Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 507

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 13/03/1831
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 507", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875603/), el día 2025-08-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 500

Gazeta de Colombia - N. 500

Por: | Fecha: 23/01/1831

E-'t3 Gil.cela . ..ale los domingos. Se awc1\he a ella en las administraciones de eorreo~ de _l.aa ca.­p1ta1es de provincia. J,a -'U-'Ct"ipc~io~ anual va-le diez pesos, cinco la del semestre , 1 -v~1nte reales la del trimestre. El edit or dirijira los oumeroa por -los cori·\'o• a los suscriptores i a los de esta ciuda~ cuy S' •• •u~­cripcioncs se reciben en ·la tienda numero 1:. 0 calle primera del come1·ci o·, se les llevaran a sus casa_s de babitacion. En la misma \tienda sP ven1lcn los números sudlos a dos l"t'ale!\. E- S~OSI CI ON Que-hace al ¡efe del ejecutivo el consejo · de ministros,. sohre·lfJS mediilas que demanda la actual situacion de Colombia. SEr4on. Llamaclos por v.os al despacho -de ~s di-vtrsos dtpaTtamcntos de E~ado, hemos juzga~? deber reuoiroos ·en cons.e)O -en la actual or1s1s de la RepQblica a fin 'de - considera~ ·~u .sitaacion, i 4e someter a .v.uésttá resoluc1on algunas -me - didas que creemos importantes al reposo, al honor, i a la pr.osperidad de Colombia. Cqando ¡_or causas que f!O es de nuestra focurubenc1a ex.aminar, tuvicr~n lug,r_ en agoste;> tílti mo los acontedmicnlos que todos conoce.1 •. ' º s altos funcionarios .te la Repú­blica se oenega1·on á ejercer en adelante encaq~o de tomaT l~s .riemlas Qcl gobierno hasta que -el Lihertador llegase a ejcrcet la autodd;ad qnc ~e le confü1ha. lencralizóse el pconn11ciamienlo de .Ja capital en ~1 dep~~ammtotieCnrtvincia de Casanare, que tJJ.mca o-be.Qeció al gobicruo constitucional; ~e la de Riob;tchnto que estos obstá culos, i otros m~yorrs , ~e removerían luego ~P. el Libertador· se hiciese ~Mg<> ele la auto­ridad .suprema.- Mas él jnzgó no deber .acep ­tarla, ~ fin cj~ calmar l:Js i nquicludcs de los que le prestaban miras amliiciosas. Las re.­pet¡ daa instancias que de tod;ts partes se le hacían, ha~a por medio el.e comisiomulos. pan que asumiese el rnaodo, i el pcligrn creciente de la cosa. pública. b:lh.rié'\n quizas venc.ido al cabo la repugnancia del Libertador. Pero enlretantQ, i cuando méaos se a~uardaba, la Provicléncia dispuso llam;ir a ~i A al p:tdre de .Colombia;. i la p~tria ha quedado en horfandad. En tan triste situacion, disociacJa ·una gnn parte de 1a Republica, n• ,solros opinamos quP, t~atando de conciliar en lo .posible el derecho eo11 los becba.s existe~tes. tlche ~bu$.-tJr el go­bi~ rno el términQóel1e11itiv :la nucstrosm con la mirá de impedir que corriese en guerra fra­tricida ht sai"lgre precios3 de los hijos de Co­lombia, dispone que, en caso de ncg:u:se. las provincias de Venezuela ?t acept1r la conslitu cion, bajo cualquiera condiciono mod_ificacion, no se lea obligue a ello por.la fuerza; ~ino que se convoque no.a convcnc1on d;e los diputados del Testo de Colom\>fo, lo que en vista de las circunstancias i estado del pois, d1 lermi·ne lo conveniente. préscriha Jo q_ue sea necesario paro la conduela del ~jecutivo) revea la cons­ti'/ ucron, i lza8a en ella los variadones que sean indispensable$, o ji11 ·de que resu/(e : perfectamente adaplada a los intereses na­. dona/es. La ·dcncgacion de --las· provincias de V ene - znela ~ aceptar la:constitncion, i la autorizacion otorgada por~u asamblea ronstituyrnle a sns futuros c.ongresos conslitncionales para que se entiendan oportutiaμienle con las otí~1s pa1·tes _.de Colombia acerca de los tcrminos i ~neclios de conser-var Ja uoion, ofrecian ~a el caso . previsto po·r el congreso coosti1nycn'te, i dcbi:-in -haber motiva~ la convocaturia de la convencion del resto de Colombia. Pero enlre~aolo se complic:iron m3s los nf!gocios. l..1os dcpartame~tos del Eluador, Guayaguil i Asuai, se sustrajeron a Ja obedicn cia Qel _gobi·er~o n:ici1m..,l; convor;iron nn congreso; i al fin se constiturcron en .estado separado, aunque nunifostannizaciun poHrirn, i sr. 0001brcn los maj1strn lo posible nuestcos deberes, i de corresponder a la confic1nz1 con que os haheis ~ l llo . ser que te compruebe que carece de alguna ·o al~tinds ,Je fa1 cualidaJea e¡pa·eaada.s en el , artkulo 4. o., J: qoe oo se .han observado IJs furm,;.s qu«! se presrribir~n para las ·elecdo!'C$· Art. 7. 0 Si algano fuese aambrad() cliptl-' iado 8 la ve.z ·por la provioci.a de su . mrci­Ra/ qe/ Urdnneln jen~al ·~n i!fo de los mir.oto j .por la de sa vecindad, preferirá la ejircitos de Colombis~ encargada del poder cfeccion de la de su veciudad·¡ i el nombrad-:> DEL PODER. EJECUTI//0. -ejecufÍ9o ele. -etc. -et~ avis&fa ino'm.liat(tmeote al gobernador respec- "COt1SloEl\& Noo~ tivo para .<¡ne disporiga la venida delsupleoté. -1. 0 Qi..~ -haLieoJo C..llt!cido el Libertaclor · Art. 8 ~ Las asamblea' electorales dario en q 11ien los pueblos tenia u dep.ositada . toda aviso á lus diputotdos nombrados. acompañao- ·su t·o11fi;toz.,, ·es nect':s;trie que los mismos dnles copia dt>l r~jislro ele elecciones, para que .pueblos se fl'UDan i dt~liber-rn · sobre su aue1·tt': s~ Pºfli;ªtl io1uediatamente en can1mo para 2, 0 Qu~ -t"Slu Jebett hacerlo por medio de el lug~r eu qtrc dt>he reunirse la asamblea sus rf'preS"enl antes lt>galmcnte convocados: jcoea·al¡ i los orijinalfs de los reiistr?.~·. 6r· · 3. => Que el con.gres.o ·t.·ouitiluyente dd año ; mados por todos fos electOl'e,,se. r_errutt1"an a·1 de 183_0 «l~ jó al ~obienao en su decreto de !> ministerio dd --intr1:ior -¡ jμsticia, · para. que de mayo la:; a·C'glé1s qne debe observar, i debe este los pase a k>s diputados que se reumereo e~le sujehrsl! ·á ellas r~i.-a proceder ain aa·- el dia señalado. . bitrariedad: · Art. 9. e La asamblea-se reunira eo la ·v:ill~ 4· 0 Que. es llegado 1el cas" previno en el 1le Lei~·a -el dia 1-5 de junio de este año, si arlíc:ul11 4. '" ,¡eJ. n~isnio rlecreto, por ~uauto estuvi~sen preséntcs Ja1 doa t~rceras parte~ d~ t·n los dcpart?.m«-ntos del Norte no ha sido ad los mirrubr1°s que deben. componerla, t sa i:11itida la co11-1itm·ion d;1da por el mismo con ésto uo pudiese cons~guirse ni aquel dict, ni eo 1;res11; confonuandQme c.gn el dictameu de Jos los posl«:riores, el 1.0 de jolio podra rinsta- · miuistrus del d<>s.p~1c:.ho~ larse ron Ja pluralidad absoluta de los di· 'l>E<.ltF..'l'o.. pntaJ,s b1'sta con la multa de 500 pesos dt> ·183(,1 en 5 d1~· 1nay1··dcl mismo ;1ño,'se ronvvca para que Cu1&'-UT&'un ¡ llenar las funcione~ de unct co11ve11c:io11 4e los d11)Ulados de los d~par- que les han encar~ado los puebloa:¡ cualqu!era , tam~ilto~_de .Cun~irwmarca, Boyac~, Cauca~ que fuese el númet"!> ·de los reunidos; ab~ir_lfn . Au~mt)l~'ª· 1.\l~gd~leoa :é Istmo, que han obe loa pliegos de eleC' nones .para saber ·erntmene"S dt><"tdo la co~sh!º' 10~, 1 de .l{)s demaa departa- ; han recaido, ¡ proceder en consecuencia~ lo · me~tos, provanc1~s, o (!ttei>l?S que e•p.ontalle•· . que ae preanibe en este articul~ i ' lo qtle Tu.ente ¡~ ohedeoese.n, 1 eny1uen sus diput~Jas. s~ . dispone en el 7 . Q . Art.-2. o Est~ asamblea _con an-egl_oa~'1D11mo . Art. 11 • Los scorstttuc1onalH~ ~ único. Si Ja as;4e1blea no se instalafe el 1 ya 11.0 purden Vf'r)6.c~a·se por h.ihrr pas:t.f'? 1 $.de tUrtio1 t'cciLi1·án media dieta los dipu-fos pl'nodos t'n _qu~ ~-ebran hilcers.P~ nomhraPa laerno de la Re- se la;1r3 cvuforn1c al decreto de 2z de julio públ1ca. 0 .. . • . Je 1 824. A'tt. 3~ En cad.a prov1nc.1a se nombraran A~t. 1 'l . La asamblea sera Sólennemente tantos d1pul:1dos prmc1p~i1.es, tuanlus qu~p:11~ instaleis caa·~ado oe l .- ejellicioti ele este decreto. . no pn'u t>xije en los re pre senlant.-s, á saber: eu. cuanto sean rxequiúles en las circunstancias: 1. 0 Ser colon:1bÍi1nÓ en ejercicio de los ' 2 • Q Que para í)tender á los interesrs locales derechos de t•indadano: de los pueblos,. es mm import=•nte la org.ani- 2 ° Ser natural ó vecino- de ·1a ¡wovincia zacion Je las.camaras de distrito q·uese crearon que hace b eleccfon: . en la seccÍon 2. ~del titulo 19:de la constitúcion: 3. 0 Haber rumpliJo t-rfftita ~O:os: 3. o Que l'ºr c;.nsa de los a<"onteciaiientos 4. Q Ser Ünf!ño de una pn>piedatl ·raiz que no pudieron reunirse las as-amhlcas eleclorales alcant:c "' valor libre de cn--.tlro mil pesos., 0 eo t-odas las provincias, a. las que '°ceba ta en su defecto, de la renta· Je· quinientos pesos, eleccioa de diputados para dichas· cámaras, o la de ochocif:utos que sean el producto de algun empleo, ó del ejen:icio de ~u-alquier ·jéo"ero de:indttstria, ó de alguua profe$Íoo que requiera grado eientifico .. D~-CR~Te>w Art. 1. 0 Se reunir:an h1s cámaras de drsh·it-o .ie lodos los depaa·tamentos . r- ·Estani'slaa YerKdra. COMUNICACION DEl .. .l>. € . AL SE~oe .. :n:.NEn.AL F1.oau. ·Repuhlka ·de CQ/oihbÍl.l.-Gohicrno Supremo. · amant~s de Colornhia Cotnenzaban a reanimar. sus '"spe.rañ­hs, vieoJ<> como 'Se jene-raliz.aba el pronun• -ciamie~to de .lcJs · pueblos por el Lil1erlador ·¡ por la ·integl'ic1ct4 nadooa1, la i>•·uvidenci3) inescrutable en sos des1~nios, ha dis¡ruesto dé la vid., ona uoion pro. easo P••r p:u te mía ;" es e.l precursor Je tina ll_!ts100 ql'le me pr•.1p0«1g'q despal:b :1 r cerca -de V E. cou el e·ncargo de nt'gocié:lr los· mc<.lios· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de UPgar. a un avenimiento amistoso, que pro­dozc;¡ el dichoso resultado de restaurar la Re .. páblic;,, 1le preservu1a de los horroi-es que .necesariamente oc;rsionaria su clisocia~ion, t de ver cumplid'ls los 1¡'t)tos qnc des~e tl bo~e del sepukro hi-zo t!l páflre i l,ibcrtador de Colombia p¡,)r su u•,ion i ·m ff'liciJ~·d. Eutrdanto, he crpcranza ,)é que VE., que tantas ·eruebas ha d .• dl'l. de un patriotismo acendrado, 1 qne tanto respeto en vida al in . mortal Boliv.-tr, se co1nplacerá en cooperará la sati.sfaccion de las neu-sitlad.cs efe 1!' patri-a, i a tribut:.r iunto rl)nmigo el último homtnaje de venel'A(·ion h los m ine.s del ilustre varon, cnya pérdida lamentan todos cuantos se intc reaan eu la suerte tle Colombia, i en la causa de la. humanin:ul. Con..scntimiento.1 ele rrspeto i de la mas alta consideraciou SQi de VE. obc1liente c;el'Vi ribunque todos los •J!l-antf"s de (Alomhia, lo que lodos cuantos. l'ft t'sta tierra hen)i.ca é infortunaJa qoieren iridcp"od'"ncia~ 11bertad1 reposo interim· i respeta! i\idad esterna. se acuerdan en ped:r ansiosa.mente, etta voz. de~ ser escucb~da conm el oraculo d·e la razon. ~Jas no se j-t¡i;gue por eso que y.o piense t!n buscar la nnion coionrhian.t por vi~s forzada~. Mrii distante de semejantes mesult~do amistoso i nacional. Entretanto, como μna pru~Qa -de las sint'eras miras que me dirijeni se han da,fo orrlene~ por el ministerio de la gtier.ra a }ns C(lm:indantes de las fuerzas apostad í'S !l la frontera Je Vene ttJela , para qne conserven la 1nas esttict~ posióion &fensiva. De VE. ~spero wn.-clidas s~ejantes, con f'l fin de prevenir cualquier choque, hn opuesto á la concordia po1·qu" anhel:\mus • . Otra mr1Jida de constliadon que he di~currido p :>ra fnmeotar lá bu("flá intelljenc ia. u-el envio ''netren alta0ttnte ele. la i'mp~ntancia de J.as - eleccioOt's- de qne· varr i pcoparse.-. mánifest:1·Q4"les que de ellas depende •I bien i feli~idad _del p~is; i que pó·r · t;i n to deben_ escoj.er para Jtpt1tado1 a l.is i>er­sonas de mayo· .. pro~idad. de luces i amor al or~en, i de .qn patr:iQtismo conodc?o pOt" su ~dbe~on a la itadepend(ncia i liherllld. Si 1os diputados para la asamblea resultasen con es~~ cu:alida.des, como lo espc:ra el poder eje­~ ttvo de.l buen se.nticf9 que s1empr~ h3 ma­atfeslado le mayQria del pueh~ ~mbian9, .. se habtan cumflido _los votos mrs sinceros del encargado de gob1e.tno. Dios guarde a- VS. Estanislao VugnhJ. l\ELACIONES ESTERIORES. Contesladories de los señores miníslros eslranjeros 1." ajen/es comerciales resid~nte~ en fa c~pitnl, .1lirijidns al nJ.Íliisterio de relacio­nes esterwre's, con. molivo Je haherseléspar4 ticipado la muerte del Líhertmlor. · El infra;crito envi:uJo est raordinar;o 1 rni­nistro plcoipnftnciarió de los Estarlos Unidos, ha tenido "' honor rle rer.ibir la comuni·aciori del honorable ministro de relaciones csteriorc§, <'., annncianro homélno un d¿. fcnsor habil i dichoso de la libertad ciYi1. Rarai s; veces ·ha sucedido f'n pais alguno. que un in­dh ·iitno, aunqúe comensase su carrera de gloa·Í¡ i aun eslinguírse su memoria en el remolino de las revolucionu; pero en t•.nto q1je la santa causa de la liberta·d tenga un. ~ho~ado sóhré la tierra, el nombre Je Boliv~r no sé olvidaréf. El infrascrito, aunque· C'tlOOf"e bien la g~ª" pérdrd:\ qne ha '1echo Cotornhia en la muer~e del Libertador, sin embargo ~e atreve a es-' perar,"que a pis~1' de qde. ya no existe el parahle i desinteresado pah-iota qne. ahora •lf'srmp,.ña las funciones del poder ejecnlivn. El pueblo deºlos Estad.os Unidos tambico,sillf­pahzando siempi-e · co-.. stJs h~rmanos del Sur1 oiréf con el m~•s profunda interés. que el héi:oc a quien se deleit:ih:in en apellidar i compa1·ar con sn _qnerido W asbington1 ya no e.::ircist'e •. El infrascrito se une a este gobierno en · la ·espcFanta de que ·a p-~5al' de tan rrsic~teS · calami,tosos sucesos, las relacion~s de am.ist.1d entre Colombia i los Estados Unidos, se cnn­servarán · sin interrilpcion ni disminotion; Í co~~a que Colomhia nnida i ra_.cifica, pro.se: gtnra firmemente su m:\rch~ ac1a la gloria 1 felicidad nacional. El iAfrascriJo renncva al honotahle· stíÍor BOrrero las §egaridades de SlJ mni 'distinguida consideracifl~ i respeto. . (F,rmado.) T . P. Moo;~. Legacion dé fos Estados U 11i _de s ... M. el empnéldor del Bras1.l, ha re·c1b1do la nota f\Ue el · sf'ñor Vicente .Borre ro ministro scéretario de Estado en el deP.artamr nfo de,Telacion~s esterrotes, Je ha hecho el hono.- de dÍrijir 1e-~yer, ~nuncian-dule .el fal1ecimiento de1 Liberl:a.dor de 1a re­púhlic• .de Colombia, jenea:al Simon Boli~ar. . El_ i~frascrit~ conoc.e to.da la importancia 1Je •'.. la pér~tda qne Cnlombia acaba de hacer en est~ grande hombre, en este verfJadero patTjofa, qnr_ la moeTte le ar~ebata. t;Tna _pér did, .t._n cruei, debe· necesariamente exitH en los c~ra­z.~ nes de los éol-Omhianos agradecidos, scnti ... m1enlos de prefundo dqlor, i este dólor tan justo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bo pueden dejar de partlcip;11 lo en otras na­ciones, )os inu~er:lhles amigos i ~1dmirndores ~e- el ilustre Bolívar se .habi., adq.uirit.lo en illu, _por sus raras virtudes i por el brillo de au reputacion. E-l Br85il es, sin duda, ~~I número de aquc- 11.s naciones, i el infrasérito pne ie asegurnr al aeño.r ministro de relaciones es.teriores, que rl . gobierno-de .. S. M. el _emperador, que no cesa de e~perim~ntar los sentimientos del mas vivo · interé~ i solicitud por todQ lo .que concierne .a los est~os Li"erno actu:1l, que siempre le ha inspirado ,μna gran confianz~, :.e promdc potlt!r con - serv~r ,.el· 01...-!en en el pais, i m, que estal>lédó· su alianza con' algun os gobiernos del antiguo i m1cvo rnnoclo por medio de tratadbs, cuya fiel oeservancfa trató• dé as·cgurar, j c¡u~ vivirá por si'ctnpl'e en lt,s ·anales de la historia como un héroe vict.orios'u• i un· gobcrn~ote p:ila·iufa. El infrascrit-o h~ recibido con sincern rnlis­faccion IHs segmidac1cs que le di S. E. el señor B :Jrrero, de fa cle!crm"inacion i medios que'. tiene el ~ohierhn ele Colombia para conscnar ],¡ lrstro pais e.1 jeneral Bolivar, parti cipará'. el profundo dolor que.su pérdida caus~ a los hijos de Colombia. Justa apreciadora de las virtudes i talentos de los hombre grandes de todos les paises, la Francia entera llorará tan'lbien esta pérdida, como una c~lamidad públic.a, i .estoi cierto de que se anticipará ansiosa a la posteridad a fin,de rendir al héroe de Colombia, el justo tributo de respeto i admiracion él que es ~redor. , Respecto a mí, que be tenido la felicidad dé conocer personalmente al jeneral Bolivar, i que no he recibido de él sino muestras de con· - sideradon i benevolencia, seame permitido manifestar aquí la espresion particular de mi vivo dolor i. de mis sinceros sentimientos. En medio de las circunst:lncias críticas en que la _(Duerte del jeneral Bolivar deja .a Co. lombia, siento la nec·esidad de manifestar de nuevo á VE.~ que la Francia i su goLierao, no desean otra cosa que ver restablecicJa la tran­quilidad 'inteciGr de este pais, cons1)liJadas sus ia~titucione~ i"afianzada sú felicidad de un modo estable. Yo albago personalrrienle la espe­ranza de que se estrechen. cada día mas las re­laciones de Colombia i Fran<:ia, i continuaré trabajando al efecto con todos mis débileS' medios. Ruego a VE. acepte las nuevas seguridades de la Diui alta consideracion con que tengo el honor de ser, . su mui butnilde i mtii .ohedieote servidor. El consut encargado del consu1ad.o jencral de Francia. (Firmado.y Buchet Martigny. A S. E. el señor J. García del Río ministro de reHciones esteriort!.S cte. etc. etc. Bocotd enero 1 2 de 1831. El..infrasc.ritó viceconst!l.encargado del con­sulado jener~l de los· Paises B~jos, tiene el honor (fe av.isar recibo de 1a nota de S. E. el ministro de negocios estranjcros de Colombia, fecha i o del corriente, qu~ Je fué remitida ~yer al medio día, i en la que le .comunica la funesla uueva de la muerte de S .. E. el J .. ibertnfor. El infr.aserito, al cumplir el tri:,ÍC ,1.cher de . contestar la nota menci.oo~\d.~, tiene la Lonrn de asegurar a S. E. el ministrn. de la sincet·a parle que tomará e,l gobierno de S. J\l. en la pérdida -que at"aba de sufrir la República en su Libertador. Ciertamente, señor miHistro,. el tratado concluido entre les P ¿1ises Bajl'ls i CoJoi;nbia, .quedará e~ la historia como lln:\ prueba de qúe las infencion<'s del jen<'ral Bolívar por la felicidad de su patria, se cs­tc;! ndi<1n mas allá de la simple independencia. El infrascrito en particular stiplica a S. E. crea que él participa enteramente ~ei Jo1or en que esta funesta muerte de diciembre del año proximo pasado,. se encuentra la siguiénte PR'OCLAMA. Cruz Carrillo efe loJ lí!urtadorps de Yene-· zuela i Nueva Granada; jenerol de brig,ada ·de los tjéi-citos de Colombia, comandante en f efe de la frontera, etc. etc. etc. Compatriotas: cou, , el mas profündo dolor he visto sometidos á timt facción que despedazo la gran República, i proscribió a su inmQrtal­fund- ador. sin otro o.bjeto q,ue. el de formar un . pátrimonio. Sé que· · vuestréls opiniones i ,. u estros votos, son por la u o ion i' por Bolivar; pero qlie contitce el ~crhor del ingrato que ti1·aniz~ _aquellos departamentos. Compatriotas: b ~rari m:\yoria de Vene­zuela pi~nza como voso tros, i so!Q desea ·una oc;isíon favorable para pronunciarse. Vosotros la trnris, pues el bravo i victorit1so ejército de vanguardia _qne yo manelo, protejerá vues· tros votos á Ja menor insinuacion que me hagais, m1entras que vuestros opresores des~ p ~w oric.los huyen de !ll propia sombra. - V cnezolan os: no se~i -~ por mas tiempo el f-ugue~~ del perjuro P¡1rz: los valientes del Sur i del Ma,gdalena ,i la Nueva G1:anada en masa, os 3) udarán a NES. Al escmo. señor ieneral José Alllom'o Paez. Mi mui 1·espe.t,aclo jeneral i amigo i séñor. Con inesplicable sorpresa he leido en el suplemento :\l nümero segundo del periodico titulado Atalya qne se redacta i publica en l\'Iar.acaibo, una llamada proclama-.que gratui­tamente me atrilmyén los editores, supo1}ien· clome haberla recibido por el correo de san Crisfo,•a l del 3 Jcl actval, i autorizada como copia legal del coronel Ignacio Paredes. Yo protesto á la faz del mundo que nuara he dictado tal proclama, i acuso á sus autores por ·viles i aleves éalumuittdores,que al abrigo de la distancia hacen profesion de insultar la moral puhlica con la propalacion criruiua1 de document('S forjados é insidiosos. Mi carta anterior en contestacion de aquella c'-ln que V,. me honro, contiene no solo mi credo político en estás circunstancias, mas tambien el .firme proposito q1.1e l1e hecho de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gt\ IA. sost~ncr a todo trance el prom-1:nciarniento de estos pueblos, que nada apetecen tanto como Ja paz. V. me conoce. jencial, sabe que soi franco, i leal amigo, i sabe tamhien que corrí con honradez la linea de· obediencia ~ntes que me encaminara e-n aquella del mando, i trai- . cionaria yo la vez de mi conciencia i de mi deber al cabo de 20 años de intachable re­putacion?... No, mi c¡uerido jeneral: el «lo­tumento a que me refiero es la-pr~ba la mas positiva que puede presentarse en el campo de la augusta verdad~ ·p¡ra comprobar que los malvados prófugos de estos paises, que se hao refuji:ado eu la heroica Venczuefa, no perdonarán medios; por iñiou~s qn~ sean, para encender" la tea de la discordia, ahmentar la anarqaia, inflamar el encono_, i llevarnos al horde del pricipido, sin otro ·objeto que aquel tfe . logr11r la consecucion de sus prodito,jos fines. V• sabe ·que .yo desconozco el l~oguaje de Ja, .adulacfoo.# i jamas h~ Hhiao maniobrar con Ja, tactica de las insidias: .cumplo fie't­mente con las instrucciones del go,hieroo, por que- ellas son el norte i guia de mis operacio­nes¡ asi f>S que estoi mui léjos del rrunto en que me suponen los aleves &lutorcs de tal in­cendiario libelp. de paz i concordla, el.óiib d·eclarado { 14 dema­gojia que es el fondamcnto de la tiranía, i sobre todo, él ardieoté- fteec>q11e tengo de'ver .reila- · cer la concordia entFe pueblo_s hermanos, son los v e r~aderoa moti¡-01 q~e .temen los mal­vados que han medrado a la sombra de Jascon­vulsio~ es. que . fomentaron en nuestra patriá; entre los cuales son m'1i bien conocidos Jos co. riféos que se han vali®, coo medios ·arter.os· i viles, de mi nombre para fascinar a cuantos le­ye3eo ~al ·proclama, haciendome creer capaz de declarar la guerra fralrreida. . Conclairé esta nota, señór coronel, con repe ­tirle que ~s una in(c1;1a calumnia la. tal pro.da - ma que se me ha atribuido, i que los pueblos que circu.yeo esta frontera ~o saben mui bieil ; pero apelo a( booor que cara~teriz.a a VS. para que Ja ve del modo que pueda la ·mancha que lleva sobre su repu:tacion habiendo legalizado con su firma una notoria falseda.1. BOLETJN NlJ~.0 15. S. E: paso mala noche desvariando $ ·me­nudo, sin embargo ~l vejigatorio ha!Jia. -piu•:­gaJo algo. El p11fs•> fr.ec·u·ente i mas "Com­p. rimido que nunca .. ~r<)nde exaspcrétcion eo los síntomas. Orines inv1>lunta1;os· col\ ~eo - sa~ion dé ,ardor. No tuvo hipo; se 'áiguib e.1 . mtsmo metodo, pero con ·p009 efecto ~n, los resultad~s pues. amanecio ménos de.spP!ia1o qu~ el d1a anterior.. Al curar el vej1g.atono se le untó mas arrrba-de la nuc.l con el li­nimeote vecicante de Gondret: inml?diatamente Repito, pues, ·que desconozco la tal pro­clama; que as1 lo publicaré en los periódicos de ·este país, i acusaré á sus nefandos auiore.s por hombre:s .sedientos del derramamiento de saogr-e; -rogando a V. que se persnad.a que tales .hombres a quienes V. ha prodigado je nerosa hospitaliJad, jam&s poddm ser sus amigos, porque son enen1j.g9s Je lct p •1z, que deseamqs todos loo.buenos colomhian~os. Suide V. · mui obediente servidor i anti¡ruo amigo. Cruz Carrillo-. República de C.01om'h¡a.--Coman!ancia en¡efe de la linea en el Tácl~ira .-.Cuartel jeneral en el Rns.arlo Je CUcuta a 31 de diciembre de 1830--A/ liute­meríto sr. coron11l lsnacio Parmles; comandante enjefe de lq 1.• linea del estadi) de Venezuela. SÉÑoÍ\ CORONEL: · Coo inesrlieable sorpresa be visto eú_el suple mento al numero 2.0 del periodiro titula .Jo . .&~ !ya, publicado ea l\'Jaracaibo con la fecha del 5 del espir:aote, una proclama qu~ st: me atribuye dictada en 12 de noviembre; i le~1liza 1 la en copia por vs. en la Grita COD !~ r~cha de 18 . dd mismo. . Este es el colmo de la malJad, señor coronel, éste es el punlo basta adon•Jc f1a podido llegar la n6oaila iniquidad de l.Q.S '1iles c.ilumniadoreJ, que La forjaron a la mer~el de la lo mec)io qtJe no• .q11eda de ciones que nos observan. En tan espantosa co1>j11rar la tormenta en que ZC?Zbbra Ja República, alternativa, solamente el buen sentido i la mo- de restablecer la coolia.oz·a, i d~ llegar a UJJ «:s- . tabl.ecimiento cualquiera, pero que seJ ele un deracion que ha distinguido a la mayoria de caracter definido, permanente, i q11e afiance el los colombianos, puede ser la ancora de nuestra goce de nuesiroa derechos. Si nuesfro prese~ salud. Desde seis años las revoluciones poseen t-imiento no nos engaña, nos acercamos a este nuestro pais, i desde veinte años la América f.eliz. resultado. Conservando el nombre de Co- . antes española busca la estabilidad de su es- lomb"ia, i CD"\'Íandq comuienados al Ccnlro i al, tado político i social. :Multitud de ensayos · Norte, el Sur ha m:lDifestado ya su incli.uac.ion. infructaosos nos enseñan lo que debemos es - a no romper los lazos que unen i la l\epublica, i perar, si la saña de los partidos impide, como que -debieran ser indisolubles para nue.stra dic{ia. bast~ aquí, que oo.s entendamos. 1 relativamente a Vene.zuela, ¿no sabe~os que Una · reforma ha venido a ser urjcnte en . sus mejores bornbres hao sid.o los primeros eIÍ Colomb.ia, lilas para efectuarla no son necesa- · promover esta hermosa ct eadon q~e ha lleudo.. el nombre del descU'bridol" del nuevo mundot> tiaa revoluciones, cuando la asamblea jeneral , V cnezuel~ debe convencerse de ta nece-sidád qa'e a que los pu.Llos son convocados por eJ de - tic= ne de IÍ garse a esta parte de h J:{epia\,lica,' ci'eto de rl del corriente, allana el c21miao a para no grav.irse sol~ con la custodia del estensa' los medios pacificos i racionales. Que los es - lit_o~al que presenta lo qu~ antes se llamó Tierra fuerzos de fodos se asocien, que cada cual :firmé, i en &uma, para no cargar con la r~spon-: comprenda la necesidad de poner un dique af s;ibilidad 1'.~ uoa tuptura ante d tribunal dé 1a toneote revolucioftario: que se persuada cacla razon pub.i·ca. uno de que la dificultad de los .f:empos cs. mas Heruo1 in die ldo las rn1 fj ,JaJ es Je uo Luen rc­que ofra cosa, la que ha enjendrado opiniones presentante en congreso, porque de eUa, depen­diferentes, para no odiar a los que las pro - de todo el éxito feliz de su reunioo. 'l'ambieo fesan; que no· se qñiera, en fin, el hien esclu- osa~os t~car. lus objetos que ocuplran a Ja uam­sivamente para sí, aunque con mengua de Qlro, hlea, con l:a d·i:sc~nfiari z i que nos inspir·a nues­i se te.ndra un rrsullado final ¡ satislactorfo. tra propia. iosufi .:ieoci.i. Acaso;se neg.lda nues- 1.\'lenesfer es confesar, que en algunos el lra corupetcncia eo e1tas mil te r ias, pero ha veo­amor de la libertad es un poco el amor del cido nuestra reí}ugoancia a ~:um: i u;ir puntos s. tremos. El pulso esta ménos deprimido etc. SI como otras veces, se buhicran de tras - Ademas ha arrojado algunos esputos. Apesar I porta-r estas pasiones al salon del congreso de de las pocas esperauz"•s signen siempre los junio proximo. ellas asumirían arn nn caracter fo1tifirantes i alimentos nutritivos, tomo el sagú mas maligno, púes no hai cuerpo tan susceptible con vino. . de impresipoes apasionada~, léin propenso a Ditiembre 15 ·a las .stis de la mañana. · conducirse por ellas, como una asamblea poli RePererid. tica. T~stigos nu·eslros pasados congresos, i BuLETlN ~l' M. 25. S. E. si~ue lo mismo i aun le vuelve por ratos el hipo. Esta ,siempre con d mismo desvario. La toz se ha vuelto seca i no esputa casi nada. La lengua seca en su centro. El pulso ménos bl~ndo. Sin embargo el frio en los estrcmos no ha vuelto como ayer. 1'1edi­cameoto peetoral. Sagu por alimento cada dos horas. Diciembre 1 5 á la una de la tarJe. Bwerend~ testigo la Listaría de todas Ia·s 2samble:is de este jénero. Quisieramos por eso, que los es cojidos del pueblo en esta importa11té ocuion, se penetraseñ tanto de la santidad de sn mi - sion , de la

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 500

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Ley Organica de Recursos Hidricos Usos y Aprovechamiento del Agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?