Por:
|
Fecha:
16/11/1888
EL TOLI
Scrlcl,á los vierne.9 de ca sem,ana-La us('rpción á la serie de 24 númems. vale S 1- 20 C8., siempre que se ]XU}ue. anticipadamente-Se publican rem~tido8 ó. PTecio cootJencjnnCT.
!J aml11 íos Ir. dos Y medio centa o la lín a y la mitad de este p1'ecio poi' e dn l' peti ion, hasta diez vecp. ) "1 convencionalmente cuando 8ean por más t¡,empo-I:o~ AgentelJ tt.enen
de?'eclw (1lIO pui' 100 de {({S ltuscrip iones que coloquen y de 108 avisos que "emitan-T odo . prujO de1Je el' anticipado y debe dirigirse para todo al Adm1.n1strador.
El número uelto, vale DiEZ OENT A VOS.
SERIE I: ~
EL TOLIMA,
•
Administrado r, Dá \ -JO OHJUEL •
VOZ DE ALIENTO.
Iba5u', 16 de Novi nlbre de 1888. i NÚMERO 15
L as socledadeQ
, adema., obeeen en su : an cho campo del mejoramiento moral, te pensador, de la raz~ anglo-sajona, ha
form ación, á la nprema ley de la crca- l del desenvolvimiento de la industria, del prodncido esa familia de t.itanel que al
·i,' n, qne a í en lo fí ico com en lo in- de arrolrt.> de las mejoras :naterialea y del trabajar por la fellcidad individnal,lo hace
eelectual, en 10 animado com en lo ina- I crecimiento de la riqn eza. al propio t.iempo por el engrandecimiento
nimad , ha establecid la Taried en la I Para desconocer esto y empenarse, con de la Nación. Allí, donde Be dice gráfica-nnida
. ánimo tenaz y 8ntipatrióti clJ, en susci· mente que, Time is money; donde apa·
Col0rnbia, como to os los pnebJ s que tarle ob tácnlos al aetllal movimiento re- rece á primera vista el grosero y desordeBogotá,
10 de l' o 'iembre de 1 88. exi ·ten y han ex isti o, viene de de S il genea'ador, se necesita hacer abstracción nado apetito del dinero, hay un gran fondo
naci mient 6 sea de de el día en qne d j6 I de todo sentimiento patriótico para dar moral y religioso que qnizás no se encnenue
'el" e 1 n ia para a al' á ser N ación 11 Ilg !' al fll scamieuto producido por el tra entre los pueblos latinos, qne deberían
li ore é independ iente, di\' idida en b t: d s ciego, y en este caso, criminal espíritu de conservar puras las prácticas de 105 pripoií
t,icos que en c nstante antag nismo y de partido. meros cristianos. Y el menestral cemo el
por divel's s camino, han pnaendido E l criterio político basado en las con- sabio, el hombre del campo como el de la
'eñol'ús He actores de EL T ou lA
Ib:lgu6.
Complázcome en dar testimonio
de que el periódico El Tolúna
cumple altísima misióa y satisface
una gran necesidad de la época, defendiendo
con celo, inteligencia y
yaleuda, y eu estilo elevado la. gran
causa de la Regeueraci6n de Colombia.
Amigo agrauecido,
CARLOS HOLGUL.'J.
i 'mprt', con mayü\" Ú mello)' nllla de pa- veníencÍas de partido, siempre apasiona.- banca, cansados del trabajo afanoso de la
tri ti -mI) y bl1 cna fe, fun dar nn orden de d ,nunca imparcial, es fuente genera- semana, dedican en el Domingo algunas
c o~a e tabla y permanente, sin qne hasta d on~ de antipatílerOll n 187 entre el ArzobIspado
PAZ y PROGRESO, los tiempo han cambiado, y qne ya 00- con el e píritu e las nn a indtitnciones. d og th 1 Obispado de PopayÁ-n y el
. Los pueblos todott, al trnvéa de los
tIemp?s y de las varias vicisÍtmleo que
los agitan y conmueven en divCl"sOS entid.
os, af!piran constal:temente á. la con.
qDlita de la paz como su premo bien, y
con ella al natural desenvolvimient.o del
p~ogres~ en Sl18 múltiples y variadas maDlfestaClOn&
1.
Aspiraci6,n es es.ta que, á la vez que
como síntesIS del bIenestar de las N aeiones,
concentra en ,¡ las am bicioue8, el esfuerzo
y el pensamiento de todas ellaEl
hace que 81\~ !uerzaa se mantengan e~
constante actIvIdad y sus inteligencias en
~erseveraote labor. De a(Juí el orígen de
a8 luchas políticas qnc no son otra coea
que el movimiento simultáneo de las diversas
agrupacionea caracterizadas por la
natural.eza y el espíritu de .us ideas en
el sent.ldo del mejorAmiento de los pueb.
lo8,. desde el punto de vist.a de iUS ins.
tItueloD~ fundamentalel.
lít~ CltlBlte6n.eia, pues, de los partido. po.
ICOS es g¡ca ., aatural.
Jambia, depura.da de sus extra íos yerro- Actualmente hem a tenido conocimiento G bl roo N cional; t.estigo el memorable
res pl'\S d , ll tra, con pa o fh-me y vo- de qlle el nado aprobó en tercer debate mensaje del Pre idente del Callca en 1884
luntad decidiJn, por el camino de la paz 1 pr y cto bre Divi i'll territoJ"Í ul. De á las áwt\ras Lejis1ativas, mensaje que
permanente y del s61ido pl'ogreso, aquí pasa al Pueblo colombiano para dtlr- pudie!' atenuar eu la Historia l~a faltas
E~ lo cierto que parangonando la ópo- lo á la di cusión por do ai'ios, y luéO'o po teriore de etle Magistrado Sl ~llas no
ca a ctnn~ con las ya corridas, y haciendo In opinión úbJica pronnncial'á an vel~. hnbiel'sn sido de tan gran ma~nltlld. Y
el estlldlO (;owp.\rativo de ellas, aeí en la dieto absolutorio Ó cOHdastorio. los r sultsdos de ese dañado mtel'és los
eeencia de IUS elementos como en la Mientras tauto, la República fuerte p ¡prunos todavía, BUS raíces están vivas y
f?rma de sus tendenci:¡s y tnanifesta- por la unidad, marcharÁ. por la ~enda de ann. ,?ueden d r r~n\1evos; si l~s cambi~s
Clones,. encontramos ql~e, la fresen te ~s la.pa.z, conSa a en la provisión y el pa- P?lttl(,OS h n morlgarad9 las Ideas y Oplex.
cepclOnalwente proplCla a establecl- trlotl mO de 811S expon s y hábiles man- mones e e 'hadae en aquellos planteles,
mIento del orden, y que, entranando en datarios. no pod mos decir por eso que las hayan
e.í el gérmen fecundo de la paz por 01 ea· •• - modificado y menos extinguido-Toca á
rácter serio y esencialmente filo sófico, lA ctllal R g neración social edificar de
desde el .plU~tO ~e vista histórico, de la ESCUELAS NOR14A.LES. nuevo, y si las bases del antigno edificio
nuevas l11stltucJOnes; puede mny bi en La educaoi6n es la base de la fnmilia y o taban carcomidas, levant.ar otras porqne
considerarse como el principio de nna de la Sociedad; preso ee dice tiue un 10 contrario, sería hacerlo sobre arena. Y
éra de positiva maduréz del crit.erio po- pueblo será más civilizado cuanto mayores cómo puede hacerse esto ~ Formando nLlelítico
y de verdadera sazón de las ideas sean su educación y su ilu traci6n, En vos institatores que puedan guiar por C8-
moderadas y justas en materia de gobier- América tenemos el ejemplo de los Esta. mino recto las O'elleraoiones que S8 levauno.;
durante la.ellal, ~ favor del regular y dos Unidos del Norte, en dondo el (:to· tan, hombres ~e principios 6a~os y de
DD1form~ ~uncl0nam.le!lto ~el lluevo 8i8- bierno 118 puesto liempl'e el mayor en ida- ideas n~cvas pero no corro~p¡?as, de
tema p0h,tlico y admlD18tratavo, el cual ~e do posible en dar ti la lustrucci6n Pllblica ilust.racion basada en el conOClmlento de
f~rtalQcerá. y vigoriz.ará m~a y má. cada nn gran radio de extensión, y unida aq nella Dios y de ,las verdaderas fuentes de nuesd1a,
veré~08 la NaCIón prospera en el al temperamento frío, serio y naturalmen. tra Religion, á donde hoy vuelven la cara
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COLABORADOl E
JURADO
argmnell
o.
11 la últim:l ninuc
bi n pueden
1 in titucióu
EL TOLIMA
tao on]1 Ide. ca tcni la
del 1'J ¡dell te al
I uera
01 er
r-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TOLIMA
--=
::le I
daLle retraotaoi6u de mi~ e.rrore~, y ~utot\Y;O
que lo. t.lsnficl'ilJan los penódlcos oatólmo8 que
lo orean cOllveuiente.- F. F. S.' ..
La irreligio. idad '! la inmoralidad han
llegado á tomar propoiciouE:'s abrmantes, í\
cousecnencia d el' é ta un centro dondo
se ban reunido masones de todas part.es del
mundo, C3si, ).) qu como es sabido, 80n
incaneable en II obra de pervertir á 108
JIu blo. para Mi fa cer sue fatídicos pla.nee.
Pu.ra com 1 atir ~ 'to se han formado círculos
católi o) habiendo ido muy notable el
di ur o pronunciado por el señor D. Carlos
M. Elía, Pre ide)1to de la Unión Cató-
1f a del P l 'Ú, en la esióu inaugural que
P!\l':l. la in~t CiÓll del Congreso entral provi
lonal e celebró aquí el dOUlingo 5 de
A O'o 'to último.
-Tanto inoremento tOl la el atohe-Istno 00
1" MesopotaOlia, que se hace ,nece@ario en
Mata 18 fundación de una 19le la y esouelas
para bnérfall(18, y nl ('fec~o so hacen los trabajos
ne<'6S&l'ios para sat1 facer esta urgeDto
m ~ora por loti numerosos fieles de aquella le
jana región. ,
-Un soldado de infantería, de IDQrlna
franc' 8, por u na sorie de aClOS do \"alor. cmiheroicos
so apoderó de UD!!. bandera Oh1l18 en
un combate contra cinc..'O piratas Est eoldado
natural de La-13arri re en Bretañ'l. ha
side Iilolioitado tanto por fr:lnce e como extmujeros,
paf~ que le endi~ e aquel. tr?f o j
mas ol pobre t:oldado br6loo, tno \ ~heot
como buen católioo, COIDO tonos sus palsano
lo ha en ¡adQ, acompañad de una arta, al
Cm& de Sil parl'(lquia dici ndole: ,l~yo he que,'
ido vemie,. el irQ/ro que os mando j deseo que
$e cclQqtu en la l.r!/e~ia, ~om~ ,·caue,.ao de mi
fé Y de mi "ecOHocnmenro a ])108 por sus bondades
para conmigo,' Ej~mplo de fé, ~al(lr y
patriotiEmo de UD humIlde soldado, dIgno de
gr8lildE'S C8pitsnes.
_y l1iguen los efectos del ~aorament{) de la.
penitt'ncia. pnra confusi6n de libre-pen!':adores.
En Málaga UD sacerdote ha recibido de
un penitente la can{jdad de 13.000 pesetas
para restituirlas á uuos pobres huérfanos que
8e eDcoDtraban en la miseria de de el fallecimiento
de t'us padresl á quienes fué negada
dioba euma por el qne se la. debía, en atención
á. (1'le los pagar~ fueron quemados on nn
incendio.
ECUADOR
-A la fecha ya no hay ningún preso politico
en el Ecuador ni fu~ra de la N ación
ciudadano alguno que no tenga de par en
par abiertas las puertas de la Patria. Refieren
que la entrevista del señor Fl6rez con
los preeos políticos que salieron del Panópt!
CO faé profundamente conmovedora.
-El 18 del pasado pll o tél-mino el señor
F16rez á las sesiones del Congreso. Ex:pidió
una aloE;\\ción con la cual di6 cuenta del
hecho; alocuci6n recibida con tanto entu-
8iasmo por el pueblo de Quito, que mere · i~
ser colocada en marco de oro y pne ta en
UDa esquilla de la plaza principal agrupánd
ese el pueblo en aquel sitio para leel'la y
a}landil-Ja.
-Desde ellO de Agosto próximo !JMado,
la tarifa de tel ~grafo Ita ~ido reducida
á la mitad en toda la República.
-Debe baber e abierto al tráfico público
el ferrocarril de Dumn (frente ele ua aquil)
á YaguaohL Así queda eXl edito el
trayecto de DUl'án á Cbimbo ó enn 91 kilométr
. lel FelTocarril Trasandino.
-El Congl'e o ha "uelto á el' al' d nlleVI)
el )Iiuiste1'io ele In. truoicón pública
babi ndo ocul ado di<:ho pne",to el doto:'
Lazo, y en reemplazo de é te entró el General
Fl auci-oo J. aluzar.
BOLIVIA
-El ]5. del p.a ado Ago to tomó posesión
de la Pre. Idencw. de la Rc} úbUca el señor
doctor Aniceto A. 'el'ce a ·jamado, al parecer,
vor la mayoría de la N aci6n yeontalldo
con el entu iasta apoyo de I1S nume/'o-
60S lJartidal'Íos.
En u láeonic'l di curso inaugural, des.
}IUél. de haber beeho mereciao logi s d l
Ma~?Rtrado salient~. siutelir.6 su 1 T'ograma
pOhtlCO estas belli unas fra e : "Inyc ido
con la iu ignias de .J efe de la N ación d jo
de ser Jefe. de Partido, y cpu1tando' en In
fos~ del olVIdo la8 em rgencia natural s y
lógicas en las lucha el eeionalia (Je uo
pueblo de~ocrátieo, 1 ido 1 'on uro o de
todo! lo <.¡Ludadallos amante d u pau'ia
lJAra qne me ayuden en labra l' la pro peri~
dad d I país."
-El 8 de 8 ptiem re talló un movimiento
revolucionario ell u re á tiempo en qu
el Pl"e idellte .AI'·o e hailaba en una fun.
d6n religiosa en la at.e 1ral ele e. a iuda l.
Lo amotinados se apoderaron de la m·tillerla;
y el señor Arce apena pudo caparse
<:on unos 10CI)s hombres y dhigir e á. la
Pa~; . alli organizó fuerza . ; y icgún última
notIClas los revolucionarios se haLfan ]QtIbandado,
después de haber reunido hasta
2,000 hombres; '1 el Presidente Arce contaba
con el entutuasmo del país en su favor'
teniendo presos al eX-Pl'e idente <"nmach~
y á ,,'ar.ios cabe~i}la8 notables que fomentaban
la lOsurreCClOlI.
PERU
En cal'ta fechada en Lima el 24 tle eptiembre
próximo pasado nos dicen:
"1. la guerra destruy6 ' tÍ. este pafs, al ex-tremo
que' será muy dificil vuelva á levan~
rse, sobre todo 81 no se extinguen (, Rpaclguan
lu desmesuradas pasiones y am bidones
de algunos de BUB hijos.
L s J esuítas ex 'lau traclo , lo. RR. PP.
R dentori la y lo de lo a.grado COI'azo·
nes, trabajan activarueu e para combatir
la mala iJeas sembrada por los hermanos
Tres puntos, y es necesario e perar su brillante
ictoria.
Actualmente hay en per pe ti,-a inco
candid:l.tos para la Pre ideucia ¿e la. 1 epública,
que e disputan cal m'o amente el cadáver
de ella, que son: Pazo, anevaro,
areÍa alderón Pi ~ l'ola y l\lorale Bermúdez;
e te .íltimo parece que triunfará por
gozar del favor oficial.
En el Congreso se presentó un proyecto
~ obre laicalización de lo cementerios, el
cual fué aprobado por la mayoría de 13. ámara
de Re1 r~ entantes, á la cual Jominan
las Logias; pero afol,tunadam nte el Senado
lo rechazó 'on notable mayoría de BUS
miembros.
Hé aqní como se expresa sobre e~te asunto
La Opinión Nacional, diario liberal:
" El voto mudo y ca i unánime cl~l enado
es la prote ta más culta y eloC\lente contra
la tentat.iva de laicalizar 10 ementerios
Cat61i o .
Hay discu lones imposibles.
Aq uella es una de é ta,_
Los de pojos de la propiedad no merecen
el hOllor dE' que se ga te tiem po en ello :
basta castigarlos con la im] roba ión ilenciosa.
Lo demás sería con eder fueros á la
inju ticia.
El enado ha heebo bien,
Pero e lice:
E te cnel'po ha :mcionado un monopolio
con l'3 lo ' atólicos : lo cotólicos no podrán
(,loterl'al'. e OR los pant Ol1e~ laico. R e trino
gida la libertad e las tumba.
Eh! Ahora, ahora e defiende á. los cat6-
li o.!
DEI gracia en Dombre de ello .
Pero i lo católicos son católico y mueren
cat61i 'OQ, q:lerrán re) o al' n el Cem 0-
telio at.óli o: i 1 iden el laico, irán á ' 1;
nadie se 1 niega.
viO lunl
di /1,',; -
en é. te no pueden sepultarse
E -
Qneréndaro ha t'ido víctima de inunda- . La única cosecha que no se ha perdido.
ci6n e~pantosa, d el ida á una manga de D1 se perderá, es la prcducida en Ibagué
agua que cayó :5obre los cerros de Cetinia oon las primeras lluyia. de un mentido ¡ay
del Heal, con tal furia, que d errumbó con vieruo. Cosecha abundantísima de millares
terri le e tl'épito peñascos enormes y abri6 de millones de seTes patudos que con la
barranca profunda, En e11 ueblo destruyó misma facilidad I!!uben por entre las pierca
i todas las casas, annncó árboles y 8 m bró nas de un pantalón come por los pliegues
el e~panto en 109 ha ¡tantes que huían des- de nnas enaguas; seres di,minutos que se
pavoridos dando grito lastimeros. Afor· complacen en marcar la piel humana con
tunadam nte apen:\s dnr6 la inundación dos pilüitas moradas que senalan el punto por
horas; que á no ser a í ni memoria habria donde han extraído la sangre de nuestras
quedad ele la Xl t neia de tal pueblo. venas. Al "Ver cosecha tan copiosa nos
-El 6 del pa a o eptiem bre e intió un hemos preguntado cuál es el origen de estos
fuert temblor oscilatorio n la capital que bicho! enemigos del suello de la humanidad
uró 4-0 s gundo. e ieron o cilar las In- J á fuer~a de dar y cavar hemos encontrad~
ces, mover e las puertas y pararse 108 re· la S?lUCIÓU en la magnífica biLlioteca del
lojes. . . . I P erl?' á donde hicimos un viaje por el ferro-
-En Tia 'cala cayó también una manga ca.rrll Gaulmin. Allí obtuvimos del sellor
de agua, haciendo ubir l:\R corri ute de RICardo Palma, poeta bien conocido entre
ulla mau l'a tal quo rompi roo puente, nosotros, la explicación del
arreba and nanto encontraban á ti pa O.
Una hacienda llamada Pie Chico que:1.ó
convertida 11 una la Ulla con nna legua de
diíímetro. En el Di u·ito de Zacatelco así
como en el valle de "\ atívitas e inundaron
todo lo pu blo y toda l3.s ha ieudas y
los río At ya , Zabnápap, Chi ·hicasac )
jejila e d ordaron juntos sobre terre-nos
l embra o , convirtiendo la mayor parte
de aquel Di~tl'ito en un g ran lago.
-En León e hnn]' petido la Hu vias en
abundancia, y han infundí o tal temor en
los 80brevi\'i nte , que muchos han re uelto
eypatriar e.
-En eraCl'tlz _ e de ató un cicl6n fmio-
80 el cual oca ionó numero as pérdidas de
sementera y de ganado, calcnlando el nú- .
mero de e. tos último en 12,000. En un
pueblo cercano llamado Medellín existe la
más com1 leta inundaoi6n y los habitantes
para salvar e han t enido que buscar refugio
en la.s lomas má empinadas, pues en los
pLlntos más elevado de la población el agua
llegó á una altura de 92 pnlgadas; en la.
Unea del fen'ocarril de Ah'arado subió el
agua HU me ro yen algunos lugares la inundaci6n
11 g6 á. tener tres metros de altura.
-En rizaba el mismo cicl ón produjo
dén ico efectos abogando el ganado, destruyendo
si mbra~ , tra] iche ,ma uinarla , edinuios
y más de diez pU 9ntes. P recieron 58
per ona .
-Un terol oral f, l'tí.'imo en el Norte del
EstadQ de Pu bla se 11 vó todos los puentes,
de8bol' an 10 lo rlo. El huracán lleg6 con
violencia t 1 que allí e re ogieron av s de
ar que por lo meno habrán recorrido 120
leallas im] uI adae por el viento.
::Iodo otro pueblo, cuyos nombres se·
ría largo enuro ral', han sufrido las consecuencia
d 1 cicl6n.
-Por (Jj po i 'ión ele ti nu tidad perman
'e en ali a de pl'O o, en su propi~ a a,
el llu trísimo s ñor 01>i po de Tamaulipas,
do LOl' E ~11 ruo ' n h z ama ho, en vir-tud
de lo que e_ ' pl' Ó n una ircular re -
peto de la apnl'i ión d 1 írg 1l de Gua-alllp,
Tltim nmenle e r tr~ ctó de lo
di hu.
- omo d d mo nI principio de esta
el'; ni a, de tal manera ha ·tmdido la de -
morali zaci6n y la snicidi -mant en todas
la. al él o ial , qu ha la ~l árroco del
tll'::tto ~e U na ho e u i idó :l gollándose
coo un cuchillo de me.!\.
-T 1 'gramn d 1 n. o elel N orle dan
u nta á g r 11 le ras o le un t rribl t mporal
n' ha azol, á N ue\':l- rl au . Las
I >rdidu n incal ula le ' en nna e.·t ni6n
rl diez y o ho millns, donde no se per-di
ron los m rados hnn q ledado en lnmenta
le e tado le ,tl'U ·ción. La ]).i
n la' azn
la l nlida
rlnd n n
VARIEDADES
OOSEOHA
Varios on los } 1'0 n 6 ticol ne s hacen
y VO l; In CRpOl' nzn que e concib n nc 1'c
el la 1 I'Ó Ima coseE:hu. de los pri meroe y
ún ico~ nrUculos d l\,1i . outllción no negún
un . la c s hl\ d 1 maíz y d 1
arroz s portl I'Il. en h\ pt rte bnj por ínlln
de lluYia.; O'l u o l' • nunc:\ se h bía } reIl
ad un ti mpo t.an propicio plua poder
spcrr¡, .. que obten romos una a.bund nthInA
eo och. Algnnos hliy qne, Hu\' dos tic
una co ici~\ criminal, atra ie all los flol'UCUl~.
a1ime,nticifl 1 am royenderlos á. un preCIO
oxc SI vo n. la cla o pobr : otro hay c}ue,
con l.a e peri\mm do tl na ganancia. mnyor,
enfl'oJa/~ los granos y e peran para ,'endeTlos
t\. Qft 'sto obt ngon en el morcado un
pr 016 íabnloso. Pidnmos á Dios que derrame
sus bendioiones I:lobre las notaBles
SOlnenterns, para que csos caimanes humanOI
so qucden mirando á donde guis u.
ce ORIGEN DE LAS PULGAS.
Re"erb(,J'aba el sol esa maflana
y Cri5to con 8¡m Pedro de bracero
sin miedo á la terrible resolana '
iba por el otero,
charlaudo mano á mano
tú por tú, sobre el modC: más certero
de hacer la dicha del linaje humano.
A la sombra de un árbol corpulento
muellemente tendida, '
viendo vohr las mosc!\!! ciento á ciento
estaba una mujer moza, luci:ia '
de labios de coral: cutis de nie;e,
de esns que, en punto á edad sin miramiento
á. que mentir es cosa inop~rtuna
pláotanse en veintinueve '
como e~ buen jugador de treintm·una.
De mUJeres poblado se halla el mundo
que al treinta tienen un horror profundo.
S~!1 Perl r? se d.etu vo y, campechano,
la d}Jo:-DI, mUJ.er ¿qué haces ociosa?
¡qne. ¿no sabls hllar?-Poquita cosa'
cuando arrecia el verano '
prefiero cst.-'\rme mano 5~bre mano.
Ruedel ruede la bola
y siga yo tendjda á la bartola.-
El Divino Maestro de Dios Hijo
mir61a sonriendo.-De lo malo
y vicioso (l dijo)
madre es la ooio. id a~. Te haré un regalo
que te ocupe y dI traIga humildomente.
~a p6rez~ sac~de .... jca. entretente ...•
r~soate SI te pica, do te 1 ique.
Slgamos, P edro, y ba ta de palique.
.Y Dj~s .creÓ las pulgas eso día,
ID lCl'O",Co I cos se res
en cuya cacería
han SIdo y son tan ic~tras la mojeres.'
. -., .. Z. Z.
ALGO SOBRE LO PROHIBIDO
La su i)u e ejerce por 1
r[tica,y esta \lando e fuud
n prin ipio morale y u.rba.
no debe el' r espetada 8CIlda,
por lo que pretendan lB
perfeccióo--E1 Aulor.
De la morali cl e 111 familia depende
la moralid ne lo" pn blo, le]~ de éstos
d Jlen e )a moralidad (fe la n~ciones,
i 1. 0 pad1r e 1 en el hoO'~r r 11 sociedad o , prac lCarflll as ye ele la urbanidad tan
dnl? s y ordiales, los hijos rlan sus fieles
COpU1S.
Le di!tin ción se a hiere nI qne vive al
lado Je un per on educad., como un perfume
e:s:qui ito á la~ p u'e e del aposento
en que se halla.
Haya sanci6n inexol'ubl n 1 ociedad v
habrá corrección ll):1 co tnmb l'e". .
A líque elm 'rito ] 1em ' rito cnJas
ccione y lo cnllone de 10. ruor 1 y ue la
urb nida e llevará.n á ef c o.
A gr- ude males gran rellleJi08.
Las costnmbre on tan uceptibles de
am 1 tU' , como lo son hl c 1'1l el yeso y
tI as su bncin . '
D e (h~ n día l OO1 .. se rel aja ll los buenos
n o OCI le perUll tI mos q ae es s vicios
cund 11 sin aper ibirno que mñs tarde
traen con ccnencia ~ fu nestns.
. IJo hábit 011,10 hay que correO'irlos á
tlom po, por . na despu . s e arraig m.o
La unión e In fu rzn.
Apóyen e los padres de íamilia mútnamente
y hagan s('ntir el peao de su sobera-nía
y m1tá.n hijos modelos.
Dénl s ej mplo en su vidl'\ pública y privada
y esta S81'1\ sabia que fecundará sas
mma.
De hijos sumisos, obeJicutes y respetuo.
sos, so tendrán bu nos ciudadnnos, herma·
no nuidos, esposos modelos y padres ejemplnres.
El vCl'Jndero cnrino no está en el mimo
sino en Jn sOl"eridad de corregirles sus faltas
con energía, Padres hay que llevados po;
un falso amor aplanden en sus hijos vivezas
que son verdndems faltos que má.s tarde
toman pl'opol'oioncs gignu tescas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L L I A
~========~~====================-~======~~ .~~=-==============~==~====================
Dor
TI
ti 11 l'csul
60 re o poli;·
de 1 que ice
ié ngo.)
Co e sponden i a-Por f ], de e .
aClO d jo nos pala 1 pr6ximo número la
(Jn teníamos repllrado pum con test r la~
ultImas cal't- 'lue hemos recibido de 'ario
esltmnb] s ngcntes. u qn nos han remiti·
do 10 ,alore::. Je "I"'unu u~cri cionc~.
lETODO SEG
RA DE TRcÍ LA BOIHÚIG.\S
AnRIX
r ¡~ Pnn
!e IlL.:llgO en I b~ué de coro! Ilnme)
cía les y de la ,rcatione lleca' ri: paro
la JI jlldlcaci611 do miDa. y de ti ~rra baldíu .
J
.. dTl3(i (rs .Jledi/lfl.
1
Al'. \I.T DO DE / '4")J:nE(
BogaM-Cf)lomb¿a.
1 O 1''' el a J.) l' COI re OD 1
I gn-,
o 1~ con len.
Ibagu I (un ou dr
priuci l, ú. mrnediucl
oorreo ) 1 \,. .
re.- de 1""
1
trabaj 'li ue
ele 1 bz
liciu de
3-::J
ric:.t leo:;u
1 20 tomo.
) CO
be a •
V&RIJO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.