Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Orden PCM142021 de 14 de enero por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 12 de enero de 2021 por el que se prorroga por segunda vez el Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de diciembre de 2020 por el que se establecen medidas excepcionales para limitar la propagacion y el contagio por el COVID19 mediante la limitacion de los vuelos directos y buques de pasaje entre Reino Unido y los aeropuertos y puertos espaoles

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Interbolsa S A SCB en Liquidacion, "Orden PCM142021 de 14 de enero por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 12 de enero de 2021 por el que se prorroga por segunda vez el Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de diciembre de 2020 por el que se establecen medidas excepcionales para limitar la propagacion y el contagio por el COVID19 mediante la limitacion de los vuelos directos y buques de pasaje entre Reino Unido y los aeropuertos y puertos espaoles", Espaa:GrupoEGS.com, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3368523/), el día 2025-11-02.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Decreto 180 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política - N. 4

La Política - N. 4

Por: | Fecha: 02/03/1881

DIOJENES A. ARRIÉTAf-.JUAN DE D. URIBE. SERIE l.a Bogotá, miércoles 2 de marzo de 1881 . 1 . . 1 • • · L Av P 0 L 1 'f I C,A. ~ ) ~ + ~ rr- - MENSAJE DEL PRESIDENTE DE l1A U:N'ION. Hondrable~ Repr1il!entimee!!, H,e Lenido cqnocimi~n.to de q\le en. esa Honorable Qámara fu,¿,p¡s,cutido i negado ltn proy~cto de lei que t.enía por objetQ, in,habilit~rme para ser elejido desig-nado por el Congr~so prórimo. , - Comprelido i respeto J~s razones· de carácter ,coDsti­tucional en que se apoyan probablemente' los señores Representantes qu~ negaron su aprobacion al proyecto; pero yo vengo a deciros que siempre he considerado algo contrario al espíritu de• nuéstras ·instituciones lw práctíca e;;tablecida, desde hace ya algunos años, que­se quiso abolir ahora, de elejir prii:nér Designado cada Presidente cesante. En tal virtud os ruego encarecida­mente que volvais a ocuparos del espreEado asunto, en l~ s~guridad de que ;.p.e será mui gr~;tto contribuir por mi. parte a la supresion de la práctio~ a.l~dida. Debo' au_n manü~s.~aros que si esa prápt~éa pu.ede le­galmente continuar en vigoi:, yo ·no la, aceptaré para mi modesta personalidad, por ninguna consideracion, supuesto el caso remoto de que se me quisiese honrar oon ello. . Os diré·,más todavía: en cualquier momento que las Cámaras lejislativas estimen con>eniente a los intere. ses públicos el que yo me retire irrevocablemente de la Presidencia de la Union, pueden con -toda ' franqu~za espresar su deseo, en la confianza de· que a él seguirá, sin el menor retardo, la presentacion de mi renuncia. De ese mopo los que a la hora presente traman cons. píracíones o trastornos del 6rden público, el cual es la prime~a n~c:esidad de e~~e d_esgraci.ado país, t~n digno de meJor suerte, quedarían libres. de la eventualidad ªe haeers~ ~esponsables de ag¡·egar una triste . pájina más a la historia de nuestrf!.s s?>ngrientas, l+}qhas de partido, ep que los pueblos inocentes ,solq recojen do­lores i mü¡eri~s. Bogotá, febrero 25 de 1881. · , • La que debi6 haber sido la primera palabra del Pre­sid" ente de la República ha sido ~a úJtima. I la ha pro­nunciado · impelido por la fuerza .a, sobre la cues­tion Designados, porque suficiel\tes ocasiones ha tenido para decido al país, ~hasta abora,-que nosotros sepa­mos,- ñada le na die O j O 4a ¡;¡ido SU penSI}>JllÜmto UnO de tílontos inofensivos, que nacen i ·muerel\ ~n lqs apcf. Bento¡¡ d;el cerebro. "En Jt~l.Yirtud- os 'l'Uego et~-ca.recyidamente que vol vais a oeuparos'del espreSfl.d.u asunto, en la seguridad de que , me será muv grato contribuir poi1 mi pa1.1te a la supre­'& Íoll de la. práctica aludida:" son paAa.bras que a un misJno tiempo asombran i contentan. A la verdad 1 J ' pocos gobern!llntes se resolverian a finjir con mas des. embarazo. · ¡ Rogail a los Representantes actuales ! . .... ! ¡ encarecer a los Representantes L .... , ¡ i N úñez ! ...... ; es< de morirse ttno de la risa. Se ruega cuando es precisó, i no rn'ega jamas el amo al esclavo. El que dispensa los favores, ese manda. La obediencia viene siempre de abajo. il quién no sabe que l~ Cámara de Represen­tant~ s li~~e lq, qué el ~residente le orden~, va dond~ el Presiden té le manda I dice lo que1 el Presidente qmer'e que diga? En· .su derecho está el señor :Núñez, para creer lo quE) quiera de sus diputados, pero no para hablar de es~ modo a un ptleblo qúe no es suyo, I el desinteres en el medio, el patriotismo ahora, 1& virtud aquí: "Debo aún manife~taros que si e~~ prác­tica. puede légalmente continuar en vigor yo no la aceptaré para mi modest.a personalidad, por ningtma consideracion, supt~esto el caso remoto de que .se me quiera honrar con ello." Poco a poco ha ido el Presidente, como se ve, etnpu­jado por una necesidad inexorable, hasta este punto. Cuántos esfuerzos ántes de llegar a su•mpdesta pbrsona­~ idad ! Cl~ánt~s vacila::iones, i cólera encubiert¡.¡, i des­pecho sordo l I ya aquí, ¡ con cuánto trabajo se despide de la pró1·oga ! Parado en la cima del camino la ve derJaparecér en el h~rizonte i aún no quiere cree~lo. Se 9.onsuela imajinando que él ha sido el ,árbitro de su voluntad, que ha ,hecho lo que ha querido, que él ha sido él mismo; por eso las palabras debo manifestar ... . yo no lo 'ac6ptaré ...... p01· ninguna considera.cion ..... . ¡Ah, cuando, de segttro, sus lábios dirijian a la pr&ro­ga aquella estrofa de otro tiempo : Pero hai horas, hai boras en -que al verte, N o pudiendo ya unir a tí mi suerte Prefiriera vivir sin corazon + El postrer esfuerzo tenia que traer el consiguiente desfallecimiento; por eso. el último párrafo del Men­saje. es ~pénas un capitulo del miedo. "En cualquier momento que las Cámaras lejislativas estime~ có~ veníen te a los in ter eses pú bl~os· e_l que -yo H) • I,H 1 · 1 tiene el primer pecado, i puede· décirle ¡al Presidente de ]a.Repúbliaa¡·i a lo¡> ~u~ pq~ su honra hagan votos: 1 ' Orad por vosotros i por vuest11os hijos." La Cámara de Repre!lentaute.s dijo al Presidente· lo que no poc1ia ménos q1¡.e decirle : , · " La @ámara no solo no ·8eseá' la separacion del señor do~tor Nuñez 1del alto pue~to -que ocupa, sino que io es'erta a continu~r en él, desempeñando las funciones que la Constitucion le señala¡ i le da un amplio voto de al?robacion por su copducj¡a en aquel puesto, i por la polítw.,a observada por su administracion hasta hoi, 1La qáma!a felicita al. ci11d4dano Presi~en.te' por sus patri6. twas 1deas conteindas en el Me.nsaJe que hoi le ha di ... d 'l • riJl O. '· o , ,¡. , . , 1 1, ~ Podnan ~aber c~llad~ los Represent¡¡.nte¡:¡ sin que por esto la N aCion hubiera Ignorado su pensamiento. Uno es -en to.clas partes el lenguaje de la tomplacencia. Ja. mas varían los besamanos. , • • El pensamiento cardinal del mensaje que tanto re. gocija a los diputados del Presidente es el de producir confianza. En la República la tranquilidad no es obra de urla palabra; es ·el resultado de la cor'nbinacion jus-ta de los intereses lejítimos. 1 • La oposiciori ha alcanzado hoi uh triunfo .E¡obre el se. ñor Núñez i sus ,p¡¡.rtid rios; i en e~ órd~'p. lP,jico de los h~cbo~ ~o e~tará que ll~gue a: u:qa más alta i completa VIctona ...... . VILEZA: GOBIERNISTA. El Presidente ha enviado al Jeneral Vergara un nombramiento de Visitador, en el Estado de Panamá, i por cuat1•o meses. Compréndese.perfectamente el plan que ha dictado esta medida. El Gobierno necesita ale. iar de ~ogotá al valiedte i prestijióso militar que pue. de dernbarle 'con solo' levantar una barricada 4\)n las afuera;.s ,de la. ~iud~d ida;~ una voz de llamada al puebJo: Necesita.aleJarlo 1 especialmente por los primeros dias s~guie~tes a la: designacion definitiva del candidato ofi.. Unioñ, J>Ueden con toda franqueza espresar su deáeo, e nom ram1ento mismo que este se ha hecho solo por en la cotlfianz~ de que a él seguirá, sin el menor retar- cuatro meses .. · .. · i que ...... despues se proveerá. Está, do, la presentacion de rríi renuncia." Una ma:yoría, pues, el mendrugo en itad del camino, i el Presidente como la actual del Congreso, bien sabé el Presidente en. ~cecho d.ésd~ ftU p~laci~ para ver cuándo el digno que nó estimaría jamas conveniente a los intereses pú. mihtar se mclma para COJerlo. No lo conseguirá el blicos el que él se retirara irre-..;:oc.ab;lemente de la P¡:e- Presidente. El J en eral Vergara sabe que con su remo. side~cia de la Union i que no espresaria . ja.mas con cion el Gobierno ha .d~obo al país.: no ~ngo confianza :franquez¡¡. su deseo, en ese sentid-o, porque nunca lo ·en este homb1·e. Hoi, uon ~l nuevo nombramiento el tendría ; no tem~; pues, ya que en el c:J.mpo del te_mor Gobierno dice·: le tengo mi f;lo, i necesito comprarlo. está situado, eL que sin .oingun reta"I~p t.enga que pre- Ea! p iilaciegos: 'botadle un s'lieldb i esperad. ' sentar su renun0ia. Viva el señor Núñez en la creencia Todo esperan: el1Presidente el resulta.do de sl'l obra de que sus amigos' Jo creen lo más conveniente a los in- vil, i fa 'N acion para saber si el ''j en eral Vergara es tereses públicos : ellos le están mni obligados: ellos le compmb,le con las migajas de -q.n festín que se acaba serán fí~les. i Oreia acaso el señor Presidente que con cuando ha resi~tido dignamente a la tent¡¡.c~on en dj: los tiempos pasados babia! pasado tambien la fidelidad? versas ocasion,es. Para nosotros no hai n¡¡.da ·que espe­- No señor,-esa que pasó era la fidelidad de los caba. rar, como no se"8,-la renu_ncia para el nombr,amiento, i ll eroS, a h ora que da l a otr a ...... 1a .... otr a. la mirad~ de altivo desden del valeroso i hon.•,. ado sol- " De ese modo los que a la hora presente traman dado para los que han pretendido comprarlo con di-cpnspira. ciones o trastornos del 6rden p~blico, ~l, <>pal nero. · · · .. · · · es la primera necesidad de éste desgraciado país tan digno qe mejor suerte, quedarían libres de la eve,n~ua- · lidad de hacerse responsables de agre.gar una trist~ pá- ~e ·•> CA~DID'A~URAS. . ·" .r jina más a la historia de nuestras sangrientas luchas El señor doctor Zl'loldúa presentó a sus arnígosila re. de partido, en que los pueblos inocentes solo recojan nuncia irrevocable de • su candidatura. Este acto ~ del dolores i miserias." No debía poner el señor Núñez ilustre anciano es magnífico corolario de su vida, en tan cruel alternativa a los miembros del Congreso. • Pa.recia imposible, a la verdad que el hombre sabio M~i duros de corazon serian si no se horripilaran con 'i. prudénte faltárW.a los consejos' de la E prudencia i de la Idea_ de los que ahora tra_man ~?.nsl?ira,ciones, d~ los la s.ab~du~~a, ~áH?'ta . que ~u vida declina. :ítra ca~i im­q~ e quieren agregar una t1·tste paJtna mas a la h~sto-¡ pos1ble q~e pud1era: ser mstrumento 9-el seño;r ,Núñez ?'ta de nuestras. san_gri~nta~ lu_c~as ~de partido; mui quien lo babia sido sesenta años '1del ponor ~ de J~ oscuros de conCienCia si no 1mpid1er.an qué los pueblos moral. ' · inocentes solo recojieran dol01·es i miserias; pero L ai ! .1 Biea está allí el doctor· Zaldúa, sin lQs atracÜ vo¡¡ qeJ más duros de corazon tendrían que ser si estirn.aratn poder, pe'ro <;0rdodil. a ~ompa del ciqdad~Q.o Sust~al­inconveniente e~ los intereses públicos el que el señor do a 'la, , fatiga del ,1 gob~e;rno, conser·vará fq.J.~~s'r que Núñ~z c?nti.nuara en la Presidencia, i más oscuros de Ruestas al S,~rvicio. d€1; la República, producirán 'frutos conCienCia s1 esp1·esaran con toda j1·anqueza su deseo opimos. ' , de que él hiciera ir1·evocablemente, i sin el menor re- Con, esta renuncia .queda plantea¡da de nuevo la ta1•do, su reD: uncia. Créalo así el señor Núñez; es una cuestion de candidatura oficial. ' Es. ignominioso para la crueldad obligarlos a tanto; créalo, o, por lo ·ménos, Replíblica que este asunto sea :la. ocupacion principal sepa que así lo creen los ciudadanos Representantes de del Presidente. ' · • la ma;roría. . i Quién sertt el ~es:ignado 1 '•) Hai un camino para el señor Núñez, que no porque ~ó importa. Cual uie~ éiudadano •q\J.e consienta que nosotros se lo indiquemo¡¡ dejad~ se~ el que 1 conviene. su nombre ~alg!l. por las phertas de pálacio, deja en las En l~g~r de ai:ijirse al Congreso. intertogue al país, i manos 4e1 ·Pr~sident su di~nida.d: . , ., , ' la .Nacton le .duá que no está. h1en a esa altura. Los Gra];laes re~ursos se están pomendo ,en JUego para aL puebfos son smceros, sean pacientes o feroces. canzar qRe so'Bres~'lga cierto ri.ombre:funesto, i probable. Adopté el señor N úñez, esta via espedita i no lorasal,- ,mente fo, cpP,segp.\rpn l~s q'\le trabaj~n, ¡¡n , este sentx,. tar~ en a~tas hora~. del día el ·fant~sma de ' la ~onsp,. do, pgtqu!l al señor N6.ñ~.z l~ Se).'á muí grato gue la r~CIQ~, m V'e~á páJmas de sangre, m pueblos dolientes, baa~tra,f:lote. , , , · , · 1 >) ,., • • m cosa pa;e01da. (..t' • • . · , Ag~l'!Jtda.m?s ; per~ enJ~ confi.~nza de ~u.e la simp~ Pero cmdese poco de la responsabthdad que pú.eda -tía· :deL Gobterno,, para ..<:M.lqUier . candtdato, ·sea el reéa-er sobre los iniérp.bros de la oposicion; eso es" una principio de su impopularidad, i en el conv.encimi'enih muestra. de sensióilidad esquisita. pero fuera ~de lu • · La nacion queda, pues'T enterada de que el grave asunto de manejo Jdé' los fond6s públicos rio pu·ed,e discutirse ;ánte taguígrafos que recojan el de-bate; sino ante barras casi desiertas i estrañas a las complicadas disposicianes -de las ley~s fiscales. Así caerá la sombra sobre el mis­. tlerio1 i ,Ja voz pú blíca que ha sindicado a ciertos perso­najes de .... vivezas contra el Tesoro, nada alcanzará .... * :l: * ÁRMAs.-El proyecto . eer armas i elementos de guerq. . '"'Art. 2. 0 Las armas _i _efementos de .guerra 'l~·e, se mtroduzcan para el serviclO de los gobiernos constltU· cioná1es de los Estad\581 rlo están sujetos a otras formali· 'iiaCies qué' a la 11J solicitar JVPod~í· Ejec.ttliVo del Esta'do ae Poder Ejeóutivo federal d.~ el ~vi:so correspondienté a la Aduana o Aduanas porJ donde haya · de 'hacerse la importacion, para que se efectúe sin obstácufo. En el aviso se espresai'ár el porinenór d'e los artículós qua van a introducirse, eon todos los detalles .i 'llequisitos dete.rmi­nJ~. rlos por lasxespectiva.~rdisposioioneade Aq.uan!\1.!." ta espedicion Je esta Jei es indispensªble para hac.er efectiva la soberanía de los Estados; pues si 1bien el Poder Ejecutiv:9 ha deQ4napo1que lª n¡so)uoiQI} re Ólj~en púQliC9 .no pt1!1,d~ terter p~({cti­carnente toda la estensipn a~e quiso darle';. éjos de fun- 4arse «ill]. razones co.i:i tf~~cipnale~,. ¡¡_ol ~a. ~pmado ese part'idO' por creer que . ¿s 4ema,siqao gra~o~ó pl:tl·a el Te-oro el ttcantonardíento de fuerzas fi'}Üitarls de 't&, Un ion -en todos los puntos' donde ~se q,cahtdn,Pm{ento es err:ijiao por los Gobim·nos de 'tOs EstactCJs, a· f como tarlilbien el Buministro de elementos de guerra a dichos golflelhóá 'para el pi¡"m.ámen'to de sus milicias i etterp()s d~'J!fJlicíct. ' En conlleóuáncia, eJ,Pll,es'id'ent'e pqeda1 na 'vez en receso cJas Lr~Snn:: de 15¡ los chismes que se le llevaron eran o nó ciertos. ¿ Qué con­fian: a puede tenerse, pu~~~ en !a política del ,dgptor N únez al ver que todos sus conatos se rerlucen a ptepa­ra~ el terreno para alcanzar sus miras, aunque la Repú­bhca naufrague en un~ mar de embravecidas olas si Jo que ·a él importa ea·f¡¡udar una dicta.dura con ap~rieri­cias de legalidad? ¿Qué confianza puede tener en él el p~rtido liberal, si paul~tinamente lo. va ent1:eganqo ma­m~ tílodo ~ ~9~.?;dvewp-IOJr qfl tanto~ añosJ ~q pr,et¡¡sto de toleraDCII\ rebJlOBa I respeto m:ofundo por l-a Constitucion i las leyes? La. confusion de id~a~ ~ue é¡ ha aplicado mas bien ~ Ir, suerte de los ' ,Pal·t"íd'qs qlí.e a deteJ1minar la. época que nia\ca esta Repú~li1~· le está sujirie~do. ~os medios co~­' Vemlmtes para ·stthr ~hros'o .en sus desigmos personales) i tant'ó ·es asf, quel gran parté-de la prensa ti-ene arrendada para que entone •con él el ,himno de la victoria. · , Es preciso, pu.es,. salir al encuentro de esa faf¡al política hasta fondaT una d1gna de 6alvar la nave de la Repúbli~ ca en las pr.esentel!! circunstancias ; o resolv-ernos a su• cumbir_ qtvidando n),le¡¡tras glorjQsa\!-tradiciones i nues.:. tra,s d!),lorosal! -conqQ.i¡;tas:políti~a~ i filqsqfica.s. :Qe _Uini ~UiJna fe creemos que el ~01p,bre lla~aqq par,a ~~~a ¡ntuacwn es . el J eneq) S~ lo~ Wilches, ?is.tinguido ]1beral, ho~r~ d1o cmdad¡ino, maJIStrado probo I cumplido, cuya ?and1datur~ proqlap;!amo~ en la primera adhesion de esta cmdad, que mse~tam?s en las c'olumnas de esta hoja, la que desdE} ahol'a ofrecetnós a los amigos que quiel'an áyudarpós la labor que 'h&i acometemos, i' que asnii-&­mosC a coronar, con 1a fe de vefdaderos Hberalel!! ~n ' el campo de Ja legalidad." (Da .El Nuevo Debate.) SECCION .LITÉRARLA. - ~r ,, , E M J. ~I O C A S T E L A R. ES:I''Q'D,IOS Bt9G;R~F~COS POR JOAQUIN :MARTIN OLÍAS. ( Gontinp.«cio?~). . Incansable enda pnopaganda de su ideal, -así pasó Cas­telll- 1' casitod el período ·.constituyenbe· de .,l854 a 1856, ora desde ·las columnas de La Soberanj,a. Nacional ora desde ~1 renwnbra.dQ, dun;io d.e . de La .D6toora iCf., ·aousado. a. SlLoveá, por :~:m artíclllo, .Des­pie1jta, Ital,·a, célebre en los anales del 'periodismo patri(.l 0astelar pranu.acl¡ó Jl'eapectiv.amente ti'es .disol}rsós aut~ J~ 1 i • J ,., · •!., , ._ .. .., n rr ,' 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA p L 1 T 1 C A. él Jurado, los cuales señalan época gloriosísima en la bis- do i en medida tan escMJa concediall las leyes i decretos tqria de nuestra prensa periódica por la dignidad e inda de la época. pendencia del tribunal, qu!l absolvió libreme"Qt¡'! a las tres Actividad pasmosa demostró Emilio Castelar en e¡¡te víctim~s señaladas por el gobierno a la denun<:ia fiscal. periodo de propaganda í organizacion del gr~n partido. La absolucion se consideró por todos los hombres de reo. Puso todo su talento i todo su prestijio al servicio de ese to juicio como un nuevo triunfo de la democracia sobre fin tan útil i conveniente a los intereses del pueblo, lo el doctrinarismo, de la lib'ertad sobre la reaccion. Decía mismo escribiendo diariamente en La Discus,·on, que in· e1 Ínolvidable Cámara, a propósito de la defensa que Cas• fluyendo con su. hermosa palabra en llls reuniones de sus telar hizo de su artículo, que aquél parecía el mismo es- correlijionario!! i amigos. A pesar de que ' gozaba cual píritu de la elocuencia, revelándose a lós hombres por las nadie de inmensa popularidad, jamas se dejó arrastrar siete lenguas de fuego, hablando la verdad, invocando por pasiones violentas i exaltadas, que más perjudican la justicia con un lenguaje superior, inspirado, i admiran- que ayudan a la causa que se trata de sostener. Era, sí, do a todos.la belleza i esplendor con que la idea demo- como lo es hoi, como lo será siempre, amante de la líber· crática descendía de sus labjos. Por lo que toca a las tad en todas sus manifestaciones, partidario de la. demo · otras dos defensas, la de El Leon Español valió al señor cracia, entusiasta por la República, pero a la vez devoto Castelar el cariño de sus adversarios, en atencion a su 'ódia disponer, se echó mano con amenazada, ni podía estar, por el socialismo; en vano el feo pr.op6sito de que la idea demoCJ;ática qljl~a e ven· todo: porque una shnple consideracion de los demócra­cida i sofocada o muerta. tas dedicados al interesante estudio de la economia SO· ¡Empeño. loco.!. Xodo lo que in'lentabalk:ítega:IJ,o:lad !lO ~ial, fué suficiente aljeneral e~cándalo de los c.onserva­favo:.:_ de reaccion~s afren~Qsas e im1¡o&ibles de resucitar, dores, i suficiente tambien al temor de los cá;ndidos que llttrv'ia sólo de estímulo poderoso a losliheraloo' a-vanzados 'juzgan peligrosisima a sus vidaii í hacienaas la publica­para afirmar mejor la revolneio:rr i)n ~ con.ciE~ncias; i cion de ideas i principioa opuestos a los que. <¿onsti~uyen cuando allá desde el Trono se hacia ver la imperiosa n~- -él ó:¡:den social desde hace siglos. ¿Qué importa a unos cesidad de tolerar las espansiones qei sel}timi'ww. públi-~ i ·o.toos, si este dehe existir siempre sobre la base de jus~ co, al momento el partido democrático tnamfestaba su ticii.t? , · . , desarxollo ecJmportiaiHiia ,.por el número i la calidad de Ba&tó, pues~ que e:q m!:ldio de l.a algazara d>romovi~a ml8 individuos, bastan~o· a su objeto ejercitar. en paz, con po_r lps partidos doctrinarios i del susto consigu!en~~ en­razon, prudencia i QallDf\ ~os derec~os que con tanto míe· tre los ign~ran~es, dijesen algunos dem6cratas e~ libr?B J ' . '1A TEMPESTAD. Estaba la tarde triste Cual 19. imájen de un..reouerdo : i:n la atmósfera pesada .A,pénas sbpfab~ el viento, .., Súb~tamente ¡las nubes ¡ Tomaron colores neg.ros, ~ principi6 1~ t~rplenta Con rela¡u.pagos 1 truf¡nos. Lo~ dos c:stál{amos solos Mirándonos en sílencio ; 'O me .apart~ba seve~a, .Airado el hermoso ceño, Por castigar CQji'~esdenes El afan do mi aeseo. La cárdena luz dé u.n rayo Alumbr6 en aquel momento C- Deja que pose frn\ f~ente ' Sobl-e ese divino seno, T ntador i .voluptuoso Que yo acaricio en frlis slteííos .... I cub'rí sus 1inda~ manos De largos i afdientes besos; I le dije ;1 medias voces Palabras de amor tan tierno; ' Hícele tantas promesas, Le hice tantos juramentos; Con miradas i palabras Dí tal 't-ernura a mis ruegos, Que bajó loa negros ojos En señal de asentimiento, !'-sus loz¡¡nas mejillaá Al'pu'nto p~lidecierorl, I rec1ihé mi cabeza Sobre aquel divino séno, Tentador i voluptuoso Que yo acaricio en mis sueños ... ~·· Enmudeció lentamente El ronco b amar del viento, ' DeJas aguas i las nubes ' Ces6 el pavoroso estruendo, El sol asomó radiante, Volvió a serenarse el cielo; Pero aquella tempestad Que desata¡¡te 'en mi pecho, Despues de ~áutos pesare& I despues~de. t'áuto tiempo; Como ent6nces la sentía A to~as horas la siento! .... D. A. 1En tiempos que ya pasaron Para nun,ca mas volver, Donde mataban a un hombre Se alzabá. una cruz despu'es, Que al caminante decia f Con''bendita sen9illez: Aquí mataron a u!l hombre Rogad al cielo por él. . Los que saben que tu vid& Iman de mi vida es, AmnETA. LA p L 1 T 1 CA. nos Presidente de 1 Union, del·· Estado, de la prÓXlJ EL SEÑOR B:EOERRA.~No shbe.mos'ouánto honren, :il ,roa Lejislatura i á las demas Municipalidades dei Secretario de Inst~udcÍoú públiéa }ladíneas 'que le con! C11uca. ' · :sagra El Debe?·,. en su '!llú0:1éro'247; p'ém sí oreemos que Popayan 15 de fel.lrero de 1881." lb que mérios necesita el señor Becerra es de un abo. · ' · d. gado como el selior Samper. ·• • Es gracioso lo que ahora suc6de. · El Presidente ICé N · § 1 · d El lJ b · t' d que nó, i la Munici1)alida.d que sí. · _"l'o_do_ estaría mui ' 0 JUzga_::n:o que a Ira e, . , . e e?' sea m o 1va a r d por La Polotwa, por{]_ue est.e penodtco ha hablado del bien si estos coqueteos no iueran perJn ICtales. señor Becerra con suma corte¡;ía i con la deferencia *' '*., hácia él que la verdad permite ; ~ porque ~a Política EL DEBER en el número 246 esplica el asunto re: Iacionado con el señor Ricardo Restrepo. Resulta que no e~ uvimos completamente qien informp.dos ! En la: rectificacion el señor Sampef emplea t~rminqs que él puede estimar, pero que nosott;os le devolvemofl como l0s produjo. , Agregamos que nos dá completa fe toqo lo que se diga .de cosas parrticula,res del señor Sampér.; i que esto, nos pudo, más que todo, mover a decir lo qu.e dijimos. *' '* ;¡. ' "PoR LA REPU:SLICÁ "-La Redaccion h,a resuelto retirar el estudio que con este tftúlQ se comenz6 a pu­blicar en el número anterior. 1 MANUEL URIBE .A.NJEL.-;Este distinguidp 1iJ.édico, Senador actualmente, ba principiado una, serie, de lec. turas científicas sobre la historia de la medicina en A.ntioquia. Nos fué mui grato concurrir a la primera conferencia dada en el local de Santa Ines, en el de. partamento de la Sociedad de Medicina. El doctor Uribe sintetiza en el doctor Nicolas de Villa i Tirado un período de cincuenta años de la medicina~n :A.n. tioquia, con tanto tino, que áun a los profanos en la ciencia de Esculapio se les hace clm:o ese lab'llrint0 ae hechos que forma el pasado médico de tan itnpor~~nte seccion de 1a patria, , ~ , l . N o se crea que las lecturas cle.I 1 doctor u'~ib~ estén vacías de interes literario; son cuadros de costumbres escritos con . .facili~lad i esmero, i leidos con, mucha pro. piedad. El doctor Nicolas de Villa i .Tirado sale de su pluma lleno de animacion, i a1'ín aflÍ rústico, fuerte de carácter, misántropo, como lo pinta, el que escuo.ba lo ama; porque es al mismo tiempo una intelijencia su. perior i un gran corazon. ' no ha hecho jamas profesion de fE; radical. ¡¡,'*¡¡, ' Ü.TR.A VEZ ¡,EL DEBER."-;-Este1en el número 249, d~ce.·; , ! r . " Un perk6 · i,co radical de esta ciudatl ¡¡e .encara ya fuertemente oonü~ eL·señor Becerra ... ¡ ... " . El Deber se tefiere •a La Política, único peri6dico de la capital que, hasta hoi, ha discutido la representacion política del señor Becerra en el Ministerio. Pues ,bien: El De­be? · no ha dicho verdad al calificar a• La Política de pe­ríí5dico raCMcal. Ea Política habla. como peri6dicb ín. dependiente, i 'en nombre de lós intereses bien enten. didos de es'te artido. Si .El Debelfo, que es de los adú. ladores de palacio, cree que para no ser radical es in. di~pens1:1-blil ~eguir cieg~me~te la . política del señor Nuñez, ept6np~s no h,abra probado sn~o lo que ya todos sabemos, a saber: que maliciosamente falta a la verdad, que su criterio es el dp la pasion ambicio~.>a, i su& ídolos, de impuro ban·o. Está por demas advertir que Lr¡, Política lleva desde este número los nombres de sus Redactores al frente. El que desee alguna ~splic~cio~ del peri6dico7 d-e cual­quier clase que eUa sea,· debe dirijirse a uno de ellos o a ·ámbos. TY.a,REL MoOR;E--ló. IMPRENTA DE GAITÁ.N. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Política - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Orden PCM142021 de 14 de enero por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 12 de enero de 2021 por el que se prorroga por segunda vez el Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de diciembre de 2020 por el que se establecen medidas excepcionales para limitar la propagacion y el contagio por el COVID19 mediante la limitacion de los vuelos directos y buques de pasaje entre Reino Unido y los aeropuertos y puertos espaoles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?