1 C4TOI:al0 . ':'1":.~
~----------------------------~~~~==~~~~~~~~------~~~~--TlUM. 2. 0 JHY60TA, 5 DE OCTpBRE DI:: ~865. NUM. ~9.
·¡ pasíones i que le ha impedido desarrollar' completamente
~ . los jórmenes d'e progreso que encierra en su .seno.
---------,-...:,------------
1
• Hoi las ideas de nuestros soñadores nnn ci\mbiado en-
.... . . co CI.ltCULAR~S. .·;. ..
0
teramente. Hoi cada pueblo qebe tener de propio no ·solo
Arqtwito.cw." de,.. anlr~(t· ~e Bogo! a. Sec~~eta~ 1 ~d~l Gob¡e¡ 11 sn gobierno, sus cost11mbres, s~t idiom¡¡, sus trauiciones ;
I:.~IPtnclst¡~o, 2~ d~ sehembre de lb6u. i\ · ;;t>~. :>e qm;rria que tuviera tnmbien su Tgle~ia, su Dios i su fé.
Al Sr. V1cano pr~nr:1p~l de.· • ·: • , . . :, . La existencia de una sola' iglesia con una sola fé, cor~ unns
Desde el N: l:l-de' El Católico. tiene este peuudJCo ·i\1ismas tr-adiciones, con una so]:· lejislacion, con un solo
\ltla parle ofic1a~, e~ la cual se .dar~ c~nta .de los e~car- ·pastor a quien ohede'Zcan los fieles esparcidos por el
¡;aaQs ~e la Vlcl\,rla.. J-eneralt :~n~CllJales 1 de todas las mundo, amenaza los derechos lej.ítimos de los soberanos i
res~lucrone~ deiGob1erno Ec~slástlco que ~eban _ser~~-· de las naciones. ¿Porqué tal cambio de idea~?
tlO~Jtlas p,o~ tado el clero. En aonseGuenCia el sen~r ~- , Sulo. la cúmuniducl de fé puede baeer .amarse como hcrcnno
rec1btrá- tC'nos.los mime ros .d~e el que he cttll~"· ·m-anos a· los hombt es deTazas, co~tumlH es i tl'adicior.es
tench•:.L com.o Rutént~a~ las ~otas 1 document?s qlle alt se diversas. P0r eso ántes del establecimiento del crí~tianismn
puhlíqu_cn 1 agreg-ara los nwneros. q,ue reciba al are bo cada uno tenia por enemigos a todos lo~ que no iMblaban su.
ne~pecttvo. ~ . • . . idiurna.No habin sentimiento superior a~ amoP rle la patrisi<íslico.-25r de :;.etiembre de 1863.-N. 983. 1 . ir-.ju~ticia r~nte la cual retrocedan cuando se trata de
A'l !leñor Vicario principat de-· · · enriquecimiento de la patria. En la edad; media, cuando
g¡ fs i el Juez de los monarcas, m uthos pueblos se
Vlllfli'H\S prmcJ:~ales, las fac~lt~des confendasoa algunas de i ~ie1 on libres por su influencia de la desustro!:'a suer:e de
clb~ 1 .10 ~'· lda i · pnr~e ~ JnC!flO tll, ~t. S.. ddel d~cr~t~ I!Th111da i Polia. La historia presenta muí pocos ejernplo!l
ur_g·alllc~ .e a 1m~:na :· Jn cua
1
n d0
. a segutn a par. de el · de t¡H e un pueblo harn ~ido csclavi:tndo por otr'o de la
m1smo mc1so a vJcar1a enera 1rectamen e conae e a . ... p · 1 · 1... 1
.~· 't 1 1 '- . t m1Hmt rcliJIOn. ore contrl'I'IO, las .gucnns re IJIO~as o l11Spensa para oc llS os casos en q,ue por 1118 c1rcuns ~n- , . . 1 . . d . ·, · ·
cías nctuales de la Iglesia no se puede llenar la formalidad han SI< 0 sJetnpl t l conqutda, <.le esten~ 11110 •
1 d' ti d · do 1 .. ~ Parecr que nue~tros adversaruJS conv1enen con nosotro~
~ qne 1 t~ l!!pen.ltla se r.e er7. eJan a Y"drrotco rEespe
1
C· en qne el pontific11do i los frail'es ~alv11ron en la edad me"'
vo o 1mponer a pemtencta• q.ua crea pru en e. n. as d. 1 h . ·0 d · 1 · T · T 1 · d' fí ·1
Vicr~rias se llevará indispensablemente el libro de que h:~c:.losu~~~~~~~~ir ~at~\~:i1;1 1 :~c:q1 ~1:· reu~Jie\~J~ nl~ss~~~~ue~~~~
trAta el inciso 12 del citado ar.ticulo~
, de la Europa entera contra el coloso de oúcntf.' •, lo llebi. Ui!l Sr. Vicatio· mui ob"ecuente·servidor. MrouBL.ARIAS.
Argu irlitícf'sis ele Stmtajé de !Jogolti. Sw·etaria del Gobierno
Eclesirr stico, 25 de scti('mbre d..e L G.J. N. 984.
Al Sr. Ül'. Juan :\lanuel García 'fejada ·.
Aunque el urt. l. 0 del decreto. orgá.nieo del servicio
de las Vi ca ri~ ~ ~arroquias, dispone e¡ u e en la V.icaria
central el Pr.ebla t>jerza. su jur.ill le~ flmh i cio~o~, 11 quien es preciso combatir para
~a rvar la ri\)ertad.-" ¿ L)e qué libertad se hublb ? Ningun.
si~tema polít~co es inctH:.patible con el mt!U:ici!:mo. El
Pontífice nunca intenta mezclar~e en los- a3untos domé~ticos
de lor.; pueblos : defiende ~us derechos- cuando son
at.1caJos, sea por un Prc~identc,. sea. por un Autócrnt? •.
Nada ma~ nfttural, nn, en el tan santo, tan .sublime, .pe-ro ·sÍ deben considerar que no
sentido que ellos dan a esta palabra; porque los crimina- por un necio capricho, una ·corporacion h:Un1erosa de homles,
los disolutos, Jos que quieren enric¡l\ecerse sin reparar bres i de mujeres se dispone a sufrirlo todo, hasta la misen
medios, sí encúentran en .el clero, en la creencia del m a muerte, antes que dar el j1:1ramento que se le exije.
clero, c11 la mvra1 que ese c1e1'o predica, oo estorbo para Lo~ pag;¡nos no comp-rendían coroo -l<>s cristiao~s se ne•
la realiz11cion de sus deseos. g-abau a hacer 1ma pecie de líber. prefiriendo ia muerte mas h-orriiJ~e a ecluw un puñau 'J
tad. Matar, robar, etc son conns corrientes: las palizas de incien&o en el ara de Júpiter, dvblar la r'Odilla ~l1le ltt
están al órden del día! i las' aut01ítiQdes no se cuidan ~iuo e~tátua, o de.¡:ir simplemente que rréitln q~~~ Jeeucri~to no
lle persegui'r a los Clérigo!', ya porque usan su3 hábitos, er'a Di,,s. ¡Qué locur~ esclamabnn ! pero se aturdían de
ya porqlle dicen misa, o porque fueron a au'S'Iliar a un rno- ver a tt1ntos millones de seres domiqados por et:" ltJoor,,,
l'ibundo. · mar~har alegres al suplicio, viendo abietta la puerta. del
TenellJOS que hablar con enerjía, aunque estu ptlgne · cie](:) para recibirlos, dstablcce
dad de~uuda. El bando su'ltánico .c¡ú-e se pulJlícó aqui el íntimas relaciones en~re Dios i el hombre i que trasfot'tnn
dia 25 de setiembre, prohibiendo a lo~ clérigos que no a este .oo un héroe ~as valiente que el g\le se s¡¡crifica por
juren, el uso de su ropa talar, pasa a ridíct1Ío a fuerza de cosas rle e~te mundo. Al sacerdote catolieo se le ex ije hÍ lo coulya
no hallamos calificativo que cuadre, ~ue pueda pinta{ prendemos. Es t:plC los cat(.Jicos <:reemturil\ Jecu er<
lesmoralizacíon que va cundiendO' como la gangrena de da con el odiu~o llumhre de ti"~''o~, :-e han atrev ido u
la socil•dad? ¿ ro ven que esta patria q'tc eet~in des- tocarla t ¡na he-rirla. P< ,r e o en Llllrl Rcpl.IHH:€o e~ U11bar¡~ la lci de
j Oh! no sabemos qué hacer. Qui~ióramos tener una el o- 23 de ilhril ; por eso no puede aeatar~e ; por e&u ll<> e" ltJi ·
cuench\ rara pan llevar 1a conviccion a los corazones de Los que se eulpeñan en ponerla en ¡nat:tica, en plcun
nuestros mandatarios, i h11.cerles comprend~t que tst&n ejecucion, conseguirán inunrlar el país, eH Sdng;·l'. c:uu~ c matanuo
la justioia i cabaudo el srpulcro de nnestrt~ cos- guirlin hnccr correr rios tle higrillluS, pero solo algunos
tosQ nl\Cionalidad.-¡ La Relijion divina que nos legaron desgraciados apostatarnn. E ·ta es lu loctit·a de la ~; ruz. ·
rmestros padres, que forma oueotro máyot· bien, nuestra Eo 18 millunes de mártires, no hubo unu que qu1s11 m
única delicia, que ha enjugado nue~tras lúgrimas, alivia- hacer, profórmula, lo que se le exijía. Hui habr,i. aigunu!i
do nu()stros dolores, coneo!ado nuestros j.r.fttrtuni6s, alen- que hngan deveras lo que se le~ manda ¡pobres !-~SO!l no
tado nuestras esperanzas ...... esa Rclijion aanta, j Dios son catúlicos,i segun nuestra creencia no 110 pueden salvar·
de 1&1\el! es hoi el objeto de la saña de los que nos rnannrliente al l. 0
de agosto ítltimo, hui un tro.zo en latín, en form;\ de epitafio,
que traducidu Hteralmente, dice así :
.. ALOCI,JCION ' AMO:SESTAOION; 1.11 PRBCAt.ION!
"A los ciudadanos de los Estados de la República de la
A mtfrica setentrional. - ' semana que hoi termiua: Es e1 primer o, (\U e el señor Teodoro
Valenzuela, redactor de "La Opinion" sintiéndos€
enfermo de gnwedad pidi6 confesor no !:'Ometido, hizo
una formal abjuracion de sus errores relijiosos, pidiú
perdon a la Iglesia i al mundo i recibió los s, crameutos; i
es el segundo, que el señor Gutiérrez Nieto mand(l
aprehender al eacerdote que estaba ausiliando al seño1
Valenzuela, porque estaba trastornando el órden püblico
con salvar esa alma.
-El 29 del pasado fuó apaleado el señor Miguel Pal.
cuando se retiraba por la noche a su ca~a. Corru:> este
jóven no es camorrista ni tiene otro defecto que ser conservador,
el ataque tuvo por causa su opinion política i n8i
se lo dijeron sus verdugoe.
-Se nos ha a~cgurado que el señor Jeneral L6pez,
como Gobernador del 'l'olima, no quiso hacerse cómplict:
del atentado cometido con el sel~ur Dr. Salllvedr., i (\Ue
lo puso en libertad en !bague, devolviendo la e~colta que
1~ conducía. En la espantosa sicuncion a que han condu.
c1do al pais, C8 consolador ver si(\uiern un ejemplo de
respeto por los derechos de la humanidad.
EL POR11E.
( FHAOMENTO.)
¿Cuya mora•lr. Ps esa de doude nada asoma
Que no conmueva d <~lma i oprima el corazou?
Sin dudprccio
(iuc encima le arnoutona la injusta souit:dCid,
Ailí ef' ~n donde sufre ln burla i el escarnio
Que a ~us sentidas queja:s cun1o re~puesta dan.
No impurta que a su frente la lu"l 1lel cielo bañe,
Que.;-.~ ca:,~.:za encierre ele un mnndo el porvellir,
Que ontre su pecho lata un corawn sttblime
DJ habite de loi cielos brillante serafin.
• l:iu suerte est¡i fallada ; bm solo de su petro
Las tímidas ce~ricias llorauuo gozará,
1 cuando muet a el pobre se i""noraró. su tumba
Donde ni bellas flores ni mát ~10llucirún.
Pero un consuelo en tanto sus penas aminora
J en ellas mi~mas buce g·ozar al corazon,
Porque si el mundo pisa Sll sepuitura humilde,
El sube que es la puerta donde lo espera Dios.
-El Cabildo de llogota nombró al Dr. Lorenzo 1·faria
L"Jr.1s p:1ra Jef..; ;üuuicipal del Oi!ltrito, despues de haber
discutido largau1ente la con-.:cnit•ncia o inconveniencia de '
dar, t;uubien por su parte al seiior Gutiérrez Nieto, facultüdes
ahsulutien, del mismo especulacion, no, pa~an de cie-rto mimuo1 i que ello~ fotmHn
modo que lo debe ser cualquie1·a otra de los demas s~b- · una e&peci~ de a8JIP.t nusi.
ttítos o vasallos. ·· - liarse i p1otejerse mútuamente en . tliltilas hls f'¡npresa~ i
"Ahora bien~ es cosa incu~tionable hoi llfia q~e el Go. especulaciones de ajio. Elre~lolltado !lt!ria, en con~ecuencia.
l>'~rno no puede, sin necesidad maniñesta e indemnizacion que media docena, o una docena.~ se quiere, de tenedor~ !{
cor \peten te, privar a nadie de su prqpiedad ;lucgGtam¡)oco de vales, vendtian 1:1 hacerse dueño~ de l~s predios rústico~
p ;de privar o despojar al Clero de la que tiene: hlego sin i nrbanos, i de mas propiedades del Clero: que este su/1 iria.
conculcar los principi~ de equidad, las reglas eternas de · una e:::prC)pÍ~tcion, que tal n·z no es demasiH<.lo calific¡¡r rle
lo justo i de lo injusto, no puede, ~in necesidad i sin in- riólenta; i yue la Naci0-n se: vetill g.raY,tdll cun nuevos pt: ·
demnizacion, desapropiar ae lo suyo. a los eclesiitsticos de thos (). rontribuciones, para poder cubrir a lns mant · ~
uno i otro-fuero. muertns el i~1teres de la dt'ud~ qw: se les reconociera.
" Replicá.rase, empero, que todo !o esp~to \"e'nthia mui . . " En atencion a lo. tple Jhimumente hrmos e~pue~to, i
al caso si se tratara de una espoliacion de los bienes ecle- esplanando un argum-ento que ya dejamos indicado i con.
l!iásticos. i qne no existiendo semejante violenta disposicion testado en parte, se insistirá en que el Clero no llufrirá la
en e! proyecto del señor Secretario de Hacienda. hemos espropiacion a que ulndimos, puesto que se le indemniza
hablado ~obre un supue~to falso.. El proyecto del ~eñol' con el pago de los intereses de la deuda t¡ue se le recoSccretario
cootieoe dos ideas capital e~. Eobrc el particnlnr nozca. Esta róphca no es mas que un argumento especk•:- o;
tle que nos ocupamos-= l.~ reconocimiento de la ltepú- porque, en primer lugnr. el Gob1erno, sin necesidad, Ein
hlica- como deuda nacional de los principafes· pertenecientes convenie~cia~como u o la _hni, T.o tieqe clereclw P.Hra ejccut~ r
1t Ig1«:;sias, c-on\·entoS. i corpo¡:aciones relijiot>as etc.; i :2. a~ la operacJOn de convertn· en renta las propitdndes dl'l
amort)zacion de tales p.rincipales con dinero t) documentos Clero: en s<' gundo lugar, a nadie puede obligarse a que
de rentas, o de la deuda ptlblica; i preguntamo.~ ¿el Go- acepte uu hf'IH:!.!icio cm1tra su voluntild. Invito benejiciut¡¡
hierno puede hacer una operacion igual con la, propi ed11des ntm dat?J~·. dice el jurLcc nrranza tranqnila. de que el pago
lu cnal set·á vendida por dinero o vales de la dE'u :la ~Hi hli- de intereses se verifique con la misma }Jlll •tlH:didad i aporca?
.... Nosotros hemos demostrado que tao lHig1 a da como tunirlad con que ahora recibe el producto rle sus pl·opieda .
la propiedad individual, es la de las corporaciones: si, pues, des; i en c~arto, lugar, pudiendo Lales propiedades redituarle
en la hip6tesis propuesta, no habria ninguno qne afirmara mas de!-cmco por ciento 11nual, es cluro que él suf1iria una
o sostuviera que el Gobierno teuia semejante potestarl pérdida positivu: una pérdida sin indemnizacion. en el caso
tiobre h pro¡>iec.lnd individual, tampoco puede sostenerse de no pagarle mns que aquella cuota t.le ill teres.
que la tenga sobre las propiedades de la corpornciones. " Hemos dicho que !11 Nacion se ,·erin gravada con nu e.
" Si no nos alucino el filantrópico, o lo diren10s con 1 vas coutrihucioncs pnra el pago de loe int t reses de la deuda
nue~tro corazon, el 1·elij'ioso interes qne nos inspirn este al Clero, i ahora dehemtlS ngreg!ll' que ntendiendo al cúnegocio,
creemos demostrado que la tneditlll propuc~tn por mulo inmenso de principales pertenecientes a Iglesias,
el señor Secretario de Hacienda no es justa. Oehcmo~. convento~. univers1dadea, culejios etc., que deberían amor.
pues, examinar si ella es conveniente, si ella es lÍtil. tizarse, las contnbuciones tendrían que ~er considerables,
" Una vez probado que la espropiacion de los bienes del salvo que no quiera pagarse, lo que estamos distantes de
Clero pugna con los principios de la justicia, pnrece por creer, porque e!to equivaldría a hacer 10 declaratoria de que
dcmas que entremos en el exámen de su convcnit>n cin o hablaba el abate Sieyes. I ¿podrá la Nacion sufragar con
utilidad, porque nada que sea inJusto puede ser títil ni con. rn~dio millon, o mas, de peeos anualmente, para cubrir los
veniente. Ápesar de esto la cuestion, llevada i discutida intereses de la deuda provenie11te de capitales amortiza.
con calma e imparcialidad ante el tribunal de la razon, es dos? . ... Lt situacion rentí¡:tica de la Nueva Granada no
tan favorable a los intereses del Clero, que a mas del ar- es mui lisonjera en la actualidad, i los intelijentes vaticinan
gumento principal fundado en la justicia que le asiste, pue- que ella lo sera ménos en lu futuro. ¡No permita Di bs qnc
<1e sostenerse con otros argtimentos adicionales, derivados tan siniestros ¡Jronósticos se realicen! M11s ¡como quiera
de lo que se llama conveniencia o utilidad. que sea: no es conveniente, ya que de la conveniencia es
" La conveniencia, la utilidad de la medida rlchcn tlima- que tratamos, someter la subsistencia del Clero a Ir.::: connar
precisamente de que exista algnna neccBidad ptíblica tinjencias de una contribucion, cuando al present~ la tiene
que reclame la espropiácion de · los bienes del Clero. I al aseguratla con lo que es suyo: sí, con lo que es itl'yo, [lilr
entrar desde luego en el exámen de esa necesidad, se pre- qne lns propiP.rlndes riel Clero le pertenecen de pleno desenta
de suyo la consideracion de que si existiera t11l ne- reclw, por \os títulos mas sagrados que puede haber entre
~esidad, debiera la medida hacerse esteosiv11 a los bienes los hon1bre~. .
de todos los granadinos, i no tínicamente a los de los ecle- '' l ¿ c¡qó birnes servirían de compensacion a los moles
siál>ticos, supuesto que la obligacion es jeneral para todos. que prevemos? . ..... Noiotros no alcanzamos a de~cubrir
Pero no: no existe tal necesidad, ni conveniencia pública, otro, ya lo hemos apunt&clo, Ji bt~n puede llamarse, que las
porque no lo es. que una decena de ajiotistas, verdaderos creces o aumentos de fortuna de la docena dé nji11tistns quE'.
vampiros pÓblicos, adquier..tn las propiedades de manos cual aves de rapiñ:t, •e precipitarían n devorar la presa de
muertas, dando por precio de ellas unos papeles que han las haciendas, -casas etc. pertenecientes a uno i otro Clero.
re{li9o a (!U ppder con un descuento considerable. Esas creces o aumentos de fortuna podran ser un bien para
"T~do e\ muhd~ ~ate tqrle ~o~ vates to l:Jobuin~nfust de la tio's ñ1i$mo:."'afio~ista&, ~ ptlra el rtedu~idu círcudoi!lentfO del
deuda pública yacen depositados en las arcas de determi. cual ei!Qs jiran; pero sará un mal para la socitdad en jeuidos
i conocidos especuladores, que se prometen hacer neral. i especialmente para los miembr"ós del Clero, i diuna
ganancia exhorhitante para acrecentar sus fortunas, ya réh1óslo t<.mbien, para los pobres i proletarios que vi,•en
colosales en esta tieJra; i así la ganancia inmediata seria de la caridad eclesiástica, quienes en vano ióan a buscar
para aquellos especuladores~ ¿ I podrá calificarse esto de un socorro a las puertas :del rico ajiotista, del opulento
utilidad, de conveni~ncia pública? ¿Podrá ser útil i con- usurero, las cuales siempre estáu cerradas pflra la indijenveniente
que se quiten tales o cuales propiedades al indi- cia, así cGmo el corazon de sus dueños p()rmanece insenv.:<;
Iuo A., o a la corporacion B., para darlas a N. i N. por .i~)le a todo sentimiento diverso del de lu gananda.
un precio intimó?_ 1 no se crea que con la concurrencia o Concluirá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 19", -:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687917/), el día 2025-09-17.