IB'I1\·. Esta G-ac~ta sale los domin~os. Se SUSCt 'he a· f!lla ~o las adroini!ltracion"s .le c orr<:os Of' las c a,- . p1ta1es de provinc ia. La s11 .scripcc.ion annal vale dit'.r. pesos , cinco la del s .. Hlf~s tre i Vf!inte reales la del ll'tmes cre. , El edito~ diriiir~ ~os números por lol! corr-ro~ .a ~os .sus<:1'1ptores. 1 a los de esta. ci uda~ ~uy- ~ •· t1tu­cr.~ pc10n e s se reci,hen . en la .tieqda ou n1~r-0 ..,, ;> c a.! le p11m P.ra. d c.l comerc 10, s~. 1e.s. llevaran a :1us casas de hab1tac10n. En la misma tienda se " "ndeo los números- sueltos· a 'dos reáies. · !!! _ _ - - - DECRETO DEL P.ODER EJECUTIV O. BaJnel Urdaruta ieneral en jefe de los e¡ércitos d~ fo Republica encar_gado det poder ejecuti"o ·etc •. etc. etc. CO'NStoERA.NDO : Que en ·ta-~ presentes circun$tancias es mui oportuno -renovar una espresa designacion de los autores por los cualés deba ens"ñarse eu. los t"olejios i univ.e1·sidad de esta capital, prin­cipahnente en las dases de derecho, para que la instruccion de la juventud sea recta i san·a. ventaiosa a la relijion, ~la moral publica i al Estado, de manera que no inspire ningunos recelos: a propuesta rle la universidad central de Cundiuamarca; be venido en decretar i DEffilETO. Art. 1. o Las Ieee.iones del derecho civil romano se daran . por 1os comentarios so'bré 'ª instituta de Justiniano, de Vinnio, Magro o Heicneccio. Art. ~.o En las clases de derecho canó­nico los c:\tedrat.icos enseñaran por las obras de ·Latkis i Cavalario. · Art. 3. 0 Las obras de Rayneval, W attel o Hticneccio se a·doptaran para la enseñanza del derecho internacional ó de jentes. Art. 4. o La obra de economía politica ·de Juan Bautistá S:ty continuara sirvie11do para las lecciones de esta ciencia. · Art. 5. e:> El 1·ector (k la universidad central cuidara de que lus · catedraticos den sus lec­ciones precisamente por los autores asignados, omitiendo de ellos aquellas doctrinas que chocando con el dogma catolico, ó con la sana moral, puedan pervertir el espiritu i el co.1·a­zon de los estudiantes. -Art. 6. e:> Los catedraticos de filos.ofia t~n­orán la libertad de trabajar sus propios cursos, ó de éscoier los mas selectos i apro.piados á la relijion i costumbres del pais; i los rectores, así el de la universidad como de los colejio!:, ten­dran tarnhien el cuidado de no permitir que las materias q11e en esta·clase se estudien sean perjudieiales al dogma ó a la moral, pa·ra }(}· que tomaran todas las precauciones que su prudencia i celo les sujieran. El ministro de Estado del despacho del in­terior i justicia queda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en- Bogotá a 26 de· octubre de 1830-20. RAFAtL UR.DANETA.-El ministro del in-terior. Edanísloo Vergara. OTRO. Refael Urdaneta jeneral en jefe de los e¡ércilos de la República, encargado del poder ejecutivo etc. CONSIDERA ·~rno: l. o Que hahien.do~e ~ui~ .. ldo a los prefect'ls i gobr.rn.aciores la 1ur1sd1cc10A contenciosa que ejer, las causas en que lÍ<>oe . intercs la hacienda pública, han de sufrir Jnuchas demaras co11 perjuicio del Estado i de los μarticulart's, por la distancia de las pro­vincias de donde deben veni1· l@s espedie11tes i adonde «.>s neccsl p.oder: 4 ° , Que. los pr.efét..tQs del ·Magclalena. i Boyaca han reclamado d decr~to de 3 sidades del golJierno terá este negocio al cono­cimiento del cong1·eso en su primera reunioo corno a quien corresponde derogar o reforma;. las ley~s i decretos vijentes. El ministro sccret.irio ele Estado en el departamento del interior i justicia queda en­caq?; ado de la ejecucion de este decreto. Ds de esta especie que hai p~ndi'entes ¡ que ex1jP.O un¡i pronta resolucion: en virtud de Ja~ c'?uside r ~~· iooes t>spuestas dcnucir:l:1s bédit"ncia, sin mas condicion qtte la de llamar a VE. i reprimir a Jos que le babian dominado; ·a todo se oegd constauterncnt.e. Quedó en consecuencia Ja nacion acéfala, pero en medio del t.ooflicto, recobró el precioso derecho de eleccion i con él la libertad de d ne un ma­jis. trado. Todos nnanimemente aclamaros á VE. p\lt' jefe supremo de la rtacion: todos- le designaron como el único capaz de salvarla de los horrores de la anarqu~ i la guerra civil; i t()()os convinieron en que el escmo. señor j~~ral. Rafael Urd~neta sF. encargase pra,i­sor1amente del gobierno, mientras volaba una C4itmisioo á implorar el asentimiento de VE. Dignese. pues, VE. p11esidir de nuevo los destirios de la República. Anoj~se en el sene de la familia _colombi~na: rc~uerde . y-E-. que - ~s su cre~dor 1 f.adre-, 1 t{U~ s1 f._ h.ab1do hijos mgr.atos 1 estraV1ado$, boa todoa desean ta sal­~ aci on de la pata·i:a: no d~je VE.Cjue ae rnatogre , esta obra de 2oañosde consagr4'C:ion i de sacti­_ Gcios; VE. no puede escUsat"Se al élamC>I' de 101 éo.lomhianos, asi en eJ.Ceutr.Oi Sor de la Re pu . bltr.a, como en la may<1r parte de V coezuela: VE. es llamado por una inmensa mayGria a · tomar l;1s rieorfas del Estado: i VE. ha ,Jicho que sr,fo la mayoría es soberano. La nacion entera lo pidt', i es un tirano ~/que se opDia la eleccien gue. ~ú& compatriotas se han ~1gnado hacer en él para cpae conduM:a !os destmos de la patria. Que esta refevante • -º~eva prueba. de la estilnacien -con 1ue le d1stmguen lot ciudadano~ de la capital.! e im- GACETA DE GOLOMBlA. pondria ella ola la .ebligación de catm~ud~ En la ciudad de Panaml A~ de aetiemhre con el Ueao de sus fuerzu a tan esiraoidinaria de J 830.. Rendidos eo cabildo plei10 loa ae­eonfiaoza. Pero que 2Ci años de servicios i fiores juez político. miembros c1el consejo de mando, parece han demostrad<> que . en municipal, empleados, padrá 4le familia i vano ae esmerada m senir l los colombianos . demas vecinos que stiscrlMn a efecto de tratar­en la carrera de su felicidad, i que etro ciuda- : :sobre la materia proP.uesta por el ~rson~ro dane debia rernplaarlé en et mando· supremo. del oompn en su anterior repreaeatacio•, qae Que ad lo babia decidido el congreso .consti- se leytS; i considerando entre otras cosas: que · ttiyente, que a reiteradas instancias suyasaten- Ja separacion del Sur de la Repóblica, ha did aUin SUI súpUcas, i le exoneró de la primera producido una sicion completa de la Nueva m~jistratura. Graoada; que el Istmo carece de relaciones Dijo Tle no ae escuaaba a contribuir al r.es- mercantiles con los dé'pirtameotel del Centro tablecimiento del orden i a prestar al Estado de la República: que los del Sur hostilizan cuantos ser\'icios faeren compatibles eon sus actualmente al comerció del Istmo reputando!<> ohliKaciones i pudiesm .redundar en beneficio como estranjeroi por raJon de haber permá­público. ·Que aerviria eo cuanto de él depen- necido adictos a la Nueva Gr~nada con Ja diese en obe~cimiento a lo que el· gobierne cual no tiene co.mromi~os partkulares: que el le ordenase. i a .lo. que demandasen las necesi.- departamento de Istmo. lé,os· de desear Ja. dades nacional~s, para que bs leyes vol ,·iesen ~nemistad de los demas púeblps, tiene necesidad a recuperar el podeño que la anarquía les ha f!e ponerse en ; araiooia i buena iatelijencia.. hecho perder. con ·todos para dar i recjbir ausilios . en los Concluyó diciendo: ·que rogaba a los señores males comunes; i en fin; q·~e ei gobierno d~ comisionados que, al trasmitir su respuésta ;\l Bogota por su circular de 7 de julio último gobierno supremº i á los beneméritos ciudaJ. número 33 ha pro~ocad.o .a los pueblos para. danos de la ca(>ital, se sirviesen manifestarles que manifiesten sus deseos i el modo de ·remé ... que sus sentimientos por la felicidad de este diar lo& males-~ que adolece Colombia i cada benemérito pueblo eran inalterables; que sus pueblo en particular re¡uelven lo siguiente: sacrificios por contribuir a ella serian incesantes, Art. 1 .. 0 Panama se separa desde hoi del i que su cousagracion, como un ciutiadano que resto de Ja Repáblica i especialmente del go­dcsea ~uf' Col(jmbia encuentre utro m-ajistrado biern0 de Bogota. mas digno de ella, no conocerá Dmites. Art. 2 • o Pana~l desea que S. E. el Li-,. bertador Simon Bolívar se encargue del go-' bierbo constitucional de la' República, como medida indispensable para volver a la union las partes de ella que se han separado bajo pretestos diferentes, quedando desde luego este departamento .bajo su inmediata prc;teccfon PRONUNCIAMIENTO DE PANAMA. Señcir jefe polilico del circuito. El ~nfras.crito personero del tomun,seRsible 'los CP"aves males que aflijen a la Republica, los cuales se háo hecho trascendentales en la mayor parte al. departamento del Istmo, ha dedi<"ado los primeros pasos de su nombra­nñent0 á consíiltar el remedio apl'icable a sus · dolencias pU.blicas, i cree haberlo alcanzado en él c!axnor jen~ral de estos habitantes. El orijen de las desgracias de Colombia,. · es cñ.n duda la (alta de un gobierno vigoroso, que bá.ciendo marchar las- instituciones, asegure la h'allquitidad doméstica. J.. .. os altos funcio - narios d~ la· nacion;aunque adornados de bue­nas cualsdades para el mando, se hallan no obstante, sin aquel poder necesario.pal'a hacer el bien de la República. Ellos no han podido reunir las part~s ·dislocadas reintegrando la nacioo como lo deseo el congreso constituyente; i caminando cada se~c;ion de diverso modo, los negocios pú·blicos se h.an Cónfundido. de­niaaiado, ha tenido~ lugar la anarquia. i se 112 hecho de esta patria un caos .espantoso. En tan ·triste situacion es eividente,que para asegu¡-ar -uuestra iudependeooi~i Hbe1·ta'1 debe encargarse del ~()bierno constitucioPal ele la República el Libertad<>r Simoa Bolívar, q_ue con_ su esper-ientia en Jos negocios ·admims­trabvos. Í &U influjo moral. rettoirá Ja familia colombiana, . restablecer~ el orden publico. i preveodra mayores· males que pudieran acae. cer en et trastorno en que nos hallamos. El q~e habla esta bien pers}tadido. de qu~ el cole¡t0 electoral abunda en estos mismos sentímientos: mas como su reunión legal no puede verificarse· hasta mediados del mes en - trante, i el peligro crece poT momentos, se ere~. en el delier de pi:oponer para el dia. de manan~ ~a convocatoria de un cabildo pleno.al . . ~ua~ asishrán los padres de falDilia, empleados 1 su¡~tos -:espctahles, para- que tomand~ en c:om:1der.ac1.Pn la suerte nacional i la pa1•tkulu de e~te de~artamento, que c.on l Fulní•c, el coronel ¡e(jrebrio d~ la comandancia jener-al J.osé Maria Chari, el chantre de la eatecfral Jos~ Ciri~co lsalve~ et cura del Sagl'arie Patio José del Barrio. Luis Salndor Duran, José Antonio. Serda, el sin­dico personero del comuti lbmon Aria~, el administr.ador ele aduana Manuel Garcia· de Pared~.. el administrador de correos J uau. Herrera í Toues,. el administrador de tabacos 1\tanuel Bouc.11. el e&ntadordeaduana Andr~. '.Me\ias, el interventor de corteps Diego Gen­aalu, .,1 vist3 tle aduana Carlos ~abrega, doctor Btas Arosse~ena, Mariano Arossemeea; el ca pitan adju~~o al E.~- D. Antonio l\a~ires, (S187U11. ~nzunerah/es firmas .J ACTA DE SANTA MARTA. En la ciudad dé Santamátta ~ 8 de octubre da J~ •• R-euni~as·)as corporacio!1es·.-los padt!es de fam .. ha i vecio«>s de ata eapital, t cc>nse­caencia de. ta ·convocatoria hecha por el s·eño.r gobemador. exitada Por v-arios vedn os en ~eoto formal, i por coDducw del .síndico perscnero, movid,os CJe las lamentables cir­cunstaocias de la Republi~ -por la horfand'ad en que se encuentra de sua prilrieros majistrados ~e se han se.parado entenmente de los nego· cios concernientes ál gobierno supremo, con él fin de que se provea .al remedio mas con­veniente a SUS derechos é interrses; Sl" dio prin· cipio al acto que presiflió el señor teniente aacsot per especial comision del señor gober­nador que se halla indispuesto de la salud, i babi~do manifestarlo el objeto de esta reunion i los motivos que la han promados los que se nu­meran. 1. Q Santamarta consigna en }as diestras manos de S. E. el Libertador jeneral Simon BoJivar~ el mandQ supremo de la Republica, pira que obHndo en las actuales circuostan­~~, -de la manera mas capaz i favorable, r-estahlezca el orden, asegure la e~ tahilidad i union de Ja nacion, i h.1.g~ en su obsequio tt.do el bien A .que es ¡acreedpra,se~uu ·sc lo dicte su sabiduda, patriotismo i esI?eriencia. 2. 0 Que mientras S. E. el Libertador se encarga de las riendas del gobierno, -se reco ~ 11ozca al escmo-. señor jcneral en jefe Rafael (! a•daneta en los términos que le confirió el mando la capital de I~ República. . 3. e Que S. E. el Libertador tome tod~s las medidas que sean necesarias para restablecer la unidad nacional i el orden legal, conser­vando á toda costa la constitucion i leyes vi­jentes en cuanto no se opongan a los medio-s de ulvar la pat'ria. 4. 0 Que tan luego como las pasiones hayan deμparecido, se convoque una conveoc:iun colombiana del modo mas conveniente a los intereses jentrales. 5. 0 Que se dirija A S. E. el Libertador copia autorizada de este pronuncfamiento por medio de una diputaci.on, la cual le hará una manifestacion de nuestro respeto-, encarecien­dole se encargue del mando supremo, para que ·presente a Colombia, al mundo universal, -magnanima i gloriosa, i en fin que se com­pnl~ n copias de. este pronunciamieQtO:.y para que l'°r medio del señor gobernador de la provmcia, se eleven al escmo. señor jenet·al Rafael Urdancta, i al señor prefec.to del de­parcamen to para su conocimiento. 1 habiendose procedido al nombramiento de los que deban encargarse de la diputacion, r~sultaron.. designados ~.r pluralidad los :;tes. PedreUias Granados i Joaquin Ujuela. Con lo cual quedó· disuelto el acto que firmaron los concurrentes, de fiUe certifico •• .&tevan· l)ias (ir;;tnados, José Antonio Perez, - Manuel ~jue.ta, José Antonio Masias, José F. Luqne, José SehastíanRecueto, Nicolas Sales, lrraoiim> Michelena, Gre~ori.o Fra~o, José Maria Artnas, Manuel J. Guerrero Sambrano,, J osf h 1,: Calderoni AOOri.s del C.Ullp~, José J~oaci~. D1- Granados, Joaquín de -Mi~ .. P~ro lJiaz Granaáos, t.Orcnzo &pejo, Juan ~vaa.~lista Gu&rl'.\t Migu~l del Resarío Car­rdlo~ ,M~nuel DaviÍa, Manuel de l\lesat Suan BautiStá QuintAna,. José Ántonio Cataño, Juan F acclwikS, .Pedro Héttera iA.raa.; Guillermo P. Esmit, ;fosé JuliaiJ Pere~, E-varisfo de Ujneb., P-:dro José de Luque,.J'osé AntónioLeija,-José J .. Me1uloza, T'omas Vilar, Martio Blanco, P~d~a N. Cah.as, Francisco J. de Ozuna, J. A. Sales, -lulian Saru:hez, Diego Sojos, J. Maria del Cas.tillo, . J. 'l'ravece.do. Salvador 1\'Iozo, Pedro A. Castañeda, Doiningo Echevarria, Francisco A. Racines, Fra1tcisco Capella, F. BtliltlS, J. Francisco Mendoza, J. Antonio Urdaneta, J .. Dolores Granados, Casimiro Noruega, l>ed~o J. Pacheco, por enfermedad del seijor Rafael la Vínate Salvador Mozo, Tiburcio Granados, por el señor Lino Llanete Jo~ Francisco Mend.oza, José .Munive, Luis G~rasquilla, AQtonio Maria Falquez, Joaquín Y¡ueta, Vicen.l4! Diaz, Felipe Cabas, José Catalino Noguera. f li~ei:tades P.ªtrias, 9aerian sepultar la Repn­bh~ a para si.empre,• dar pri~c1pfo ª'· pillare i a la desmoral1z~c10ti como babia -súced1do; a~gu· i)a~do- v.~,~· gobierno que por part~ nuestra ~o hemos sufn.do la menbr pérdida, i que por el ctmtrario nos han sobrado elementos i otros recursos, pues ai intento los pueblos se han presentado en ma_sa a soste·ner los principios ulfimamente proclamados: han cooperado al r .establt•cimiento del orden i tranquilidad.~ ~ nin__gun jénero de sacrificios han oltlitido. , -- SOCORRO. JbpU/J/ko "8 CoTom/Jia -Comandancia je.· '!'rol tlel d8partame1f1o de Bora~a.-Caar~el l ¡eil,erai en,11Socorroa1.0 denof!iemhre de 1830 Al honorable señor ministra de Estado en el deporlamento de .la guerra. SEÑoR. En el sitio del Bosque i cuesta de Mogotes para Sanjil, ·fueron batidos los facciosos 1 re ti· radose bochornosament~, como ya he dicho a vs. Cónsecuente, p ues, a este Súc~so, yo con· tiuué mi rnovimient<> con la columna de mi mando en persecucion de ellos, t]Ue empren­dieron su retirada a Sanjil. En efecto, estos siguieron de largo a tomar la ruta de ~'ª!i­c. hara i Sapa~oca, pero inmediatamente dispuse que el señor comandaute de armas de esta provi11cia i el señor co1X>nel Juan Jos~ Patria, marchasen en su persecution con docientos hl)mbres, cuya medida correspondió a mis deseos, pues todos han caido en nuestro poder, unos prisioneros i otros presentados volunta­riamente, tr.ayendose consigo el armamento i municiones que conservaban. Ademas se le han quitado todas las caballerias i monturas que llevaban; de modo que la facciμn ha sido des· truida, i solo han podido escaparse los priu­ripales cabecillas, comandantes Duran, Hurtado, Goruez i 1mos tres mas que les acompañan. Estos han lauido espantosamente con direccion a la montaña del Chuairi, pero ya estaba dis­pue6to que el comandante .Melchor Fen·eira cortase. la cabuya del paso de Cbocoa i obrase activacoeote en su persecudon; como igual­rueute be mandada con a·quella direccion al capitan Emigdio Bri'Ceño con un piquete de H~sares i vecinos armados tarubien con el mismo fio, previniendole se fuese por la mon­taña indicada con buenos baqueanos; en tér­minos que precisarntRte Jebcu caer e)~ boi a mañana, porque segun las disposiciones q~1e he dictado, ne pueden escaparse sin tene1· que precipitarse a Sll propia ruina. Del resultado tendré el cuidado de avis:irló á VS. para cono­cimiento '\Jes de que el benemérito señor jenetoal Cru~ Ca_!'.rillo comandante en jefe de esta linea hahia agotado su .sufrimiento i moderacion; despues que babi.a apurado todos sus recursos pára evitar un rompimiento c0n Venezuela; no e$peraban los enemigos sino el momenta de recibir el ausilio que les .venia de aquellos dc­part. amentos para profanar ·nuestro territorio; asi es que en la noche d~ ayer traspasaron la linea del Tachira en numero de cincuenta hon.¡bres,al mando del coronel José Concha, i nos atacaren el destacamento del pueblo d.e Cuenta para forzar el paso del rio de san José i seguir a ~quella villa. Tao luego como fo~ sentido el ataque en ésta se ausUio aquel punto con ·un pequeño piquete de caballuía i otro de la milicia -de infantcria de San C.a.Je..-. tan<;>, con los cuales al llegar, se tra-yÓ un furrl-e choque en tp•eo, el coronel Contba, su hijo ·Vicente. i varios soldados i algunos heridas. No~otros perdimos par nu­estr. a parte al vizarre teniente del tercer escua~ dron de lfusares de Ayacucho que mandaba Ja partida, Manuel Hernandes, i un soldado del mismo escu.adron que fueron muertos. Aun antes de saber este saces<> se reforz-0 el punto cob una partida al mando del primer coman-dé: inte Calansancio Gomes. . Indignado justamente su señoría de esta agresion, puso sobre las armas la columna lijéra del Socorro i el tercer escuadran de Husares de Ayacucho,i marchó hasta las oriTlas del T achira, en donde guiado siemplle de sus 1 buenos deseos, díi-ijíó un parlamento 1 San Antonio, coo el objeto de cconom.izar la sangre cofombíana: los enemigos acabando de h·oHar el derecho de jentes, recibieron con descargas a quien lo conducia, entonces fué necesario escarmentarlos,traspasaron el T~cbira numras tropas i sufrieron una se~unda i vergonzosa . derrota., el jeueral Pedro Fortoul i el coronel Ignacio Paredes que trajo el ausilio de Vene­iuela, huyendo precipitadamente1 dejandoel campo sembrado de armamento, municiones i deruas elementos de guerra. Como aun se persiguen los :fujiti vos, no puedo deti,llar a VS. el p(.)rmenor de las pérdidas del enemigo i las nueslrois, auoque sí puedo asegurarle que éstas- son infinitamente menores. Señon jeneral, o~ cabe en los limites de la espresion indicar a vs. el .entusiasmó del be­nemérito pueblo de indijeoas de Cúcuta. Siem­pre ha dado pruebas nada equivocas de su acendrado amor a S. E. el Liliertador; pero en esta oca~ion se le deben en grao parte nupstras glorias . Su señoria el comandante en jefe ha s~bid.o ~ue el plan combiaado entre el jeoe·ral Foftoul i el co~on~ l Paredes, fué el de d~~trvir el pue • blo de 1nd.1ie~.as de Cuenta, hacerse a la fueru que teniamos en ~an . J .Q_sé., volver sobre ~l cuartel jeneral de e.sta linea, i ataca.rnQ$ ~¡ coronel Coocha por retaguardia j flancQs~ j él Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gl\CET A DE COI~OMBIA º!J!!!!!!!!!!!!!!l!!!!l!!!!!!!!!9!!!!!!!!!!!!!!!! ........... ~ ...... jen~ral Fortaul i coronel l>areltés por el rrenle. · }..I señor jen~ra1. comandar-te-eu jéfe me oraená hacer a vs. esta cómunic~don, . pGl'que·· su s~ñori• si~e sob.re Ja.frontera c6tiiplétandc;> 1a d-erroJa. Dignese VS. someterlo ál co·no­c: imrento del supr:emo gObierno ~ra so sa­tisf aciorJ. Soi de"VS. con ·séntimientos en el dtparlammto d'e lo guerrn. fuerte 'f!nfr.e DOSQtros qtie nos obligase a uoi~ '· nos cuanto conviniera a tluestros- - in_t~reses, , habiamós de querer obr~t por las ihuionts. del corazon·. antes «J!!' por las ltice-s. de-la· raton~ . Asi que no estranamos ·el empei:io que se ~a­ni6esta en -a.lguóos papeles póhlicos d~l · SUt' por soste11er su separacfon. N~ astenemos de contestar las 5!:l-Pos;ciQnes gratuita~, con qne aqt1.cl1os periódistas n0s atribuyen· mitas ménos no.Mes ·en la defen:;a qoe bacemós de la ca~sa de la u oion! s.tg~ros de que )?~ ~e.· han leido ·nue$Lros ~scrifos sin· preocup=icaóo; han .de descubrir en ~llos el interes purament~ -nacto- ·, nal que nos dirije. Nosoiros .escribimos lo que está ya escrito eón sánkre desde- el áñ<> de 26- la i!"xi ~lencia de Cólombi'a; ·uosótt"O's so~teoemos la -causa de 1t:>s anti'guos patriota, SEÑOB JEN'!R._Al.. . que se teifü~n ~I v_er a_l>Ullfo :~~ perderse!ª·. El seño"r cor.onel Barrera-jefe de la coÍ11rtma . obra de sus sacnfi ct<>s, 1 de rec1h1r en pr~nno que oh1·a sobre Ga_sa.n-p re - ~on fecha 5 del-cor- de eltos t.,. muerte: no-sotros manifestam0a· 1os riente me dice desde Paya entt"e otras cosas .. sentimientos ck todos fos buenos colemtian•," lo que s!.gue. . . que no pueden ver ~io u~ dolor intenso. el . -.. Hoi be sabido por trna carta 1¡Ue al jenttal camhio de las glorias de la patña por la des- M..-eno lo - t~enen pre~o en l>ore, i lo van a hoora i la muerte; i nosMros e5preiamo.S ·lt>S súmari-ar, yo indagaré bien cotno es eso, i daté temores de los propietarios de la Repáblic~ á VS. una noticia circunstanciada: el señor que no ~eden ~j.-.r l;le presentir so :ruina comandante Je res se fué con ·un a partida ' absoluta. ~ver 'Jue disu•lta la nacio~ no P'!ede hllcer cotreria basta .Mue.col~, pues estoi bien !tuedar un gobierno 41μe los prote¡a, w los c:ierto por el señ-">r Cor:i, "lcalde i dos capi- . l1_ber.te de la lucha que se babia de seguir tanes que s~ me _h.:tn presentado ea .~ta ·co.m-an· ·entre pueblos, que no pueden ae_parane sin dancia, o •) anda mas de nn capuan Pml;pn· , combatir,_ i sin quedar espuestos a todas 'las con doce ·lwm hres. caalro carabineros, cuatro ·. continjcncias de la anar~oía. lanceros i ~u~t_r;-0 fuslteras ·, estos de los Nunchias. :Ni p0r estq se crea, que nosotros somos los · Al señ0r ·c~pita11 Ramon M.olano, lo mandé apostoles de ese centralismo rigoroso, en ·que en el mismo Jia por Ja via de· ~mbita, hi- estaban bln desatendidos ·tas intereses locales c_icra _sn correr ía hl\sta el Aracal. pues me han de ios _pueblos; - esto seria no qtierer ver las escrito aqnellos vei:inQs honrados. 'JO.e. les_ dé , cosa~-como soa eó sí, i constantemente hemos ausilios; yo no he hecho esto por no tener ,dic~o,que.Colombia de.beconstitui~e del taodo orden, solo he rtrnndado hacer ana rorreria;Jt que crea mas convemente a sos intereses na- 1 lo trascribo a vs. para q.u·~ tenga la bon- cionales i particulares, i de un modo que los oad de ponerlo en conocimieota ·del supremo COl')'cilie ambos. En una pal•hra, lo que do­gobi~ rno; qt1eda~do advertida esta . coman- sumos i lo que creemos con"1eniente -es, que clancia de dar a vs. los avisos oportunos que el gobierno que nos demos tenga toda la dicho señor coronel me comunique sobré el · capacidad para poder usar de los medios que 11a.rticular. ófrece Colombia unida para su mejor admi- Soi d-e VS. sumai abe'diente servidor i sub.dito. nistracion, i ·que él 1 mismQ tiemp• se consulten José NaCJ(,IS, Jos intereses locales hasta donde n~ puedan . perju.dicar la marcha de la autoridad naciona-1. RENTA DE CORREOS_ DE BOGOTA •. En octubre de 1830. CARGO. H.eoles. . Exist~nc'ia en lin cle setiemhre a favor 'le la renla. • • • 2,ogi ' 112 Valor de las. carlas beneficiadas, sobrantes en id.· • . • . • 1 .3~ Id. frecieron 3, 16·9 1i4 al congreso, 5e ha11 aumentado con la sepa- 149 112 racion del Sur. Ccnv()quese a ella, i que los Id~ de la· r'ecibida sin franq1·1ear· de las aclinin.-s de ta República. Id. ~e las carlas selladas á la mano. Derecho de ~ertificadus. Id. de encomienJas Derecho de ap,arlado. 1 () representantes de todos nuestros puehfos, pe- • 9· 65o •p netrados de un espirito verdaderamente colom- 9x4 l;>iano, i con la ~speriencia que tienen de los mal~s que han sufrido por los vicios de que han adolecido nue;üras instituciones decidan .definitivamente de nuestra SQerte. N.o creemos, que oinguoo de nue~trQs pueblos, qμe al mism.o tiempo que penetrados~ un orgullo justo por hal;ler pertenecido a Colombia, lo han de est.ar de los riesgos que corr_eo por-una s..e-parl\cÍon hrus'Ca se negasen a este arbi~rameoto rta~.íonal. Si la oacion eoto~ces proclamase la separacion, creremos que ella es con-veniente porque· así lo ha quendo d pueblo, a pesar de n11es~ra opinion; pero si por el contrario, nuestros representctntes juzgase1:1 que Colombia dcbia existir, ella seguiria t~istiendo por la voluntad popular. Que esta convencion, pues, s'a ef pur.t ~ de contacto de todos los pueblos, i el principio de esperao~a d~ todos l.o_§ patriotas. Llam-amos la atenc1on qe lQdos los hombr-es influyentes del pais a esta medida tie salud para que la mediten, i para_ que si la creyeren conveniente la pro mue van con todas sus fuerzas. . 1>Á'J;A. . -f 9,07::i 3¡~ Carlas sobrantes . de ~agQ en el 11r~ente n1es. • • • • • 26 t Correspond. franca de uficin~. l _ I 7 172 G:1&t.ª ordin.º' i est.' de oficio. • 781 Sueldos de la amer. de Cos. --=~- EDITÓ.fUAI. ... (Cont/nuacion del número anterior) Abogando por la causa de la union, siempr.e hemos crcido que tendriamos uo enemigo mui · poderoso de nuestras ideas en la inclinacion natural de los pueblos a buscar Ja indcpen• dencia aun a coita de su segurise por 18 -separadtmr i ~odemos asegurar ~ue tQs mas empMiados en Ja nnion erao los de-1 Norte i d_el Sur. Aun lal mismos congresos ·que ·se han reunido en ~stós .dqs ~stremos han roaUJle,stado de un ·modo hien claro >((tre no- dese~ban la 'Sl'plfa :. cioo; ..:e1 de Venei.uela, ·cuando al p1-in~ipio se .negó ésta casi por dllanitnidad', i. -el del Seir que siempre ie ha manifestado- pronto A no romper la uoion i -co11Vida i ella. Proeba nad• equívoca de qúe los hombres iotluyentes están por conser.varla .uoion. Aun los pecos papeles que se. han· publi'cado por la sepuaeion eo Ve·nezuela, se h•n· aootradicho por otros es­critores con tanta- fuerza como verdad. 1 si ni IGS pueblo&, ·ni los co•t«l'f'S~S han estadOdran alegar los promovedores de la sep n1odo acerca de la forru~ de g·oLierno que debemos ..doptar no desethan su union; j podemos estar seguros, de que el i.01.enlo de rein•~rarla., pa1·a poncr1a.,en SltUacton de '<)Ué provea\ a SU felicirJaJ sin el ostáculo dé ciertos hombres que la oprimtn, t>S el mas conforme al sen\imi~nto universal de los colombianos. Seiia, pues, el mayor dolor que se dejase pasar esta &:oy untura feliz en que el pueblo i el ~jé~ito unidos al Li~er­tador damao todos porque salve a Colombia rlel estremo de su ruin-a. La salvará i hr re­iritegrarif; porque d L\hertadu1· ni ha tenido, ni h~ · podido ~euer otro deseo que el Je ver a Colombia integrada, i eo.-eStado de asegurar su libertad i -su ,diclaa. ·Sus enemigos, i Jos qu~ tanto empeño tie11en en figura.. a espenaas de la-existeocta na.ciooa), no dejarán de ah·ibuit·le miras ámbkiosas~ asi como a sus colaboradore~ en La empr~sa, sel'ltÍ-tnientí,)s de ahycccion. No -mperta, el mnnan los osta­culos ql2e parezc¡;n oponerse . Eoe rjía, unión, mir;is esclusivament«! Jel bien púh!¡co, ius­~ icia i tolerancia politica, s1Jn las reglás inva • riaLles de conducta que tl iri j i1· ~:r:> a t?n felis término. (Se contmuara.) lMPRJr.SA POR J. A·. CllALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 490

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Strange Fruit #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?