Por:
Daniel Rabanal
|
Fecha:
21/09/1910
..;;¡·
RBPUBLICA DE COLOMBIA
013PARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Directores: LIBARDO LOPEZ
ROBERT{l BOTERO S.
Propietarios: BOTERO. SOl'O E. y Cl,..
AdiDinlstraclón: Calle de Ayr: MIOUEL A. I.OPE:t.
Teléfono número JIIJ.
AÑO VJ. SERIR 31.
----.. ------=--
MEDEJJLIN, SEPTIE~fBRE 21 OR 1910.
R E F LE X 1 O N E S l la idea de que es necesa~io recom • ti m amente notables adelantos . _ ! raria, en homenaje á Chile . Mañana, que es inútil una nueva revolución
pensar á los buenos amigos, para A la una P· m. estuVImo s reumdos en banquete en la I ,ogación. El m-artes. contra el Gobierno de Dávila, quien
' que el Gobierno tenga apoyo, olvi- la acera sur_ del Parque de_ • antander, gran baile en honor dt::l Ministro, en está fortificando varios puntos en
Examinando los cuadernos en que dándose de que el mejor apoyo de ~~1~~~ ~~~~l~~t:ib~á~dd;r::d.~~e ~~~h::~ el ..., .,,.. ... tas se colocan en un horno que tieJ?e artilleria ~1 a:nochecer_ Y. B:l aman~-,· tación ~e:~~·~ficea eons ~~~:ad~roeol~~:do, s~
,..~ ,....,.,.~ .. -·~' .. , _ ~~, ~. n·.ru .• a.L-~ MEDELLIN una temperatura de 1,800° FarenheJt. cer, para mdwar el prmClplO y el fin la «United Fruit c. o» cuenta con otra, en
v- UJ.do~V·jVOLanuo LUUOS los proyec- @de café en pergamino.-·· .. .. -$ 138 á 14{) Cuando yá están en punto de ceder á del a\7luno del Ramadán, de los mu- Puerto-Limón .
tos de ley que se presentan al Cuer· @ de café en almendra (bueno).. 180 la presión, las van asentando hasta con - J E 0 b fi 1 - -
Po soberano. Quintal de cueros buenos. . . . . . .. 1,600 vertirlas en los vidrios planos. Hoy,pue- sulmanes, quienes están m u y con· n ~ a guran. as stgu:entes Estacio- tentos ncs: Pmar del Rw; Castillo del Morro;
Se nos ocurren estas observacio- CAMBIO de la Fábrica hacerlos hasta de cien- · Nueva Gerona, en la Isla de Pinos; Cama-nas
al saber que el Sr. Presidente ha Septiembre 20. to diez ce1;1tímetros, y ha emprendido la Pepete á la Estación. güey; Borocosa; Santiago; Bayamo; Guau -
prorrogado las sesiones de la Asam. L . E . á 30 días.. . .. . . . 9,500 % ~~~~~~cc~ón d1oun ~ue;o ~orno, i~e le J'1urcia, 15.-El traslado de Pepe· tá~~~D~t~~b~r~ftn l.;;o~~~e sesenta va-blea
~uran~e el ~esto de _ este _m_ es, á D~Jares; ~ ~l:~ ·: ::: · ~;~~á 9
,
750 medi~. lacer s as a e me ro Y te a la ~sta~ión, se efectuó con g.ran pores dedicados al transporte de fru tos de
v
1
er
1
s1 expide Ciertas d1Sp061C10nes Barras _______ , _ _ _ _ _ _ _ 9,450 El motor de las máquinas de La Fe-1 acon:~panam1ento . Inn1:1merables fue- IEastAdnt.ilUlas_dy detladAme
1
·
1
ricab_ Centra_l ádlos
ega es, entre las cuales suponemos N nicia tiene apenas una fuer·za de once ron 1a~ coronas enviadas_ -por sus 's a os m os; 0 os e os ten equJpa os
tá l l l t l l d OTA. -L. E. en monedas, 9,800. Algu- _ d l fi d con aparatos aerográñcos.
·• que es n a ey e ec ·ora y a e nas Casas comerciales las reciben á la caballos. Cuenta la Empresa en la ac- campaneros e arte, os a mona os La República Dominicana contará pron-economías
en los gastos públicos, par. tualidad con más de 200 obreros coloro- al toreo, y los empresarios. to con dos Estaciones: una, en Santo-Do-cosas
esenciales: la una para poder ~ia~os. Extranjeros, sólo hay dos: un En honor de Pepete. mingo, y otra,en Santiago. La primera que-
CONDICIONES:
Serie de 20 números, pago antici-pado,
oro inglés . .. . . . . . . . .. .. . S 0.60
Un número . . . . 0.03
Avisos, cent. lineal de columna.. 0.04
" por una vez. ..... . .......... 0.03
Los avisos de 2 centimetros ó me-nos
pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna....... . . , . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 552
ideal de gracia espiritual que ellas soñaban
y que, al lado de ellas, sólo Marion
Delorme supo encarnar. En efecto;
cualquier chiquilla del Barrio Latino, 6
de Montmartre, cualquier cocotita de la
más modesta especie, cualquier grisetilla
de café estudiantil, con t al que sea
francesa, tiene, desde que su seno
florece, el secreto de seducir. ¿En qué
consiste ese secreto?¡ Vaya usted á saberlo!
Consiste en todo y en nada. Es
un sutil aliento de voluptuosidad, que
hace alrededor de ellas palpitar las sienes;
es un fuego ligero, que, cuando
ellas pasan, enciende los sentidos; es
un mistel'io, en fin, un diabólico misterio,
de esencia ideal. Pero ese misterio
ideal es obra de industria casi material.
Cultive usted cualquier otro tipo de mujeres,
y obtendrá el mismo resultado.
En cambio, deje usted de cultivar á la
parisiense, y verá cesar el milagro de
su «jolies.se~. E l ejemplo de Atenas nos
lo prueba. Usted sabe que, en la antigüedad,
la ateniense tenía fama de no
ser linda; pero de ser, en cambio, encantadora.
Las bellezas espléndidas
iban al Atica, de !as islas asiáticas. La
t ierra de Minerva sólo producía «petites
femmes»; mas esas «petites femmes•
se llamaban Aspasia,Lais, Friné . .. . En
París, las mujeres cuyos retratos hacen
palidecer á los adolescentes del
mundo entero, no tienen la belleza augusta
de una princesa de Chimay, venida
de Nueva-York, ó de una Fatma,
nacida en Oriente. Pero tienen algo que
ninguna otra mujer tiene: tienen !agracia,
la divina gracia moderna ... .
E. GOMEZ CARRILLO
fundar la República, puesto que de INFORMACIONES Ittalbiat?o y un español, yddad gusto vt~rtlos Sevilla 15 -Aumenta el sen ti- dó terminada en Diciembre pasado, y el 12
estosetrata según entendemos· y TELEGRAFICAS .ra aJar, pues son ver a eros arisas . t ' l. t " d p delmismo mes,elvaporcFiladelfia•seco- NOTJ~"'JAS CORTAS
1 tr ' '
1
con el vidrio. m1en o por a muer e e epete. municó con ella desde una distancia de 480 \.1
a 0 a, para que no nos e~ m amos 0 De La Fenicia seguirnos á LaBavaria, Muchos de sus admiradores se mar· millas. Proyecta otra Estación.
l
quellno teneroo~,
1
puesácom
1
1éndotnobs
1
- á eso de las 3 p. m., acompañados por charon á Córdoba, á esperar el fére- Ecuador tendrá dos Estaciones: una, en • Ayer, 20 de Septiembre, fué dla glorioso pa -
o egaremos a a m s amen a e La Asamblea lo niega todo.-Un Ministro 1 S K Guayaquil, Y otraJ en la Isla de Puna. Pro- ra Italia y sus hijos patriotas. Cuarenta aiios
! . protesta. os res. opp, Y allí las atenciones Y tro. yecta la adquisicion de equip os de campaña
miseria. , galanterías que nos prodigaron fueron para el Ejército. hizo que el héroe de Caprera, Giuseppe Gari-
Pueda ser que, llegandose el Sr. Bogotá, 19' innumerables. Esta fábrica cuenta con Discurso de L~rroux.-Banquete á El Gobierno de Honduras ha contratado baldi, entró triunfalmente en Roma,proclamao-
Presidente á la Asamblea cuando ORoA.-La Asamblea negó la formación 320 obreros, entre hombres y muJ"eres, S_anchez. el es_ tablecimiento de una Est_ación _en Te- do la Unidad Italiana,al grito inmortal de Roma
del censo electoral por las Municipalidades. B 1 15 E 1 C S t p 1 b t A · · ésta se halla fatigada, ó cog-iéndola Discutiendo,el sabado, el proyecto sobre a u- y la práctica que cada uno ha adquirido , arce o na, _ .- n. e ongreso gumgalpa, y vanas ubestac10nes a lo lar- o mo?· e. ara ce e rar es e mversar10, se pre·
cansada como vulgarmente se dice torizaciones al Ejecutivo, la mayc.ría con- en la labor que le corresponde ejecutar 1 de la Democrac1a RadiCal, Lerroux goEdeMla posta. h . t 1 d E t . paraban grandes fiestas eo Italia.
l d ' ll 1 l ' servad ora manifestó se francamente adver- es en verdad so ende te v · d l r n . ó d . l . d n x cx¡co se ao ms a a o s aciOoes • Los frailes que acaudillaban algunos grupos
ogre e e a o que a comienzo de '. · ' rpr n · Ien ° a P 0 unci ~n. Iscurso en e ogl~, e i en Cabo Raro , Santa Resalía, Mazatlán, sediciosos en Sao Sebastián (Espafia), huyeron
sus sesiones, cuando todas sus ora- ~~E~~~~~~~tro de Hacienda protestó. --Co- rapidez con que una muchacha alambra- ¡la labor patriótica de la Corporamon, ¡San José, Payo, Obispo, Y Xicalac, Y m u- despavoridos al saber que se aproximaban las
torias estaban pujantes, le hubiera ~a las bote:las, le pregunt~mos cuán- ¡ á la que los radicales españoles en 1 c~os otros_ en p~o~ecto. El Ejérci~o Y laMa- fuerzas del Gobierno. As! terminó la. sonada ma -
'd . 'bl bt ,1 á 1 1 • tas podría arreglar por hora, y, como no la Argentina han cablegrafiado su l rma est~ran_pro~Jmamente proVJstos de a -
SI o I_rnposi ~ o e~;r o a e o LA POLJ TJCA supo respondernos, sacámos nuestro re- .. . , . . . paratos ma!ambncos. oifestación antigobiernis ta.
cuenma de C10erón o de Castelar. loj y vimos que en una docena empleó saludo. E~ J?Iputado rad10~l Tonb10 En Nicaragua hay una Estación,en la Is- • A bordo de uo bote que llegó á San Bebas-
Deseamos que el Sr. Presidente rea- Debemos llamar la atención hacia el he- soi'amente 30 segundos. Sánch~z,nsltó e_l Ayuntamiento_. Los la Swan, de la «United Fruit _c. o., y en tián (Espafia), to';'ló el Gobierno 6,000 r~fles, que
lice sus deseos, pues de lo contrario cho singular óe que el público ahora, como De las cubas principales sube la cer- ConceJales radiCales le _ f~steJaron Ro:a, Bl_uefi~lds, y Gre~town, 1gua lmente. remit!an !os carllstas para el levantamiento en
hasta puede deJ·ar el Puesto según en 1904, se gasta una paciencia inusitada veza al piso alto por tubos de caucho y con U!l banquete en el <¡Tibidabo)). ~o C?lon tJene el G?bierno de los Es~a - ¡ aquella ciudad . -
' 1 1 d . . 1, ' dos Umdos una Estamon de gran potenCia
1
. Los espafioles res"dentes B A" lo ha dicho, porque, no siéndole po· ant:es e~ os ana e~ e nuestra ~g1tada h1s- es al 1 donde llenan las botellas y pa- - p . d . .6 y en Bocas del Toro tiene otra la «UniLed . 1 en ueno~- 1_res Y
'bl b b' . á . tona. En aquella epoca se creyo ptr algu- san á ser corchadas por máquinas apa 1 rem10 e av1act n. F .t 0 0 El G b" d p . otras Rept1bhcas, han telegrafiado al E residen- SI e go ernar 1en, mas querr 1rse . d 1 1 b" - _ . . , ru1 . » o 1erno e ar.ama pro- t d 1 Co . M" . , , d. h h -.- . . . no.s qne Ja espera e os co oro Ial~os, y, rentes. El ruido constante ele estas cor- Par ,, lo.--La 1-IummpaJidad pre- yecta vadas instalaciones e e ose¡o de lmstros de Espafia, Sr. Ca-
G
a sbu. IC oso ogar, qu.e au'lglr un 1 mas ~u e la espera,_ 1 ~ predisposJCiun il. a- eh adoras, y sus golpes repetidos, se-¡lrrliar;;;. .._·m ciar, mil fr.~ncos al a•;·j - ' El Perú tieof' Estacion~s en Puerto-Ber- · nalejas, felicitándole por la caro pafia liberal del
o Ierno que necesariamente ten·¡ pl audlr loa .actos ofiC1a~~s que lo m~recle- mejan las detonaciones de un combate d f é h 1 d 1 rnúde z Massisea !quitos Requena y Ore-1 Gobierno en las cuestiones de Derecho Pllblico
drá que ser malo por falta de refor- ratn_,bpr~v¡ema de atbtiY:eccwnb y cobd~rdJa,_ Y. ?e Después de conocer en todos sus de. por í raáncBs qule agl ~9 udnlVUE' o e 1 llana. 'Proyecta ¿tras. ' ' eclesiástico.
- d " bl a n uyo a expec .a va y ueoa 1sposJcwn - ar s · rus e as, e ¿; e mes en E U h h h E t -- " p d . .
mas m lspensa es. i á puro miedo infundido por las fanfarrona- talles las fábricas mencionadas, pasá- curso duran te la visita de los Con- 1 . ~ r~guay Sf\ ~ ec o una s aCI~n • ue_ o eno_r~ullecerme, diCe Caoale¡as, de
No conocemos los proyectos del! das de quien entonces tenía en sus manoo mos á ver las grandes ma1-raneras que . l ' . . , . d d ma!ambnca en. el C~tro, el cual se com_um - haber s1do fehc1tado por la. más alta represeo-
Sr Presidente· pero para "'er bue- ¡ las riendas del Gobierno Hoy sin amena: en la misma Bavwria tiene el Sr Kopp ceJa es pariSienses a esa cm a · 1 esa ahs ull vez por taletfonto coEn M~ntevideo. tación de la intelectualidad del mundo.• . . , _ ~ _ . . , _ . · _ - . . e a an en proyec o o ras sta01ones. • L · d - d
nos reqmeren que la Asamblea des- ~as m temores, el Pa1s espera,_ abre camp_o El ha wtrodu01do cerdos de 1as meJor~s A millón y medro. En Willemstadt (Curazao ), el Gobierno a m ustr1a e lo~ aeroplanos_ alc~nz~ un
haga algo de lo que yá tiene apro· a las promesas de "!In ~uen gobierno!~ esta, razas, entre ellas, la de la Polland -C~1-. Valencia, 15.-Las pérdidas cau- holandés cuenta con una Estación de 300 progreso extraordiDarJo, eo FranCI_a prmCipal·
b d b t d t . d l en su gran mayona, hsto a aplaudu todo na y con éstos se ha g·anado los premiOs d 1 t t 1 t, . , millas de radio mente. En 1909, habla en Europa Cien aeropla- a o so re o o en m a er1a e e ec- esfuerzo encaminado á mej::n-ar la situación • . . . sa as por as armen as en e ermi- ¡ · . . . . ' e l t d 1 E ' . "t . N h d d d . . ' 1 en las ExpOSICIOnes colombianas. Ha d Uti l t . 'lló En Venezuela se estableceran vanas Es-- nos; pero, desde que se efectuó el pnmer cruce
Clones. on e vo o e Jerci o en ° ay u a, pu_es, e que la Nacwn en-, h b"d · · f . no e e • mon an a IDl n Y me- taciones en las costas y en Caracas El del Canal de la Mancha se hao construido 2r.o
éstas, tendrá el Gobierno un número terla p~sa por una¡ epGocab de cordura Y b ene- eJ~emJ p~'ar s~~Ulels:o:az~n qo~~apr~nse ea~clra, dio de pesetas. Ejército' estará· próximamente equi pado' con del tipo •Blériot. Y 100 d~l•Farman• El total ~e
-d bl d l t , f vo enCJa, en que os o ernantes o o pue mujer no exi t.t> sino en París, porque fué bajo remuneración rpara algunas par-iremos
á la anarquia Y á la disolu- cien te, y poco más hemos visto en ellos México.-Llegó á Veracruz la fra- la perspectiva de las cosechas. sólo aquí se cultiva. Léa usted las eró- sonas". Si el hecho está pler:amente rnw-ción
de la República. que pueda servir para que en los De - gata argentina <(Sarmiento». Fué Elecciones en Panamá. nicas nacionales,y verá en e\ acto todos probado, como se ve, nosotros nada más te-
Las economías, que tánto se han partamentos se den una idea clara de espléndidamente recibida. l os esfu er-zos que desde el sia-lo XVII nemos que hacer que esperar á que los pe-
Panamá 15 La Asamblea eli ~ riódicos q ue llevan la bandera del jacobinis-predicado
y ofrecido, y que nunca los prog-resivos adelantos que se han Joro-e V en el Parlamento. ' .- - hace el país entero por perfeccionar su roo conservador, que hablan en nombre del
las ha habido, requieren un largo ca- cumplido en Colombia en los últimos "' gió,ayer, Presidente de la República tipo femenino. Aquellas damas galan- clistiaoismo, y que á sí propios se llaman la
pítulo de pormenores que no conoce- tiempos. • Londres.-Elrey inauguró el Par· a l Dr. Pablo Arosr-mena; Vicepresi· tes que en tiempo de Luis XIV se pu- 'buena Prensa•, nos devuelvan el crédito
moa. Sinembargo, aseguramos que, Hoy, se ha verificado una fiesta muy lamento. Solicitó, en e l discurso, la dentes primero y segundo, Federico Han los cuerpos como joyas, y que,lué- que pudieran habernos quitado, si es que
así como los individuos las hacen bonita. El Sr. D. Leo S. Kopp, Geren- revisión de algunas cláusulas de la Boyd, y Rodolfo Charri, respectiva· go, pulían los cuerpecillos de sus hijas escándalos como éste, en que no se trata si-cuando
se ven en dificultades pecu. te de las Fábricas ~Bavaria» y «Fenicia», Constitución. mente. como diamantes, fundaron, sin dares ~~~~~~.cuitar la verdad, pueden causar mal
. t b' , d h 1 invitó á la Asociación de la Prensa, al FesteJ'os del Centenart·o. Prev•·s.·ón de Da' y¡'la. cuenta de ello, la magnífica raza que L . d d h niarias, aro Ien pue e aceras una CongTeso de Estudiantes, y á muchas hoy alucina al mundo entero. Si Hor- 0 que 61 no po emos menos e acerno·
'ó s· h f t d Q ·t A í 1 b 1 C t N O 1, 15 p · tar es que, habiendo resuelto vender, para nam n. 1 no se an e ecua o, es otras personas, entre las cuales nos UI o.- qu, se ce e rae en e- u eva- r eans, .-- or comum- tense de Jardins, 6 madame de Ville- , b e la fiesta patliótica, laa boletas de la fiesta
por falta de resolución en quienes contámos nosotros, para mostrarnos sus nario de México con recepción en el caciones privadas reci idas de en- dieu, óla marquesa de la Suze, resuci- de negocio, las hubiesen vendido á cuarenta
deben decretadas. Se opone á ellas Fábricas, en las que ha introducido úl- Consulado. Hoy, habrá velada lite· 1 tro-América,se tiene conocimiento de taran, verían realizado en sus nietas el pesos, y no á veinticinco.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLfN, SEPTIEMBRE 21 DE 1910 LA O GANIZACION
NOVELAS N A e 1 O N AL E S EL CORREO se~t dirigido por UNA COl\IISION de desacostumbrado .. 1-sigue el Sr. E. A. del saber y de la fama. Esto es lo que más
_ hombres que hayan hecho estudios cie n- B. -¿Y qué otra cosa, si no lo insólito ó le importa á la joven América española; LO
HABL ! UN PR'!l'"IL 100 tíficos especiales sobre Metodolo gía, extravctgante , es lo que han puesto en sus QUE LA JOVEN AMERICA ESPAFIOLA ESTA REA- l\ ~ f\ para que a sí no se dicte n leyes antipc- obras los escritores y poetas geniales, des- LIZANDO DESDE HACE MUCHos ARos. Y será
TO~JA!' CARRASQUILLA t 1{ dagógicas, ra trasantes ó funestas . de el padre Homero hasta nuestros días? ésa una asimil ación tan de remedo como Ud .
En medio de las r ígidas intransigencias l:>áquese á los maestros y á los de- • .. .las l~yes de la lógica y del buen sentí- quiera, ya q ue los hispanoamericanos nada 36) GRANDEZA
del alto Clero catolice en ca~i td dos los pai- á 1 d d I t . ó p 'bl' do la hast1an .. .. » Entendamonos, Sr. E . A. propio hemos tenido, ni tener podemos, ni
ses, es sorprendente la actitud de algunos m s emp ea os e . ?S rucCl n u JCa B.: ¿de qué lógica se trata? ¿Cuál es el t endremos jamás, pése á loa ilusos; un a
Quería e ngatuaarlo con sus paradas y pro - caba modas de cualquier postal. Prelados francese s, que en sus predicacio- de la a t m ó sfera p o ll t lca, Y recuérdeseles buen sentido de que Ud . nos habla? Porque simp!e imitación . . . . como la que hacen por
barle que madre se manejaba divinamente y aquí se lanza la bella por el éter infi ni- nes se manifiestan ll enos de humanidad, to- á aq uéllos que S.') a maestros en~.arga - también lo maravilloso, lo le~endario, lo ahí Uds. los clasiqueros, y los perediatas, y
con el abuelito. Y si despistaba un ojo, era to de l trapo y del adorno, del figurín y del leranci a, y r ecto sentid o de la v ida actual. dos de e ducar á. wJr.)s los colombianos, fantás ~ico mi smo, tienen su logica.. Y ese los zorrillista s, y los imitadores todos, que
muy capaz de hacérselo creer. Pero, ¡vi e- modelo, para ver de idear ese d isfraz únic o . Estos varones, que verdadera me nte mP. re - y no se ctarios de un partido; rodée se les su buen sent ido , ¿será , tal vez, una con se . l o somos, sin excepción, todos los hispan oran
las cosas! en el fondo te nía razón. BJstc D esd e q ue fu era con harto galón y hartas ceu E'l dictado de santos , suelen incurri r en de se guridades y d l:ls condicione s que cuencia lógica de su ú?gicct, á! parr.cer al¡ americanos . De Europa Y de los Estados
era, sin duda, el proceder de la gente bidal- cu ent~s y chaq uiras y plumas, cualquiera le 1~~ in a de la Pr.ensa vati~ anista ,I}.II P los ~a- merecen, y as! se l e s podrá exigir seve - men?s , enrevesada? M1~e Ud. que el buen Umdos no~ ~a vemdo todo, al fin de. ou~~ga
y labradora: rozar toda maleza que es- ve ~dna sumamente bien. ¡Si mamacita la hfica con e l e t1gma do liberal e , sena b n- ramente el cumplimie nto de s u s debe - s~nttdo es una frase ambigua; y buen s~n-1 tas ; la reh~1 ~~, la lenguri., la orgamzamon
torbase al crecimiento del cariño; procurar d e¡ara ponerse el aderezo . . .. qué di cha! do les como un peligro para la Ig .sta, cuan- res y se podrá s e leccio nar con acierto ttdo - de e se s1:1yo -posey e ron los contrad~c - ¡ somal, 1~. C1enc1a, buena parte del mercada,
que el jugo del corazón no se perdiera en Y , esfum:i.ndose en nubes de blondas Y do en realidad son los ve rdaderos m ~ntene- el Ramo tores de. Gahleo, ~os en cm1gos de. Colon, 1 y, tamb1en, las letras.. . ,
(PARA «LA ORGAN IZACION>>) *
mala yerba. Y la habta hecho entri stecer; de encajes, de tules y de armiños, sa ador- j dores d~ sus fueros,. en lo qu e co.ns1ente la 1 · _ ! los asesmos de . Soerates, ~ los mil E . A .
1
AB. F ARINA
p ro , Rile contaba que y::. !e h::.bía dcscro mece al c a bo come u c "ng" l "' " "C":l " :Ic' e voluc1on de las soc1edadea mode111as. . B. Je todos los siglos y lugar es . ' .... las de
bargado la casa á madre, corría á cootárse- se pe~diese er;;, el vacío. ~ ~ ~V V • '1 1 Mt;ms enor J:o' UZPt 0!1 aprove,. nncio i: neie - 1 Otro c :J.S\!ntos p;d! é ra m~ s t rata r Q()- ! ll"';" ft> a l1P Prrtp~llle-~n ... • Otra vez, . r T ACI o l' A .. lo, nada más que por ver la alegre; y madre Magdalena á todas es tas tiene en un lío braCion de la llamada . s emana S oc taln, e n bre la Metcdolog¡a espeCial, s o bre la alto ah1, Sr. E . A. B .: ¿que debemos ente o - "\..1 1 1
volvía a hipotecarla, nada más que por vi- todo el talent~ diva gado r. Pobro cit<~ mamá! ~u~n, para snm ini :trar .i nm ejorabl es coose - Leg- islación escolar generalmen t e igoo- der por beU~zct real~ ¿ Laque 1·eal yv~rdade - ~ y
cio. Porque, ¡ah madre viol e nta para chirriat· Pobrecito Chicht! Por fortuna que Tutuoi- j JOS a todos. lo catQIIC•J · f ¡· anc ';e~. E n la •S e - rada y poco cum plida, sobre la postra- rctmente exts te? ¿Acaso no la. hay, o puede . . . ' r la platica! Pero alla vería esa negra la en- ta iría á casarse pronto, s egún cuentas; m.ana Soc1a.h., se congr ¡;1 u ~1 uum ~.ro e9 co- ci ó n en que l a socie dad tiene el gremio haberla,. tambten, en Zo.marC!-mUoso,en ~o~- • • Pubhc~mos en segu1da la No~ que ~1
mienda con madre. Había de hace r una lim- qu e, lo que era á ella, lo mismo le daba se r g!do de c:ató l1cos , euya. pr 'l npa~ Jo t~ nsen - educador so b re la ración de hamb re g~ n~arw, en lo.fantás t tco nnsmo, en lo wso- S.r .. i?~~retano Gene:al de la Pres1denma
pía en que no quedara ui h ebra de rnala pobre que mil!OJ aria Iría á hablar cor. cul constste en r e concn!Jar ,, h I·~l ·s1a c on 1 ' . , 1 M l~to o extrcwagante? ¿O se t rat a de la belleza cimg10 a uEl Repubhcano», sobre la cen auraíz
.... Lo que remedio no ten1a . Casual- Garcés á escondldas ·d~· ~loscardon ar~ el pueblo. D Pnomin imdo se los rr •,ni sociales~ , albe rgan la n ob lr pn DCU. pon.e m os qu e a q uellos a s unt os de todo s va - más propiamen t e hrica que otra ninguna ce la respuesta dada por el Sr. Secretario,
de madre no daban ni quitaban ; es decir .. la hipoteca. Lo haría apena~ pasase e l car- pac10n de mejorar la condición dé ]QS obr - sab1dos, recordados á cada pa~o en la -la belleza idea!, en ténpinos !Dá s_usuale s? y á nuestra vez pedimo~ p~ra los periodissí
quitaban; pero, en fin, el dinero no era, naval. ¡No era justo echarl e toda la car a ros. . P re n sa y en t odo lugar, h a brán SidO t ra- e . .. l a s del sent1d o comun le 1nsp1ran des- tas del re~to de la R e publica q ue se transtaropoco,
lo esencial d~ la vida. . Ma.golín lo al pob1·e h e rmano ! ¡y cómo t e ndría de co!- .El dtsourso d e Mo~señor Fu~ e l tie ne un tad.o s por todos los que e nviaron sus p~e cio . • Vuelta, s.r. E. A . B., .á lo de la ló· ~ita o l?s cables tá.l como llegan á la Caiba
convirtiend<'. Ah negra! ¡Si asi fu eran promisos, en sus negocios, cuando no había gtan .alcance en las CJrcuustanoms. actual es . compu qici•mes a l Concurso. g1ca , el buen s ~ntido . . . . Se1~ttdo con_,tún es p~tal, sm que por ellos pase .~ens.ura ~e
todi\slas mujeres ! Pero nó ; ¿quién cargar ía podido arreglar eso 1 y había guardado el Ha diCho el Prelado, con la valent1a que ¡¡a- Conclu ''llOS p idiendo á voz en cuello otra frase amb1gua; y sentulo cmnun - de mnguna clase. La Nota en cuest10n d1ce as1:
entónces, la herramienta'? ¿Con quié n pedí~ secreto de todo lo que gastaban ell as. Qué labras tal_cs supo nen .e n. sus labios, q uP. .nv eu n o m b;c de h ra·évn ' d e la expe rien~ es e s~yo-sólo. pued.en poseerlo !as intt:li- 1Bog~tá, Agosto 27 d~ 1910.-Sr. Diraccasarse
la negrita? Quién la merecía.? Si tal e ra! y luégo mama haciéndole inculpa- ext ~t~n ya nacw ne s cnst1anaa, en el sent 1d o . d 1 ,1 l ' . tr' d 1 gen mas nulas o med1anas y,tamb1en, los Ig- to r de El Republicano .-Presente.- Muy
querría de veras il. Lindara? El no le creía á c ionos! y ella m'isma! ¡Con tal ue los dos cat?l~co de l a palabra; y ha añadid.o1r¡ue los m.a. e p r?g rcso, e 7m ? r pa 10 • ~ nor~nt cs. Los demás-genios, ingAnios, y e~timado señor: Por ser m~y justa la soliese
t1sico el casorio con la envigadeñita : ése se entendiesen al fin se hicierai bien ami- eatoi!Cos com etenan un error grav¡st o~I o g o - b~en c olect1vo, d el meJ o r a m1 e nto m d ¡- sab10s-nunca .• Hay que p e nsar y hablar mtud que hace 'El Republicano' para que
estaba p e rdido por Magol ín . Bien animal goa . . ! ¿Habría silo bien sincera con el b.ernando su a ccién rel igiosa y ~oci a ! com o VJdnal, las refol'ma s apUtua das, pa~a de un modo completamente inusitado ... . » se acabe la censura previa de los cables que
h abría de ser, si no lo estuviera . Con Lin- pobre Moscardón? Ni ella misma lo sabia. SI mngún caD?bio se hubiera o perado desde q~ e así esta qu. erida Pat ri a , revuet' ta en ¡Exac~! Para eso es la !nteligen?ia; para transmite la O~cina ~e Panamá, t~ngo el
dara no l e daría tanta rabia como con cual- Pues, ¿c?mo? cuand? úna tenía que ocultar hace cu~tro SJ g los,cn la v1.d a de. los pu "blos. c1e n años p or c1e n revolucione s , ví c~i m a e so ~ x 1ste el Progreso. S1 no pensaramos y gusto de m~mfest~r. a usted que ya se ~a
quiera de esos otros yesqueros que le pela- la os e nc1a del sentimiento; cuando era una Sucesn':amonte, . a Igles1a ha 1do v¡encl u .su tán tas veces de los odiOS banderiZO ~, no h~tbl~ ratl?os hoy d~ ~~ m o.~ o completa- dado orden a 1~ Oficma de Corre.1 .lógica ea, eso, uste~ que, aunque la c:ens~:~ra previa q ueda
Aqui da un suspiro el hacendado, prende, bituada á replegarse, á e sconderse yá no ~elvmdt.cam~~ de lo lrnp os¡b,e , o ~:~ a p t a r~e CIV ilizadas, g loriOsas y grandes. de la actividad intelectual ex tr,:-• .,rcl~naria, abolida por est a Secretana, s?lo de~ ~róxi-busca
la cartera, saca una fotowaf1a y la pod 1a abrir las alas ni al calor mis¡{¡ o de la a una ~1tuacwu que no puede modificar: tal JESUS TOBO N de lo in8ó!ito de toda civilización y 0 .,~ .todo m o martes en adel~nte podran sohmtarse
besa y la contempla r vuelve a besarla y amistad . Ella la. negra Magolin no podía es el d1lema en que se resume la ~ atu ral eza Progreso. 1Abajo las reglas del Arte! • 0 1 ,~or ¿-,:-,11\es en la Oficma !!notada, porque só-vue!
ve á contemplarla. «Ahí estás! -la dice ser franca ni ~un con ese Mosc~rdón tao de 1~ luc:ha . . . G A z p o S tal, Sr. E. A. B. i Abajo, sí, mil veces, las· lo para enton~" q ¿b-~"'.::' !.~"¡."':!.."..rl.o un local
sin hablar.- Pero levanta l os 0jos para yo noble, á quien guardaba aquel carifto y S m responde!. concreta~e nt e a la tota.h- A reg.las ñoñas de los preceptistas 1 Las que no adecuado para ello. En cuanto á la inainua-verte
esas dos pipas chocolatas, que, cuan - aquella lealtad. Era ésta la desgracia mavor dad de la cuestion1 ~onsen or Fu?.et c:onv1e - están en la naturaleza de las coeas, ni de ción para que se obtenga un servicio de ea-do
miran á t u negro, lo oooen arrozudo y ele las mujeres: tener que ocultarle basta á ne en q ue los cat?hcos ~.e ben tc~c r m.te.r ~s nada: ¡Abajo las inútiles t rabas, las trabas bies completo y oportuno, será asunto que
descoyuntado. Ahí te veo de cavilosa, cr·e - la almohada lo que los hombres publicaban randc en la con side raclon de la pOSlbllt- Hay .tod.avia ingenuos, de osos á quion es cste rtlizadorasl Esto es lo que grita á todas se estudiará en estos dlaS y se resolverá fa~
yéndoleslos cuentos á esas brujas de Sarep- ante las tu rbas. ¡Y, luégo las acusaban d e ~de s del mom ~ nto, y, sobre to , en no los pcnodtstas baratos llaman autoridades lloras el Decadentismo, Sr. E . A. B. e La Ji- vorable ó desfavorablemente según laa ~onta.
No les creas nada: esas no son infideli- hipócritas! y para eso que' aquello que !la- a1~arse ~n la, t e sts que d~fi ~ nd e ~ · . . encan ec idas en las !idos de l a P rensa, cuya be r.tad absoluta no sopo r ta leyes n i trabas.• veniencias nacional es, en a¡mooía con las
dad es . Deja que venga la suma, y verás.» m aban corazón era tan caprichoso, tan te- [ onsenor F uzet ~a pe1m~?.e~1do fitl~ a los ignorancia gu¡¡ ta de e xhibirse y cuya fa tui. ¿C omo, Sr. E . A. B .? ¿Nos habla Ud. de posibilidades del Tesoro. -Soy del Sr. Di -
Guarda el retrato y fuma. No siente ese naz, tan estúpido. ¿No s e curaría ella de ese prece ptos d e! aotor~or Pontlllce, con ~1 st.en - dad n o perdona rnedio alg un o de sa lir á la l-i.be¡·tctcl abso!ut ~es e n pref onr un bi e~ presen te'! <~.~ILe n tt c? , s uperfi cie. ca?o abso!ut~ el D e?adentismo, Sr. E . A. ARANGO.» .
· ~ra e la frescura, pero ese bochorno que hab1a nesg o d e otro! Ese viaje á C a uca la a la esperanza dol?roba Y al !ncter.o aguat - Ejemplo de ello es un Sr. E. A. B. ( Jj;n - B.? ¿Hay, fuera de Dws, algo absoluto, se- • * De tEl Republicano• de Bogotá to·
abrasa !a ~augre á fuego lento. Entre abre había matado . Desde Cald a s habia sentido dar.de un maf?r bien i mostr:1ndose co1~0 ~n rique A lv arez Bonilla-autor d~ un Arte d e ño~ preceptista? La libertad relativa. inde· mamos el siguiente importa'nte suelto: ~In- J
la ventana para respirar e l aire de la call e . los síntomas . Y, ¿por qué le sald rían todo s espmt~ conc1hador has~a. e l ext re m-o ll m1 te hablar - si no estam os eq uiv ocado"), quien fimda, que abre ancho paso á la civilización fidencia ó indelicadeza. -Ha causado soi<La
l una se ha ocultado ; por el ponie nte re - con el cue nto? Esa era su ma tanza . Has ta que ast~na~ las leyes d1vmas Y e l de be r d e en el número 40 de u La Unida d u, de B ogo- Y. a.) P rogreso, ésa si que no soporta leyes presa que los Sres. Agustín Angarita y
lampaguea; ciérnese una lluviecita sutil é Doña Leo. Podrían ad iviná rselo a ella? E so la conete~ma . . . t ~ , publicó, en A gosto último, un articulejo ndiCulas ó nocivas, trabas esterilizadoras. Diego Mendoza se hayan permitido insertar
indecisa ; óyese el pitar distanciado de la sí no! E staría en el a iro? Qu ó aire ni quó ilu- Mas, p a ra. la fra nqueza l uc~da Y po ndP. ra- titu lado rE! dec~den tismoo . Q ueda, con lo dicho, rota por au base la en su boja 'Poli ti ca de actualidad ' una
guardia; y una Dido, en las nostalgias de la sioo es! Que recibiese pronto esos g rados y 1a ? e lXPII¡I·ela.do ex1.ste un pehgro, Y es : q~e Con esa sufici encia prop ia de las g entes aucl~z mente~atez de la tira~ a siguiente: Ci_rcular privada del Gen eral Uribe á'sus abrama,
lamenta, desde el tejado del frente, se casase, para ella quedar tranquila y soso - . con ya no VIVe. Le ac echan d espues mal info rmadas, e l Sr. E. A . B . asie nta que ~As t me e~phco el decadentismo francés, m1gos. O los Sres. Angarita y Mendoza
al pérfido Eneas . Acométeole al joven de- gada; porque eso así no era 0 ¡ aun «.a.n. · ood.o, &IJ?os fuere OlOg1d o ?1 hacerlo ) . ¿,Y Am .~ica ~a joven: todavia no lleva cabelle- 'Unión _Repub licana', es porque. !ea! mente
verdee1to~ ~e rayas! No har~a nad~ el d1s. coantos med 1os estuviesen á su alcance, le t? s ea p os~ble, d e l a a cCión de los polt- que dcc1r . d e l os ctbU;B ~s.? ~~~ e abusa sola- ra gns, m en .su rostro aparecen las arru- no se t1ene para ellos la r epuls10n de que
fra~ de L1g1a: ¿Para quedar 1g •1.al a L eonor iba a pas a r le, del 1cristiano picao de cule- tteos, a cCión e n l a c u al se resp'ra aú n mente en epocas de C1 Vtl1zamon refinad.a? gas de la anc1anidad.1 Tampoco los Esta- ellos hacen gala para sus antiguos amigos .
Sona.? Las Lmares todo lo hab1an de con- bra•, que decía Chich1. Lo q ue era amila- e l aire m aleado d e las pasiones p e- S1gu e ,.adel~nte, ~1 Sr. E. A . B .: e De 1gual dos Unidos-donde nació, creció, y murió El daño que los Sres. Angarita y Mendoza
tar, p~ra que sa~i e ran otras imitando á úna. nada , yá lo estaba por dentro, ¡y harto! No queñ as. m orto !a mteltge n01a estra~ada no gusta de Poe-aon viejos; todavía no llevan cabe- quisieron causarle al Partido, se vuelve con-
~1 VICIO que te_n1~nl Ap enas la hab ían vi sto le faltaba . má s quP. cae r como «mico aba- Sin e n tra r e n el estudio del ru ble m a lo ordmano, de lo que está de .acu!l rd o .co n llera gris, ni en s~ ~ostro apareeen las tra ellos.•
a ella con mono a cada la do, todas se ha- h aon. ¿Que mas culebra quA ia qu e le h a bía 1 d . . d . d Pá la naturaleza d e las cosas .... » <-Que ent1en- arrugas de la aneta01dad. Los Estados * * Los Sres. Enrique y Guillermo Whi-bían
a~tojado . ¡Como eso le !b~ salie ndo á 1 pi . ado á ella'? E s ta no e ra corno esa de las que e Ja.mos 10 IC~ o, p.u es .Y. no n.os d e el Sr. E.~· B: por lo. m·duwri?f .¿Es, U~idos son j~venes; y lo mismo Francia, te U., Félix A . Betancur , y Victor M. Booualquter
cara .. .. ! que la Imitaran: ca - d e ud~ s , que llam aba Mc sca rdóu. i Por tan ·queda ~ má s que ~n as ho~ as pa ra la pt e - a?!l:S? , l.?. or~~narw el ob¡eto prop1o de la senor prec:ept1sta, en cu~~to se refiere á tero V ., han establ ecido en Manizales una
sualmente que mamamta, cada rato, le s a- d e licioso q ue era eso de esta r bi e n risu eña s e ntac1ón de es t e tra b aJO, pro ponemos CIV1hzac10n? 6 No está de ac~.e-rdo con la n~- la mentalidad. Esa nacwn, ce-reb1·o del cAgencia Judicial y de Ingeniería•.
e• ) PROHIBIDA su IlEPRODUC CION 1 como refo rma saludable e l que á los tur c:-leza de l.as cos a~, tamb1~n 15J ~xtraordt - mundo , va, desde hace mucho tiempo * * Para atender al gasto de ciertos deli-
=-:=:-::;;;;:~::=;;;:.;;;;;;;...;:=...===--===~='--_..;;. . .....;;;;;;.;...=======;;;;;-• maest ros .s e les dé d er ech o s ~s p eoial es , nano? ¿Y lo maramlloso, m1to logtco ó cris- á la vang_uardia de la civilizaci.ón; _y, aun~ tos, ó castigo de ellos, ha decretado la A·
LA ORtiA~IZ!CION: Puede Ud. comprar e je mplares d e este periódico en La Giren- prerroga tiVaS que los h a g·an mvulne ra- tia¡ o, q ue ~an .1 ~P 0;t~yt~ patel dese.!? peña que •aqut estamos e~pez~ndo .a nvm-son samblea un crédito suplementa! de$ 2,500
da, El P~lo, Marco A . Velilla, Plazuela de la Ve ra Cru z , Eugenio Velá squez, Plaza de bles ~ en el. caso d e. qu e la s p as io n e s d e ~~r~'l~oesJ~r epl~a . G
0 egendano, d~ p~labras . de Ud,. - , o, me¡or diCho, por eso oro.
Guay~qu1l, La Buena Esquma, frente a Monserrate , Gregario Berrio Plazuela de San p a rL1do quter a n pnvarlos á ellos de s u ria . naKt~ ~o~=r~oo ._J¡~8 f¡f0 de~a ~~s~ mls.roo , SI «C?DVI e ne que adoptemos lama- * * 1 La Orientación, es el nombre de un
Fran~~sco, El Cosmos, cantina de Guj llermo Jaramillo, El Bá rbula, ahtigua cantin a d e s ustento y a.l País de SllS s ervicios. B. ·para n o'¡¡.!argarno's en l~s citas'r . . ~aeartaddeosse1nyáttrpyOl'p ec~saabru»sdoe deseotsopuebltoids,no nuevo semanario liberal,que verá la luz pú-
La Vma El Ktosko P arque de B e mo. p e t b · é l R ' . · , • s sen os, blica en V élez, bajo la dirección del Sr. Car· ' ' r o pon mos am ! o que e a mo • .... qu1ere y busca lo extravagante, lo como Ud. dice, sin o alzado s e n el pináculo los J . Orduz . ·'
abo e
INGENIERO INDUSTRIAL, ESPAÑOL
Ex-alumno de la Escuela especial de Ingenieros Industriales de
Barcelona.
Título legalizado por el Ministerio de Relationes Ext.eriores en Marzo de 1909.
OFRECE SUS SERVICIOS PROFESIONALES, EN
Consultas, peritazgos y análisis de carácter industrial.
- ~ - ---·--~- - --~- -
DENCIAS D LA JUVENTUD
~a pérdida. de la vitalidad y fuerzas, y las demás señas de decadencia prematura, producto de
las Imprudencias de la juventud, justamente preocupa á 1nillares de hombres que ven menguar
su salud y con 'ell o la fuerza moral para dis- ,-·--·-,_.....-~---------........
fru tar de la vida y Df·. ara ganarse el sustento" !-Ie aquí unas líne as que con verdadera sinceridad explican lo c,.e
l
' mill ares d e hornb res jóvenes desean saber, y lo que no se atreverían á
ante e es pectro d-; la. impo tencia y la inca- confe sar: " El firmante, conocido por los más alegres parajes de la
pacidad. E stas personas deben tomar las ciudad y por el gremio de Litógrafos á que pertenezco, afecto á las
Reparación y montaje de máquinas y aparatos.
Estudio é instalación de industrias. 1
Maquinaria fabril y agrícola.
Transmisión de fuerzas.
P ld R d dive rsiones sin bmites, perdí mis fuerzas y color. Me dolía el orga·
í oras osa e;~ del Dr. \Villiams, el pode- nismo entero y estaba en un estado de nerviosidad lamentable. Un
roso tónico par~_ la sangre y los nervios. De- a migo boticario me hizo tomar las Píldoras del Dr. Williams, las cuales
l d me devolvi eron la vida, pero obedecí á las instrucciones para la curación.
Proyectos, planos, y ¡
cuanto se refiera á la Construcción y á la Industria.
VO vi en o á la sangre las fuerzas perdidas, V álg ale estas líneas á algun pobre calavera qu e com q yo haya derrocan
este ef icaz ~·::m ~d io renacerá la vitalidad chado el más precioso de los dones, qu e es la salud." (Santiago
Zárate, Pilar, Buenos Aires).
Para los avisos, HOTEL MARINA. a. 2
TINTA e special para periódicos,. d e venta e n la oficina de este pe-riódico.
·
L. O. A.&, H.
Treinta cortes de paño para flux, muy
bonitos y de los estilos más nuevos, recibieron
Luis Oldrte A. é Hijos. 5
liii ...... ;.~:lLirOs;AN···niiL·ii;~·VVilÑiiEit·········¡
• • : El famoso alimento para niños y personas débiles : . ( . • • : á $ 80 e 1 tarro. :
• • : RELOJERIA Y JOY E RIA DE :
• • : LUIS HEINIGER : : . : CALLE DE COLOMBIA, NUMEROS 151, 153, 155. :
e a 2 • ·····························~························
y virilidad pro1=i~~s de la juventud. Estas
píldoras fortific an la digestión y el apetito, despejan las facultades mentales y restauran la energía.
Píldora ~~~ osadas del Dr. Williams
EN LAS BOTICAS
• • DR. P. ZURCHER
Laboratorio Químico y Oficina. técnica: ·calle de Palacé, N. os 168-170.
Ensayes de toda clase de minerales. Materias primas, etcétera.
ESPECIALIDAD: Ensayes de cianuración, calculación,
montaje y dirección de Plantas de cualquier ramo
de la industria quími ca, consultas. 8
Cintas, Encajes, Letines. 'farj etas JlOStal es . ¡- Mixtura antianémica
.J. M. MARTINE Z & C1a. Lindo sur tido acaba de r eci- y-antipl\lñdica, del Dr. Rafael Cam~
'~alle de Colon1bt'a No ' ·' "ir.¿,l.·, bir puza~.o. Se vende en la. Drog uería
t
1
' 0 t 1 EL PO LO 7 d e HIJO d e Pas tor Restre po & C. ca
8
Barniz inalterable.
Resiste el sol y el agua!
El mejor para coches
y piezas que están
á la intemperie.
Especialidad de la Droguería
de
Restrepo & Peláez.
9
~---;--------~ KIOSKO
Cigarrillos ORTIZ & CI'J., por
mayor y al menudeo, á los mis
mos precios de la Casa introductora.
:;
LINONES bordados para blusas.
Hijo de Ju an C. TO?'o & Oúl. 2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'" * De la Prensa de Bogotá, de los últi- Carlos Gáfaro. Otros varios están compromoa
días de Agosto, tomamos: • DETA LLEfl metidos. El proce~o seguido comprueba la
DEL COMPLOT CONTRA EL PRESIDENTE DE V .E- culpabilidad de todos los indicados; pero e l
NEZUELA. -Se acaban de recibir los Riguien- General Góm e z no quiso que s e procesasen
tes informes telegráficos oficial<:s, f~ chados mujeres, y accedió á la petición de la Sra.
en Caracas, el 23 del corriente mes: 'Hubo Castro de Parra para salir del país, lo que
plan de conjuración contra la vida del Ge- hizo acompañada de su familia, habiéndose
neral Juan Vicente Gómez. Promotor, el embarcado cl18 del presente mes para San
General Cipriano Castro; organizadora en Juan de Puerto-Rico. La paz impera en toCaracas,
su hermana Nieves Cas!iro de Pa- do el país, y es general la protesta levantarra.
Fué delatado el plan el 26 de Julio da por la ciudadanía contra la intentona
próximo-pasado. Figuran entre loa conjn- criminal, descubierta y legalmente comrados
Benjamín Ruiz, Pedro N el Estrada, y probada."
BIBLIOG AFIAt - ~e An.llgá, la 8~ci e d~J d e "Mejoras Públi- 1
r.as , lal.run La d e Obras Publicas, la Junta l
de Uamin os , y el Conc ejo Municipal. O piMEDELLfN,
RE 21 DE 1910 ·
" negro, arroba á S 280.
Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á$ 560.
Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á S 220.
¡· -. k ~ - f , .. L ~;J~ Jenora ue AMOR EXCF.LSO, NOVELA DE LVIS A. BORJ . .\· namo que en la r <>opec tiva reu~ió~ debo
DRID.-LIBRERIA DE PUEY0.-1910. , aco rdarse, entr~ o~~ao cosas, lo Bigment~ : TELEGRAMA ~o sabemos de otras obras del autor. ~1 a - 11 °. La deter.mmaciOn premsa. de las ~tnbumones
d e dwha Junta espemal y autónos~
nto de su ~ovelaA:I!.OR ExcELso,y la ded1 ato- m a; 2. 0 El p ersonal que debe consti t uírla;
CUENTOS EXTRANJEROS
r1a á su patr1a, nos d1ce~1 q.ue es esto au to: de 3. o Lp. forma, cuant ía,y proporción en q.ue
nuestra hermana la Repubhca del Ecuador; \le- d e be> {!.tend erse á los gastos que deban e¡erra
gloriosa, aunqu e fuóralo sólo por ser ou1a cuta rs c ; y ,4. o La fecha en que deba e mpede
aquel gran escrito r, az ote de t i ran os, que P..U· ' zar á funcio na r dich a ~unta. Si :le adop ta
do decir con orgullo , aludiendo á. uno de ellc41 1 ARte r:oyecto, el Conce¡o debe nombrar dos
•Mi pluma lo mató•, D. Juan Montalvo, el escdtb : Co m! Sl ?JlOS: una, para q~e lo represente en
que en Sur-Am érica manejara mejor el idio necesariós por parte
al tenerle á usted á mi lado por algún tiem - -¡Ah! exclamó Berta.- ¡Si hubiese us- de la polltica, que lo que debe ser la educació n, del ~f unicio ; --. , Comuníquese esta resolupo,
en esta casa tranquila, lejos de París y ted hablado! Amaba usted mi alma, á pe- c onfía la s...... . . .. . . . . . . . . . 55
Defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
En favor de la población.... . 23
Matrimonios . . .. . . . . . . . . . . . .. . . 3
Del15 al31:
-No he he.ch~ más <,IUe obedecer á lo im- Madame da Sermaines le cogió l a mano. novia, la dulce hija de D. Pedro Garcla Núflez
puesto por IDlS ~~mpat~~s . -Lo habría \ ecbo-eX<.>!amó-sépalo us- - figura que hace pensar en nobles y vie-jos ca-
Ber~a a~ son~w, Y diJO: .
1
t-ed, Fern_a"cio. Y á :é que le bago á usted balleros castellanos-son páginas para acredi -
Nacimientos...... .... ...... .. . 36
Defunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
- -S1; ya lo se. Lo que mas me ha compla- much!'jJ!io, al d .cir esto demasiado tarde. tar á un autor . La delicadeza campea en ellas, y
Cido en usted, Y que ~e hace verdadera- ?Jro no espPiábamos sufrir hoy de este mo- el estilo es suelto, fluldo, poético en ocasiones.
menta ~rata su compafí~a, ' S E'l no habA_r,rr~ J do, y es preciso que suframos y seamos lea-hecho
Jama_s 1~ corte, 01 c~and~. Cí'¡jada, 01 lea.
1
. Qué bien h'a ocultado usted su p!'sión, La obra del Sr. Borja, á quien damos las más
duran. te mi vmdez. _S e h ... pr;,·ta~o ust-ed 1 y cuanto le admiro á usted por su mudo do- expresivas gracias por su envio, no pasará inadconmigo
como un .amlf'o. t .al y dPsmter~sa.- lor! A usted le hubiera yo distinguido más vertida en la literatura americana.
En favor de la población. . . 5
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
TOTALES:
Nacimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
En favor de la población . . . . 28
~?· P?r eso le .,'!'¡)n'lne ·;: .. aera a ~asar _unos que á nadie. ¡ Créame usted 1 Por su mérito literario y por su nltida edición,
uias ¡¡. m1 ladu, y por eso le he dwho a us- Iba á cerrar la noche y empezaba á hacer ha venido á enriquecer la •Colección Anfora•, VIS A DE MERCADO
Matrimonios . .. . . . . . . .. . . . . .. . . 9
ted lo que acabo de manifestarle. frío. ' de la Librería del conocido editor madrile:flo, D. RE T
-Me alegro i_nfinito- contestó Daligny- Dalígny adivinó que Berta lloraba. A los Gregorio Pueyo. MANTECA A.lliERICANA en tarros, á$ 145.
de haber mere01do basta ese. pun. to. su _con: pocos momentos, di¡' o: * HARINA AMERICANA, arroba de$ 240 á 290.
fi S 1 h b d d · • El Númoro 7 (Serie l) de la Revista litera- PEl'ROI ·EO, á$ 750 ca.¡· a . anza. upongo que e a ra soipl(m 1 o a -La creo á usted. Cuanto he hecho, lo
usted el que no le haya hecho yo nunca la he reali' zado premedi'tadamente. Se puede ria •Album•, de Palmira, cuyo envlo agradeoe- CIGARRILLOS Legitimidad, á$ 2,300.
moa, contiene: El gigamte egoúta, Oscer 1Nll- " " corriente, á$ 1,150. corte.. . . . elegir un momento determinado E:'ln la vida M D
1 1
" Emiliani,!!. S 1,500 .
-~I. He Sld? una mu¡er hermo~a, y, a de una mujer á quien se ama, y yo la he de; Egloga, Tomás árquez; esengaflo, ._u io CAFE de consumo, arroba de S 9G á 120.
lo~ C1!JCUenta anos, ~ngo derecho a hablar adorado á usted y be querido elegir el roo- Flórez; La hucha. rota, Magdalena S. Fuentes; " trillado, arroba á s 200 .
as1, sm ponerme en ndtculo .. Todo el m un- mento: la hora en que todos sus adoradores Vox clamantis, Ricardo Nieto; Batalla deBo- " molido,marcaJ. H. & Cía..,arrobaá S216.
do ~e deseaba Y ~e re::¡ u e na de amores. han desaparecido para siempre, á fin de que yacá; Ruinas del a1mta, Juliá.n Lóp ez Pineda; " " " libra á S 10.
l• Que fortuna la m1a, al enc.ont_rar en u.sted fuera usted exclua1·vamente m1·a. Esta es la 1 ~ E' . " Escobar, arroba á S 275.
b Et alnta de las cosas, A ejandro ;:,awa; o 'l}ten- CACAO caucano, arroba á s 730.
al homb:e q~e no pensa~a ¡amas ~n mt e- hora amarga, pero dulce y sabrosa. para mi to, Edmundo Velásquez; Varia. de la Costa, arroba á S 730.
lleza, y a_ qUien, por lo ~1smo, podla ?onfiar inquieto corazón. No llore usted, Berta. No • * El número 4 [Afio l] de la •Revista Nueva•, de Yarumal, arroba á 5 730.
todos m1s secretos! S m e_ m hargo,,. a veces dudo ni de usted ni de m1·. Y ahora es usted •r h · as r oba des 550 á snn
h t d do Sincele¡· o, cuyo envfo agradecemos, cootie- AB.A.CO, ano ' a r · uu. me preguntaba yo por que no a01a us e mía y surge para nosotros nue&tro Otoño media plancha, arroba de S 650 á 700.
de amarme. Después he comprendido que, adn{irable. ne : El náufrago, Luis Tablanca; El pájaro ·ro- plancha., arroba. des 800 á 900.
sin duda, no le he gustado á usted nunca. Berta exclamó fuéra de sí: jo, Antonio J. Cano; La quiero, C..Torres Her- ARRoz americano supericr, carga á S 1,600.
Y me al~gro muchísimo de ello. --·,Usted .... !' nández; Del anwr y del fuego, D. Dlaz Gr vna- " inferior, carga á$ 1,500.
E tá ted u rror Berta Yo la de Sanjerónimo, carga. á S 1,600. - s ~a en n e ' · . Pero detúvose un momento, y luégo pro- dos; Leyendas de jard1.n, M. Moreno Alba; In s- de Pitó, carga á $1,600 . .
he amado a usted mucho, pero mucho mas siguió: tantánea, Sergio Zarante Rhénals; Miniat«ra de Yaruma.l, carga á $1,500 .
que los otros. -N o quiero pronunciar más esa palabra. galante, Luis F. Pineda; Cuentos sencill,s, Fi- MArz, buena calidad, oarga á s·620.
-~·J?e veras? Soy yá vieja, y no pueda existir entre nos- " ordinario, caria á$ 6fi0.
- · , o ros mas que una pura y amcera am1e , u v 1 t . . . tad ladelfo Urueta; Opini.ones; Notas. PANELAdcarga, de$ ,1no á 1,1"0.
-¿Y por que no me lo ha dicho usted Tampoco podemos aspirar, á estas alturas CARNE e res, arroba, de S 380 á 400.
nunca? á un matrimonio de conveniencia. Tú serás M u N 1 e 1 p A L de cerdo, arroba de$ 650 á 680.
-He preferido guardar silencio. mi único ami~o en el mundo y viviremos . FarsoL, común, carga á S 1,100.
P ' ? ' " liborino, car¡;a á S l,35(.l.
- ero, ¿por q~e. . . el uno junto a otro, como antiguos aman- DEL ACTA NUMERO 149, DE 14 DE SEPTIE~iBRE " cargamanto, carga á S 1,460.
-_Para ser algun dta.el t1po que en 1!'- n:;te- tes. Toda mi alma, todos mis pensamientos AzocAR, calidad buena, arroba á$ 340.
m_ona de usted no pud.1~se parecerse ~ mn- serán para ti. ¿Aceptas mi idea? Informe .-Se leyó y aprobó el de la Co- calidad inferior, arroba á s 316.
gun otro. Tengo tambre n cmcuenta anos, y -Si tú lo quieres sí- contestó en voz ba- misión sobre el Oficio número 190,fechado el VELAS de sebo, arroba des 340 á ·170 .
yá ve usted cómo he sabido guardar mi se- ja Fernando. ' 12 de los corrientes, emanado de la Gobe r- " de esperma, de S 300 á 500.
creto. • . . . . Berta le tendió su mejilla, inundada de nación del Departamento [sobre el prob le- SAL de Guaca, arroba á$ 200.
-No hab_Ia ad!7mado nada-d1¡o Berta. lágrimas, y él la besó prolongadamente, en ma de •La Iguanát], El Informe, en su par- "del Retiro, arroba á S 210.
Y h b d d d to h t fi 1 d. C t " de Bocaná, arroba á. S 14G. - asa 1 o uste to o cuan me a ocu- la obscuridad de la noche. e na , ICe: • onoep a amos que para pro- CaocoLATE Cardona, libra. á$ H.
~rido on mi juver;ttud . . . _Le he consultad~ y los dos gustaron en aquel único beso la ceder á la constitución de la Junta debe " Chavea, libra. á s 44 .
a . usted en los mas_ graves. trancee de _m1 amargura del deseo, que espiraba en aquel convocarse una reunión de representan ~es SEBo en rama, arroba á s 246.
VIda .... Supongo que babra usted sufndo exquisito y delicioso momento. de las entidades que toman parte en oete " fundido, arroba á s 420.
mucho.... asunto, á saber: la Gobernación del De par- JABON blanco, arroba á s 350.
-Si, señora; muchí~imo. Pero no bable- CAMILJ..E MAUCLA.!R taq¡ento, los Ferrocarriles de An t ioqtlia y " rubio, arroba á$ 300.
T
~~~~~~~:~~~
IMPREN'l1A EDITORIAL
PROPIETARIOS: ESCOBAR Y COMPAÑIA.
MEDELLIN. - COLOMBIA
Próximamente aparecerán, editadas en nuestra imprenta,
las siguientes obras :
GABRIEL AR.ANGO MEJIA.-«Genealogía de las familias de
Antioquia. »
Libro curioso é interesantísimo. Contiene la relación
c'ompleta de todos los españoles que vinieron á nuestras
montañas y fundaron familias. Contiene, además, esta obra,
que no debe faltar á ninguno que se interese ~n conocer la
verdadera historia de sus ascendientes, multitud de datos
históricos, anécdotas, documentos, biografías, etcétera, etcétera,
desconocidos por casi la totalidad de los antioqueños.
JANUARIO HENAO.-«Cuentos y Cantares Antioqueñosr>,
segundo tomo.
Vista la buena aceptación dispensada por el público al
primer tomo de esta obra, hoy totalmente agotada, hemos
• hecho un contrato con su autor, el conocido y correcto escritor
don Januario Henao, para publicar, en elegantísima
edición, el segundo tomo. Todos los cuentos, chasc~illos,
cantares, etcétera, etcétera, de este libro, son inédito~ ·y po~
co conocidos.
MANUAL PRACTICO DE COClNA PARA LA CIUDAD Y EL CAMPO,
por la Srta. Elisa Hernández S.
Con verdadero placer recibirán las señoras y señoritas
del Departamento la noticia de la pronta aparición de tan
popular libro, cuya adquisición por mil motivos es indispensable
para toda am~ de casa_. Y á empieza _á conocer~e y
apreciarse en Colombia, y tambi~n en el Exterwr, la merlt~ria
é inteligente obra de la señorita Hernandez S., cuyos libros
gozan de justa y marecida fama. Avisamos, además,
que, habiéndose agotado la edición del primer tomo del (!Manual
Práctico de Cocina», nos ocupamos actualmente en preparar
una segunda edición, notablemente aumentada y co~
rregida.
RARA A VIS.-Gaspar Chaverra.
El solo nombre de su autor es la mejor recomendación de
esta hermosa novela de costumbres medellinenses, de la cual
críticos y literatos de nota, que tuvieron el gusto de leerla en
manuscrito, aseguran que será el triunfo literario del afio.
Nosotros, por nuestra parte, eE>tamos convencidos de que su
aparición será un éxito editorial; lo cual nos rego~íja, no por
la utilidad pecuniaria que pueda resultarnos, smo porque
buena parte de su producido irá á aliviar muchas miserias.
A riesgo de herir la modestia del autor de «R-ara ~vis>~, publicamos
la siguiente nota al contrato sobre la pubhcaCión de
la novela:
TODOS LOS OlAS
abrin1os mercancías nuevas.
J nan E. Olano é Hijos.
1
J , UlS OSOlHú
l<'HANCISCO BE'U."NCUR A.
l.. .... ._._•C•i•S•Jle•I•'O•S·._ .... _.~ ... I .......... lN•GmENEm·R·OIBM.EDCAN .. IC.0 .... ~ .. ~14· JNG t NIERO DE MINAS
...... ..: ............ .. ¡ Muy barat?, se ve!lde en la ¡ l Bottca J un m: l
•• Petróleo, Azúcar refinado, Alpiste, 1
..
7Vlanteca en latas y en barriles, Vino
Moscatel, Alambre de púas, Grapas, 1
Papel para envolve~, Encerado. 1 ............ : ............. ..
Cómore los productos de. nuestra
F-~brica -de Tejidos,
que obtuvieron por su calidad y belleza
Primer Premio en esta Exposición.
Grafófonos «Columbia».
Pue!'tobcrrio. Se¡¡tiembre 20 de 1910.
J OYERIA .-.L1fedelz.tn.
Hoy, siguieron discos.
BALTICO.
MEDELLIN
Los Sres.
Roberto A rango V., Neftalí Sierra G ., Marco
F. Gómez, y V. M. Garcés M., nos avisan
en una Circular que han abierto en esta
ciudad una • Agencia General de Ingenie -
ría».
Damos
las gracias por el envio del folleto titulado
•Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín.-
Memoria del Presidente y discurso
del Sr. Tulio Ospina, leído3 en la sesión solemne
del 14 de Agosto de 191ú.-Tip. del
Externado.»
El Dr.
Marceliano Vélez ha tenido la pena de perder
á su único nieto, hijo de D. Gabriel Ve-
1 lá.squez.
Regresó
ayer, de la Capital, el Dr. Tomás Quevedo
Alvarez.
ALBERTO A RANGO T.
se despide de sus amigos y relacionados,
y con gusto
cumplirá sus órdenes en los
Estados Unidos.
R.eci~ímos
el número primero de aFieramosca•, de esta
ciudad. Lo saludamos, y retribuimos el can je.
Para
los Estados Unidos, partió el Sr. Alberto.
Arango T.
Contrajeron
esponsales el Dr. Gil J. Gil y la Srta. Alicia
Sánchez.
A aEI Bateo•
le hemos enviado el canj.e con toda regularidad.
Un alimento muy apropiado para los tn- 1
bercnlosos. '
«Siempre he usado en mi práctica la Emulsión
de Scott, y he notado que es un
verdadero alimento muy apropiado para los
organismos agot ados por l a tuberculosis,
teniendo la ventaja de no cont-ener creosota
ni guayaco!, cuyas substancias, por sus
efectos irritantes sobre las vías digestivas,
entorpecen la buena digestión y nutrición
de los enfermos.- Dr. JESUS GoNZALEZ TREVlÑO,
Saltillo, Coah'., México.• 2
NOTAS COMICAS 1
• -¿Cómo encuentras este retrato
mío?-pregunta una esposa á sumarido.
-Muy parecido. Debe ser un instantáneo.
-¿Por qué?
-Porque tienes la boca cerrada.
(
1'
~ 1
¡.¡ .. ,
\i
;i; .,.
i" l
~, , r,¡
f!,
.¡
;.~¡
Mi
------CURADA-RA:
J!CALMENTE DE
.. t ~ • Pul j t \~., el'cmosrs monar
( · ~- ..-.:..--- ··\~ ... - :;--.. --
~·1
s; -·""'-""'"J-'
~ j,· 1
~
~ ~
¡,¡J
rJ ti CONLA
~ Emulsión
¡de Scott ••
•r 1 1 "Cuat..-o años y medio · ! tacen ya que e9tando mi j ('Spona amenazada de
' r•n?mia hubo necesidad l
. ele op e1·arla de apendicitio,
.
. y desde entonces empezó
á e m p eorar hasta que, en
• • d me s cle Abril último,
l fu.& &i:acada d.:: una.
1 l •ron(:ui¡ is iubei"culosa de
.. üt!H!é b o~a, &
'=~:..:.:;J :; ... : .:. · ~ oJ cc.::.::;id ~r:~ ban
c.Gr: t c ;_~1 c::.~ o ~l'",::: cb c ~t:."!¡:;:et.a.-:te ::.b 1
1 f?{~:)~::~~~i.:hB;I~ 1
1 ~;,;.:.-.r:~~:\J.~~r;;.~, d
f ! :t r : ¿~ .. l J. .('¿( u : :~ i ,· ... rn :...r.~~ ~:~ · "~ . ·---- -· -- __ .. ,-.. __ _
SASTRERIA
DE
TOMAS SAN IN
MEDELLIN
Todo moderno y garantizado.
CALLE DE AY CUC
''LA MONTA. "'-A.''
Librería y Agencia.
Solicíte informes que se le darán gratis, y verá usted que
es una ocasión excepcional.
Se solicitan Catálogos de todas las Casas manufactureras
y comerciales del mundo.
Se dan referencias satisfactorias.
Propietario: JORGE ISAAC~HERNANDEZ
ZARAGOZA, ANTIOQU IA, COLOMBIA
Dr. JORGE TOBON C.
MEDICO Y CIRUJANO
Avisa á su antigua clientela y á los amigos, que vuelve
á ejercer su profesión en esta ciudad.
Casa de habitación: Plazuel~ de San Roque.
Federico Martínez C. 1r La Bota de Oro.' «La Imprenta Editorial se encarga de hacer ~or su cuenta
y riesgo la publicación de la novela «Rara Avis», de Gaspar
Chaverra. Después de deducir los g:astos que demande
la publicación, incluyend? e~ éstos l?s mter~ses de la suma
que anticipe para la publicaCión, al tipo corriente en el mer-cado,
dará íntegramente las utilidades al Hospital de San
Juan de Dios, de esta ciudad».
La edición, en bellísimo formaLo y en pape l de lujo, ce
venderá á precios muy reducidos.
Cortés, Duque & e~ V 4
·~·=================,~~ ll VITALINO DE LOS RlOS 1
Tiene para la venta su finca
de Los Alpes, en la Estación, y
un instrumental de dentista, lo
más completo y d~ calidad
extra.
Salón especial para señoras.
Permanente y variado surtido
de calzado de todas
formas. Precios sin competencia.
LIBROS Y A PUBLICADOS :
Dr. Aljo?tSO Cast1·o: «Los Humildes», 1 tomo en
4. o mayor 360 páginas ... ....... . ....... . •........ $
Dt. J;,an B. Montoya y Fló1· ez: (cContribución al
estudio de la lepra en Colombia», 1 volúmen en 8. 0
mayor, con mapas gráficos y fotograbados, y con cer-ca
de 500 páginas ....... ........ ......... . .... ..... $
. 1
..
ABOGADO
Amigablemente se ha separado de la Sociedad que
tenía formada con D. Julio Ferrer, y de hoy en adelante
se ocupa por su sola cuenta de toda clase de negocios relacionados
con su profesi6n.
Oficina: planta baja de la torre del Palacio de Justicia.
Medellln, Agosto 16 de 1910. . " _ 1 J 1
Medellín, Septi embre de 1910.
7
TINTA especial para periódicos, de
venta en l a oficioa de est e periódico.
Calle de Ayacucho, bajos
del Palacio Amador,
números
181, 183, 185, y 187. 2
La mejor pega DACTILOGRAFJA.- Todo trabajo
en máquina de escribir que requiera
absoluta corrección y reserva,
se ejecuta en la Calle de Ju~ para biciclet as y automóviles, se
nín, número 57, bajos de la Tele- vende en la Droguería de H. de P.
grafía. 7 R. & C •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA
,a¡I:Mf BOGOTA.-Suscribase en ~l Kios- RAFAEL LEMA ka á la ícard. - La Scíence Mo-neg!
as y blan.cas, en todos ta- Manzanilla Blanco, Chablis Se encargan de la confección de toda 1 derne.
manos y precios. en garrafones botellas me-
Para éstas, dirigirse á la Fo- dias botellas y en cuarto~, cla- clase de trajes para señoras. Atienden ·a Edmond Picard.-Le :Proit Pur.
tografía.;.o:~;·A 2
se superior, ~ende á pedidos, de las poblaciones del Depar- Belot, Bernes, y ofros.- Morale So-propiaparaperi6dicos,
de venta en EL POLO tamento y de fuéra de él 1 ciale.
la Administración de est~ perió· -------- -----=-7 u
dico. Un instrumental liDA-N ~LA.~ES ID>E ~ TJE 1· _ La mejor pega . ,. . . Morale.
~~~a~~~~~!~ld~u~:nd6ev~~sR~~~/c~ae para dentistería. Muy ba- Dltl]ase 1~ cor;espondenc~a relaclon~-1 Paul Adam.- La Morale de L'E-rato.
da con pedidos, a la Sastrer1a de Tomas e ducation.
D1 ·ogue:ria. de R e.st1·ep o & P eláez9 Sanín, Ca~le de Ayacucho, números 1~61 De venta en la AQ.minístración de
Hn.o •CADENA• aoo YARDAs. y 158; baJOS de ld. casa del Sr. Gabnel 1 este periódico. 1
oocENA, $ 6s Marhnez. HMeee MMee• .. eeHHHMM 11LA HERRADURAr, 7 ·- •
" " Questions de
Li ~:~~~;~::,er', aSegún M. Marting, agr egando á ~da kilog§ d: color ~en::~!~~~~!~:~~Ó~i~~a e~!e ¡~;!~~~~~
. . en ac eite li sto para emplearse, d0ee gramos de so lució n de especial para periodicos, en
Beb1das fm:!ir!;;::t~~~ es , sanas , Y c a u~,ho,dla1 s .Pinturas resul tan bl'ill a:1 tes é inalte1·ables por la lata de S l'b , b ·
De v ent a en to das las cantinas y accwn e mr e .» S I ras, a muy uenos preciOS.
Por _mayor : ~~~~f:\~~· pedid os