Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Obligacion de otorgar Leche Medicamentosa a determinados beneficiarios

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Departamento Administrativo del Deporte la Recreacion la Actividad fisica y el Aprovechamiento del Tiempo libre Coldeportes, "Obligacion de otorgar Leche Medicamentosa a determinados beneficiarios", Argentina:GrupoEGS.com, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3364040/), el día 2025-10-04.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Por: | Fecha: 02/12/1821

, Núm. Ul~. .. [.8 E~IE 8 tRE 5.- J . PAgo. S95~ • GAZETA DE LA C~UDAD DE BOGOTA~ CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. . ) . Domingo ~ de Diciembre de 1 82 l. = 11.0 - ---------_________ --=-----:.. _____ 1 ¡ DECRETOS. El, CONCRESO GENERAL D~ COLOMBIA. Cor.si(lerando: que por el nuevo al'l'eglo que se ha dado 1 , la lvhl ina nacional, queda sllp,'imida la comand:mcia en Gd'.~ de todas las fu erzas navales de la Republica, qUe c: ~t¡jl ba encomendada, al zcl01 actividad, r patriotismo del Al r'i1í rante LW8 B ricn, ha I't'sllelto Jo 1)ig'ui ente: Art. 1,° Se e ncarga al Podel' Egecutiv~ presente á nom­bre el e l Congreso general al Almirante Luia B,'ion las mas ",¡: presi vas g o'ü cia s, por los servicios importílntes que ha h'echo :l CCIUlllb.á, con Sil fortUna y patriotismo en las' _pocas ma'1 calamitosas, y apUl'adas de nuestra gloriosa r,el'ol ucic n. ~, . Micl1tras el Almirante Bl'Íon no sea propuesto para 'ln de stino equivalente en el Exe:'cito, se le conservarán t?dos Ius hOllul'es que le correspondan, como Capitan ge. neral de Marina. s,o ti Congreso general enca,r'ga por ultimo al Poder ' Eg t ClllÍ~o presente al Almirante Luis Brian una espada de: hono¡' en te!>timoni() de la gratitud nacionar. . Comuniquese al Podel' Egt:cutivo para su cumplimiento :Dado en el Palacio del Congreso general de Colombia en la Villa del Ros t'l'Ío de Cúcuta a 12 de Octub,'c de 1I21.-11,u ciu la Inde penck r\cia-EI Presiden'te del Con­f; n!So-JD vé lr df" Mal'ql1t'8,.",El D ipUtado Se-cl'ctarlO-Fl'an­ci8 C~ Sedo-El Diputado Sec\'(.tario-AntDf/io Jose CarQ_ }>alacio e1el Gobi/'I'ncl del 'Ro~ílrio de Cdcuta á 13 de OctuLre de 1821-FRANCISCO P. SAN1'ANDKR-Por orden ele S. E, e l Vicc- Prc!>idente de la Rc; publica-EI Secre· tario de Gucl'l'a y lIIarina-PedrQ Brí8éño M'tndc&, OT R Q. EL CONGRESO GENERAL DE COLoMBIA. Penetrado de justo doler por la situacion triste de las viu­das, huérfano:! y ptlelres de tantos hijos de Colombia in­molados a la Patria en los campos del honor y en lO!. l>a'tibulos eJe'vados por la cr\:elclad para castigar la Til'tud tminente del patt'iotismol y cOlJúderanoo pOI' Una pal'te no 5019 b justicia con que esto,> ohgetos de la compa­cíon y gratiluc! nacional demandan los medios de suusis­til · de que fueron pl'ivados pOI' los enemigos, sino lai obli­gacioncs diferentes con que está compl'ometida acia ellos la Rc póhlica, y por otra, que las grand es atenciones del estaclo no dtljan !>ubl'ante con que socelTel'!os dUl'ante la fuclta glOl'iosa 'ltle sostiene para afirmar la ihd e pendencia, f., !\ !!e~ lIl>¡II' le '; su existencia "/ los nledios de sos teneda en o fut!ll'o: consid':: !'3nc[0 tambicD, que la memoria de tantas víctimas no flebe 'lu !t dal' en el olvido II que quiso condenada Ja barbara' cl'ueldael del despotismo, y que sus viudas y herederos tendl'nn un consúelo en el recuerdo que de ellos ~ ha~a , y en la e!>peranza qlte les ofr e5~a ulla resol u­cion de la repl'escntacioll naclOnal: ha vemda en de retar f decl'eta lo lIiglliente: - l.o Todos lo~ Colombhnos muertos en los campos de,l honor y de la glo,'ia elt:fendíendo la ílldepen~lencia de su Patria, son b¡;nenJ t:I'itos de ella en grado eminente, y su - ,nemoria deue conserva.,rse fiielmcntt: en ll, ~ anales lle la .ep~bJica. ~,. Los que por sus 'servfcil>s y SU opinion per'eciero1W en los patibulos' condenados en cdio de la virtud con el design~o de afil'mar la til'ania que se propusieron des,uirt son martires ilustres de la Hbertad de la Patria, y su me· moria debe trasmitil'se a la pOllteridad con la gloria de que es digna. , 3.- Los que sirvieron ton honor a la República, 'f mu­rieron naturalmente si,'viendola, son dignos de las consi­deraciones que les merecieron sus mismo& servicio!, y do Un recuerdo grato de sus Conciudadanos, , .,0 Las viudas, los hijos menores, las hijas honestas. y lUi padl'es de lbs que murieron de qualquier modo de los expl'esados, lii por los empleos de los muel'tos tienell opción al MOlltepio militar 6 ministerial en conform.dad de la¡ leyes de España que se conservan con vigor CIl Colombia, 6 ' de las' pal>ticulares de la Republica deben co­mens~ l' a gozal· de eH, luego que se al'regle este ¡'ama importante, y haya fondos para satisfl1cer esta deUda de justicia, á cuyo efeqo se encarga especialmente al Go­bierno su organizacion. , 5,- Al instante qúe s~ dbminuyan las atenciones actua­les de la guel'ra, cuando se vean los aumentos de las ren­tas nacionales comO efecto de las leres que se han dado, y se cuente con un sobrante de ellos, el Gobiernl> eOIl 105 informes necesarios propondrá al Congreso la¡ pensio­nes qUe deba decretal' en favor de las viudas, huel'fdlloa y padres que no tengan opcion al Montepio, y entonces 8el'an aliviadas la!! penalidades y miseria de pel'sonas que siempre son dignas de la compasion y conside¡'acione. l1acionales; 6,· Entre tanto y siempre el Gobierno cuidará de qué Jos huerfanos sean convenientemente educados gratuita­mente en las escllelas y colegios m~lI~dado$ establecer, 1 de que sean empleados los hijos qUe heredaron las virtu­des de sus padl'es en los destin~s para que tengan aptitud. ,.,. o Este decreto sera observado fielmente. y con abso.­Juta igualdad en Colombia, sin que contl'a su ob&el'Vancia se coilceda ni pel'mita Io:ontinuar algull privilegio. Comullique ~ e al Poder Egccutivo para su publicacion , cumpimiento_Dado en el Palacio elel Congl'eso gene¡'al el1 el Rosario ele Cúc\o\ta a 11 de Octubre de 182J!!!!!!!11.0~El Presidente del Congl'eso~José y, Marq ut'8~EI Diputado Secretario=-Francisco Soto..,.El Diputado Secretado=.'I1'i­Jlld Santa Mar,a~Palacio del Gobierno en el ROial'io ~$ Cúcuta á 13 de Octubl'e de 1821-1 Le-Egecutese-Flu*­cuco DE PAt1L). SANTANDEl\!!!!!!!POI' S. E, el Vice-Preaídento de la Repáblica~El ~lIlistro!!!!SPedro Gual. REPUBLICA DE COLOMBIA. P"lac;o del Ctmger,f) general, Ro.ario de CúcUIO ~ l' tlé Octubre de 1&21-11.- . Al Exmo. Señor Vice'-Presidentc encargado del Poder, Egecutivo. Tdmado en consideracion el expediente remitido por d Gobierno sobre el cobro de mil ~etecientos pesos que so intenta,ba hacer á las VIudas de los ilustres Camacho r Caldu, en 1'8Z0n de la cantidad que se di6 á estos para la edicion de un pe) i6dico en la Ciudad dé S ~ lltafé en la primera epoca de la I'evolucion; y oído el informe de la comision segunda de Hacienela, resoln6 t: l Con¡l'ue c~ !a ae .. io~ orlÜuaria de cite liia lo aiguiei4lc; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !9' . • ' ·Se éondona ta deuda que p\¡diera reciatRar!Je ~ iáj 'Yiudas de los bcnemel'ilos ClImacho y Caldas con motivo de la tantithül que se les dio anHcipiulatntnté ¡laí'. lit edi~ cion del Diuio pC!lítico de Santafé: tle Bo¡:btá, apl'ovecHando el Conr;I'eso esta oCllilion ~ara renótaf (& lid incmoria el justo tributd del reconocitniento naCioil.al, el ' '1 engo él honot de comunicarlo a v, E. para lós de e­convenienleS..:.- DibS !Cual'de a V" E( ttI,tJchds años ...... El PrcJ lidente del Cbng.l'eSo-J'8e r, dI: MarqUI:~, Palacio de Gobierllo en Bogotá a 11 de Noviembr¿ de 1 S21 -11. "-:'Cómu~Jiqtte~e á la .?uperilite~den~ia g~ne~ Tal para que lo haga a la Teiol'ena, y pubhquese en la Gazcta,-Esta rübl'iaado-EI Secretario de Hildenda-J, .. H. del Caat~lJoj , '""'""- íMpERío' DÉ ME5{ICd. tn ia gazeta extraordinaria de Cartagena (!e Colombia de *> de Octubrc coniente se ha" p~b¡ica do ei !>i :;I\iente c;ullvrni0 c.t;leb,1 a~lo ,en Cortloha d~ Ol'\21aba el 24 dr AgosJ to e.ntre el Gefe del Exé¡'cito Iínpte anó 1. Esta A méri~a q.t:Jeda soberana ~ indepe'ndientQ y se lla" roar~ Impél'io Mexicano,. ~. S~ go~ierll() sel'a ' ,noll~¡'quíco COllstitu,cio'nai m~derado .. 3 . . Reinara FC!'Qando VII vinrendo aqui, y pOI' su falta sus herederos ó sucesores pOI' s'u orden, 4.. Ei Emperadór fijará 1iU Corte en Mcxiéo Capital dei Imperio. " " i. Dos éom!~iólla~los. del Sor, O'fionojú, pasa,rán a llevar , al R(y de España toste tratado, mientras las C6rtes del reino ie ofl'ecen la cOl'ona con las debidas garantias y fOI'J1)alidades y _ le suphcan el cumplimiento del arto 3. ,6. Conforme al espíritu del pian de Y guala, se hanl una jUllla compuebta de los primel'os hombrés del imperio, pOI' su. virtlldc1b destinos, fortumt¡ representacioll '1 concep. 'to que estan designados pOI' la opinion general, 'cuyo n6m.·' sea b~stante cü~)sid'-I'able p¡II'a qtle la reunion de sus luc,:s asegure, cil aciertó de s~s elc:t~fJn;lJ!lcionés que ser¡ln c'mill)aciones (fe fa llut'oridad y f~c'ultadClS 'lúe les c{,nccden los artlculos siguientes. 1 , La j IInta s~ lIaniara l>ro\'isional gubernativa. '. Sera ,individuo de , ella el Sor. O'Donoj6 y es in di s­.' pensable:; ()!llidl' algunas ,p ersonas de IIIS que estaban !leñalad?s en el pI aH en conformidad ele su mismo espil'itu. 9. l-~ junta tendnl Idn Presidente' nomb¡'ado por ella, que • podrÍt SCI' Ó no de su' SCllO, el que reun:1 la plúl'alid'ad . absoluta de "ot05-, 10. l!.'1 llrjmer 1)8110 de fa júnta ser' manifestar al publico , 5U i'nstalacion, mótÍvós que la reuni'el'ém ,1 las ciernaS .. explicaciones conv<;nientes pafa iltistl':Jl' al pueblo y mó. , dG ele proceder' la elección de diputados ¡¡ C6rtts. 1), L.a j\lIlta nOmbrará despues de su presidente, una re'. gencla de tres penonas ' de su senó ó fuera de ttr e/l quien ¡'csida el Podel' Egccuti\'o y que l:';obierne el iÓl. pnio mientl'as Yenga el monÍlrca. 12, Instaleda fa junta fJrovisctIlal gobernara intel'il'lllmenfe ;, 5mJ!?!'¡;lC.i las leyes vigclltei en todo lo ,q.ue no se opon. ga al pl an de 19uaoJa y Illicnu'as.las Córtes fopmen la Constituc.ioll· del estarlo. 13 Luego l~~ se nombJ'e l~~egencia convGcarfl las C~r­tes COI forme al 8I't, ~4 , (Y; 1, plan de Iguala. • .14. , 1:.1 , Podei' Egccutivo reside en la Regencia , y , el ' legili1attvo 'en la. 'Có"tes, y mientras se "cun'en lo exer. 'cel'á la JlJllta pl'ovicicnal en 16s casos 'lue no den lu- I ~a-r á espera y de á.cuel'do con ¡a Regencia, y tambien ser­virla Ii' Junta de cuel'po aUXIliar y consultivo a la Regencia. 15. Toda perfOlla queda en libe!'tad de tl'asllldarse con su .furtuna , á ' donde le convenga, á menos de ser deudor o delincuer,lc; y en con~e c ucncia los EUl'epeos (tue es­t~ n en estll America y 103 aAlel'Íc¡¡nos ' I'esidentes en la Peninsula, I>el'an al'bitros de adoptar esta ó aquella ,pa. tria, satifacicn,lo los (Jue de aqui salgan los derechos (fe exportacion de sus caudales. ,U. No se eriúende el aní"llo anterior con los emplead~a I I jl6blieos, ~ militares que son desareetos notdriamente 1 la independencia Mexicana, porqce esto!> necesariameq. te laldran del imperio dentró del t~rmino quo la Ita.; genr.ia pl'escl'iba lIcYando SUI intel'eses y pagaildo l ... derechos de salida. 11. b. Juan OIDonojtl ofrece étñplear su autoridad plltli que las tropas de la guarinicion de Mexi~o verillqúen su salida por una capitulacion honrosa, concurl'iendo corl los deseos del pl'imel' Oefe (le eviiar la efusion de Iln­& re y de IlG hacel' uso de la fuerza. ' Cl1MANÁ LIBRB. S, E. el General en Gcfe JOSE FRACISCO B!:RMUDEt ha entrado en esta Ptáza el ¡ 1\ de dctubre óltimo, lH'evia una c~pitl"I~~i C' n ventajosa á ,!a, Jtepublica. J PUblicar,emo& su nota ofiCIal e:l el núm,o SIgUIente, '1 mIentras tantO, no, regocijamos de que en el va,to territorio de Vene­zuela no qceda mas punto oCUpádo por los Españole'$t que Puerto-Cabello. Ojt,,,Qc/,nt' fJllt jzfdrdltron d la liht~tad de Cum«ntl. REP'UBI.ICA Di) COLOMBU. ,D'ivlai;n militar de O liente~Níim. 34~Cllarftl ¡entral ~" .B;irdonI:8 el 21 dI: Sr/liiembrt: dI: 182 t. Al Exmo. Seíiol' Vice-P\'óidente de Venet·lcla. Los continuos pr;rtes que he tcni(lo de la Plaza de qu'c 101 énemigos intentaban fuga\'se y que lo egecutitr¡~.) ~n tre! góletas ap't!adas bajo sus bateria!!, que se recor rian COIl este objeto, rne reeoIvieron á CIT p:znder de ~poj'\r al ena­migo de ellas; y para el efecto, oe ~-::llel do C:J'11 el coman_ dante de ia ,escl!adra C. Seb'a~ ti:;n Bog-uier, dii flu 3e U:1 fal· so ataque pOI' mar y ti,erra a la fortaleza d~ la boca del rio, mientras que dos Becheras se ~ncargabo.n de cOl'tap aquellas y re molcarlas. El resultJC!o fue igual ti mi dese~. ~d homb,'es :.1 m"ndo de dos ofido.les fueron deltinau01I al (1' que por la p111'tC opu'esta del r:o :l amenazar las flecheras '1 fortalCza, cnemiga, r 25 con el mismo objeto se apose taron sobre la calia fncl'te y atrincheramientos para impedir ' pOI' todas partes que dit'i!{iesen sus &negos sobre Ilutstraa fuerzas sutiles que n~::.nc1aba en perrona el Sr. Boguie¡' 1 cúlJl'ir.n la retirada de las dos flecheras. Tre .. horas de un ftÍ c~o vi,'o de cañon y mos(llI~tel'Ía [,astaron para la ope­I'acion, y S3 Ingr6 fOTOar arl¡:rnas de his tr'eS goleta'J, un esquife, como verá V. E. por el parte del Comandan~o de la escuadr:l!:¡: un muerto y cúatro herido~ levemente tuvo nuc;slra mal'Ína; y aun ihnol'amos la perdida del ene­migo, si'n embal'go de habel'se pasado en esta mañana el teniente Francisco Ortiz. dos sargentos y 10 so!dados . Dios guarde a V. E muchos añol!,-Exmo. Sr.-El General en gefe, J08~ Pnt71ci8CO Bl:rmude,z. , 'En virtud del plan proyectado en combinacion con V E el lIia, de ayer, di~puse lB fuerza de mi mando pal·. batir la bateda: y buques enemigol en la noche an~eriorJ lo que se ye¡'ificó hllbiendoie quitado lil enemigo un ei­quife y las tres . goletas que tenian ancladas bajo el fueg. de la batel'ia y sus huquel. El Comandante Domingo Ro­man y el capitan de la caladora Ca,'aqueña C, José Fer­min Cuervo destina;les á cortar y remolcar las espresada$ goletas, los cuales yerifical'on con toda acth·idad cuanta se les ordenó; lo que pongo en b consicJeracion de V. E • Todos los demas capitanes conti-ibuyeron igualmente COIl eficacia á batir al enemigo junto COIl las tripulaciones do sus buques respectivos, El C .. Francisco Gallega fue tam- ' bien con el comandante Roman. Dios gual'de a V. E , muches años.-Restaurador 2~ de Septiembre de 1821-Exmo. Sr.-S~blut;lm Bogwtr. '~ REPu'RLICA DE COLOMBIA. D;v;8on militar cu Orter.t r=Núm, 41.-Quartrl Gtntral t7I BordDnea, Octubrl: 7 de 1821-1 J. AL EZMO. Soa. VIC&-PRESIDj;NTl: DI& V."ZZt1~L •• DelcosG de estrechar la fortaleza de la boca del I'ÍO co~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ic~~ • de destruirla 6 privarle toda especie de recurso!!; JltI'tlcularmentc el de la pesca, con el que se socorrian de alglln morlo, proyecté formar un" b:uería en el aban­", ooa,do y delltruh.l? fúerte Justo. distante de la boca del fJO un tiro de fusil, '1 en ef;cto lo consegul el 2 por la JlG~he, y mont~ en ella una pieza de á 18 una de ¡\ 6 Y otra de á 8, con las cuales le hizo un fuego vivo, lo­granUo cn p:ute lo que me PI opuse. La in:ntdiacion ele e'ne fu~~'te ~I del enemigo nos propOI:cionaba h ventaja de auxI,l!:tr a los p:lIados, y ~n d dta tuvimos ~2, que c1espr,~clUll.do los fuego.s c.l1tnl1gos 5e trasla(lloan por en­tre . tilO",; :. noso~ro.i. lorlos lus puntos fJI, tificado; de la P,! a;.;:u' n.o~ dlI"'I ¡;lan ~':, .•: , 'g-Od,y :1,I1 11:Ul1a otn p~rtlidol s;~ c:'pe-- l'll] ,u:to (j'te un r. l~I'1 to y llll h(., i,l'), h~bic,ldo el C' ":.!jo tClad,) 4 de lo~ pn:r.t:roo; y 3 ('e l'jS se::-u'ldC'~. D:_,ü­nl '~nle se all!1!entan 103 p:l~?(If)~, Y al¡:;un'l" rle: c!1()!\ ade­lantan sus 1ll1l!~ ... rt'!:¡; pUt. j 1 .. 1" () vi ,j": l!cl:t el' :,Jl).!ri~s admi­tido ha [.lcilit,u!o la \leilld1 de l>U~ rn·¡:'idrJ '. , El S al In:: ,io di.! se pl·t"~ent.) el ; U'¡ ;':!Z de fr11>:1ta al se¡'vicio C5?ai1I~,O que ~linacioll conocicla del Gt fe, que yo trata ré como merece pOI' su capricho y tcnaciucala de las lI:Jc.iolle~; y la p05t"li(!~d sill duda hara hornenage a la mClllOI ia de estos h' ,n,hl'es ura. 'Yos y honrados que fundaron y estahlecieron en medio de los padeciment()~, ele las l;.; glÍllI:ls y de la muerte la República de COLO~fn[A, ¿ Pero cuanto no dl'he la g-rnr"rcion 8rt":l!, r cllanto no ·deherán las ecll\dt'" vu, ' ,!:r', á ,' f.¡Lll' \ "t ?: ',.1 lr,m_ b:e, aquel gcr.io IUt C!':¡',l"j',! l,r:';'i,1 !,Io ll\­CIL1 1,'\¡Occe ft~·_: , v el:": il'(': " 1;' e:C1 !'l s~~rj f";" en c¡u ' d (P;CC'1 !." t'~ ,"se, ~~t~ n. ~ !' " ',i,~·' s OUt; o..i ,¡ 'm­p"" :" 1. ,"':1 ¡,~ t'fl l·.) In.'s (¡.í, 'f ¡;n lo rr,;s [;.ol'ic:so. ( e ,,;; "f' .. d,.· ( 'jrrc' , ' i.Il,' 18 Y 19 . ) .\RT" ULU (o~.~r·~'lICI'DO. P"¡ "'f'ra c-ar/.J ul 11 '1 ;"': ni d' J' ~df'il, quP ha dcd? un artfeuL, muy t:lr:!{Ufltr: IJvbn: la I", '.'/;( nrJcllclu dr: .1nlt1ica. SOl', Univel'~~1.- ¡Con eU,anto le;¡oc ijo hemos, isto por ae. el aníc\llc'l (!UC V, s~ ha ser,: v didcn. te ::, :\Iul.ho LOS gusta el qu>;, !l ', estro Español quienl \'er t:~¡n:,;/{.:do~. CDa l/I/IC/llu. ir.djk~lublt8 :\ e~tos Insurgelltes con nllc~tr3 Patria amada, N() ~otros, los godos honrados, qu""¡ iamos ma~ !tlcn \'erlos e¡.trr chado'l cntre la espada y 1<1 pared, ó con Jos l.';ncu!o: del latigo y de las amal'­ras, pal'a que no se movit:5cn mas los bribolles, Los i>¡,1U'-r..~1:·~8 dI ultramar, cli ct: lIuestro I:Cly :Jlm~, ,i~­, un á su fa 1'"'' la iúell,idud d~ lus ¡r/"as que t1roj/Qlan, cfm /;;s r¡llf .fdis/IIt:ntt: 'lOS ¡'i!J(1l j Mal ht:chlJ: no dcuia­llll'" úc.cil'les .. ~,t;lO; cos.llas , pal'a que 1' 0 se: envane~can, ere­rl: 1 d ,,''os insu, gentes comu ellos, Ademas V mel, ve que si ks r:CllccdCCilQS r:¡zoll en sus pl'inci)Jio~, dcspucs no po­d emos llev,~l'lel h~ consecuellcias y III independencia que les rt:~ulta de CaX(,il, sobre todo con el cuento eJe \t'!I de· I'ccho:l riel hon,br..:, d.:l del'eeho cOlllun de las sociedades, dI.! la ~olJeral,ía cid Pueulo y de la legitimidaJ de la I'C­pl'esenta<.: Íoll ~aci..,nal, y otros mil chisllle!! con que por áea nos estan aturdiendo 1 .. cabeza, sin que nosotros· ha­yamos podido entandel', todavia, estas s~landaja!! , Es OIny heril osa aqudla re solucion heroyca de oues­tro papano cuando dice: luro ~n t:l caso di' v~r ftl'./ll·­d< lsar la Patriu y de c-on (1'ibuir a qur: /0 cCJ1v,;gan SUs I'11t:- 1/li[¡08 8i guardo ~iI"nrio 110 c1r !Jo úl'tt:nt:1'IIIt: un momento en mi r¡'.olttcion. y CQ1/tl ,9(0 ahorll CO'I la l/luma A ~ i mi Sr. Universal, no hay q'ue deJal'les hacer ba~a: si Vr.ld. JIO toma su plum:t i á Dios ele las AUlcricas! El silt"IlCio de Vmd, dt"Jal'ia triunfal' á esto!! sin rcmedio, por que ya ve Vmd. que 5U \OZ es lo mismito, <¡\le las sant:\5 trom. petas de Josui, qUe tumb~l'on ,zas,:l Gericu, r ¡no! ¡y los dejalia V, que l\eva~en la Independencia como ~i f\lc~e una Jl)i~t!r ill! i Asi! I'ompalc-s V, el alma con cae estilo ele bronce que es lilaS que si fuera de IJlatina, como lo con· fiesan todo!, cuantos han llyelo bll fan 'Clsisiulo altírulc n. ¡Que 10COb : querer eOlllo dice V, que {OB FR/lllñCJI . Cllr.tr¡!Juljan a la tn./lrf'l/{J de una !1..U'ME1fJCA ttr.anCf¡l(l(í,n. que tI; IIU', Bavido "f''''I6Qr, ti; jama, ,~{Jg "{Jr{/n flor si 60Io~ . Ya lo est,lll viendo, d(' bulto: ni mas, ni menos, quinlcla tiC ha ~"clt. la lill emancipulon; 1010 si bay unos c.Ullntol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !98" - "\ baru!Jos, 'q ue anda'ft- alb01'btahclb ~üim~rI~Ir'"t'1t'iPrew-e1'" ttW. ' .. de tn"'dbís ' q\~t .tTl~l'I Wlo'nl~t ' 1 ca1Jaltb, : eT~ tnt~ ~bll' t¿" perio Mex,icano, eh las tales RepulJlieas, del Pe~6t.deChi- blatlC!0'3, y ,las letras, ni ti4:ncias, ni artes, hi al~ar8hiu de le, de Col~mblll, y ele Buenos- Ay]' s, y .¿ qu~ "Sb~o- ''?'que ~S8l ' que hacen ¡,(lñar Independencias, Confentos como dic. otro~ estadllJos que 'se han forx arlo en li.llii cabe.:I3b' pll'ai'eá'- V. eh pescar pal'a el SÓI'. cura, y lnbajar la fl' l'az tic!'_ lisa\'; ~us quimérils, ,debe. V, Spbl!!:, (por ,qua.ylJ.cSloy " pbl' ,~ ta par~ pllg:lr á su puUS,', 'los diezlhos, y las primicias. 3c.a y lo estoy Inil'ando,) que e!ltos itlStll-:g-elllcs: hlltl ~''alo , ,E1t t:Uunl't) ' ti IU8lo81tzÍ/ no tí,ene V, razoo de hablar natla do como qllímer~ que,'es, que todos' los Cl'iolos se 'b\lch'.an de .lh¡s en favol' de TI\It!liu'a España¡ I~ol' que son las maa lndeyenelientes, sin saber come, y' oacl'a de Espafia. :qui-erello . ]n,ul'g-{;nte~; e!>tos diablos 10!llHIII hl:dlntienel'ulL's, C(¡I'O-Los chuI'I'6 V. con'quella pregulltiHa l (iclle la MiI.~- neld, Legisladbres, Gobel'hl1dorcs, y hasta de Vice- Pre- , ,.ira razon ' /lara Mfi'rl7'(1Ne d~ la 11Il'trotzo/i ,2 a ver' t qut siddlte mmuel'to uno de 'ellos. No hay qUe chislar 50- " t'respondieron a esto? Lastima es qUl:lJ10' les humel'a , V'. bre uta. cllnclenllda fainiJia: ~l\a b"ue Lien que llue Stt a puado el trote 11 años há, para que no siguiel'ah 'acle- adorada tbnstitucion, no les (J¡1 hi el derecho de Ciudada-lante con sU quimera; pues la verdad sea dicha, un puco 11O, y nlltla, de galones, bordados, y chanctel'as tardeslto ha llegado la' preguntita. despufs de onCe añol Se qurJan dd tJ~8fi'ti8mfl dd g obierno , y Je 105 Yir-de jugal' á la esgrima con la e.!pada , y con la lanza, y rrye, t y r¡uit:ll 3e qluJa? Los hijoll de los mismos cha- • uello tambien, es muy lindo, ¿ como '1/ C(ln quien Br rutn- ' petóllcs, qIJe COblO Vmd. dice nlUy uien quc 8e aalio.fa- II¡a ,v~T¡¡ t:l drjicit que 108 EurCJ/lefJ8 ' deberán caU,Hlr, 8un- dall 1'r:gularmenU' Í'IllI la !IÓ8ecion ele lo que adqlliriun mug do los un;cfl8 c¡nt: e&tan dedic'crdos al co",ercio? Me parl."ce /lronto ,. Ah re~pues\a buena! i que han de contestal' 1 ~in. que adi"ino que V. es parientc del Padre Ripalcla, por callarse, ~ adelante, ('om/lareu tst" coi¡ la oflt'tCüm en que la gl'acia que tiene para hacel' ,p\'e~untas; ya ya, respollde- MinO, Vi7.'ido 108 lújlU n ole,' de la. P~ninBula: Nos añade ran , los Vicuos, <¡\le con lus otros Euro¡Jeos, sin reparal' V. con garvo, para que sepa este crio\l.age que tan.uief\ que son unos erejasos que ni el casttdlano suben ' y sin ' por p,lIit' hay til'ania y ql:e no la mamaban sulitos, comO l'eplIrar que SS, 110 ha de (¡uere\' que vengan aqui, á COI'- peni;aban; sino que para todos era el palo: pero me orur-r omper estas clln(\)das obéjas i Y la otl'a! ! ! ¿ oajo que !ja.ran_ re un sccretito que comunicar a. V., y es que no pareco lías ,? t y crm glt ie nt:8 /le !1Tt)Cfdedl el lratar, y bf lilfar . al bittr (k s~cl' e ditar asi - a nuestro adorado Monarca, y a 111& clIllIj l/imknto df' 103 tt'aladfJ,.2 cCJmo no 5/Jil pel'sonas, ni Clltr ,liro gOQi t rno, con este cuento de la oprecioll en la g ente ( como dicen po!' aca) de razono Indio!! al on, no se Pcn)ll~ul a pOI' (j ue diran ellos sin reboso, que tan mal_ puede Uatar con ellos, quieren hacer de personistas, y re. , ('I'el ser Español. como Indiano; que touos eran esclavo., presentar gobi6J'pOS, y hacer tratados, como si fuerJlO E'S- y el tonce\! ni aUn la esperanza les queda de mudarse i pañoles, o E\ll'opeo5. Ó cl'istianos rancios, No hay que u'a- la Peninsula, para salil' del drspoti!\rllo. Sin embal'~/), v. / tar con !\cm«:jante canalJa~ palo, y mas palo, y amen, co- los ha lisongeado bastante (011 aquella especie de d~~fto-mo hacia -Don Pablo, "Y {¡no .el' con esta bUéna tactica, ya ,ia11l'0 de {JOdr.8 cuando vlvian ltbrrmet./e /lo,. aca IIII!Jenr/" le hubil'l'a í)ei'dido Colombia para nosotros. del t>:idre_ de nueitro lnfant~ D, FI'dnei sl.o, q\te qui!la Estas ,CU/'8tlCJ1/tlJ 11Ie /laruL'f1 inuy Úti/f',9, y muy im- ahora vendrá de empe¡'ador a Mexíco Ellos resl'tlllclell t"r!anU el derlar'lrtr-8 H 1105 dice V , " comG buen gramatico cun un dicharacho á esta razon, yue pOI' a.cá estaban ¡ibl'CS, "1 buen logico, y buen poJ!tico. y pOl' decido de Una vez por que tenran lfoTe8 lall 11l1l?ICls,y Otl'ilS ' coslls ele este jao~. COInO Luen Español, Tambien hace V. n¡ut bien en cxpii. Yrase 9tti,ne, ~tl1l ta.~ Pe7:'~ "la8 que I'stá" el la calleN carn;os ' disti~t~mente _, q"ue_ S0!l _estQ" , i o sl,lr~entes, crzollos, rJe la j1tllUrfYtdllf1] ~~!JII ' de ~ "IIl"t)/. _ , ~OD .asut, .l}me"lcanos, hiJ!;8 de .E.l.tM1rJell, Indos. 6 'InlJ.lg~'IQII,,~ 80ft ar~tI t'IIl\i,¡ fif)* ~ . iW' 108 , naturales ca~/a8, n/[ft'o8, tJeiavoa, 84mbu, InUiato8,/lar- ser patriotas ni pr«urar bic:n ¡ IIU .,.,.. ni pelear ...... Q f,J ,9 librf!IJ y despues añade, para que la COla venga mas cia. ' ni hac~r nada de lo que no' se baR ~ Mil, ,iDO al atn" l 'ita: hecha t$tq r-xjldcacion, C""linuI'JllO. nueslro a,_unle. Pdr trulo ' ser~ bien ser\lU: 'rdbU ' In caldll '=ee¡eÁ. h.¡" de lus qut así paysano, ya que po hemos pfldidG metal'¡ estos Franceses, cOlilO se atost"mbta, y n.,.. Qa.iercn estos pical'o:;, bueno sera molerlos coa el estilo de V. y 0".,.- picaros imitar las Jla~ione .. ~~a • • ~ rirtude, ppl~. bial'los y baldonearlos, con esos apodos que hemos in¡ben- tic.as, tiencias. ,jud}IlS, yartell c~ .. , que ni la. 00" tado para que se ' di"idan, r no se entiendan, ' nocieron sus padres.o " L08 Indig'~tlas (dice V.) 13 /08 Indi08 eran 1~8 " ekiti- El calculo e:dtef'4do de 15 ",ilIon,s dt nabit •• tl'w. la ft/O,; dueños dd THUV. mundo I Que noticiasa! nada, ni la mitad tlt ellOR l·;v.etl f,'r/HIlea, sin drHnir:ili. y erl el ..... sabian siquiera: estauan en la creencia, que los Indios enn se de ti.I-VQ!jt8,' Ii!'" conB;gui,nt't quedan redueidoa'¡ "..., E~¡:¡¡\ña, y que nosotros eramos 101 amos ele esta t¡el'l'a. co- 1.3 que /lu.~blan tU7jtCHI miltli de leguaR, JI de ellN H __ mo' si fueramos [ndios. Pero buena verdad les ha dieho 1ltAlle,. "ellu/ir lo. fue 1I,la" dtdicarJot G l. adrlcull",." co- Vmd, para que la sepan 1", muy ignol'añtes: mil'e V, ,estan mo j¡rof/Ú/ario&, 1011 ,¡",jtte. C:lJlo~" , .. lJ"e te .rff/l-en la lI1ama estos c;riollitG9. en que &us padres fueron en el ~om,.reio. Con una plumada, ""Iaoo. ucaba V. (;0Il ]o~ que eonquiitaron esta tiel'ra, á su. propia co.t:.l; y q .. e e~té canal1age ¡Que la'Üina que no hu~era '0'. Y~cIo luego elnpar entaron cOlllas Indias, y deaplté& .. acleron en el aqui Con D. Pabto, pala que no hubiera V. 4ejado tH UmI pali, y luego despues quieren ser Amei'icanos, <> Indígenas. sClle con que pudierafl 'haéer patria! Sin agricultores, •• , Con estos U'efi enredos de padre!!; hacimiento y po- comc'I'cíantt:s, sin coJonoil;y sin indios errantes co"' que sedon alegan ( quiDléricamento ) un derecho Inlll!'gcl\tc. . pelear ni gobernar, Yo pien~ que aUa IlII EapaiLa __ br co~tl'a los de nuestro amo el Rey, y la bula del 6anto Pa- hl'áh hecho có¡'tes, eón' Ú a llIillGDc.4e ~ .... ch'e AleX:IT,dro (que el ' diablo uo haga) , No. Do debemos dados. Magistrados. que saben carl'C!ldu>.maAltu.,I'",, __ ,

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 121

Correo del Orinoco - N. 121

Por: | Fecha: 08/12/1821

Nom. 121. Angostura: Sabado 8 de Deciembre de 1821.-11-. TOM. IV .. REPUBLICA •• COLOMBIA. - 1IINISTElUO OZL INTERIOR T DE JUSTJCIA. PaltlcifJ dn GoUn'ftO m ,T 1lD$tt,.;. • i I dc &,;;r.,hrf' tie 1821- J 1-. At bCMo. S • . Vrc& Pw.uID&NTa Da V&n::tI£LA. Tt'II,..,.." " ' 0"" tic IICfm1JM'1iJT Ii Y.F. t. It:J pnmkrteiGiltl pot" e &IN.rar.o Ctmgrno ,t). lin ltJ li6n1ad tie III i"pr,."" portl Pc" linn Y.1'.. dtule R/ nI"'p'i,.irtt/o. IJiN palM Ii Y.£' ~ "'OI.-D. .. VrbaDrja. C"",co, H tic Octvhrc tie 1891. ,.''C'J"I:p l.~", puhliqkrU,!I CJurUJrv I • • ~ ;.p,.,,,,o,, para circularaqtUnt"_­rnl' 0"da, I inurlcu ,." 14 Iowa," esle CIlJii­lat.- C. ~OOaL~TT5. LE.Y SOBR.E LA LTBERTJD BE IMPRP.NTA. EI Congreso GrDerai de Colombia desnndo Itrnr:' efecto 10 dU?Ur!to en el art. 156dr .. (.c;D-tllucion, per rl cual se prmtiza t'l prrci­" 10 derrrbo que todo hombl-e tiene de escri­bir, imprimir .,. poblicn sus pensamit'Dtos, CU,l prerogariu Ir n un Damnl como la IIIdma f-.cultad de bablar. y COD!iduado que en UDO Ie couu:un. a los lmportaDtes ob­jd~ dr nca libenad si no Je la asegurue par­r", lu fiju , detenDioadas prnicirndo lOS a.­hSM b" YaWlo a dcuuar 1 de~eta 10 ai­SUlCDle; TITULO I. lk ItJ~:dl!fujon de L. Lillrrltltl th 10 T1III"mta !I .Ie ltJ calf/U"flr;on de IfU "IN.es. Art. 1. Todo Colombi31l0 tieue cierecho de imp'lmir 'f poblicar librrmente lUI peosa. lI'I.entos sio Decnidad de prnia cronan. ~. Los libro. ugradol no podrln i.l.lpriaUne • in liceo ~i2 del Onllnarb ecksiastico. S. EI a~oso de la libertad de la Imprenta " an d~iito que se jnzgarl 'I cuti,Ml coo ar­nglo a rSla try. 4 Se abo ... de clta )ibcrtad. l 'rirncro.-Qu..,c!o " pub;:uo etcritOt COD­trarios ~ 101 dogmu de la Religion Catvlica, ApollMaca Rom~na, los ( uales te nliDearaD (on la nOla de slI{,,,,·rJioo,. &-Z'lIldo.-r .. btlcando escrilOt dirigidol • rs· c \t1t I. rt:bel .(.n 6 Ia pt!rtorbacion de la tno­quili~ bd rubliea, lot cua1el Ie calific.arao coo b nalA dr ut/ic;ows. T.'rcrro.-Pobl"ando etC"t". que of end an III menl J dec en cia pub:ica5, los cuale •• e cali. fieuMl con la n r.h dt' obsceIWI 'wnt,Qri06 ,; I., buel/os (Dllu"'''''II. Q:".trp.-Eo liD, publicando eeaitOl que yolo nereR la reputacion <> ~I hOlWr dr alaun .. pl'fiOn3, ta(hando IU conduct. privad2,IOt cu,les .. ca'iJicarm con la Dot. de Ii/JeW, iYtJ",olor;a,. • . Las nolas de nli6radon, de que habla el art'leulo aot~ior, Jt clui6caranen prim~ grado, en segundo 0 en terc.ero .epn la r.u,0I' () mellOr' gnYt4ad del .buto que ae alifique. S, No ,e pGl!rA uar ~o oiDp rmcll:to de otn ulificlcion mil que d. lu esPftOdu en lot arricuto, al tl'ri C'M!t; y euando 101 jUecft ro j'17rt'o 11'licabie. i I. olin nio­JUna de dichas calili lCinoet UIarUl d ... fOrmula liguitote: "'111«110. 7. En el cuo de que \U) autor 0 editor pabli­que un libelo iofunatorio, 110 Ie ui",ul de I. ~nl que It' Mtablrn "n r.ta ley, aUD quaodo oEreaca probar la imputacinn injuri­osa, quedando .delllu al agnviado la accion d. inj.arin pan acUW' al injuriUltr eD 10. tTibunales eompe Editoret deelCritos udicio. 10' en primrro, 1tg-'lOdo 0 terc~o gndo. Ir ap.icann l.as misma. penu dnignadas COD­tra los Autor" <> &litore, dr ucritOi ,ub. ""it·os rn 'UI grado. rcsprcth'os, qUt'd .. ndo ademas lujetc rl delincueote a ~ er juzpdo 'f ~stipdo por las le,e. COnlUnel, Ii con la ),ublicacion de tales rscritol .e hubiur ene· Ct!<;to aeguido la reb,lioD 0 pcrturbacion de la lnnquilld3d publica • ) 1. EI Aotor 0 Editor de un escrito o~,t:tnn 6 contrar;o Ii las olUna, cfI,tllmbrCl p?g-.. r!a La multa de 6tlO pesol.i rl illlpreso fuere ca­li6carlo eo el primer grado, la de SOO en ~I setu0do, Y fa de J SO en el tercero ~ , .i no pu.Ji~e nti.ract'r elta lI'Iulta, lufriri ret pee­liununte lUIa prj.ion de diu y ocho 1II'lel, de doce (, de diez. It. Por el escrito que .e hay. ca!i6cado de libtw i'ifa",otorio tn pnmer i~do, .e apli.­eua al A"lor 6 Edilor una multa de 200 pUot J lret nlesu de pri.ion. la de 100 pelOi '1 dOl lIIete. de prision en .1 segundo' ., la de 50 pesos '1 un mu de priii:)n en rl 1fTC'~0. AI que no pudicre plleu la enulea .e Ie duplicara ei tiempo de II prision. 12. A de.,.", de lu peou npecificadu en 101 art'lculot antt'ct'dente., It' reco,~r~l. cuanto. exempluoet u i.tan por ycmdcr dt' lot im· prt' lol que Ie declaren comprenJidol tn cualquiera de III calificacionf'l upreuJat en el titub primero dr etta ley. Lo. que dr· 1'olyieren lot estmjJlare. que bll,an com· prado, tt'odran derecbo a In indemnizados del precio por el que baya lido declarado culpable. It. l'ero 'lIWlJO d ~Ao ~') fllere una obra por otra part. eatu.abl .. , , I. ~n. tara debiere rutin IOlamente IObre una 6 por. pagano b mult .. de cien pe.a., .i el impmo bubieH .ido calili­. cnal lo con .I"uoa dr I. . notu t'(p«i6clcJU rl titulo .-, de "t. le'l pero.i tl "(.rito no h"bierr lido denundado 0 furre J ... cla~ ndo absuelto, papin . ollmenle la DIUlu de diu pelot. 19. Cual(luiera que vend'i publiqlle b circule uno 0 m~ . ut'mplilN'1 de un imprtlo ern_ luracJ.o c"nfurme a Ula It',. con 1I1'\l n~ Je las DOUI de cilifi(uiun, !Ufnr?! la mis·n. pella que el Autor (, !.Jill;r dl:l 4:'trito '~n­. ur.do. TITULO IV. tkl molL) tie pl"octlkr m ~slo, ;/~jd(Jt. !to. 1..01 delitu. pot' ,buu,. de I.bl'rud \Ie 101- prrnta, eseepto el dl! injl.l,ia~J prodllcen ac­cion popular, J cualqui,'f Cololllbi .. no tiene derecho pari ~ cu .ar IInte la alilor id.ld CIIIII­petenre 10. eacrilO' qu , juzllue .'4"tJ/.!".;vos. udicifJ'o., o(" u n", 6 cu,,'ru;rof d I4s hue"", cQ,'u",brrs. 21 . L'\ facultlld de acusar hlea t.critn!, eu. 9- pecialmente ent arg:lda aI FIlfUI J al Procur ... dor G :ner.ll. !2. En lOl UIOl de inju iu (010 pa tlel)m r~o Euer. prr .::;.pon e ~IUT I' por ~~:! e ~r.I';."- (Qalquien de los dtlD_I IbulO. "I~ ::- cad 01 ...... an,. OIU ta qlle no.~. Jar e tel tn el tlt!Jlo primero de flU Ie" Ie limitri prIOlo 01 puar de Yentlt',nco, eUJ" pena Sf I . ~ ., I fi d • Ia • Ii cfuplicari eft ClIO de reoncideotia. ct.lI mJutte'S d e UfiIlPar' "~ ..:._. rof1r.U ?, • .~, dC.:.l uJ~Iu~ I~:~I' .,­~ .• , Qt. Hec:1N .Ia ~d~ de un .escrito, ~I al. eo CBO de 00 d. 8 .. Jor 0 caUciOD Ie poDdTl ol~e.~lo . .no a qUIt~ ~ya lido pre~tad. iguahDfI:te en cu.~todi .. 6 diripi~. ~ Kl"O'Ipanara ~e un rfltld?" y '0. Pr.a,cticad. ntas diligencW, barl el j"n 4et ~ml) del Ay·,r tamlentf'. y hAt. 1.1- de t. caosa DCJI por SUn'le ,iete cedll'- d. ear por 1DeI't~ lie·e ~fJ~Iu de lu noh'Ga. las ~ue qaedvoa iftJKUladas, ob..ernlWCIIe tro.ra qat a "'- etentOl. 1oI nombret de et n.amo m&odo que en ~I primer ~fO" 101 Jaed:i • I.e< hG. VerlJkado 10 cua te ~adOle eo ellibro dt"jtinado II "flto ~ent. l~ DOm~ eSc Ioe que b "... ... los oombrft de loa sine jutcn de bccbo litlo en Wl IItwo da.iaado II decto.. ClOP ellu ~"tienu. ~. En ~id., ettOi ;'ec:H de he.llG. __ fl. La idoDeiJad de alOi .iete jueee. de h •• conYocad~ Y euminados p« el jllez. de la ,hI) wn c .. li6c:ada pot' el j In de b u,"a, causa, IObre si rienen liguo im"eduneato o~an· lou ~ra CIte t f .. .-tn 10 que queda ",11 par. co_ ee ella. p'f't'enido eo 101 arUculnt SO, !U Y 5~. eJ. E.o fAOI iuicios sm j,npediOll11to legal 10. tt. En Kguida pasari el jut"Z de la uun a la bmeate.la eompliddld, la en~mi ' lad (onC). penona responuble del Impreso una c::>pia cida. 0 el a'Jrrotesco h ,~u el ruarto gndo certiicaua de la arusacion h«h I pan que cpi' de consallguir.id£d, • segco to de a ni. pueda prepanr IU defeosa dt pabbu b Pf,.. dad, bi,n '" coo el nun,lor, (, b~o con el ~rito : y copia de b lista de 101 siete j 'Ieees A'ltor 0 Edi1Of", si COD cen~a se supierr de hech., para que pueda reculleto ya el numero de lo .. iete joeces ftcibiriel j'Ir:lmenlo siguienle : ~ ,INr"" de hec:ho, el jon de la causa mlnJan eit",- Aal>t. - o""'I:Uindool Ii la. 1M,,, d~ callft. ne;v,. ,z. ~ .. d, .0101 .los lit'te jur'fI de he h·" t'U. prt. ,. I' ". tl 1;11110 pI ;"",.u tit la itj de 11110 no el Im,~, '1 II aeu.acion, '1 uri- ""crtad tI, /'flprtntu' -oSi j.,.amuI,--si II'; pu .. de .000fer~ncW' ~tre Ii.otwt el uuto "' Ir ieilrri., 4-r. dtc:I ~f4nl\ a .,turah,lad .. b·olula de "oro .i • .s. F. tt j.,icio debe« 't'eri6-:~"e i PUfft. a-h.. U 110 1,'1 r 4l I. ji,r",tlc'flfI de elllUlI, ~i.. blertll, pudieodo 2sinir , h ,blar aI iotereu. podt, u • ..,.Je r .. f ,rRlula. do ., patrono. que Ie deliendan. \iSS. V cniu la e-t. ,Iedar.cton II ut .. nJeran ~G A,imismo podr n ui,dr , babler pan.o _ en tl ..,0, I .. "ACto de un "two destin •. lo a. , ner la acula.cj" n. d fi cal, el procuudor ','f'tto, ~.I pi ~t I~ aU.au aCutllC)On 1 y ,eneral," cualquieT otro Ic.llndor el\ II' ronaJa \'Of 10' -I. t JUtc.co, el tvimero eo c. . I .. ,.. c. a. t o, por II, " pol' cAro '1ue Ie re<>re5llnte, d<1- or. (~ " e' lO'teo, '-jue In, en ellot I, ,1 i ... 1""0 titular/a Inl, d,,,,,,,rialln 101 tiil', 1lC'r' ' .1 auJoritlltti b pcrlOffa I III Iry ob.,:rlr¥ • l!I- rtlJXmIdk tU dicit. ;"'1""10, y ,,. III torllNUtlfri. "lIttO: "" ra ptuMU in­.,., J;nlfl"",'t ttl lik,.'utJ, (, II k .kt I. CIINei",. 6 jia,ulI, Ii. fJW cUt proud".;"... Iu II. CIl .. pt rjllido n; .clllOUllo a ___ .,.",., , rtpttlariort. 51. En II aWmo UlO ... dvl tI jaft .,.., ftI 'ibtrt~ •• 1 .. II c:MKin 6 -. •• fa penon. Itljeta at j ·icio. 'f todo Ido COlI· trvio I est. di.poIici"D, am C81tipdo co­mo cr1mt'D de detenciao,'; ..... _imiu.:. arbitr.lrio.. 5~. Si la ulifiooen f:JeTe alpna de b. elf. presadu en el arliculo to. el jnlI. debna aAt de la EGrmula . :It': i· nle: lIal.dnd~se oIJ11 rTJt1do nt 01, jl.;.;u "JI/'.s 10. t"'l/fit, .. prnrritOl por 1ft I.'!I! .'1 r(jli~'ado Ivs j'" re'S :it Acc",lCp" 10 " 'JIII lie I ur-a de 1.lJ COL Ie :. du en dith~ articulo) ~I i"'prc,o ti/lUlltiO tul, dntfl1l£UJdu tal Jill, po,. Iill ol/lo,.,dofl " ~r"ma, la Icy rO"(/(l/o a ."I., ,·tJpotl. ,bll dt di, Ito i",prrlO Ii 14 P"III dt- tZ!"ntld4 nJ cl IIrlicu.·o ,ql; !I til II~ CIl1UrrnnlCU. fflomlJ1 I/I#.t Ilew Ii dthida yetto, 53. Concluido este acto, se telldrl el juicio ror feneei·]o, y p"oceder~ el jun a tU execution, pasanJo una copi~ lelJli!ltU de la senl<.al rtrcihira I mbi(n .u. dt­relhu,. que I t' i !H.h· j.~:l fn I .. cosl~s i p,!. "0 no tu~n ,l o ell imprcsII b.I)'1& .idu d\:c: r • clo ab uello, GG, En u. 0 1 otto Cll~, .e I ublic:ad tn t.1 Sl­ZC! t4 del Gobic:rno II uli{ic cIon 11.1' nn­lend", 11 lUYO fin el j uez de la UII. a rr-l'l i. t ir un te tiworuo l la red c iuo ue di 113 r·eri&dico. 57 (;u.lqlli~ra person3 que rcimp~ima lin i:n • JUliO IIlanltaJo re o~cr, inC\!rrir~ I'0r tl lIIi n.o. lItchu eo 1a (leUll duble I. '1"e ... ha ya lnli)"l:st~ ~ cO~tc:~CA4ia 110 b (.wi. U'IUU, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'tTULO V" S6iJ:-cJc)t ~n lJ'" pew 13 M:sy?r pute 'hoa~1'II .in ' I. . imi'Nh'lr-l ."fu .. jar.tc: . • \o~ H\;IC'UV', ~ ~ fW ~ co.,,,::, t. ""pi.... patMa 1 lin h(l~'r •• ~ndltlo. al que let d. un.. qu~ nn, h .. bei, CJundo l '1 Nn f't.t •• un ....... II. Q.aaacIo el juell 4e b nota Go·b:.,.ol im- mant. ,Y ~n doblo~, lI~nCM de vitiot "de em.~('cho wlll·.IrD foro r? Mat, Il~od\"c!. qlle"';; puerto Sa ,... desip.C:~ ~n esu le1. podrl bruteclmlento, Y Sin apfJCO al ~rre que 1<>, ",,'n· lrfi"ueluolOl 'l'~'ltr". eODatol, ., qll! la ( :.lu",", ecurrir el i~o a h Corte upeTlor de da, oi i Ia raiha que dolfienden. I Se elt91 nia qUIt __ U"'I de 1010 nlmas YII", no II" \ juIIicia cleDtrO del termi:'lo de 5 ~iu, euyo co:. semejant~ element'l' un mcnumento c1i~. j~mu llo. cl .,iritl:. elrvad,,~. cuya. "i!1\!1Ig., renano le.n &:imltido en alOl>os eCertos. nn de la libertad? ~ Se ('lRelan por etto. q)lC: l'fliJl~tldecei'l (o,n? cl sol, lIo pllell~n MU • .. Ie-llnellte po.lri el illtereado oc,,,ir?a homnrn E,tad.ol, independienles l i. Se Eo· tlr~e ~n nillj;uo:l drcL!n.~;:i, oi .,b..c:UflGtui II COne l\lperior de j~tida, cuando 00 ie I menun aU la. \'irl~des civi.ru, e: aelo 1101' 101 p<'r llinJ(Uo art ift· ie>, "PI' obeerncl., en eI j\lidu 101 tramites 0 ioternel genpr.lec ? Nil, L:l de.graciad, A- J lhutr. LIBEIlTAtl ' ll }SC'lLI'YAll tXeelftO'; formalidaJes preftDi.bt eo esta ley; PftG merica debe recooocer q'Je II libenld que Ie VOl cuyo amor a iii patria. tuyo. jlen!fr'OlOt._ ate re:ur'lOt sed para el 1010 decto de reo h~o promelilJo no es mucho mat .gr3dable crili.:ioe. ClI, •• , tlreU impondmlbln. cor'" '1_ per el proceo cletde el punto eo que se Que 11 escl.avitul antigtn; '1 'l"e si elta ah~- rot ",I.r.tol. modencion, dcs;.re1ld'rnietltll l ' .. " CGmetido It 1N1idad; debiendo en este hl su rA'ospe~. 'iuell4l La de~\r0fe co.ple- filantropiloa cubren de ona J;lnriA j.,menla. ('Gel ClIO el tribotul eJ.i~r 1:& responsabiliJ.aJ. uaeole. que nada ten~. qlle ~ul ~r a nirgtlM ,Je ~ co=- ~o a las le,.e~, ~ 'luien huhicere co· hhoe, que h,," e7i ~tido en todo el ortIe: y., \ lIIetido Ia f.ltol. Ll R~p~blic:a de Colombia (uod ... lO"'e-. ~oien Colombia de:'e RI __ , au pedcr , .. ft- .. Eo lOt .01 reNnOI. de q"e.u hl ""Mado It virtu.! y el ... Ior, y elend '. coo ooa n... hdrlad: .alient~. pefllu, di~no. cobtlur •• e:I lero artkula. aoteriolftl, si Ie de olKi:l.f"»e piJea incooeebible • un gndo de pe:i'eccioft dore. auyos. il1liradorea de tUI virtu/!e.J y "It ... -· que b.m sido iaEundad"" Ie eondeaua eo de ql'e no ~ b\\ acido jama~ capaz a uo pue- ticipet de .u ,:.alar.Jon: .01daJos im~n~'rit .... , lis costas ,I -que los hobi.ere iotfl'l,uesto. bb fornudo buo eI ru~o del des~tumo 1 tn que o. b .. be" prnenrndo tant:ll vn:cs en t.· .. Comllni.!lIese at POO.-r bec"u..o p;n 111 medio de un. iponoeaa .i,ternatie", er-ta eo b-lt.lllas, y bntal nee. hlbeis de.rramado -.un-paltlicacitlll y C'GlD?!ioiento. disposidon de cootestu ~ tan ne~\ impost.ln tra sangre. .ufriellJo gustOlOl y tOOrtllJltIt. Dwa en d Palacio dd Coagreso Cellini pcr la p31'te que eh elll hl nbido ~ IUS ber6i. ptinc.ionn hOfTCll'OlM por alCUtDr fri"rif~ a 4e Colom!)il eo el R-no de CUClIta 3 I. de cos hij '''' Sit ella pue-ie dedr al mondo ente· la patm: sabia. ~i.ladOl'e" q:.Je con .ueotr~ ~pti ..... bre c!e 18!!1-ll .-11 Pnsj-!cnte ro cuantu h :m sillo'1 son las cualidadn nru pruderKia y IUCCt babeia cbdo A C,lombia po-e. del Congre_I';«fII, ..I~-EI Uipubdo I y emiot .Ios \ntft'?SU clJtll a 17 de Sep:iecr.bre de IS~H.-Ea~i}- 'IIU dngnci:u e infortllnio , 'I una mod·:udcn t!e la R~publica enY"estru di.enas Uent""'''' tee-JO$if JJm-ia n~l Costillo.--Por S,L el inaprtci Ible en les triu'.f15 ! \a or~~ri:bd. m~:)fellt'is ~ Colomt:il COD an ni'lenJor (llda Vice Pres.iJeote de Ia Rq)ublica, El Mj·.i ·tJ'o En much" aiios, I loe In ("Idido liioni~.!' di~ /'ft •• b,illarr:e ,. m;q ~dminl>lt', eondatien­del interior 7 jwtic.i;&.-Dic:o Bawli," \fr- las puiooes CD nUf!ltra nn(:rienta hlth~? do SUI p.leblos CO.I tino prOOi~otO deiJ< fl. "Htja. I JA, cadalu!lO". las proscri;xio!\e'5, la mUet'i3. a~;,ti ... ienlo t lun eDyile('icniel1tu en qoe T",j:· , - el destie"o.1as I1gTimas y b mlleTle? Estl1e~ ron •• l n r go de n"bn lilll'e por la senda de CAR A C J. S. todo 10 qlle en morh" tiempo hl si io e fruto I~ ~irlIId 'I d.:! honor. I no estou eo prnr.nresu de los Colcmbi 'MS (\.: t~as las r:acione- I l como Ie ati'e.e lUdic ridol c!et f .... ci·~ Set!teono) el C-I Vazquez, r-neguidos por 141 fercxi,lad Es·)aitOla, que Ie 11 cllumninos 1 lei uni.er,., no arlmin .\1e1- Co:ooel ~mora, y M110r Muguena. que par ha complacido en delT':'mar tllrrenres de 5::0· Ir~, oara,? i ce>m", PIlC,. u: tiene I, ~ud.d.'\ d ,ers... direcaonel lubia:l eOlSvebido mo.er gre Ao.eric:aaa., en lien, a1or.de quiera que 11<: n .'(!:'f'01 vu ~<:n h~hi: i,l,ti 'I Y'let!ro jllWio ? lUI colu:a'la' scbre aqlld lugar, 1 fiD de ase- u Ueg:.do AI mortif.>n Olano, e1 terror, \a i Ercmijt'lS il1l:,I"cihles! Veol ~ COl.oM.a, r gunr el e ~ ito de SO empresa que d ::bia pooer dnobcioa 11a Uni-iedad. i Los qlle haD aile - eor:faodlos I deed Ii elh pued~ .~r ob~ ,!, ~ en sal maoos i& aqlUl baodoluo y SOl COO\J1I.- rado coo RftoiJad Ia lDlarp copa de la homhres catTe1n iJ"s, .Yltr)S 1 amt-i:i....,.. y ner05. pero dt9gnci2damttte el Corooel Z~. desgnci'J h:ttta IUS beets: los que ban ftlitti. repeli J otra yn .i 'podeit. qt7t no h, 'f .irttad.:s men hubo ade::.utado OIl di~ sus lIIal'(bas 1 do e. \a lDi h4Stl su cem· fi~ a ntro;lia, que euitan10 la admiration del .de Ia libertad: que DO podemos funJ:If un e-. p'e:~ I!:s:ruccioo. i:! CGrcnel Vl7.qcn que ' universo cubren ele lorpresa y confusion 1101 two indepeodieute; denruid el "ueil"., y nOI h" neoni,lo en esta OCI,1on 101 or.u!ea dee Ori· proteriot ,ecuace, de la t irarua, DIU, \r1)l c- huoli1larcis; pero entretanto que ellublisu. ~' Cc y S~r de eit" e~F;{;}I, :cnifica !~ trane;, ::!:. pr:!.ore" r verdugO$ : los que sobrel)OniendO$c callac.l, impottores, pUel que III mhma e~i.­c!. J qUi! se dU .. er:: en t;>-los !:; pllcb:os cu;n· a las preocupadooes Gue lembrr) Ia abo.ida dc_ teDda esta ~"cubri~n,b vucstra ulu\DllI(;$A p1'~ fI l;:1os en ei!:>s. y ('1\lera d ~I telo E i;1ler .; rrioaci('n para dc.unirnos por fant:'stieas divi. Ca1aecbd. dd C.,;modacte t:~"Jlro p: el servicio pLi. si~ ncs de elase, y C.l!ta., run limpliJicado y I:.:co q'JC: let rroporcion::ra h. nns eom;>lda udtlo la ma53 de 1:1 nadon. eultando el mE. , ;: i5f.:: ... i(tn coo Ia eapturA 0 los perverse; rito '112 virtud en donue quirra que Ie ha ma· C;';e fou !ieron eicapane, y qt:c '{?g.lQ cn 10' nift-,tAO : 10. que ,in el aliciente del weldo. n,;)o!c. sin nin~uu cSlu:cie I!c rcc~r.oa. lin la ecpennza del botin ni del $:eo. ~io un XII rl Rr,!aclor G" /Jfrtll (do! Cadiz) "rim. IGI. f)/ tim/II I' ARIED..!vES, h~"'(Js kidu d si~ui, /lte c,r:mrloJ. S.~n e: "utor d! un l'S':riro Vlhre 1a sit 11~­ri" n moral de nu< str~1 Arrcric:l • n(l C3 enviJia­L: c Id s'\crte de \JS I'IC Inn ncuJi'lo el y\)~() de la ",~dre patria.. No lb.m.lan all't, por ClcrlO, I : ~ ",,~od~ lie las Rcr-u::,licas ; 13 r.lod~racioll, J \ In: ,·n, cl p:ltriCiliam->, b ccOnO'1.iA; oi lUI I' f.!~ !e Slcrifi : lI:l por la u:.l'ia nacion~l, some· t c. do ~ ell. SIIS illl~,e, ~, v 5U ~ mbiC:on . Una " rruj,cion dc,enfrcnacJ:a: ona inrolenncia a. t ·OZ. ur-a leJ desmediJa de riqutza- rales £00 l.~, u1iJi!.!(i qlle dOQ'lin:m (0 lot que: quieten ti>'.Ililv C461 'Na5hiogtOIl1 CQD Frauklio. L", vcst'do mu(b;u yece. con que (ubrir.u dnnu­du, y .in otrn prendas que lUi arma. y ,u \!:Ilor. ban becho casi todll1 las campaiu •• IIi en 10' desiertOf como en b. poblaciones : los qut' :l1I'il'\\nJo .iemp:-e al r.rme l!5tablecimiento de la Republica llan beth o reunir IU. le~llla. dores toda Ttl (l,UIl 10 han I'crmirit\o lal dr. cunst:mdas, y h.m recibillo 'us preeeptol coo vener~(jon : 10' q'Je tn {h no han lrolblljado t~n illfatissblemfnlc, .inn por tener patria, ~C'I­bierno y libertad, l mcreeer;\II aC\1~O I~, inj II i- 2. ce ere escritor ,«norante y ntrev;.lo r l Co­mo Ie liene el arr"j I de dar n lut imputaclone. tan f.llsaa y denigrarinJ, :uando 101 elogio. Je 101 dcfC:·I1.oru «lc Colfllnbil rlS'JC!oan boy en todo cl ILIlinnol t Pcrque ai.1!!il, ~.~!)JC', • NOTICIAS UTRANGERAS. Bl NMilw tie P.ru,-contirDe una carta d. M.drid del 3 de S~pt i embre, anunci~n.1o una sran feTDIenllci6n en .q,\cll. eaplul, a (ODOf' · qi.ienc:ia c!e ootici.u reci yalla. ck 7.Ar •• go~.. r«'f pllrte. ofici-du Ie labia qllc el Genl'r .. 1 R:i .,)(o hllbil . ido arre,ta.1o ror el Rcf~ pnlitico de hl3 ci.: lad y qlle la pro.inda t J. ~. h ~lI aba en la In.yor i l:'hcion,1 qut' nriOi currpol hllhi.IQ r~ciyidv ('rJenll' p"ra marth'r lit' it Arlllt0n. En Madri.J It ilfgurahllljlle Rit'p;') pro'ftttab.a. pC/nme ~ I, ca 'ClZll d. un~ ltepublic,,( I ). -------------------------- -_. ,---- (\.) ~.tt ...... ifCllpr, ,I le""ion d~II' · biolt"" .I- 1' . .... n."d". d. la COOt\i lllclt.o. dr I •• Cortt. , ., d. I", .. r.·,1 • ... plC {('I,dr." '1\tt hUKir' . iln #t'\ ArriC'a C't .. no 1)11,1 lA­C; dJ(,(:& eu . '" C." I iUNrt •• " nut''''' "~1fu"lr" II ... h" ('ill· h~ra:o q'" illi I .. <"I~ul. comt tlprd,cloo, J I'f'" b4 tic lIe,;ar I. res!'uest1l del Rey. S . M, DO IIce puba (" di",i.ion clel Geoet1I! Morillo, ,ino manda qUt ~ Ie juz"..Ie por nD C_j3 de aunT'" £1 publico no sabe aun ella <_t_­cion : un populacho inrnenso oc"pa Iu talla 1 • IlJUll'da una UploaiOD." C"3 au bablloa 1f1t Trllit'lltll ~t .. n, Nicolas Lopn ylWrcJo. El Cenenl SlIcru.cu­eli:. opo"lIna-nentt • detbantar nta· COOIl'lra­cion, ,in embargo de qae Ie Jul:aba ocapaJo en II f WDten .1 cOll110 .. 'I"~~o ~nf .nmf'Utf'lli.aelto, Dn eotre la Rasia y \a Puert-, que pnaeball sin q"" It .i~ui_n cien h:>I\,hrn. .... tran· . que DO ba b :\ bidooingana detf'nftinaUOII __ 'I"i i.'ad tu" re.tAbl .. d ·la a fnor de .tlD acti .... til til d proceder del mioistro Ruso. mt"d i ftO'b.ol. poI'ttJn'lmente pan poner au CODlntacion ~ _r;to. ~f.!.c. • d"" nisoe "I (;e"er,al s· ,c:rp pva im JeJir eI tinraente entre.as 6 y las 6 de la tarde el R ... is m.lI .1_ los itlJr.'t '.t" periiJos cCICu;.i;"dorn. F 1f,'DJi coo"iclo a loa do. inttrpt'tlft pan que . · I!.I Coronel Antonio Munlre G,.fe de E. M. de "iniHtD a recibir lal'ftpuest1l pr:>metid.; pero la Diyi,;ol' tie C ·, o.ubi .... ·.,De It ta.Jla!le euual.­Db guno vino, uno pot' hallane io je Ia cODspindOll. el ()(ro ell el·campo. _ ~ be. b ... un lup entre ICM \.tI'iGtU pew el Al s:C'.i_! dia >e p __ to uno de eUoa u '~Io, 1 a, rividad con que .cudi ... fnlltrvla. 1a pooau del R .. is f6.,ndi con una DOU do! I £1 ~"e mi«o d. Q .• ito en 101 movimi.-eto tio • Mr. SIrocco If. EI Miniltro Or·amaao reb·1IO • M>i !bJ .. . ~e COlOmbia reoiRir .. ~_eot. recibirla .. DO at re,ibia preYi:''''tDte la COOtleS- I • 50 ). loa suy '~ tacioo per escrit.o de .. ,~.ienoo. . El int~ . La gu~a ~e C·.yaqwil d;a 91 de Julin. Ua­prete Rasa f'e?lic ) qoe el-'o' ~abe act.iv t' rs~? No h.' y r<'1go t.f:O d, '"1 trlndor; !I 'l"e d .lI:AI!to J,.. DO b '1 acooo qu .. D!) de a conoeer .u, eneu. ~.'1Ii'}," caUSQdoJar. to vrtIi .. i,lIlod QU ferio~; ni ba!Jria. tJmjlOCo b.-ndici". que 10 Pt.n-t.. S4mento los ci"" £f'!"" la. cuJpobkl, {OI ;,vcrxtn,,, las E5p"Do1es or arrnj ~n '1 :O<,, l e Impetbr. hace PUll' a cuchillo, por dnpoj rl:o de 101. .. Que .ta Pu".'a N abliga a r",tI!fot1r Ina adorno,. S" pred, quando 101 benefici· .. Gue en ella ban recibido. '1 III bondad con qUt ae les ba tratac10 .on ot,,,. n·".os titulo. p .... a eltitar tnu su luro. i Dien CODocemos que el E'fY.'nol !,O p~e.de .rr sumuo lino 'luUldo la (""r7a • rr.,.nubl" Ie ha p"nto "n Ja necrsiLlad de nbt. dec~: . eDtonCts, l nada puede Compar~s(: ' ,u abatlm.ento; rorque 10. puet»loe barbaros se. tan .d las ar­_ de"'. el DIM aii'O basta el anc.iaall; .,ae .. ue­stro CGl'UOD Nlpift ~ '1M los tlnaos fiem­blCD a 'nIeItn .. iIe •• 1 q ,·t 1,. poInU .. illc,_ tra!ub:e. R~hb J :01 ~o!>j~'I'no y recor­dadle ei t.ndo promulpdo pzn ia ell' i~~ de "uestrol eneruigoe. iDstad lob~" d. y b 'Ct­die coruprender que cODoceis cI C'4DlUao 1 Ie mardur firme de b Illd~;X D Jcnci~ . (GewN tI~ ... "' ..... III.) CAPIT4SlA DE. PUl;.·RTO. l!H'~..u. Bic. I . Coleta Nacioal. N_g'riU. Capiran G enaro Berek. de Triuidad cOD 01_ nnda • • • . n.".pntiA Tn,' n, P,::t;y. Cap:rp .Ambr~ de Sao Tomas. cun m~QDoo cia", 10. B .landn N.lcioMI. c.r."". PUroa JoeeA~tODio Br.Ua!).de' J.' r i:.i.ch.i, COD m"rca"ciu. 10. Gu.yro N~:i_I. C-.nr, loaqaia Diu, de Tr'nidad, COD meraoci .... I£LIDAI. Dec. fl. Bf'rpntin Am: riaoo, ¥re",. Capi­t An Elte.~n. para FilacleUi., con cue. roo. C'Oc ''' • .mil. al«<>don • ., tobaco. 12 Gnleta N.ori lIal, Mn"6t1rit •• Capiu a J ' se Antonio HU'Dalldez, para Tri. r.idad, COD ~nat.lo. .An~o.t u ra . D'c. IS de 18flJ -FJ Capita. tie Pw:I10.-Jo,s. TO M," MAcHAno • AvISO: QUE nr f)i , t". de It. d i'pursJdp(>r I" JUKTA d, ALMONEDA tI, los RAMOS d. 1'1tO. PIOS. tI~l·"" rt!1H"ttl ru ", pit!1I m tlS r!ie-f' , .. ij'-'rtioo, l'ar In'eftr'(>s I'ortrs; cl de rl p l. sng~ t1~ Uri "ftc(J I'0r rSlt! 1'/1,. 10; y 1m tit: '" bf'r/i­d, d~ Gunrapo, JI Ju"go tie (jullu. tI, "M I~ Cup i tal, JI d~ la al/.Jig1lfl GIlf1J1f1I1tZ, p ur l ad,) t!lIJli o l'ruzi",o c"traul.: tie 111112. (''' / " I",rl/ I er le,.;"r rift la Cttl4 l.tlpitHhtr. cl !r jrre .. I, ·, I!I d~/l'r"sellle flUS «e I >id,.,,.br,, f:, ' I () II I :: de la mUia1lD. CAS'IV ('.-Ill I H)SO • &crda";" dc III 111111/1(" 1'111 i Jad. ---- .. 'R·,I'''' tl l<' : r"'J'rcl0l'Dr GOII . LI' IU' " J.: lJ Q~ELl . ::rli" ' .tJtT I. 'tnr. d o' l . f...'a t : di til. .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Obligacion de otorgar Leche Medicamentosa a determinados beneficiarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?