~IlPUBL1CA !!lE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE MEDELLlN
DIrectores: LlBARDO LOPEZ
ROBERTO BOTERO s.
PropIetarIos: BOTERO. SOTO E, Y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números ""7 y ""9·
Apartado de C4lrreo número "0,
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: MIOUBL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
ANo IV. SERIE 22.
LAS
COMUNIDADES RELIGIOSAS
Aunque es notorio que vivimos
entre animales, no dejan de preocuparnos
las cosas de los hombres. Ahora
nos traen pensativos los incen·
dios de conventos é iglesias en Barcelona.
j Cincuenta y cinco destruídos,
según «La Correspondencia)),
de Madrid, y según otros peri.Qflicos,
sin que se asesinasen frailes ni mon-jas,
pues se les invitó á que saliesen
de sus moradas antes de quemarlas!
Nos decía un chusco que era el acto
más ordenado que se había ejecutado
en España, y que sólo había
tenido por objeto destruír los nidos,
sin tocar una sola pluma de las
aves.
La matanza de frailes que hubo
en Madrid en Julio de 1834, indica
odio contra las personas. Lo¡¡ incendios
de Barcelona, lo indican contra
las instituciones. De estos dos odios,
el más absurdo es el primero, y el
hecho de que se haya convertido en
el segundo, demuestra que las malas
pasiones van cediendo el puesto
á las ideas.
Condenamos toda violencia, así
como aceptamos toda evolución pacífica,
porque siendo natural, debe
de ser buena. j Matanzas é incendios,
son un horror indigno de nuestra especie!
Los hombres debemos entendernos
por medio de la razón, y no
de la fuerza.
Como no hay efecto sin causa,
¿ cuál ha sido la de los incendios en
Barcelona?
por qué no pueda estipularse en un
Concordato.
Pues bien: de acuerdo con el patronato,
«era prohibido edgir, constituír,
fundar ni construír iglesia catedral,
ni parroquial, monasterio,
hospital, iglesia votiva, ni otro lugar
pío ni religioso, sin expresa licencia
reah.
En las leyes de la República de
1821 á 1852, se ve la manera como
se ejerció el Patronato para impedir
que en asuntos religiosos, predominase
siempre la voluntad eclesiástica.
Según D. Quijote, hay cosas que
es mejor no meneallas. Creemos que
todo debe examinarse en calma. Lo
malo es apasionar las discusiones.
FERNANDO VELEZ
REVISTA COMERCIAL
CA.M.BIO
Septiembre 29.
Dólares á 60 días . .. ... .
L. E. á 30 dias ...... ..
Dólares á la vista .... . .
Barras . . .. . ........ . . .
Septiembre 30.
Dólares á 60 días ....... .
L. E. á 30 dias ......... .
Dólares á la vista . ..... .
Barras ... ... . .. . ...... .
MEDELLlN
Ope1·aciones.
9,950%
9,800 á 9,820
10,100
9,720 á 9,750
10,000%
9,830 á 9,850
10,150
9,750
@ de café pergamino . ... $ 140 P7m .
Quintal de cueros buenos.$1,2oo á 1,250 "
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS
Se nos dice que la Prensa que pro- La cuarta Comisión, sobre .Banco Central,
paga malas ideas que pervierten las informa como las anteriores.-Otro ataque
almas. ¿Y qué se hace con la Pren- epiléptico.-¿R.eemplazaráse Congreso por
') 1 E to ' 'bl Convención?-Insinuación «RepublicanoD.-
sao Reprimir a. s sera pOSI e ¿Convención aplazaria elección presiden-durante
algún tiempo, y al volver cial?-Actual Gobierno no gusta de viejos
libre, como lo hemos visto, sus efec- Alegrones.
tos son peores. Reprimida estaba en Bogotá. 29.
España en 1834. Cuando se hacen ORGA.-Medellín.-Cuarta Comisión Cá-descubrimientos
ó inventos, como mara sobre Banco Central rindió Informe
los de las armas de fuego y la im- pidiendo, como Comisiones, anteriores, a-pruébese
contrato con modificaciones. Estas
prenta, es imposible impedir sus con- no alcanzaron discutirse todas ayer. Como
secuencias. No queda más camino Camara parece no siempre pliégase volun en
los casos aludirlos, que oponer las tad Concha, éste acusóla estar inficionada
armas á las armM y la Prensa á la virus reyista. Discurso ayer dejé entrevflr
posibilidades reemplazar Congreso por ConPrensa.
La represión de ésta, en el vención . • Republicano> insinúa Convención
hecho, engendra la arbitrariedad,que tendria, entre otros objetos, evitar próxima
es lo que más indigna al hombre. elección Presid'Jnclal, prorroga,ulo flCflCtlO
d actual Presidente, Policía dictó resolución
:p;n vista d~ la imposibilidad e prohibiendo nuevos "meetings» .-CORREScontener
la Prensa, nos pregunta- PONSAL.
mos: ¿No habrá también exceso en Leyes sancionadas.-Agencias fiscales,
el bien? Nada más bueno, siguien- Oficinas de información, Pié defuerza,etc.
do las ideas de la casi totalidad de Una rectificación.
los colombianos,.que la vida mís- Bogotá,29.
tica. Y si todos nos vamos á orar OROA.-Mcdellín.-Sancionadas siguien -
dejando el mundo con sus pompas y I tes leye~: la que supri!l?e Agenciae Fiscavanidades
. qué resultará? La regla les, Oficmas Informa~Ion; la que reforma
,(, . . . , ley cuatro (4) noveCIentos ocho (908); la
natural es «Creced, y multlphcaos») . que fija pié fuerza seis mil (6,000) hombres.
Como nada en este mundo puede ser Ministerio Relaciones rectifica Sr. Cuéllar
absoluto, esa regla admite excepcio- no !ué nombrado Cónsul Paris.-CoRRESLa
eterna pesadilla.
--------... -.... -------
MEDELLIN, OCTUhRE 1. o DE 1909.
sesenta individuos, y otros muchos
han sido confinadqs á lugares tlistan
tes de aquí. Se susurra la renuncia
de Maura, y que será reemplazado
por Weyler.
Aprobación de un proyecto.
Copenhague, 24.- -Ambas Cámaras
han aprobado el proyecto de defensa
nacional, que comprende la
fortificación de las costas del Norte
y Sur de la capital, y de otros puntos
en la costa de las guarniciones
de Zeelandeeista ( sic).
El aviador Latham.
Berlín, 24.-Ante numeroso públioo,
Latham hizo una aviación de
aeroplano durante 63 minutos, á varias
alturas.
Caja abandonada.
Nuwa-York, 28.-Cook ha dicho
que se ve obligado á esperar hasta
la primavera próxima para ir en busca
de la caja con los documentos é
instrumentos, dejada por Whituey
en Etah.
muerte parece un anacronismo hasta
~ ratándosc de criminales espantosos, el
rtación que de ese grano sus colecciones que llevan los tltulos de LYRIC
rechos de Aduana, destinado antes á la des- tarde á un mundo muy tranquilo . ... Su se ha 4echo en un solo dla por aquel puerto. POEMS (1894), POEMS (~895), LONDON VISION9
trucción de la langosta, y la cuarta parte ideal es gucrrero y quijotesco. En la (compuest~ en dos épocas distintas: 1.895, la pri-del
producto de las minas de esmeraldas, se- c:l.mpaña carlista, creyendo que Cristo 'L A PAT R 1 A' mera, y 1898, la segunda), ODES (1900), q\le con-rá
en nuestra historia-y quizá en la del formaba parte del ejército de D. Carlos, tiene, en sentir de un biógra.fo, sus mejores poe-humano
linaje-el caso mRS sobresaliente a hízose soldado voluntario, y, con sus 10- slas; etcétera.
que se puede aplicar la fabula del parto de cos heroísmos O'anó un galón de alfé Este colega de la ciudad, trae Ha publicado como historiador y crl'l'co de
los montes. El DI'. Fernando Vélez habia ' q - v profetizado que de todos estos estremeci- rez y una cruz de honor. Su estilo es el siguiente aparte en su núme- Arte, las obras á continuación enumeradas:
mientos y escándalos guacharaquiles saldria como su carácter: un estilo de estoca- ro 1 350: DUTCH ETCHERS; JOHN CROME AND JOI~ SELL COT-un
ratoncito, y yá se anuncia algo monos das. Deje usted el articulo sin respues- N' d' b !dAN; TRaMAS C¡IRTIN, y otra, 11 otras, más.
que nada: una burla. Al VOl' cómo se auto- ta. .... Y, sobre todo, nada de provoca- « OS que a, SIn em argo, I Del afio 1898 al 1900, publicó Lawrence Binyon
recornendaban nuestros «padres conscrip- ciones . ... nada de duelos .... Yá eso por saber si el Sr. Corresponsal un catálogo de los dibujos de ingleses en el Mu-tos
»,se le anticipó á este Congreso eraplauso no está de moda. . . . de LA ORGANIZACION ha sido 800 Británico.
de arZmimble. En vista de lo que va resul- La verdad es que viendo á aquel hom- -------------------
tando en la cuestión cardinal, habrá que re- brecHo tan flaco, tan pálido, tan anémi- tan fiel al transmitir esa estu- DE. LA PRENSA CIENTlfffA.
gbeanjaerr audno rp"o.c Yo yd al leanm paerlnos asirm lap gleemnteen,t ceu a«nRdeo- ca de aspecto, la ide,a. de un lanc,e con penda noticl'a, como cuando nos ~\(.
muchos de entre ellos han recibido empleos el robusto y magnifico b~rón d Hur- dijo gue el Dr Eastman era La a"iaeión y la uavegacióll.- La extrema
rapidez con que se han sucedido 'Ias;
proezas aeronáuticas,hace especialmente
interesante el recuerdo de las principales
etapas que marcaron el progreso
de la navegación á vapor.
del Gobierno, que otros no quieren imponer c')urt me parecía la más msensata de 'd' dI' l' . - d 1
las economías para dejar campo a ulterio- las empresas. partI ano e a ap lcaClOn e a
res nombramientos. También puede suce- -Me han asegurado que ese p~riodis- I pena de muerte.»
del' que tales ec~nomlas:6 guarden ~omo I ta. es uno de los prImeros esgrlmlstas Tenemos derecho para exigir
programa repubhcano. No es mala Idea: I de París-exclamó Albuquerque. . .
predicar economlas para atraer á ,unos ':0- I -En efecto. I del colega se SIrva dec.lrnos
pt,s yi,n-,uúlt1iSleelsV pii.al'r aW p';r edmuiealur oá¡ ,o truo.!stú vs oyt a'nos- l-B- .ueno', pues, en t ooces, ten·go que . cua~ n d o y do' nd e d"lJ O a lg' Llno d e
tes. ASI se come á dos carrillos. deysafi
f
arlo. t d 'fi. d t nuestros Corresponsales que «el
¿Con que ni siquiera el sobreirnpuesto de . ué en van? ? a pacl ca .ora en- D E t t'd . d
la langosta se rebajó á los derechos de adua- tatJva. Al día slgulente, en un Jardín de r. as man era par 1 arlO e
nas?-preguntará el lector aterrado. Nó, se - Neuilly, mi nuevo amigo irguióse, es- la aplicación de la pena de
ñor. No e~a . la piedad 10 que an~s gritaba: pada en mano, contra mi antiguo com- muerte»
era la codICIa. A los unos se les Iba la baba I pañero. ________ • ________ _ _ ___ _
por tener en sus manos lo que el otro mane- j Qué contraste tan grande! El barón LIBRE EXPORTACION DE
¡. abMau. yE RpOr oenrt~o t opdaor.a nuestro mal, ha empe- d'':-:I t lt f 'd t .r urcour ,a o, .orm o, con un orso
zado a. tener conciencia de su' descrédito la ele atleta y un rostro malhumorado, pa- METALES PRECIOSOS presente Administración . No fué siquiera recia 1:ln? de a~uellos «grognards» de la
flor de un dia: fué flor de la víspera. Ora guardIa lmperlal que Napoleón llevaba á
porque su auge estuviera en las alharacas de todas partes. Antonio de Albuquerque,
sus corifeos, ora porque el público abriga- con sus largas piernas descarnadas, sus
ba; algunas ~speranzas, ello es que aun. los espaldas algo encorvadas y sus brazos
ma.s desconll.ado~, algo agu~r.daban, y, a la como alambr3s, era. un fantasma vivo.
Medellin, O de Agosto de lODO.
Excmo. Sr. Presidente de la Repllblica .-Bogotú.
Cuando Fulton hizo su primer viaje
de New-York á Albany,en el Claremont,
en Agosto de 1807, ningún pasajero se
atrevió á confi,arse á él, á la ida, y á la
vuelta sólo tuvo un compañero. Diez
añol:l más tarde,centenas de buques existían
yá en los Estados Unidos y en Inglaterra,
y en 1816, un francés, Andriel,
compró en Londres uno de esos buques,
y hacía, al llevarlo á Francia, la primera
travesía de la Mancha en buque de
vapor.
nes, pero sin que éstas puedan con - PON SAL.
v~rtirse en precepto. Y á en algunos verdad, tod.a llu!!!On ernpezo a ?esvane.cerse -Este hombre no tiene ni la fuprza
países donde abundan los solteros,
aunque la soltería en si no es mala,
á éstos se les carga la mano en los
impuestos, para animarlos á que se
echen á cuestas la santa cruz del matrimonio.
nog'otá, 2l}. desde el pnmer momento. Va a cumphr dos . . -
ORGA .-Medellín.-Cámara continuó hoy meses de inaugurada, y hace tiempo que el n~.cesar1ll. para maneJar la es.pada-me
discusión Banco Central. Nada concluyóse. Ministro del ramo le anunció al PalB que no dIJO el poeta Marsolleau, á qUIen yo ha-
Respetuosamente solicitamos de V. E.
sea suspendida la vigencia de los Decretos
Ejecutivos mil ciento doce (1,112) y mil
trescientos veintiocho (1,328), de Septiem bre
y Noviembre de mil novecientos cinco
(1905), sobre minas, en cuanto hace rela ción
al gravamen sobre exportación del oro
y la plata y á la prohibición de redimir las'
minas á perpetuidad, derecho éste, consagrado
por el arto 45, Ley doscientos noyenta
y dos (292) de 1875.
Durante varios años aún, se conside~
ró que la navegación á vapor debía mantenerse
confinada á los ríos y á las cos~
tas, y el mismo Fulton no había soñado
siquiera que pudiese aplicarse á la
travesía de los Océanos. El gran consumo
de combustible de las rudimentarias
máquinas de vapor de entonces, hacía
creer imposible que pudiera proveerse
un buque de combustible suficiente para
hacer la travesía. En Inglaterra hubo
largas discusione" á ese respecto, hacia
1835, y un ilustre profesor de Londres, el
físico Lardner, llamado á Bristol para
dar su opinión, declaraba en pleno público
«que era tan insp.osato querer franquear
de un tirón el Atlántico,como pretender
ir á la Luna».
En el antiguo .b:stado de Antioquia
había en 1874 sólo el Convento
del Carmen en Medellín. Nos han venido
después las Hermanas dela Caridad,
santas mujeres que se ocupan
en servir al prójimo, los Hermanos
Cristianos, y los Jesuítas; y tenemos,
además, otro Convento de carmelit.as
Em el Poblado, otro en La Ceja, otro
en Antioquia, dos de frailes en lVIedellín,
y los de la Enseñanza, el
Buen Pastor, el de las Salesianas, y
el de las Siervas del Santísimo. rrotal:
doce comunidades religiosas .
¿ Será un exceso, suponiendo que
lo haya en las cosas buen ·'ts? N os
dirán que no. Está bien, porque
convenimos en todo lo que resuelve
la mayoría, aunque no ignoramos
que si privadamente se consulta la
opinión de los hombres, j quién sabe
si desaparece esa mayoría! Con el
concepto de las mujeres, éstn. es indudable.
Pero, ¿ vendrá algún día el
exceso, siguiendo al paso que vamos?
Si se contestare que sí, no hay
duda de que conviene prevenir las
cosas con tiempo. Las violencias se
han ejecutado ahora en España; mañana
se ejecutarán en Portugal, y
más tarde pueden ocurrir entre nosotros,
porque en este mundo nada
es imposible.
¿ Y cómo se previenen los males'
aludidos?
Tenemos un Concordato con la
Santa Sede, el cual debe respetarse
estrictamente; pero pudiéndose modificarlo,
Clehería solicitarse del Santo
Padre que conviniese en que no
pudiera estableoerse en la Repúblioa
ninguna comunidad religiosa sin
autorización eclesiástica y legal.
-CORRE"PONSAL. había sujeto. bía buscado para que me acompañara
Libertad industria bancaria. Tan sorprendente fué esa nueva, como lo como padrino.
R t-' 30 hubiera sido ~l reconocimiento expreso ~e - Es cierto-contestéle.
ogo a, .• que al Sr. PreSIdente se llama Ramon. adle Pero en aquel mismo instante obe-
GOBERNADOR, BOTEmos, RESTREPOS, VAS- lo tomó á mal; nadie se admiró de la noticia. deciendo á la voz de mando del di~ector
QUEZ, ORGA, REPUBLlCA, PATRIA. Medellín. INi disgusto ni sorpresa. ya. se sabía. d b t lf t 1 ó t
-A propuestl!- mía, ~a9ó ay~r segund.o de- Para nuestro mal, decimos, porque, con- c com a e,.e an asma anz. se con ra
bate Senado libertad mdustfJa bancana,fa- vencido el Circulo que rodea al Presidente su .adversano con .una enc~gía y ~na
cultad emitir t~iple, capital mínimo cíc,? mil i de que ha naufragado ante la opinión, nada rapldez de que nadle le hubIera podido
(100,000). Gobierno devenga uno par Ciento de raro tiene que quiera agarrarse para no creer capaz. Los acel'os entrechocábananual.
Autorización concédese por contrato./ caer, y emplee en flllo medios nada suayes se en un angu tioso ritmo. Las puntas
p~opú.semefavo~ecera~ricultura,industria9 ni republicanos. Se empieza por hacer lc- llegaban al pecho. El desenlace trágico
m.mena! comer~lo. Drlbe, Sena~or Mede- yes «~~-hoé., com.o quitarle al C~)Ogreso I~ parecía inevitable.
11m, voto negatlvamente.-RADELCO. elecClon.del P~esldente en pr?pledad; y SI De pronto, el barón d'Hmcourt, frío
Contestación. por mediOS Ip.gales .~o se consigue el n:odo y grave dió un pasú hacia atrás y dijo
de hacer una eleccLOn segura, se apela a re- .' '. " JUedellíll, l. o
RADELCO.-Bogotá.-Agradecemos tele grama.
Forma contractual hace industria
bancaria negocio dc favoritos. Ojalá modificárase
sentido decidalo todo ley.-ORGA.
cursos extraordinarios. Esto no es sino re- señalando á ~u adversarIo .
petición dc la historia. Las farsas son siem- -Est.áherldo. .
prc iguales, y ¡quién sabe si estamos en el Del hombro derecho de Antomo de
momento en que Poncio Pilato se lava las Albuquerque escapábase, en efecto, un
manos! raudal de sangre. Los médicos acudieron
presurosos para vendar la herida.
EL CABLE CRONICA EXTRANJERA E. GOMEZ CARRILLO
No aceptará. POUR FAiRE SON CHEMIN
Sidney, Septiembre24.- Poaryha
declarado que no aceptará invitaciones
de ninguna clase, que no desea
fiestas de recibimiento, banquete ú
otra ovación, hasta tanto que la actual
controversia haya sido transada
por autoridad competente.
El aviador Hurlburt.
Lucerna, 24.-El nuevo aviador
americano Hurlburt, hizo aquí un
vuelo en su aeroplano que es diferente
de los demás y está dotado de
dos timones.
Premios de fas regatas.
San Sebastián, 24.- En la segunda
prueba de las regatas por la «Copa
de la Infanta María Teresa)), para
sólo señoritas, llegó primero el
«Alfonso)), y después, el ((Doriga)).
Ambos concurrirán mañana á la regata
definitiva. Han sido otorgados
los premios restantes á las balandras
dsabelita», «Corzo», (Vicarta)),
(Marisabeb, y otras.
UN RECUERDO
.Une dépeche de Lisbonne annonoe
que Antonio de Albuquerque est
compromis dans un complot contre
la monarchie •.
No hace todavía un año .... Yo estaba
en mi cuarto de trabajo, leyendo una
novela de aventuras caballerescas,cuando,
de pronto, apareció frente á mi mesa,
sin que nadie lo hubiera anunciado,
un hombre muy flaco, muy pálido, muy
desencajado, con una cicatriz en la cara
y un terrible bastón en la mano. Más
que un contemporáneo, parecióme, no
sólo por su fig'ura, sino también por el
amplio sombrero que llevaba y por el
abrigo larguísimo en que iba envuelto,
un señor de otras épocas. «Sin dudapensé-
es un hidalgo que acaba de escaparse
de entre las páginas de este libro
.» Y haciéndole una gran reverencia,
indiquéle la butaca más suntuosa que
existe en mi casa.
Del libro de Silvajn lloudes.
Las persona-s- -d-e- -t.e-~m--p-'e-ra-m--e-n-to- -li-n-fá-t-ico
buscarán sustancias tónicas y reparadoras:
la carne de novillo y de carnero, asadas; las
carnes negras; la liebre, la perdiz y el faisán .
Deben comer el pan bien cocido, en grandes
cantidades; legumbres amargas, diuréticas.
Beberán poco, y de preferencia vinos
gener:Jsos. Podril.n tomar, de tiempo en
tiempo, un vaso de liquido fuertemente aro maLizado,
que les sevirá de estimulantc. No
usarán sino modera 'amente alimentos feculentos,
por la tendencia á la obesidad que
tienen los linfáticos. Las raíces, lechugas,
achicoria, espinacas, y todos los vegetales
refrescantes y laxantes, les son contrarios.
Los sangulDeos deberán seguir un régimen
sobrio y frugal, á fin Je no aumentar
los glóbulos rojos de la sé.ngre. Comerán
carnes blancas : ternera, pollo y conejo; leche,
legumbres en abundancia y frutas áci das.
Beberán poco alcohol,y tendran el cuidado
de mezclar su yino con algo de agua.
El café ligero les scrá saludable. Proscribi rán
las especias y todo lo que tienda á ca·
ientar Ó congestionar el organismo. Como
~on predispuoetos á la tl'allt;~i ració , ocurarán
no entorpecerla de ninguna manera.
Se observará que esto no puede
aceptarlo la Iglesia. Si lo aceptó en Sucesos de España.
el antiguo patronazgo ?'eal de las In- Barcelona, 24.-En las calles se
-Perdóne-díjome-si vengo á presentarme
á usted sin carta ninguna. Me
llamo Antoni d _ lb l'lt1 P )''l"P, Y t:l1
vez usted ha oído alguna vez mi nombre.
Soy, como usted, literato. Pero á
lo que vengo no es á hablar de letras,
sino de un lance de honor. Un periodista
francés, el barón d'Hurcourt, ha publicado
en el .Gil BIas. un artículo injurioso
relativo á mi novela que se titula
«El marqués de Bacalhoall .... Creo
que mi deber es matarlo .... ¿No le parece
á usted . . .. ?
Los nerviosos usara.n su~tancias suaves y
sabrosas: huevos, pollos, leche, pescado de
no. Evitaran los excitantes : café, té, alco hol.
La lechuga y el apio seran sus legum bres
favoritas.
La lechuga contiene un jugo, ellactucárium,
que posee propiedades calmantes. El
'lpio crudo, en rama, preserva dc los temo
blores nerviosos y de las agitaciones; forti fica
109 nervios y puede curar, según parect',
las palpitaciones del corazón. Beberán
buen vino y bebidas calientes aromáticas.
Comcrán poco y con frecuencia, sin esforzarse
en contrariar su gusto.
dias, que les pertenecía á los Reyes han fijado unos carteles que piden
de España, según lo declara en una la libertad de Ferrer y la oabeza de
ley el católico don Felipe n, por ha- Alfonso. La policía registra contiberIas
descubierto y . conquistado, y nuamente numerosas casas, en bussi
lo aceptó luégo en el patronato de I ca de los cómplices de Ferrar. Para
la República hasta 1853, no vemos Fernando PÓ han sido del?terrados
Con franca sencillez, le contesté :
-Nó .... No me parece ... .
Porque, realmente, en este nuestro
tiempo escéptico, en que la pena de
El Decreto LegiBlativo número treinta y
cuatro (34) de 1905, cuyo ordinal ele eL) re glamentan
aquellos Decretos Ejecutivos, no
autoriza para gravar los metales ni para
suspender las adjudicaciones perpetuas. Só lo
la Ley cincuenta y nueve (59) de 1905,
faculta para gravamen condicional.
Industria paga hoy un áerecho ilega.l, y
está privada del fundamental derecho al
amparo perpetuo, porque el Ministerio de
Obras Públicas resolvió que el Decreto mil
trescientos veintiocho parcialmente derogatorio
del rnil ciento doce (1,112), no restituía
el derecho al amparo perpetuo que errada mente
juzgamos derogado.
Excmo. Sr.
Director del Zancudo, ALEJANDRO LOPEZ,
1. C.-JUAN DE LA C. POSADA.-CARLOS DE
LA CUESTA.-JESUS M. LOPEZ V.-LIBARDO
LOPIlZ.- FERNANDO VELEZ.-CARLOS MARTINEZ
C.- RESTREPOS y C. CII-M. RESTREPQ
y C. '" -MIGUEL VASQUEZ B.-ANTONIO DE
JESUS DalBE.
l\lellcUín, Agosto J2.
RURIBE.-Bogotá .-Importante grupo minero
dirigióse telegráficamente Presidente
República, pidiendo derogación decretos
gravan exportación oro. Gobernación hizo
petición mismo sentido. Suplicole ayudar;
Antioquia agradecerale.-Director Zancu do,
ALOPEZ .
Bogotá, .4 de Agosto.
ALEJANDRO LOPEZ. -MedeUín.-Coadyuvaré
decididamente.- RuRlBE.
PROYECTO DE LEY
que declara libre de impuesto la exportación de
metales.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA :
Artículo. Desde la fecha de la sanción de
la presente Ley,los metales que se extraigan
de las minas del Pais quedarán libres de dc·
recho de exportación.
ArtICulo. Deróganse todas las disposiciones
en contrario.
Dada, etc.
Presentado á la honorable Camara, en la
sesión del 18 de Agosto de 1909, por los
subscritos Representantes.
RAFAEL DRmE DRIBE, TOMAS O. EASTMAN,
PEDRO NEL OSPINA, BONlFACIO VELEZ,
F. DE P. MATEUS, JUAN PABLO GOl\mz, JaSE
VICENTE CONCRA, JORGE MAR.TlNEZ S.,
ANTONIO MAURO GlRALDO, LUCAS CABALLER.
O, ANTONIO JaSE CADAVID, LISANDRO RESTREPO,
LUCIO GOMEZ, JULIO RESTREPO LALINDE,
ESTEBAN JARAhllLLO, MANUEL F . RoBLES,
RoGELIO GARCIA H., POMPILIO GUTIERREZ,
S. A. GALOFRE, SANTIAGO CAMARGO,
FELIX NAVARRO, JOAQUIN A. COLLAZOS, C.
J. ESPINOSA , LUIS CUERVO MARQuEZ, JaSE
A pesar de esta opinión pesimista,
una Compañía tuvo el valor de construír
un vapor,el Grellt Western, que partió de
Bristol, el 8 de Abril de 1838, bajo las
órdenes del Teniente Haskew,y llegó á
New-York el 22 de Abril, precedido algunas
horas por el Sirius, otro buque de
vapor de más débil tonelaje, que había
salido de Bristol tres días antes.
Transcurrieron 22 años entre la travesía
de la Mancha por un buque de
vapor (Marzo, 1816) y la travesía del
Atlántico (Abril, 1838) ,también por vapor.
¿Habrá que esperar semejante plazo
entre el 25 de Julio de 1909, y la fecha
en que un aeroplano ó cualquier
otra forma de buque aéreo atraviese el
Atlántico? Parece poco probable, si se
tienen en cuenta los rápidos progresos
de la aviación.
NOTAS PARLAMENTARIAS
.],a Prensa ¡,ibre', de Rogotá.
Los Consejos Electorales y el Congreso
Nacional.-,Rayos y truenos.-Concha en
. derrota.
¿ La elección de Presidente de la República
debe ser hecha por las Camaras LegislatiYBS
reunidas en Congreso, legitima expresion
de la voluntad nacional, ó por los Consejos
Electorales, manchados por la famosa
Acta de Padilla?
Hé aqui una cuestión ruidosamente debatida
ayer en la Cámara de Representantes.
Cuestión que, por su índole y por su carácter
ostensiblemente trascendentales, debiera
haberse proscrito de los circos donde los
llamados cánones y odios de partido libran
su barbara duelo á muerte, y haberse con cretado
al terreno de los intereses pu.ramp.n te
nacionales.
El proyecto de reformas á la Constitución,
dice :
.EI Presidente de la República. será. elegido
por el Congreso .•
Y el Dr. Concha modifica :
uEl Presidente de la República será. elegido
por Consejos Electorales .•
La Cámara se siente invadida por un hálito
de presunta tempestad. La inquietud
que sobrecoge á la naturaleza; ese vago y
obscuro estremecimiento que en la8 cosas
pone la tempestad cercana; ese ~ modo de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLtN, OCTUBRE lO DE 1909
--A
escalofrio que corre á lo largo de las aguas I Sr. Presidpnte ; ese Pueblo , lleno de inteliy
bace temblar las hojaa de loa árboles gencia y de amor á la República, no ba
cuando la tormenta se avecina, apodérase querido nunca la dpsgracia de la Patria, y
de la Cámara y sube basta las barras. ha bu~cado siempre, instintivamente, la fe·
La atmósfera, cargada de electricidad, lícidad de ella.
pesa s~bre las cabezas de los hOllorab~s, y Los grandes males que han aquejado á la
l,:s apneta el corazon como en un puno de Patria no se han debido al Pueblo, SI'. Prehierro.
., sidente. Los culpables de los males de la
. ,El Dr. Concha se ha puesto dc pIe, y me- República son y han sido los políticos de
tieDdose los dedos por, entre la alborotada oficio, los caudillos de partido, que quieren
meleDa, ha empeza.do a ~abla.r. .. saberlo todo y se creen depositarios de to-
Sustenta su modl5caClon .SlU rodearla de das las ciencias y de todas las sabidurías.
g.rande aparato de elocuenCIa. Lo hace ~en - Los Roliticos, Sr. Presidentc, que se han
cIlla, calmosame.nte; en perlcdos tranqUIlos, scrvido de ese Pueblo para provecho propio
bland~s, como CIncelados _en man.teca. y lo han manejado á su antojo teniendo en
El CIelo desfrunce el ce!l~ ' El aire recobra cuenta sólo sus intereses particulares, su
sus alas y, en alIgero valven, refresca las sed de gloria, de notoriedad y grandeza son
frentes y normaliza el corazón de los hono- los culpables de esos males; no el Pu~bl o,
.fables. que vive y agoniza en la aspiracion supre-
Diríase que el amago de tempestad se ha ma del bienestar de la Patria. ASI pues, Sr.
desvanecido. Presidente, si la ineptitud de nuestros elec-
Pero se lEWanta el General Uribe Uribe, tares comunes les priva de la facultad de
y, eon su indómita altivez de revoluciona- elegir al Jefe del Estado, deben considerarrio,
ataca la modificación Concha. se ineptos también para hacer la elección
El cielo se encapota, y el trueno retumba de sus Representantes al Congreso. Y de
lejano. esto, Sr. Presidente, se viene iay! á una
Dice el General- atrévome á decir que triste conclusion : que lo único bueno, lo
con razón - que nuestros electores comunes único aceptable, son las Asambleas Constison
incapaces de apreciar en todo su valor tuyentes y Legislativas, euya voluntad
la inmensa trascendencia que entratía la reside en el Dictador, A pesar de ello, si
elecci('m de Presidente de la República. Ta- aqui se propu~iera la eleccion de Presid e ~les
electores son muy capaces de apreciar te por voto duecto del Pueblo, yo votal'la
· debidamente todo aquello relacionado con esa proposición sin vacilar, como que de
6U Municipio, con BU Provincia, con su De- aquella el~cción surgi.eron Presidentes ?Opa!'
tamento; pero no una cuestión nacional mo M~l1arIno~el espeJ~ de los Ma~datanos,
de tanta importancia y de tan vastos resul- - Ospma- ellOcorruptlble,-Munllo, San tados
como la elección justa, sabia, excep7 tiago Pérez, Núñez, q~e no m:mcharon sus
cionalmente acertada, del primer Magistra- man?s c~m el . prev!lrlcato , m c~mprll;r0l!
d!> de la Nación. El Congreso, formado en conCIenCias, m mutllaron la P;8tna. Sl ml
su tot-alidad de personalidades que, por sus articulo fuere negado, Sr. Presldente, apeconocimientos,
su posición, su independen- laré. a~te el Pals,. que sa~~ ,comp~ender el
cia y su alteza de miras, merecen: ser teni - patnotlsmo qu~ .ml propo~lClOn enClerra" ... ~
das como más idóneas para decidir acerca Este el espIrltu - mas o menos- del dlsde
los méritos de quien deba y pueda ser curso. del Dr. C~ncha, quien toma su asien elegido
Jefe del Estado; el Congreso, resul- to baJO una llUVIa de aplausos.
tante inmediato de la voluntad del Pueblo, L~s honora.bles, ater~ados, e~pantados,
es el llamado, con titulas irrefragables é im- dommados,_ mlfan de h!to. en hito 21 .pr.
ponderable suma de autoridad, á hacer a - Concha, y este pasea los oJos .. donde b ~'llla
quelIa elección. todavla el rayo. de la elocuenc18, por tnbu-
Pide la palabra el Dr. Concha, y la Pre- nas y curules, mterrogadoram~n~e . .
sidencia le da, graciosamente, veinticuatro Pausado,. ser~no, con ecua';!l[D1dad dIgna
ho.ras para la preparación de su discurso. de un lord mgles, el Gral. Urjb:¡ ULlamen-
La tempestad queda en suspenso. El ra- ta qu~ un~ cuestión meramente d.e J?erecho
yo, pronto á caer, se recoge ~n la nube y se C0l!stituclOnal hll;-ya dado .lugar a dls?ursos
duerme. Plie~a el trueno las alas, y flota en ar_dl~nte~.y aP8!llOnados, a. lI;dY,ertenCl.as de
el salón un alient-o de sepulcro. domme y a aluslOnes que,sl a e, se refieren,
Pero este estado comatoso dura 10 que las deja pasar por alto,ó por bajo,sin descender
lOsas der poeta: una mañana. á contestarlas. Espera que el asunto elilC-El
trueno se despedaza, el rayo se des- ?ión pres.idenci!l;l, como t~?OS los sometidos
pierta, y la temida tempestad descarga sus a.la conslder~Clon de!a 9a~a~a, se debata
mortiferas metrallas sobre la augusta Cor- sm acalora~llento"S y sm mofiCloso derroche
poración, enferma o.e espant-o. de elocuenCia.
. A manera de una cadena, saliendo enro - Y entra á demostrar la indiscutible con-jecida,
crepitantc, del fuego de una horna- veniencia de la elección por el Congreso. El
:toa, el Dr. Coneha desenvuelve en candentes Fistema defendido por el Dr. Concha,ha da
·.Dilloslos períodos de una soberbia oración, do en todas partes funestos resultados. N o
destinada á aplastar á Uribe Uribe. ha sido, mediante ese sistema, el Pueblo
c .. . . Los conservadores, Sr. Presidente, quien ha elegido Presidente,de confQrmidad
108 conservadores que hemos respetado con sus anh ~ los y sus appiraciones. La his siempre
la soberanía del P ueblo, y que he- toria poli tic:.. de los Estados Unidos, prueba
· m08 practicado siempre el reconocimient-o que ese sistema ha llevado á la Presidencia
de la volu.ntad popular; los conservadores, d., la República Jefes de partido, no admiSr.
Presidente, que hemos visto siempre en nistradores de los intereses de ese mismo
ese Pueblo la expresión más genuina dcl al- pueblo . No hay sino que repasar esa historoa
nacional y el representante más au to ri- ria y la de los pueb ~ os latjno-americanos,paz~
do de los principios determinantes del an- ra traer á la ilustración del tópic~ leccion es
be!~ público, no nos hemos creido jamás, Objetivas que nos harán palpar como el sis Sr,
Presidente, con el derecho de arrojar so - tema sostenido por el Dr. Concha no ha 10-
· bre ese P)leblo la mancha de ibeptitud . Que grado ser eco jamás de las opiniones y mi.
nuestro Pueblo, Sr. Presidente, es inepto y, ras conscientes de los pueblos, sino asidero
·por tanto, iÍlmerecedor de que le confiemos de los poderosos para hacer triunfar sus
Ja .elección de su primer Magistrado, es co - ideas y BUS particulares intereses partidasa
iillludita, que pugna, á todas luces, con ristas o social es. Aquí mismo, en Colombia,
la mi$ión y con el carácter que t-enemos' aqu i si la división ha sido irredvctíble, si las malos
representantes de ese mísmo Pueblo, sas se han confvndido, .no por el amor, sino
Sr. Presidente. No se puede remitir á duda por lo~ embates del OdlO, por el plomo y la
que el Pueblo por sí mismo es más apto y sangre, culpa ha sido de quienes han hecho
está en mejores capacidades que el Congre- descender el sistema de elección presid pneO,
para ell.'gir .lA persona que deba regir sus cial, de las altas y serenas regiones del Condestinos.
Ese Pueblo, lleno de abnegación, gr'3so á las peligresas y ardientes del pue-
PREG_U NTAS . ..,
la ¿Cuál es la mejor marca?
LA ORGANIZACION
blo anaHabE'ta. Además : el sistema tiE'ne un I individuos, sobre los cuales bien puede preinconvp.
nitnt" dI.' proporciones y resultados valecer la opinión de uno solo. La salvación
que y ¡í. dolorosamente hemos palpado: me- del Haís en tal materiacstá, pues, en co nfiar
diantc él, cl Ejecutivo se crec con más aU - 1 acto dc tanta trascendencia y gravedad á los
to ridacl que el Poder Ll'gislativo; el Prcsi- rcpresenlantes legítimos del Pueblo.
dente, al sentirse producto y emanación del ' Esto, y mucho más, dice el General Uribe
Pup.blo por modo directo ,se siente inve¡;tido Uribe. El público lo aplaude delirante. La
de un podel' que juzga superior al del con - ¡ temp"stad se aleja. Apenas si se oye, c;¡mo
-greso. Y a;;i , hemos visto al Poder Legisla- un trém olo en la distancia, el alccear ctel
tivo an'ulado, proscrit0 ; á la Representación trucno ....
Nacional en manos d"'l Jl'fe del Estado, y la I Votado nominalmente el artículo del Dr.
facultad de lf'g islar por d Pupblo y para er Concha, es negado pOI' inmensa mayoría.
Pueblo, maniatada y muerta. Y, sobre todo, El ciclo se aclara. El sol brilla con luz
bi en s~bemos los colombianos que no son los cenitai, y alumbra, sonriente, la dcrrota del
Consf'jos E lecto rales quienes hacen la I' ll'~- H. R. Sr. Dr. Concha ....
ción : quif-n en definitiva elige es el Gran ~
Cons(' jo Electoral, es decir, ocho ó nuev!! DON CET.SO.
CUENTOS EXTRAl"~JEROS
LA RISA DE LA ANCIANA ¡¡;~te , f'n tanto, no s·c acordaba de mí: acu-
La pobre vieja. reía in cesantemente. En paba los dias en la agit.acióll, sin tregua, de
los excesos de su risa sus cabellos blancos sus trabajos ó dc sus ambicione8, y pasaba
se agitaban, micntras la anciana hacia cas - las noches entre las emociones del juego ó
d d d entre los placeres que envilecen.
tañetear sus e os sccos y apergamina os. '1 Qué de lágrimas vertl durante aquellas
Nunca hc visto á una persona de avanza-da
edad mostrar á tál punto una alegria con - madrugadas sin término, en las qu e, asoma-tinuada
y persistente. Apenas levantada, da á la ventana, aguardaba en vano la
corría la vieja á contemplar el .01 Y echá - vu elta de mi esposo ! La luna, que me acombase
á reír. E.-taba riéndosc durantc cl des- pafiabll. en mis vigilias, sera testigo mudo
D - l 'd ' de mis ¡agrimas ; y el Rol , ese sol con cuya
ayuno. espues, conc UI o esto, se asoma- vista g'C'zo y río, hallábame al salir con los
ba á la ventana; más tarde, daba un paseo ajaR enrojecidos por el llanto.
por los alrededores de su casa. , d
Los vecinos de ésta mc han contado que El delirio ue to os los suenas no cumplí-por
la noche mien tras duerme, aún la pobre dos, el extraviO de Ull c'Jrazón que ha sido
anciana ríe a consecuencia de sus suetíos hccho para la t~rnura y que no encuentra
quién lo acoja, me arrastró á una pasión,
aleLgar ersi.s a de lf. anciana es una risa incansa- d ond' e puse mI. esperanza u'I tI' ma, Aupr,:ma.
ble. Y á mí me llena de sorpresa ver cómo ~q~el amor ~:r evo me l?rom~tla una dIcha
á la edad en que la t¡·iste7.a nos invade y la I SI!: mt;rrllpClon.' p.el'o nn sl!eno se d.esvanemelancol
ía. de los recuerdos nos ahoga, hay cla ~on o los otI,0s. el.h0lD.ore adOl.ado me
una anciana quc ne, quc 1'10 sin tregua, ~,l.le V?!~ la l:s ~,fl~~,~'l.S ,. aOllrI tdo de mi, encohace
de la risa su único objeto v su ocuna - glendos , d , ol.bIOS. Loca de celos y _d~
ción única. ' • . pcna, co;,' ';1 a l~a .dp.sgaITada, me afe~re a
-Es preciso creer -ole dije un día - quc la aquel]; u~~lm~ j,~SlOI? que se desv.aneCla, y
existencia ha sido para vos un camino de cuanaJ ~ gUia a r:lll.aman te, espIando sus
tlores, que no habéis ten ido dUl'an te clla si- ,RC('J(!i1('S y sus movlllnentos, pude verle enno
alegrías y pl aceres. I ~rnr muchas v~ces .e~ casa:' so~pechosas,
-Nó, nó, amigo mio-me conteBtó con vi- oan(:o e~ b~az.o a t~uJ el e~ pel~ertl~as.. . . .
e a 'nterrumpiendo sus fra'es con aquella -',T:1St" hlstorIa--le ,nten umpI.-nada a
~iS~ q~e la ahogaba..-La sue~·tc ha sido pa - proP.osJt~ para ~onsprvar .~sa .. alegna!
ra mí, como para casi todos, muy triste, muy -;-1 Ah .-me mt:rru!DplO llendo.- Al ellcruel.
Cuando jovcn amé mucho, y el hom- veJecer he comprendIdo que ~ ~ el mundo,
bre en quien había puesto todo mi cariño y dOl;de ~ a tl~u e ~·te es rea~ y l??Al tI Va., es. una
por quien lo sacrificaba todo, me engañó ql1lmela cle~1 en la re8:]¡.zaclO~ de los lde~ miserablemente.
i C u á nta~lág rim as den'a- les. La fe j¡ c~dad ~s casI Hllpo~lble , y las dlmé
dcso-arrada mi alma Dor ur.a traición chas sofiada~, aunque ~e reah:¡en, no valen
doble cl día que vi á mi ámado casado con la pcna do esperarlas Dl el dolor que se ~umi
m;'jor amiga! fr? al perde,rl as. Y me no de eso, a~lgo
Más' Larde, guardé una fidelidad ~nquc -I mIo; me r~o a~ to~as ~oras, Y.:nc r~~ pre?lSabrantable
y demostré una Lernura cl1ldado- mente de 1 ab~r ¡neCIa de mI. ll ol~do tanto .
sa hacia el marido que me deparó la sucrte, CATULLE MENDES
DE REVISTAS
~~~!~~~:~~~~! (!P~
lUOl!U!llClItO:\ .Julio Verlle.-lIe dicbo cuán
necesario es admirn1' su obm. A vo"otros toca,
señores, decir cuán necesario es admirar al
hombre.
i Qué hombre tan encantador! Sencillo, bueDO',
aboegado, espiritual y Urnido. Feliz bajo la
tela embreada del mal'inero, de ese Saint-Michcl
que batla el pabellón literario al través de los
mares. Feliz más tarde en sus paseos cuotidianos,
en vuestra ciudad hospi talaria, en que el
bija ele Nantes, Ó, mejor dicho, el parisieDse
pantó I habla reconstruido su segunda patria.
Nieguen envidia, ningÚo. pesar; siempre una
hermosa son risa sobre ese rostro enmarcado por
cabellos blancos y un:. barba nebulosa, y i es pectáculo
consolador, dulce y tierno á la ve70 !,
traba jando hasta el fin en un" obra consoladora
y tan sonriente como en la aurora, viendo venir
(i tan pron to, á pesar de los años!) el crepúsculo
vespertino de un b rmoso dfa.
Me han contado que en el teatro, á donde iba
t.odas las nocbes hasta la diez precisamente,
pnra levan tarse á trabajar á las cinco de la mañana,
interesábale sobre todo la acción . El estudio
de caracteres, los estados de alma, todo lo
que hace el encanto y el poder de nuestros m~ dernos
autores dramáticos, no le disgustaba en
manera alguna; pero, ante todo, lo que él pedla
á la escena era lo mismo que él les imprimla á
sus libros : la vida bullente, la vida con toda la
actividad fecunda, con sus sorpresas, con sus
tropiezos, con sus emboscadas, con sus victorias.
Nada habla eo. él, lo repito, de la melancolIa
de los pesimistus; y nn li terato de talento que
ha estudiado precisamente á uno do esos doloridos
poetas, á. Lcopard i, el Dr. },!¡¡,rio Turiello,
ha sabido declarar alabando la pl'obidad y la alta
moralidad de la. obra de Julio Verne, con estas
palabras :
GRANDES ALMACENES
DE
'Na ha babido ninguna más gloriosa ni más I concursos t~e~?ientas mil. li~as en pr~mios.
durable; no habrá ninguna tampoco más bien- I La EXposlclon arqueolo.glCa ten~ra lugar
hechora ni más digna de nuestro reconoci- ' en las Termas de D.lOcleClano, deblda.m~nte
. t " I restauradas; la medlOeval y del RenaOlmlen-mI
en o. . _ . . to, en el· Castillo de San Angelo, el cuallre-
Pregnnta~éls, senore.s, el secreto de l~ Vida de rá aislado y cuidadosamente refeccionado,
Verne, á qUIen ha escnto sobre él un hbro no - circundándosele por un parque.
table y completo, al Sr. Cbarles Lemire, y'á su La etnografica, las más divereas costumcolaborador
Pascbal Grousset, autor de los Vía- bres de las distintas regiones, constituyenjes
E:ttraordina?'ioB, quien firmó con el pseudó- do así u~la. el?cuente manifestación de la
nimo de Andrés Laurié obras de educación di - concordIa !tallana.
vertida, quien h~ mostrado, también, todo lo que Se organizarán Conciertos instrumenta-les,
como exponente del progreso de la múbay
de serio y de profundo en la obra múltiple sica italiana, representaciones dramátieas
del cuentist:a qus nos ocupa. Necesario será sa- retrospectivas, modernas y contemporimeae.
cal' de esa obra el fin moral, y tendremos la con- Habrá Congresoa nacionales é internacioclusión
de la hermosa ceremonia que Amiens nales, certámenes gimnásticos, fiestas potributa
boy á su bija de adopci6n y á sus hués- ~lUlare9 y pintorescas, carreras, regatas,
pedes. concurso hipico internacional, y otros de a-
Si los jóvenes franceses de hoy tienen la pa- viación y aeronáuticos.
sión por esos viajes, por esas expediciones colo- Se inaugurarán la vía directa entre Roma
y el Mediterráneo, el monumento de Victor
niales que hacen del soñador sedentario una es- Manuel 11, el Palacio de Justicia, el paseo
pecie de ciudadano del mundo entero; si nues- arqueológico, y el Puente Victor Manuel.
tras Oficiales hau sido tentados de ir á vertel' y muchos otros proyectos que en la reasu
sangre por arrancar un secreto á la tierra in- lidad irán á ser verdadera sorpresa para los
mensa, al Africa sombrla, á la misteriosa Asia, :l.sistentes.
es á Julio Verne á quien debe la mayor parte ------------------
esos heroicos pensamientos y esas resoluciones LO DE BARCELONA variables: Tendencla via esto
Me acuerdo del tiempo en que leiamos á Robinson
Crusoé y el Ro binson Suizo; después, á
Fenimore Cooper y sus Mohicanos, los viajes de
Cook, de la Pérouse, ó de Dumon d'Urville. Esas
narraciones tan atractivas nos bastaban por en tonces.
Llega Julio Verne, y nos arranca de la
tierra, se eleva basta los planetas; y si hoy vi viera,
nos baria conversar con los habitantes de
Marte, del cual conocerla, quizá bien pronto, los
pensamientos, por no sé qué telégrafo 6ptico.
JuliQ Veroe fué un excitador de voluntades y de
curiosidades, un revelador de mundos desconocidos.
En dlas pasados, M. René Doumic escribió
que George Sand-cosa curiosa- dió á Verne la
idea de escribir su viaje al fondo de los mares.
'Ella fué- ·dijo- como la buena hada de la novela
contemporánea'; y reclamaba para ella la
gratitud y la ternura. i Y cuánta ternura y cuánta
gratitud no le deberán las generaciones de
lectores de ayer y de hoy, al que fué el mágico
de la novela del siglo XIX!
Y vosotros os honráis hoy, señores, glorificando
á uno d .. los bombres de este ticmpo que
más han bonrado la Patria .• - Jttsto Montoya.
EL CORREO
EXPOSICION EN 1911
Hace algunos dia.s se verificó en el Capitolio
de Roma, una reunión del Comité nombrado
para organizar los festejos y Exposición
que el Gobierno de Italia piensa efectuar
en 1911, COIl ocasión del 50. o aniversario
de la unidad italiana. El Comité está
compuesto de Ministros, Consejeros Municipales,
Consejeros provinciales, y algunos
Diputados.
El Presidente, Senador San Martina, expuso
el programa elaborado.
Hasta el presente, treinta se han inscrito
oficialmente en la proyectada conmemoración,
y entre ellas figuran las siguientes naciones
americanas: Estados Unidos. Argentina,
Colombia, México, Bolivia, Guatemala,
Venezuela y Ecuador.
Bstablece el programa que todas las artes
tendrán sus manifestaciones con carácter
de permanencia.
Se destinan doscientas mil liras en premios
para la escultura y pintura. El concurso
nacional de arquitectura comprenderá
la construcción de palacios, hoteles, casas
para obreros, y, además, una internacional
para «chaletsn, fijando para ambos
Un antioquefio residente en esa ciudad,
nos envia los siguientes datos sobre e11evantaI1liento
:
.LulIes. 26 de Julio (10 a. m.)
Sale el gremio de lavanderas con sus paletas
: son como dos mil; las aplanchadoras
con sus tenazas; las costureras; encuadernadoras;
tipógrafos; y los centenares de
gremios obreros- que tiene la ciudad, y exclaman:
'No se trabaja, no es posible trabajar';
y luégo ordenan á los duefios de fábricas,
almacenes, tiendas, eto. : 'Cierren
Uds. sus Establecimientos, y no hay remedio,
hay que cerrarlos aun por la fuerza; es
por veint·icuatro horas; queremos que no se
manden hombres á morir en manos de los
moros.' La intimación es cumplida.
La autoridad toma algunas medidas, pero
inútilmente. Los revoltosos ordenan á 108
conductores suspender el tráfico de tranvías.
No se les obedece, y entonces, rompen
los cables, queman 105 coches con petróleo,
y á balazos, y á pedradas, matan á los conductores.
En todas las calles se levantan barricadas
con rieles y adoquines; la ciudad
está á oscuras é incomunicada con todas
partes, menos con Francia. Las tropas comienzan
á tirotear á los rebeldes.
Dia 21".
Principia el íncendio de los convent-os,
con petróleo. Llegan los bomberos á apagar;
el Pueblo los recibe á pedradas, y se les
dice que si dirigen las mangas al fuego, serán
muertos a balazos. Los bomberos se retiran.
Las tropas desfilan impotentes; son
mil quinientos hombres solamente. Los revoltosos
rompen tres armerías, y sacan armamento
y pertrechos. Durante la noche de
este dia la ciudad, como Roma, aparece iluminada
por las iglesias y conventos incendiados.
Son destruídos los telégrafos y teléfonos.
Es dificil encontrar que comer,
puea no pueden llegar las provisiones. En
algunos pueblos cercanos principian los incendios
de conventos.
Día 28.
El incendio reina en toda la ciudad. La
Cruz Roja hace el servicio. Los muertos son
á centenares. Los heridos se ven en todas
partes. Al medio día, Bando: 'Los revoltosos
'serán dispersados sin intimación previa;
se prohibe la gente en los balcones; se prohibe
aplaudir á la tropa (porque en algunos
puntos era victoreada).' El tiroteo adquiere
grande intensidad en los terrados y
en las calles. Arden nuevos conventos. Desde
mi casa puedo ver ocho ó diez hombres
que rompen un monasterio, rocian las puer-
RESPU_.-ESTAS
1 ~ H. de P. R. & C., por supuesto.
2~ ¿Cuántos empleados tienen los grandes
almacenes de H. de P. R. & C. ? HIJO DE PASTOR REST¡REPO &
2~ Cuarenta y dos,para atender á nuestra
enorme clientela.
:.s~ Todos los que hay en otras partes, y
Q~ ¿Qué artículos venden en la Droguemuchos
más.
ría?
41;1. ¿Son éstos garantizados?
5~ ¿Cuál es el almacén mejor surtido y
el que más vende de Medellín?
6!}. ¿Están j.."istedes satisfechos de sus
ventas?
7~ ¿ .
N. N.
Espléndido surtido de artículos para
Dentistas.
DROGUERIA
j IMPORTANTE!
Conforme se había anunciado, el lunes
20 tuvo. lugar la rifa de los $ 3,000
OBSEQUIADOS
por
EL SALON ROJO
á sus clientes, saliendo premiado el
Número 5,022,
el cual aún no ha sido presentado. Nues- ·
tra Máquina Registradora indica que el
dueño de este tiquete hizo una compra en
la Sección de Telas por $ 2{¡ el mismo día
~O, á las 748' de la mañana; obtuvo por
consiguiente una ganancia de
¡$ 2,975!
H. de P. R. & C.
?
PERFUMES
Variadísimo es nUE'sh °
8Ut'tido.
Clavel del Rey.
Azalea Aurora .
Rosa Idea l.
VeniLia.
Asyr e~ .
Corazón de Juaniia,
&c ., &c. , &e.
El ~alóll Rojo,
Quedarán como nuevos
PERFUMES
Vendemos los más finos
y más ahmados.
Id ea 1.
Amba.r Ducal.
Royal Houb:g-ant.
Cyclamen R(;yaI.
:M'on ParfulTI .
C'ost ga.
Cleopatra.
&c., &c., &0.
El ~alón Rojo,
todos sus muebles con el líquido que acabamos de recibir. Cualquiera puede aplicarlo. Especial
para pianos, c.oches, bicicletas, etc., etc. El fra3co, $ 70.
H. de P. H. & C.
GALLETAS
Gran surtido en cajas y en paquetes. CONFITES. Los más finos y variados.
FRUTAS CRISTALIZADAS. En cesticos de paja. Bajo precio.
H. DE P. R. & C.
Polvos de lirio
para lavar la cabeza ($ 10 el paquete), POMADA HU}TGARA, en frascos y en tubitos.
JABON PARA AFEITARSE. El mejor ($ 25). PAVAS FINAS PARA HOMBRES, llega ..
das en la semana pasada. ROPA INTERIOR de tódas las calidades y precios.
Almacén para Hombres.
1
4~ Devolvemos el dinero si no satisfacen.
5:;1. Visíte Ud. «El Salón nojO)), y no hará
tales preguntas.
6~ Sí, s~~ñor; y muy agradecidos del constante
favor que nos dispensan nuestros
clientes.
7~ i .. - .. !
H. de P. R. C.
El meJor surtido de artículos para
Fotógrafos.
DROGUERIA
j IMPORTANTE!
Atendiendo á las insinuaciones de algunos
amigos, hemos resuelto hacer una
nueva rifa entre los favorecedores de
EL SALÓN ROJO
Esta tendrá lugar el día 18 de Octubre
próximo, con los siguientes premios:
PRIMERO. . . . .. .. $ 2,000
SEGUNDO .... ... '. 1,000
TERCERO... . . . .. . 500
SUMA. . . . .. $' 3,500
«El Salón Rojo)) le ofrece enorme surtido,
buenos ar~ículos, precios bajos, y vahosos
preliJios.
i ACEPTELOS USTED!
Para la rifa de Agosto tuvo «El Salón
Roj.o)) 4,200 compradores, y para la última
5,200.
¿Por qué será este aumento?
H. de P. R. & C.
.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION MEDELLiN, OCTUBRE 1Q DE 1909
==================~======================================~=======._==========~========~~====-=
tas y ventanas con petróleo, y le prenden VELAS de sebo, arroba /$"380.
fuego. Es el convento de los PP. Escolapios;
y se dice que les han encontrado fábrica
de monedas falsas y de bombas. La
Cruz Roja está fatigada de recoger muertos
y heridos. Por todas las calles no se oye sino
el ruido del cañón y la fusilería; deseo
conocer los efectos de la artilleria moderna,
pero es imposible salir. Todo el mundo Be
oculta; no queda un fraile, ni una monja, ni
un sér viviente, en las callee. Pasan los sublevados
gritando: • ¡ Muy bueno, hay que acabar
con ellos, para que no le quiten el pan
al Pueblo; en la calle de Caspe está lo bueno,
muchachos. ¡A ella 1 , Y lo bueno eran
108 jesuitas. Y corren al Establecimiento de
éstos, tratan de incendiarlo, pero no lo logran
porque tienen guardia que los defienda.
N o hay periódicos; es el caos.
Dia 29.
Empieza á ealir la gente,en busca dc provisiones.
A eso de las nueve se oyen nuevos
tiros; los revoltosos terminan su obra de
destrucción. Llegan otros regimientos y se
les dan órdenes severísimas de represión.
Caen presas doscientas cincueo·ta personas;
se dice que han fusilado más de veinte. Desde
mi casa veo caer dos hombres muertos
en la plaza de Letamendi. Las granadas y
bombas rebotan los cuerpos de los pobres
revoltosos contra las paredes.
Día 31.
Hay calma. Los tranvías circulan. Las fábrioas
están abiertas. Se oyen los organillos
en las calles. Los ciegos cantan en los cafés.
La gente se apresura á¡ salir á las éalles.
Aún no salen los. periódico.s: está prohibida
su circulación . En la ciudad hay 20,000 soldados.
El peligro ha pasado.
Las pérdidas se calculan en seis millones
de pesos oro. Siete mil' farolas de gas y luz
eléctrica han quedado hechas polvo. Los
conventos incendiados son treililta y nueve.
Los muertos son como trescientos, y más de
ochocientos los heridos.
Por todas partes se culpa al Gobierno
porque aquí desde la más infeliz' lavandera,
hasta la última planchadora, tienen que pagar
contribución al Municipio y al rey, y en
los conventos se aplancha, se lava, se fabrican
chocolates, licores, etc., eto., y nada
tienen que pagar de contribución, mientras
los pobres obreros del Pueblo, con sus hijos
muertos de hambre, pagan fuertes impuestos
por todo.
La fuerza pública no fué enérgica, pues
simpatizaba con los revoltosos; y si la cosa
dura un poco más,no queda un solo convento
de los doscientos que tiene Barcelona .•
METROPOLIS
GRANADA
Es la antigua Illibe'l'is. Ciudad española,
capital de la Provincia de su nombre, á 354
kilómetros al Sur de Madrid, cerca á la confluencia
del Geoil y del Darro, en los primeros
contrafuertes de la Sierra-Nevada,
cuyas cimas se yerguen al Sureste, á 3,481
metros. En tiempos de los moros, se ll ~garon
á contar hasta 400,000 habitantes en
Granada; hoy, sólo se cuentan cerca (je
75,000. Posee un arzobispado, Tribunal de
Apelación, una Universidad, altas murallas
arruinadas, grandes torres, algunas hermosas
plazas, habitaciones de gusto morisco,
fuentes numerosas, paseos y jardines deliciosos,
edificios magnificas, tales como la
Alhambra, el Jenera¿i!e, el Palacio arzobispal,
la catedral, que encierra los sepulcros
de Fernando é 11Iabel-lo.~ Reyes Católicos-
los conventos de los Padres Jerónimas
y Santa-Cruz, etcétera. Su industria
es muy escasa; su comercio, casi nulo. Granada
debe su fundación á los moros del siglo
X, quienes la establecieron cerca de las
ruinas de la antigua Illiberis. Formó parte,
en un principio, del reino de Córdoba, y luégo,
en 1235, fué ascendida á. la dignidad de
capital de un reino particular. Fué por este
tiempo celebrada por su florecimiento industrial,
por su poder, por sus riquezas, y por
la magnificencia de sus edificios. Defendida
por ftiertes murallas coronadas con 1,030
torres, resistió durante largo tiempo á los
reyes cristianos, pero al fin sucumbió, en
1492, después de un sitio prolongado. Esta
metrópoli ha sido inmortalizada, entre otros,
por el gran poeta romántico D. José Zorrilla,
en su poema inconcluso que lleva por
titulo .Granada •.
MUNICIPAL
DEL ACTA NUMERO 87, DE 22 DE SEPTIE:\fBRE
E¿famoso p'·oyecto.-El Sr. Toro propuso
se alterara el orden dp.l día y se considerase
el proyecto reformatorio del Presupucsto
de Reotas,y Gast.os vigente. Fué negado
ese proyecto de Acuerdo que rebaja los
exiguos sueldos de los empleados municipales
y suprime algunos empleos, con el
beneplácito de las gentes seusatas. Al fin
esos Concejales no pudieron salir esta vez
adelante con su disparate. Se dió en seguida
lectura á un Oficio del Sr. Secretario
general de la Gobernación, en que se propone
la refundición de la Policía Municípal
con la Departamental.
y aquí suspendemos nuestras informaciones
sobre el Concejo, Municipal, mientras és te
no esté legalmente coostituído, es decir,
mientras su origen no sea el de la elección
popular.
BIBLIOGRAFIA
La Casa editorial .Paul Ollendorfh, de
París, acaba de publicar un libro de D.
Eduardo Gómez de Baquero, el primer crítico
que hay en Espafia ahora. Se titula
Aspectos, y es una sucesión de Crónicas, articulas
literarios, etcétera, en los que campea
un espiritu observador. Del magnífico
Prólogo, de D. Manuel Bueno, que lleva el
libro «Aspectos" tomamos el siguiente párrafo:
«Eduardo Gómez de Baquero no ha creido
nunca en la critica dogmática, ni en el
rigoriemo científico aplicado á la literatura,
ni en la efiracia de la sátira para educar el
temperamento de un escritor. Vengo leyéndole
de muchos años atrás, y siempre le he
visto fluctuando en tre la ind ulgencia y el
escepticismo. Su espíritu es demasiado amplio
y sobradamente ágil, para confinarse
en esta ó aquella perspectiva, como en una
trinchera desde la cual es posible foguear á
todos los soldados del Arte. Los principios,
que en Moral le parecerán seguramente aceptables,
en la literatura deben resultarle
arbitrarios y odiosos. Su primer movimiento
al encararse con un libro, ea el de conocer
la psicología de su autor. Luégo, cuando
le ha conocido íntimamente, Sobrevienen
las alabanzas ó las censuras, las muestras
de conformidad ó de desavenencia intelectual.
I Y qué tacto para no mortificar el orgullo
del autor! El critico se atiene al viejo
precepto de Fedro:
NoZi mol.estuB esse omnino littel'i8,
sin segunda intención, por una generosa
tendencia del carácter.»
EDUARDO ABAD RESTREPO
Este nombre llevaba el distinguido joven
jericoano que acaba de ser victima de las
traidoras aguas del caudaloso Cauca.
Su muerte fué sencilla, pero trágica. Bafiábase,
junto con varios compañeros, en
una orilla, cerca al Puente de la Iglesia. El
agua apenas nos daba á la rodilla. De re·
pente,su mula que montaba en pelo con otro
•
SISTEMA DE RIFAS
He iniciado en mi taller de Sastrería el sistema llamado
de rifas, tan cómodo para los clientes. Rifaré entre
60 un flux de saco, por semana, durante tres meses.
Para entrar en cada rifa, se debe consignar semanalmente
el valor de $ 200.
I I
El primer ganancioso llevará un flux por $ 200; el
segundo, por $ 400, Y así sucesivamente, hasta el máximo,
que es de $ 2,400. Los no favorecidos por la suerte
recibirán un flux en la suma de $ 2,400 que hayan
consignado.
(J3r En la última semana se rifará
un flux que constará de saco, chaleco,
pantalón, sombrero y calzado.
amigo, dió un traspié; los dos jinetes fu eron
lanzados al agua, pero, desgraciadamente,
en un punto en donde no encontraron
fondo. El uno megio sabia nadar y pudo
salir; no asi el infortunado EDUARDO,
quien luchó en vano contra la corriente, la.
cual lo arrebató y lo sepultó en pocos segundos
sin escuchar siquiera los gritos de
dolor de sus afligidos compañeros, que impotentes
para salvarlo, nos agitábamos cn
la orilla, en la más cruel desesperación.
Ese momento temido, en que el alma se
separa del cuerpo, es siempre terrible y doloroso:
una existencia que se apaga, aun
cuando yá haya cumplido su misión sobre
la tierra, deja vacios á su alrededor; peTCt,
cuando el que muere es un joven generoso,
amable, de posición social distinguida, con
un corazón rcplcto de ilusiones, con derecho
á escanciar por mucho tiempo la copa
de la vida; cuando el que se va deja irrealizadas
esperanzas, legítimamente fundadas,
de un porvenir venturoso; cuando de improviso
se acaba una vida joven, y, sobre
todo, de una manera trágica, entonces la
muerte toma proporciones de crueldad, que
dejan en el alma tristezas infinitas.
Tál ha pasado con la muerte incsperada
de EDUARDO, y por eso es tan hondo nuestro
dolor y tan justa la pena que hoy aflige
á su familia y á la sociedad jericoana.
Que todos ellos vean en estas lineas la
sincera expresión de nuestra condolencia, y
la participación que tomamos en 8U duelo.
¡ Paz para la tumba solitaria del amigo
ido!
NICANOR RESTREPO GIRALDO
ELISEO VELASQUEZ R.
Medellín, Septiembre de 1909.
TEATRO
MARTES 28
Para la representación de Genio alegre,
de los hermanos Quintero, babia bastante
curiosidad . Geni.o a¿eg1'e fué la única obra
de los Quintero que no silbó el público de
Bogotá, quc no pasa por obras de esta índole,
como son todas las de' aplaudidos au tores
andaluces: tan pagado está ese público
de lo francés.
Genio alegre es, especialmente en sus dos
últimos actos, pues el primero tiene esce nas
pesadísimas, una obra admirable. En
el alegre cuadro andaluz, con sus flores y
la alegría de sus mujeres han enmarcado
los Quintero un hermoso pedazo de vida.
Los personajes de Genio alegre representan
dos tendencias distintas. D. Eligio,el adruinistl'ador
de los bienes de D. ~ Sacramento,
es el espíritu apocado,el hombre que nunca
se rie,porque eso no cuadra á su seriedad,
enemigo del teatro, del baile, de les libros,
del vino y las mujeres, porq ue esto es incompatib
e con el espiritu evangélico. Para estos
hombres, de los cuales hay muchos en
nuestra tierra, todo se resuelve en rezos é
hipocresía; y son el estorbo pel'mlJ,nente de
toda obra útil, hasta de la educación, porque
la educación lleva la luz á los cerebros, y
donde hay conocimiento ' no pueden ellos
dominar. Asi, en Genio aleg'l;e, D. Eligio en negrece
cuanto toca. En esa casa, ni flores,
ni colores alegres, ni fu entes reidoras, ni el
canto de los pájaros. Tánto es esto así, que
Julio, el bija de]q. marquesaD!'l Sacramento,
tiene de mantenerse fuera de su casa en distracciones
que le den la alegría que su alma
joven necesita, imposible de conseguir allí.
Hasta que llega Consolación, sobrina. de la
marquesa, y todo el cuadro cambia. La casa
se llena de macetas y flores, el agua de
las fuentes entona otra vez su canción, y
aun el amor entra con ella, haciendo que
Julio renuncic á la vida que llevaba, por
buscar otra felicidad más estable y grande.
Los hermanos Quintero se distinguen por
su estilo, por la frase picaresca y el chiste
fino. Por algo son hoy unos de los autores
preferidos del público cspañol, que paga con
c~eces su trabajo.
La interpretación de la obra no dejó en
gcncral qué desear.
La Sra. Guiott hizo una Consolación deliciosa,
haciéndose aplaudir estrepitosamente
en varias cscenas. El Sr. Delmar desempeñó
el suyo tan bicn como siempre lo haoe.
La Sra.Valero,que hacía algún tiempo 00
salía á. las tablas, hizo la ma rquesa como lo
requería la obra. El papel de D. Eligio, que
debía ser represcntado por el Sr. Iturregui,
fué hecho por el Sr. Maldonado, pues dicho
Sr. Iturregui, según se le anunció al público
á la hora de la función, no estaba en el
Teatro, quedando así burlada la concurrencia.
La. Dirección de la Compañía que no
estaba al tanto de lo que había de ocurrir,
cncargó á última hora de ese papel al Sr.
Maldonado, quien, sin haberlo hecho nunca,
ni aun ensayado, hizo más de lo que se creia,
más de lo que puedo hacer un actor en un
caso de esos. Los demás papeles fueron también
trabajados con esmero, sobre todo el
del Sr. Rodriguez, que fué muy aplaudido.
Bien se explica que con obras como ésta
y puestas en escena tan á satisfacción, el
público haya lalido al fin de su marasmo y
acuda yá siempre en buen número al Teatro.
t
FUNERALES
Por el descanso del alma de la señora
ELOISA ANGEL DE ARANGO,
se celebrará el día 8 de los corrientes,
en la iglesia de San Francisco, á las 7~~ ,
una misa de Réquiem.
Sus hijos y demás miembros de fami lia,
agradecerán la concurrencia á este
acto de piedad.
REVISTA DE MERCADO
MANTECA AMERICANA en tarros, á S 140.
HARINA AMERICANA, arroba á $ 280.
PETROLEO, á S 800 caja.
CIGARRILLOS Legitinridad, á S 2,200.
,. "corriente, á $ 1,150.
" Emiliani, á S 1,800.
CAFE de consumo, arroba de S 90 á 120.
" trillado, a.rroba á $ 180.
" molido,mal'ca J . H. & Cia., aroba á S 200.
CACAO oaucano, arroba de S 700 á 750.
de la Costa, arroba de $ 700 á 750'
de Yarumal, arroba de & 700 á 750.
TABACO, harinas, arroba de $ 450 á 550.
media plancha, arroba de $ 600 á 700.
plancha, arroba de S 800 á 900.
ARROZ americano superior, carga á $ 1,500.
" inferior, carga á:S 1,400.
de San Jerónimo, carga á S 1,600.
de Pitó, carga áo S 1'600.
de Yarumal, carga á $ 1,400.
MAlz, buena calidad, carga de S 450 á 500.
" ordinario, car~a á $ 400.
PANELA¡ carga, de S 1,100 á 1,200.
CARNE ae res, arroba á S 280.
de cerdo, arroba á S 500.
FRISOL, común, carga de S 11,00 á 1,200.
" ¡¡borino, carga á S 1,500.
" cargamanto, carga á $ 1,700.
AzUCAR, calidad buena, arroba á $ 300.
oalidad inferior, arroba á S 260.
VEL.~S de esperma, arroba de S 300 á 600. --- - --~-~_. --- - --
Molino de "La Cascada" _a_
A LOS CULTIVADORES DE TRIGO
en Sonsón, Abejorral, Aguadas, Salamina,
etc., etc.
Para mediados del año de 1910 estará en pleno funcionamiento
el molino americano de cilindros de hierro que estamos
montando en nuestra finca de
"LA CASCA DA "
Cl1alq uÍera de estos 60 indi viduos á una legua de Sonsón, en dirección á Medellín. Es una Em-
I tendrá derecho á escoger un pano presa puramente particular, que no ha recibido ni solicitado
1
I hasta de $ 500 .el metro, y materiales exenciones de ningún Gobierno, nacional, departamental nI
municipal.
de prin1.era calidad.~ Nuestro molino, construído expresamente con todas las
SAL de Guaca, arroba á $ 200.
" del Retiro, arroba á S 180.
" de Bocaná, arroba á $ 140.
CHOCOLATE La Herradura, libra á S 42.
" Cardona, libra á $ 44.
" Chavea, libra á S 44.
SEBO en rama, arroba, á 5; 180.
" fundido, arroba, á $ 280.
JABON blanco, arroba, á S 260.
" rubio, arroba, á S 220.
" negro, arroba,á S 180.
A UL TIMA HORA
El Banco Central.-LA REINTEGRACION
De nuevo las reformas constitucionales.
Bogotá, 30.
ORO"'.- MedeUfn.- Cámara aprobó segundo
debate contrato Banco Central con
modificaciones, y reintegración antiguos
nueve (9) Departamentos. Volvieron discusión
hoy reformas constitucionales.- Co·
RRESPONSAL.
MEDELLIN
Damos gracias
por el envio del folleto titulado «Informe del
Director de Instrucción Pública», y cuya
edición se hizo en la Imprenta Oficial de este
Departamenw.
Cerca
á .El Poblado. riñero!l dos individuos, resultando
ambos heridos. Luégo fueron puestos
en manos de la Autoridad .
Hemos recibido:
el briIlante.Discy,r80 pronunciado por el Sr.
T. Nannetti en la Universidad de 'Popayán;
Info1'me que el Director de la Imprenta Nacional
rinde al Ministerio de Gobierno. Dam03
las gracias por estos env!Os.
El joven
Víctor Manuel Morales H. falleció el miércoles
próximo pasado, en esta capital.
Los señores
Carlos P. Chapman y Juan Funk, Ministros
del culto protestante, han llegado á esta
ciudad.
La Hermana
Angela Tamayo, monja carmelita de esta
ciudad, murió en días pasados, á edad avanzada.
Agradecemos
el envio del número primero de .El Morrongo.,
periódico nuevo que en esta ciudad
dirige el Sr. Carlos Castro, y cuya redacción
corre á cargo de Erasmo Gildo.
Un alimento muy apropiado para los
tuberculosos.
«Siempre he usado en mi práctica la
Emulsión de Scott, y he notado que es un
verdadero alimento muy apropiado para los
organismos agotados por la tuberculosis,teni€'
ndo la ventaja de no contener creosota
ni guayacol, cuyas substancias, por sus
efectos irritantes sobr€' ias vías digestivas, 1
entorpecen la buena digestión y nutrición
ele los enfermos. - DR. JESUS GONZALEZ
TREVlflo, Saltillo, Coah., México."
NOTAS COMICAS
• Err casa del médico.
El enfermo.-He ido á ver á un
farmaceuta, al cual he expuesto los
síntomas de mi dolencia, y me ha
aconsejado ....
El doctor.-Alguna bestialidad.
El enfermo.-Me ha aconsejado
que venga á consultar con usted.
El IIImo. Sr .. Obispo
de T ehuantepecl
RECOMIENDA ~"I
Emulsión de Scot
Infalible Preservativo
Contra las Infermedades
del . Pulmón
"Mi parecer con respecto
á la gran eficacia y bondad
curativa de eata:popu-'
lar medicina (me refiero
á la Emulsión de Scott)
est" fundado en el &,rande
aprecio en pue la tienen
los peritos y lo'; enfermo.
que la ulan. Entre elto.;:
particularmente he oídO',
elojiarla como infalible
preservativo y eficaz re- '
medio contra laa enfermedades
de pecho y del
puImon."-· IGN'AGtO,'
Obispo de Tehuantepec
R~. Mexi~l1a. '
En el Corgreso Internacional
de Tuberculosis
celebrado en Waahington
fué opinión unánime de
los médicos que el aceite
de bacalao reporta mayores
beneficios : á 108 tisi.
cos que todos los otros
remedios juntos y la
Emulsión de Scott · esta
reconocida por la F~cultad
Médica como muy
superior en sus
efectos al aceite
puro y con razón . .
La legÍtimd lle- '
va esta marca. .
SCOTT &: BOWNE .. _. ,
Quimico. l~eYa York
'8,,11)
EN OBSEQUIO
A NUESTROS CLIENTt:S
Sin tener que desembolsar dinero cada ocho días, como lo han establecido
en los demás Talleres, hemos abierto nosotros una rifa gratis en
que ni se proporciona molestias, ni se paga un precio excesivo por un ves-tido.
.
Cada cliente recibirá, 'al entregarle la obra que nos mande á hacer,
una boleta numerada; y cuando se hayan completado 60, se rifará entre
ellos un vestido del paño que se exija en nuestro taller, vestido que constará
de saco, chaleco y pantalón, ó de un sobretodo. Una vez esta rifa
entre los primeros 60, se seguirá verificando en la misma forma por: cada
tanda de 60. Aparte de la ventaja de una rifa gratis, m;¡.e~tros preoios
son más bajos que en cualquiera otro taller. " : .'.~' . ..
Entre los artesanos se hace lo mismo: por cada pantalón que' se nos
encargue, se recibirá una boleta que da derecho á la rifa" que hacemos
de una pieza, la que puede ser una ruana ó un pantalón. .'
Calle de Ayacucho, cerca al Teatro, números 168 y 170. .
BENEDICTO PONCE y LORENZO MOLfr-ik. 2
N~lea¡. ·
I I
condiciones de perfección, puede moler por ahora
1~~~~~~T~o~. ~m~a~'~ s¡~S~a~n~ín~A~.~ I Doce mil cargas ele trigo por año, MEatnu rlían )C haallye duen aJ ucnasíint2 .,( cperecqau e,áñ al ap adrae
---- 't't' . , . . . alquilar. Tiene agua corriente, baño, bu~-
~i¿~~~.uclra harma de tan buena calIdad como la meJor ame- nas piezas, y está en buen estado de asé~, N O O Ivi d e Para el año de 19iO sólo aspiramos á obtenel' cuatro mil etc., etc. Entiéndase Ud. con la Agencia
I G b· O I d FI . 1 Z I h cargP~r~a~~~i! ¿~itt~!d~:e:~~~~~~~h:~~r~i~~~~~s de con- Pérez. 10
que en e a mete enta e orenclO saza , e a· sideración, deben tener presente que sus intereses y los nues-cen
sus trabajos á satisfacción con una economía por tros son ar~óni~os, pues. sin rrecio suficientemente. r~munera-
I d 2 5 a1. l" t ' 1 dor no habra trIgo, y sm trIgo de nada nos SerVIrla nuestro O menos e l0 en os preCIOS con respec o a as molino. .
otras oficinas de su clase, Por ~onsiguiente, l.es hacemo~ la pr9mesa formal de pagar
Of" e 1I d J ' f t I "el bU" " cuatro mIl cargas de trIgo al precIO corrIente del mercado, pre- Icma, a e e unm, ren e a. u mon, 4 cio que.garantlzamos no será menor de
Máquinas de coser W. & W. N.o 9.
hemos vendido en 19
Seguimos vendiéndolas
jores condiciones.
meses.
en las
Hernández & C.a
me-v
1
$ 1~OOO
por carga de doce almudes, durante el año de 1910, para trigo
de buena calidad.
Quien desee informes particulares, puede dirigirse al primero
de nosotros á Medellí~, 6 al segundo á Sonsón.
27 de Septiembre de 1909.
Ricaruo Restre~o C.--Árturo Re8~ll~~O Isaza. 10
TOUS LES JOURS losdiasfestivoshaytambiéndespacho, I
La yá acreditada FARMACIA SAN
JORGE está abierta para servir al público'
con especiales garantías, todos
los días de 7 a. m. á 11 p. m. En
siempre esmeradísimo, en las horas
antes apuntadas. Los precios, bajos
y uniformes. Competencia y rectitud
probadas. 1
En la Administración de este Periódico
se vende magnífica tinta de imprenta,
especial para periódicos, en
latas de 5 libras, á m uy bueno~ precios.
VENTAS EXCLUSIVAMENTE AL CONTADO
TODOS LOS OlAS
a.briRIOS Inercancías nuevas.
U:=====~==Ju=a=n=~.=O=la=no=e='=HI=UO=S.==~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Teléfono 276.
Del 1 Q de Octubre en adelante no están á mi cargo las Pesebreras
del Norte, y mi cuido de bestias pasa á la Carretera
Norte. frente á la Capilla de Jesús Nazareno.
Precios sin competencia y con la garantía de que cuando
necesite su bestia, la pide por teléfono; abundancia de pastos que
están á la vista, y una venta diaria de yerba; si necesita, puede
pedirla también por teléfono,
TRINO CONGOTE 5
Habiendo terminado
el contrato que como Agrimensor hice
por ,seis meses con "The Columbian Mining
· & Exploration .C
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 407", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685653/), el día 2025-05-07.