La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 633
TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, mayo 20 de 1873. NUMERO 633 .
•
ADVERTE:-d aa dlaasn od eP .raeq"udelelonst, eb udeen "l.a, ;C-'¡,Iaucd,aodna nsuoss . 9pUa-- establecimientos, lo mismo que de 1:.-. H a lió que se t ra t a b a d e ensen- ar a Ie er
¿ No fné CASAl/ABE el sagrado eam· ra que no desolgd SUS Justas demandas. situacion jeneral del Estado, solo pueden escribir, con~ar, conocer los diferelltc ~
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
238 L A 1 L 11 s T R A e ION.
lugares del globo, algo de historia na.t~.
ral, i otras cosas que no están prohIbI'
das por la lei de Dios. Entóoces manifestó
su parecer de acuerdo enteramente
con el del Prelado eclesiástico, en el
sentido de que podian mandar los niños
a la escuela, i de que por esto no incurririan
en censura alguna.
E,n esta poblacion no han causado la menor
ojitacion los movimientos de Barranquilln
i Lorica, i todo dem uestra que 103
autores de aquellas telltativas no contaball
pl\rn nnda con sus copartidarios de estll
ciuu ad , en la que si ~I spñor AmB;lor Fierro
tiene alg uno,; amIgos, el entusl8smo de
estos no llega ha.ta el punto de tratar de
elevarlo sobre cadávcre~ i ruinas.
- La golpta "Julia," que debió entror
al rio por las bocas de Cenizas, Begun lo
dijimos el 19 del actual, ha encontrado su
inconveniente por parte de 10$ di~l'osiciones
aduaneras. Llamamos 11\ at,'ncion del
comercio jenerul ue la República i en particular
ni de e>ta. plaza, pllra que tomen
una di'po-ici"n convenipnto 11 favorecer la
mnrcha del l'rogr~so, i anonndnr esas ideas
mezquinas ue f,lVoreeer intere~e9 ca~e r(Js
con que 8iempl'e tratan los gobiernog de
llevar adelantc con el pretpsto engaño~()
de dar confianza para que vengan al p(lis
los capilaleR estranjeroe, ele.cuiuanuo la
moral qUtl es lo único que apetecen los a~o·
ciados para la buena marcha de todos los
negocios.
la mucho ver que los pueblos en masa anatematicen
a los instigarlores de revueltas
co"'o enemigos de la pros a las tilas ele la opo·
eicion, ppro de la oposicion digna que tie.
ne por móvil el interes del pais, i no el
propio personal, i por m.edios la razon i no
la fuel'za.
Es preciso que los inclinados a las IIven·
turas r evolucionarias s~ per>uadnn que los
pueblo, aman la ¡lnZ Con tal fervor, que
imro~i.blp ,:"ni ernpujarlo~ 1'0r la tortllos"
sellua dt' las rebelionps. Los frutos de I
trabajo honrano, cosechados a IR sombl'a
de la raz, le~ pr.opoTl:ionan fruiciones inoc~
ntes que 110 cambiarán nunC>l por la.,
fRena" riesgos i azares de la viJa revolu·
cionaria.
·-El "Bnr.co de Barrnnquilln" parece re·
suelto a que "" abrR al ~ervicio d('1 publico,
pi uia Lo dpl próximo mnyo. Por ahora
emitirá 50,000 peso. pn t,jllete".
El Buen Sentido, periódico que !irve
en Cat'tajena de órgano para Bostener la
candidatura del señor doctor Manuel
Amador Fierro, dice en 8U número 16,
de 15 del pasado abril:
j Para qué necesitaria congraciarse un
canónigo con el Gobierno, hoi que este
nada tiene qu'C hacer en asuntos eclesiás·
tico~ 1 Qué adulacion puede haber en
cumplir la doctrina de la iglesia i en
respetar las decisiones de los Superiores!
Por estimar adulacion el oumplimiento
del deber, es que muchos audan
sin Dios ni lei, tirando palo de ciego, i
escandalizando al mundo.
Todavía no ba habido quien quiera
aceptar la Gvbernacion de esta provincia
ni se ha posesionado el nuevo admini.tra·
dor de b~ciCDda.
Le agraueceriamos al :¡púor Administrador
nos comunicara quién es el primer in·
dlvirluo que reciba el primer uilletA i la
cuota c.or r e~ponuiente, para tener el placer
de pubiicar su nombro.
-Oon motivo de que en Salgar lacnrga
de importncioll quedll tirada en la "Ibarrada,
a toua intemperie, a poi i sereno j por
la presente, los señores Palacio & Gómez,
para salvar su responsabilidad como njen.
tes de varios comerciantes, participan, por
conducto del primel'o, que es probaule que
pueda haber sus averías en las cargas con
el invi~rno que se aproxima, i por cuya
avería ningullo responderá. Paciencia i
barajar.
JURADOS F.LECTon,\r.t·:s.-Tl1Vf) Jugar el cli:\
señalado por la lei el SOl teo dc lus jurarJo$
elrctol'ülcs de ('sta ciudad, i en obs~qt1io a la
'Jel"dad,t a la cual deh\!lUos rc:ndir tI jbulo rcverenlt:,
nos es Jlllli gyato confesal' que el
acto i'u(: {lI'nclicado con purr.za no mu.í comun
ti, estos tiempos, dando así el Conscju municipal
un ejemplo qlJI' ofalá supieran imitar 1M
demas corpo/'adones i funcionarios que han de
inteTve/ár tn las elecciones.
{;'undinamarea.
j Calumniar con la. cosa esa de las
firmas a un sacerdote, solo porque no
está hidrófobo, oomo muchos de los que
toman el nombre de católicos!
Despues de noches borrascosas, suelen
amanecer di as serenos. El Ilustrísimo
señor Arzobispo estuvo en Tunja, examinó
el negociado de escuelas, i con SUB
resolucion-cs dió testimonio de quo el
doctor Amézquita no se salió de la sana
doctrina. ¿ Mereceria el doctor Amézquita
el tratamiento que le dió la envio
dia?
El P?'omotor de Barrauquilln nÍlmcro
112, de 26 de abril, dice:
Se ban e5t~do espropiando sin fórmula
alguna legal, los caballos i burros para la
movilizucion de la fuerza. Los ajentes de
policía i los soldados han atropellado todo
derecbo social: a los que ban tenido animales
para bagajes mayores, se les ha
dicho a alguno: "Dé el caballo, o alquile
uno, o pague 10 $ ue multn."
-Los presos por delitos políticos continúan
en la cárcel i en el cuartel, sin que
sepamos el e~tado del sumario.
-Aresar tle que el Sr. Castro Viola trató
de buscar prosélitos para la revolucioo
en !l'Iompos, la paz ~e con~erva en todo el
Estado, pues los momposin08, "in di~tincion
de colores políticos, mandaron al espresado
señor con su música u otra parte.
Ha visto la luz püblica el número 1.0
de El Obrero, periódico que se reparte
gtátis, i que se dice' costea el clero, para
que sirva de instruccion al pueblo. Lo
redactan los señores José Maria Quijano
Otero, Rafael Pombo, doctor Federico
C. Aguilar i Diego Fallon.
Para. dar nna idea de tan importante
publicacion, reproducimos su prospecto.
Dice así:
Así van las cosas, poco mas o ménos :
todo se terjiversa j por todas partes la
verdad se falsea.
El e.tilo no ha podido ser mas lacónico
ni espeditivo, i por lo que re~p ecta a 108
animales que neeesitabslI para. los bagajes
menores, el modo empleado quedaba conguiado
en e:lt05 términos: al aguatero lo Do La Voz del Estado, periódico que
hucia bajar del burro i que descargara 108 Be publica en Cartajena, en sostenimien.
barriles; al aaimallo metian dentro del to de la candidatnra del señor doctor
J\ruesl"a müion.-EstR hoja va 11 llegar
a vuestros hogares, llevando consuelos para
vuestras de~gracias, ensef,anzas para vue.tros
hijos, cons~jos para vuestras esposas,
pan para vuestras al mas·
Va a señalaros los senneros del bien,mostrando
las causas de vuestros mllles pre_
sentps j a instruiros en I.s verdades de la
e~periencia, i a dPjaros dulces prOmeMI9
para el porvenir.
Por eso, en asunto de escuelas, no
hemos querido presentar opiniones pro·
pias, sino las de hombres caracterizados,
i que no tienen interes en desfigurar la
verdad.
Tunja, lO de mayo de 1873. **'"
Bolívar.
En el número 98 de La Pale3tr·" de
Mompos, de 21 del pasado abril, halla·
mos lo siguiente:
NOVDLA ORIJINAL POIt
DOÑA MARIA MENDOZA DE VIVES.
(CONCLUSION. )
cuartel. E' . B t 1 b'l1
-La noticia que dimos en nuestro nú- . uJemo nena, amamos os. nantes
mero anterior sobre la alianza del Brasil' 1 consoladores conceptos que slgueu :
con el Eeuador para atacar a Colombia, \0- Anublado estuvo por algunos momentos
ma consistencia sin saberse el oríjen de as el horizonte político del Estado. Una terncartas
que di cen lo dan como cie,'to. Hasta pestad de ciegas i mp.zquinas pasiones
ahora no bemos podido descubrir mas que coudensadas por el e~píritu obcecado de
es Ulla escrita en Bogotá, el 15 de marzo algunos de sus inuolentes hijos, amenazó
último, a un indiViduo de Panamá, la que estallar sobre esta infortunada tierra. Por
hu dado entretenimiento para la conversa- fortuna ella fup. conjurada en tiempo, o-ra cioll.
En nuestra opinion la noticia tal cias a la actitud enéljica del Gobi e rn~ i a
r.omo la dan nn tiene crédito alguno. la re ~ i"tencia. opuesta por lo~ pue blos mis-
-El sefiorGabriel Neira dará mu; pron- mos a las llJaquinacione~ de los conjurauo~.
to, tal vez h ui, un manifie~to a la Nacion Si entri.tece la imbre que re·
donde enLre las anchas colgaduras, tfas cada posa de uo" gro.u f.tiga, cebra fuerzas p"ra
magnífico mueble, en cad .. masa de sombra sufrir nue'rBmente el peso de eu infortunio.
A estas palabras que en'rolvian un re pro- que proycctabo. .u gr"ndeza, encontrab:¡, el Serafin quebrantado por la desgracia, fa-che
tan inesperado como injusto, el j6ven recuerdo de mi hijo., el espectro de Caropo tigado por larga. horas de insomnio i deToque
se esforzaba en reprimir su dolor por' Frio i hasta el aterrauor fantasma del jita- ra.ndo BU duelo tan concentrado como lo fu~
no aumenlar el de la anciana, levantó Lan 1 no! .... .. ¿ qué importa la estrechez de esto. IU caril'lo, h" dejado el lecho que ocupaba
vi'r ~mente la cabeza que sus lágrimas, ralo I celda, la. des?ud e~ do sus paredes i la ~o le- cada noche desde la muerte de Julio. en un
haCIa estancadas en sus ojoe, desbordáronsa dad de ml retuo, 81 ell08 me haa seguldo:¡, dep'HI"mento cercano al de Pedro, i b~jBdo
de ellos, corriendo presurosas por sus me- él i doquier:.. que poso la planta, que fijo los sl .patio de la casa en busca de aire que rej
illas. ojos, que tiendo la mImo, encuentro sangre fresque su calenturienta sien, i su acongo·
A b vÍ5h. de eu dolor, la baronesa se sin- i la acusadora aparicion, no solo de aquellas jado p~cho. Sentado en el banco de piedra,
tió avergonzada i mnrmur6 disculpándose: Tíctimas, sino de las que les han seguido ... ? donde la baronesa oyó por 're1l primera las
_¿ Lloraie?. .... Qlllero hablar, qUiero confesar en voz alta, hialoril1s de la niña, sum~rjid o en tristes
-::>í, esclam6 Serafin, levantándose en un oomo los primitivos criltianos, lo que pasa meditaciones, repasa 6U su memoria los he'
ltrranqu6 de deaesperacion lloro i no me en mi alma, peor cien veces que la del mise· chos de au vida, encaminados todos al logro
avergüenzan lágrill)as que' en vaRO he lu- rabIe que asalta" los pasajeros de uo oami- de un objeto, desvanecido lu-ego como un
ohado por contener: lloro sí lloro ' la. reli- no, porque él descoooce o. su ... ¡ctimas i yo Burco traudo en el agua.
jion que condena el suicidio r:o ved~ el llano be vivido con ellas, las he a.carici"uo i l1a- La media noche habia sonado, lo. luna que
too 1 volviendo a oaer sobre su asiento ocul-' mado .. algunas mis hijos ...... Sí, quiero ha· .. lumbraba los torreones del castillo i las
t6 el rostro entre las manos prorrumpiendo blar, confQs .. rlo todo, acaso. así se apillde el cruces del cementerio, dejaba en la. sombro.
en ahogados sollozos. cielo de mi desventura, i me perdonen los la plLrt~ d. patio donde estab:>. el asiento de
Entónces :.quella mujer, cauea de ta.ntos muertos por la. palabra de los vivos. 1 humi- piedra, llenando lo demas con su blanca i
males, sintió conmOTerse hondamente sus liándose :.un mas, llevo la frente contra el melancólica luz.
eotrafias, un segundo le bastó para abarc:¡,r pol'ro murmurando euLre sollozos: perdoo, El .ienlo en su reposo parecia dormir eo-de
golpe BU culpable conducta la voz del re- perdono mo 108 habitantes de la Tilla; la casa lodó!.
mordimiento despertado en ed alma por las Serafin e..staba tan conmovido que no pudo estaba sumida en el mas profundo i triste
palabras de 1 ... nii'i& i los últimos golpes del pronunciar un solo acento, ni hacer movi- .ilencio.
infortunio, le.antó de pronto su grito terri· miento alguno. El curo. fué quien se inclin() Largo rnto habia permnnecido Seratin en
ble, i trémula i como espantada de s\ mi.m:¡, diciendo con dulzura a la anciano. al nlÍsmo su puesto, cuando un leve i tristísimo jemido
alzó se súbita i se arroj6 a los piés de Serafin. tiempo que la ¡enntaba. turbó la solemne quietud que le circuia;
Sorprendido el jóven, inclin6se para le· -Esa prueba de humildad i nrrepcnti· alzÓ entónces la cabeza i tendió en torno la
vantarla, a tiempo que 1 .. entornada puerta miento os mas graL3 a los ojos de Dios que mirada, a tiempo que la sombra de un homse
abrio ' i la voz de Pedro anunci6 al sei'ior un a.ño de duras roaceraciones i ocultas pe· bre comenz6 a delinearse en un estremo del
cura. nitenoias; aquel B quien rogais os nbre los pavimento.
-Levantaos, por piedad, murmuro el man- brazos i la iofinita misericordia se inclina -, Quién va? dijo el j6ven con voz firme,
cebo tau turbado como la anciana, levantaos, paro. perdonaros. le'ranlándose de su asiento.
por Dios, ántes que 09 Yean. 1 atrayendo al j6ven hácia la nnciana: -Yo, tartamude6 Pedro entre corrido i
-No; repuso con ahogado ¡rito la baro· -IfH6 ahí .. tu m~dre,,, díjole; i vueltoháci" medroso.
nesa, no solo un sacerdote, el mundo enlero ella complet61as divinas palabras de Jesus, I -¿ De d~nde vio.nes!
debia verme asL repitiendo cual Julia: -Del últlm~ patIO.
-Callad, callad, repelio.Serafin pugnllndo • Mujer, hé aquí a tu hijo,. -¡ Qué haclas allí! •
RELI.TION, PATRIA 1 FAMILIA-es el
lema de nuestra puhlic!lcion.
Cuán gratos fi'cuerdos despertarán en
vue;tros corazones esas tres palabras que
encierrHn todo cuanto podemos amar; que
tocan dulcemente las fibras mas delicada~
de llue~tra alma j que formaD ese nido deI
icioso de nuestros recuerdos, sobr" 1'1 cual
dejamos reclinarsn nuestras frentes cuando
en los umbrales de la etprniuad volvemos
lo ojos ni pasado i nos dormimos en Jos
urazos de.la muerte.
-Rezar por los que allá nos "guardan,
respondi6 el cri:¡,do sefialando háci~ el cement.
erio.
Serafin no respondi6 j Tol'rió a ocupar su
puesto, i a inclinar tristemente la. cabelu".
El anciano despues do breves momentos de
silenciosa couteruplacion, sent6se suspinndo
en un estremo del pOlO, i preguntó con
azarosa timidez:
- ¿Es verdad que os marchais mui pronto!
-::3í, i nuestra despedida será la última.
-No lo creais, porque he hecbo voto de
no d.jRros jamas.
-¿ I abaudonarás a elÍa pobre anciana
sola en el mundo!
-Nunca, si hubiera sido pobre; pero
abora vuelve a ser rica, i no faltará. quien
rodee su vejez; yo no permaneceré a su lado,
he visto cosas que erizan el cabello.
-No te comprendo.
-¿ No me comprendeis?
-No.
-El "lma de aquella madre jira en torno
de esta familia .....•
-j InsensMo !
-El marques 1" vió, no me queda duda ;
la niña, ese ánjel que acaba de vol'ferse al
cielo, no solo la vei~, sino que le hablab:¡"
llegando hasta el punto de reconocerla. en el
retrato. Sí, le bablaba. ello. le contó cosas
terribles, que la inocente criatura rapitio
mas de uno. vez. Aquí, en este mism~ sitio,
me refirió la muerte de su padre, i estremeceos,
la sei'iora no levo.ntó la mano sobre él,
pero le obligó o. herirse cerrándole obstin&.dRmeote
el paso; i la sangre de aquel hombre
al caer sobre eU .. como \lna' terrible
de la venllld, rE'co rdnndoo -
1\)$ rl('u,'r~s qUe tpnei. pAm con DlO::l,
:ulllellll< C]U'! 0 .• ligan pllr~ I!nn la PATRIA,
I los Cjtll' 11l1b .. ,'1 contraido pum con vue~_
trA" FAlllLtA '.
E'(.uchllrlllos eon IIt. ncion, oid nUl'strAS
palahra', tH plicadl". lupg-o a vu .. ,trll' bijo.,
I que pilas IIc\'E'n a vupstT"" p~píl'itus la
ce rteza u(' 111 ve"dHu de la R .. lijion cuyo.
~nnto~ dogmas os t'1l$pñal"On vu~~ .. tra~ nH\drl";
a vue,ll'os cora7.0llPS el sPnt;miento rI,· amor qll.p t'mlH'llect' .. 1 hogar; i " \'lII'S tro
jH'n<81111 .. ntu la I:oflvicciofl de In bondad
cl~ IlIs d,'ctrina< C]"I' Irradion dl' II\:! ,'n eñonzl\~
del.'ALvADou COIIIO unalu¿suuvtt
¡pura.
~~c:i[¡ i'¡ nuestra hojn corno recibiriais al
OllllgO que o. JI~va<1 buen
JUIClu I la moralidad de us hijos.
•'\ 111 mismo ee encuentran los siguien.
te! con?epto!,que n03 oomplacemos en rep.
roduclr, por la buena enseñanza que en.
cierran ; I sob re lo que debe llleditarsc
mucho si se desea la prosperidad de
nuestra patria:
" Prpguntamoo por ,,1 partido conserva.
dOI' E'n el cual fuimo, "aci,/o .. i criados i a
"uyo grt'mio volviarnos confi rmados i ratio
~cael(t" por cuanto vimos pn nuestros diez
I ochu uiio~ de sueño; i nos dan por rp~puesta,
.IOi uno., qu .. dicho partido fué
muerto I ~epultndo hace luenaa fechn • los
otro<, qu" suh,iste bajo 11\ dt'n~minacio;, do
partido ~ató{ico, r]us palabras que no atinamos
?omo:,e !'ncuaclE'rnan junta~ sin re.
cortn,n,ento I mengua del c:atolici,mo i de
la nacion."
-EllO del pasado marzo, falleoió
en Guatemala el distio17uido ciudadano
$eño~ doctor Pastor Ospilla.En el número
próximo se ocupará el.señor doctor lUa.
diedo de tan lamentable acontecimiento.
-H~ ~id~ nombrado Obispo ausiliar,
con residen ola en Tuoja, el señor doctor
Indalecio Barre to. Celebralllos este ac.
to, pero creemos que lo que necesitan
-Calla, i que el dolor no te vuelva cruel,
como la ignorancia te ha hecho supersticiotia.
¿ Qué reservas a la eLeroa justicia si
lodo ha de compensarlo en la Lierra ?
-Dios me perdone, no sé lo que me digo,
pero tengo mi edo de ver el almn de la ma'
d~", c~mo la vi6 el marques, como la vió la
Olfia, 1 como :lcnso ..... .
, Pedro se detuvo, el reloj de la iglesia, casi
f!lempre descompuesto, comenz6 a tocar lentas
campnn .. dtl.S que al criaúo parecieron las
doce, hora de los aparecidos: al mismo tiempo
la entornado. puert .. del patio situaua a
In. derecha del banco de piedra i que daba
ni ,interior de la casa, dejó oir el áspero re.
chlnamiento de sus premiosos goznes.
Serafia volvi6 la cabeza.
Una figura altn i blanca como la nieve de
los montes, adclantábase ncompllsl\da i silenciosa;
al cnL" llr en el mdio qllO alumbraba
la luna, el j6ven sacudi6 al ancillno
por el brazo, aellalá.ndole con el dedo la muda
i estraña aparicion, Esta vestia una túnica
de lino, nlblL como la espuma del Lo.
rrenle, descelli<.la i tan larga que caia en
"nchos pliegues sobre sus piés desnudos; su
plateaúa cnbellel'" esparcida sobre sus hombros
i espaldas, brillaba al pálido resplandor
del astro de la noche como la de los sever?
s bardos de la antigua Erin, O de las
anCJanas sibilas de los tiempos jentílicos,
comunicando a su rostro la austera i respetable
dignido.d <.le una larga vejez. Sus ojos
cerro.dos i su tez tlln blanca como la túnica
que oubria su cuerpo, dá.banle la apariencia
de un .. escultura. de piedra que hubiera, como
In del Comen<.lador, descendido por si
~ola de la tum[¡a que coronaba.
Pedro clav6 en ella los ojos i se estrechó
contra la tapia. Aoababa de reconocer a 1"
Altiva baronesa.
La sonámbula pas6 por delante de ellos, i
lleg6 al arriate de los claveles, situado a la
izquierda del banco, i al lado casi de Pedro,
ent6nces se detuvo i sus labios se entreabrie~
on para pronunciar lenta aunque distinta.
mente estas palabras:
~J>edro, deja el trabajo, vuela a casa del
.eura, dile ...... Aquí se detu~o ; luego con voz
LA ILUSTRACION.
los católicos del Estado de Boyaeá, no
es uu Obispo 3usiliar, sino un Obispo
diooesano, como lo hai en los otros Estados.
o dudamo~ que el Sauto Padro
hará la coocesion del caso, cuando se
persuada de la razon qua tiellen los
boyaccnses p""a hacer su solicitud.
Magdalena.
En Et l'crrocarril del Ma,r¡dalena, OlÍmero
5, de 29 del pasado abril, i en hoja
suelta, hemos hallado la ularmante noticia
que sigue:
Un agravirJ il/fuido al Estado del .llag.
d"lena.-EI dia 6 de los corrientf's ha sido
invadid" el IPrritorio ue este E "tado por
fuerzas d~1 de B olívar.
Un aconlecimiento d tant'\ magnitud,
que puede compromN,'r la hupns intelij
encia que exi 'te ent!'> '¡,Il UOS pueulo<, i
que establece un fune, tl,.imo precedente
pam tll porvenir, ha causarlo una jpnernl
i profunclll st'nsacion; ya po,' ser el primero
de su pspecie que tiene lugar, yo porque
él pueuo comprometer rnui seriamente
lo~ ine,ti!llllbles tntere. ~q do la IJaz, de la
civilizRcion i del progreso.
Crpe /llos que el Gouierno del E-tado del
illagdalena ti~ne el nrPRE crNDlnLE deber
do l·xijir del de B",lívar In mAS cumplida
,ati8fllccion por el ultraje que aCA ua
de irrog:' rsele do una manera tan grutú ita,
corno hi -iente e int·spf'ruda.
A3amólca LejislatilJa.- La h3 convocado
el spñor llámn o ("'vora n se8iones estrao"
u innrias parn f'1 20 de mayo venturo.
E-la convoca toria tiene por ohjeto dAr
cuenta ni SolH'rAno dp los s uceso~ ocurricl
os el ó de l presente, Sl1CE'SOS que, aunque
se con'umaron con la n'lllie~ce"c:iA del
pueblo, C]ue lIi~n claro ha manif~stAdo RUS
simpatía., hai Rinpm bnrgo hechos <¡ua ,lo
duci,' contra 1'1 px·Pr('~idl'ntp spñor Neira.
qu .. solo toca juzgar n la A~a,nbl!'a.
~'tlmui l' n Litlne por objeto ponor término
n la grit~ destemplnrlu de los amigos del
Gobierno cnido.
A.¡ debia sur, porque sipnclo el Estado,
representado en sus delegado., el único
jupz que dph~ apre,:iar lo~ hechos consu·
rnndos, el P oder Ejecutivo estaba en el
inl pre'cinclihle dob"r de dar esto pa.o qua
aplnudimos.
En liúc,·tad.-Lo~ in,lividuos sindicado"
de los delitos de falsificacion i circlllacion
de 111 0nerf h ban sido pUE'stos en libertad,
por haber sobreseido on In causa el JtleZ
de rl erechn.
I ncendio.-EI arrabal de esta IJiu,lad ba
sido ya amenazado por e te elprnento destructor.
Grncias a los esf'lerzos ele los
v eci no~ de aqu el barrio, no h~ habido pérdidas
de mucha consiueracion ni mayor
ucsgracia.
-Por decreto espedido por el señor
Dámaso Cervera, ha sido reducido el
pié de fuerza,miéntrns se reune la Asam·
blea, a 481 hombres, divididos en dos
batallones .
Tenemos fundado~ motivos pAra rsperar
que ,,1 ciudadAno que se h .. 1111 ni fronto cleI
Gobi ~r no del E tado ultrajado, colocúndo·
S" a la altura de su puesto, no omitirá me- Santander.
dio Alguno pa~a ~btener un justo uesAgravio. La Gaceta del Estado de 8 del prosen.
El acontN:lmlento qu~ nos ocup" debe . '
~er I"mentado por todos los honrured ue te, d,ce: . ,
hien. lncre,ule parece qUA a la co,ni.ion I El dia 2 s del precio de S:t centa·
vos, oro, a que hoi se cotizo.
1ST LE.-Libre,-Hai una fu urte existencia
i el mercndo e ~ tá sin animacion.
Cotizamos: de 6i i O} centavos oro.
QU I N A.-Libl'e.- Hai t>xistentes ele
las buenas de Colombia i el Ecuador 6,200
zurronps, o seo n 400 méJloi que el mes pa·
sado. Cotizamos esas quinas de 25 a 40
centavos oro, segun ca lid ad. Por las lIa·
madas de Curazao no se obtiene va mas de
4 a 5 ce nta vo~ j i por las de3proviHas de
sulfato dI! 2 a 3 centavos.
SOMBREROS DE PAJA ,-Derccho
40 p or 100.-Nada mejora el mercado para
este artículo i continú:tn estancadai las
exi. toneias, entre las que hai 20,000 docen
~ s de Jiron, 3,000 de Chápalos. Rep ro.
ducimos nuestras cotizaciones nominalps
del mes pa~!ld o: Chápalos a $ O doc" na j
J iron, de $ S} a O 103 de partida ; Cura zao,
de 4 ~ a 5} , 4 mt>ses pla7.('I.
S A.LITRE O NI'rRA'rO DE SODA.L
ibre.-A 3;t ce ntavos oro.
TAGUAS .-Li ó1·es-U lt i ma~ v enta~ (le
4~ a 4¿. Escasas. Las táguns do t.m lño
grand" i un:forma son preftlridns po r los
compradol'es i obtiflnen mejo l'es pr,'cio·.
R IBON & lIJURUZ .
:aevista jeneral,
( DE " EL ECO D~ ÁMnos MUNDO •• )
Fuera de los su ceso ~ de E spañ:l, q uc
exijen capítulo aparte, el acontccimiento
de la quincena es el tratado ya defi nitivo
entre F rancil i Alemania para la e va cua ·
cion del territorio frunces i el pago anti.
cipado del millar i medio que queda por
eatisfaccr, para el completo de la inmensa
indemnizacion de guerra debida al impe.
rio jerminioo. Coincidia este tratado,
firmado en Berlin el 15 de marzo con la
publicac:on de nuestra última revista. en
que ya anunciá.bamos un aconteoimiento,
aeojido con satisfaccion por Europa.
Es inuegable que MI'. Thiers ha obrado
con gran patriotismo e incansablo
perseverancia en eata cuestion vital para
la Nacion francesa. Cuando se firmó 01
tratado de paz de Francfort, i, sobre todo,
111 establecerse sus bases en Versalles,
pocos creyeron que Francia podria pagar
la suma enorme de cinco millares en los
plazos que se la concedian.
El partido militar de Alemania conta'
ba por 10 mismo seguramente con la po·
sesion de B elfort, i de afluí el fuerte em·
peño que ha tenido el Gobierno frances
en sustituir a esta fortaleza la ciudad de
Verdum, como garantía del último millar.
El suelo frances quedará rescatado en
setiembre próximo
Los esfuerzos del Prcsidente de la
República habrian sido inefioaces sin la
cooperacion del Príncipe de Bismark,
quien ha vencido, no solo la resistencia
de los militare! jermánicos, sino las vacilaciones
del Emperador Guillermo, el
cual, en sus últimos momentos, ha demostrado
una grnn deferencia hácia la
Francia. No es dificil descifrar los mó,
viles del gran canoiller. Interesa a la Eu·
ropa monárquica consolidar el brden
social en Franoia i que la oríeis política
que ha de surjir a la evacuaoion comple
ta del territorio i al aproximarse laseleo·
ciones para la futura Asamblea oonstitnyente,
no encuontren a Mr. 'I'hiers,
único poder hoi posible, profundamente
quebrantado en su fuerza, en su preatijio
o en su salud. Así la transioion a un
órden mas definitivo será ménos difícil,
i si aciertan a entenderse 108 elementos
conservadores, aun podrán venir un Senado
i una Cámara popular, que hagan
posible la Ropública conservadora i no
quiten toda esperanza al estableoimiento
de una monarquía constitucional.
Laa asambleas de Versalles i de Berlin,
han estimado el gran servicio prestado
a la Europa por el Prínoipe de
Bismark i Mr. Thiers, votándoles me n!
ajes de vivo reconocimiento, en los
cuales se declara, respecto del Presi
dente do la República francesa, haber
merecido bien de la patria. Deseando
asociar el nombre de ~lr. de Remueat,
Ministro d!l Negociod E ~ tranjeros a estos
homenajes, la Municipalidad de Paris le
ha ofrecido la diputacion vacante en uno
de los di~tritos de la capital, queriendo
reoompensar de esta suerte al que puso
BU firma en el tratado de 15 de marzo.
Como el duque de Richelieu, ha tenido
el oon3uelo de vor acelerarse el rescaste
de la pa'ria. .
lI.
La Asamblea de Versalles,despues de
las ajitaciones que en ella produjo la dis.
cusion del proyecto costitucional , va a
tomar largas vacaciones con motivo do
las fiestas de Pascua, i ante la necesidad
de dar tienp. a II1r. Thier,¡ i a l\lr. Dufauro
para preparar las leyes relativas I
la organizacion del Senado, trasmisiou
del poder lejislativo i ejecutivo i reforma
electora l.
La comision, que habia prep:lrado algunas
bases para ésta, se muestra sum!!,mente
conser vadora, limitando indirecta.
mente el Bufraj i'l uni versal. Reduoe a 550
el número do diputados, pide para estos
la edad de treinta años i limita las cir·
ounscri pcioncs electorales para qua oin .
g una do ellas pueo'l el ejir Illas de seil
R epresentantes 1\ la Asamblea. L os
electores, de cuy,. catego ría escl uye ato,
dos los militare~, o sea un millon de
hombres, a tend idas las ci fra ' que tendrá.
la organizac ion mili tar de Francia, habrán
de contar 2,) aüos de edad i 3 de
do micilio en el punto dondo voten. El
Gobierno de la R epública encuentra un
tan to exajeradas estas res t ricciooes i
temiendo cx aoerben al pratido l'adical,
disminuir:\. un t on to su tirantez.
La lucha principal cmpeñada hoi en
Francia versa sobre la duracion de la
actual Asamblea de Verealles. El partido
radical, oon Gambetta a su frente ,
pide la disolucioll para e st,~ otoño, apónas
quede libre del estran¡el'o el suelo de
la Francia, i la ojitacion en este sentido
es grande en el campo republicano. La
mayoría conservadora, por el contrario,
piensa que a la salida de las tropas alemanas
suoedcrá, como profetizó l\lr.
Dufaure, cierta ajitacion inevi Lable que
hai interes en calmar. i que Bolo ahora,
libre ya el Gobieroo de las preocupacioDE!
3 esteriores, podrá. consagrarse resueltamente
a cimentar, no solo el órdcn
material sino 01 órden moral en Francia,
como garantía de unas elecciones libres
i sensatas. JJ:stas DO se verificarian hasta
la primavera de 1874. ¿ Qué piensa
sobre ello Mr. Thiel's ? Nos inclinamos
a creer que se aproxima a las ideas del
partido oonservador. El mal de éste
estribá, sinembargo, en la division de
los elementos monárquico3.
~ uestros lectores conJeen las mani .
Cestaciones recientes del conde de
Chambord i del obispo de Orleans, revelando
la. profundas disidencias entre
los defensores de la monuquía. El
Univers, a quien tanta responsabilidad
alcanza en ellas, las ha agravado, publicando
la carta en que lHgr. Dupanloup
aoonsejaba a Enri,!ue V que lla·
mase a su lado al conde de Paris i que
pidiese sobre la cuestion de los colores
de la bandera francesa los consejos de
Pio IX, a quien se dirijia al propio
tiempo el infatigable prelado. El conde
de Falloux, despues de Hontalemhert,
el hombre mas eminente del parti.
do católico, ha interveoi apercibir el valor de la, .\1S·
c r iciones a su cargo.
Seiior F. ~r",'illl), lIoll la. Al lermin ar la.
.5csio n.!s <.l~ 1 Coogrc:.cl, Itrl t'..! tll U'i e l t rabt,ju a
qne ~c ~ehel":- su calla de 1.° del PI c~c nt c.
19 url l ~ V h O d UllUS a usted e n otra cor r e5 pun~
d e ncia.
~SA D .\ o ¡¡ ~IA NO S 1i1U E nT A S.~
Se compra un1. c:toa cuyo valor se' tle l ,OO!)
a 1,500 Ile.iO,. I g u a lmente se u"'cc"i ta n n,\ CH
arr iendu de valol' oe oiez i spis o J i~z ocho peso
I mE'ns ua les. Ocú rrnse a PSl lL imprenta. 6-3
~~ ...... ~--~~~~~."
'DIPUCC,\,FÍA 1>8 NI COLAS PONTU N 1 CGIU'
" " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 633", -:-, 1873. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687660/), el día 2025-07-27.