Por:
|
Fecha:
13/07/1870
•
Política - Literatura - Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i oficios-1nstruccion pública-Bibliografía.
Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revistit de los Estados-De Europa i mercantil.
Se publica los mártes, miúcoles, viérnes i sábados,
, el misIDa dio. se lleva. a las Ci\sas de los suscritores de
l a capital i se remite a los de fuera PQr los correos respecli
vos. Los lúnes i juéves se publicará si es necesario.
Valor del trimestre, tres fuerte s.
Valor del semes tre, cinco fuertes sesenta centavos.
Valor del año, diez fuertes.
Valor del número suelto, diez centavos.
TRIMESTRE 111. AÑO l.-Bogotá, 13 de julio de 1870.
:La Asamblea de Cundinamarca.
" I fUe:Je, i no kubo nada."
CERVÁNTES.
La Asamblea de Cundinamarca llena su
mision tranquilamente. 1 aunque haya alguna
oposicion, estamos seguros .de q~? ~o sel
'á caprichosa, sino razonable I patnotlca.
La oposicion en toda reunion de hombres
que discuten es cosa escelente. Es de lo
opuesto que viene el contraste, el choque,
.del cual surje la luz. Pero del choque de las
cosas, no de los hombres que las desean o
las repugnan.
Una Asamblea sin oposicion, es como un
instrumento monótono: una lira cuyas cuer<
las son todas la misma cuerda repetida. Qué
saldrá de ella? Nada sorportable.
No hai armonía sin contraste; pero contraste
adecuado: la luz i la sombra, el grave
i el agudo, acordes. Esto es lo interesante,
Las malas ideas,por bellas, por deslumbradoras
que parezcan, como la madera dorada,
pierden su sofística beldad <:on el roce.
Las ideas que tienen en sí mismas la. he~mosura
real de la verdad, como el oro, bnllan
por el roce, por la friccion i se embelle.
cen mas i mas, a medida que se las repele.
Se pretende aniquilarlas i se las pule.
La actual Asamblea de Cundinamarca es
un compromiso; quizá un reto en que e~la
debe iVencer por la moderacion del patriotismo.
Ella tiene, ante todo una gran mision: la
de hacer ilusorio todo vaticinio desfavorable.
,¿ Qué le cuesta. esto a quien cono~ca. su verdadero
interes i su v-erdadero cammo? Nada!
Al contrario, su tarea es una ocasion, una
bella ocasion !
Todas las buenas cosas tienen su aureola.
1 el que haga alg,? ,bueno, c~nseguirá un íri.s
por nimbo. ¿ QUIen puede Ignorar estas tnvialidades?
Rai ocasiones en que se llega al poder de
cualquier modo; pero si se posee un verda:
dero talento, un instinto no mas de razon 1
de patriotismo, todo. ~e lejitima mor~lmente;
i a veces el que sublo por la astucIa o. la
fuerza, se conserva por la mas franca aqUIescencia
de todos.
Es que el poder se parece a la fortuna pe, .
cuniaria. Lo difícil no es tanto hacerse a un
capital. Esto acon!ece mil veces por las mas
fortuitas ocurrenCIas. Por eso se ha llamado
f07·tuna el caudal adquirido. Lo difícil, lo
dificultosísimo es, conserva,', sa~e1' conservar
el caudal conseguido.
El O'ran Napoleon i el Napoleon no grande
subieron ámbos a un trono por las encr~
cijadas de Un C?UP d'Etat: Llegar ~~i
i por ahi no es graCIa. La gracIa, la. hablhdad
está en sostenerse andando encIma ~e
un abismo i por sobre el filo de una .navaJa
de barba. Ahí está todo el saber: '.' BIen has
cortado, le dijo Catalina de MédlC1S al matador
de los Guisas: ahora te falta saber coser
bien las piezas del v.estido. ,.,
Un tajo lo da cualqUIera, con tal qu~ tenga
&l- valor necesario para ~arlo. Hal que
saber-parar la revanoha o evttarla, que aun
es mejor.
A! hecho. Todo va bien hasta ahora. La
Asamblea. hace lo que le conviene verdaderamente:
obrar con cordura. Está en sus
manos ser mas de lo que es; porque todos
deseamos paz i mas paz i siempre paz, como
el talisman para un bello porvenir; i todos
estamos prontos a. aplaudir a quien lo merezca.
Ojalá que la Asamblea haga algo por la
reforma judicial, en el sentido de organizar
ese poder de una manera capaz de ele~arse
a la imlJendencia personal de los funCIOnarios
judiciales.
Ojalá que la Asamblea no retire sus miradas
del negociado de la. instruccion pública,
interesantísimo asunto de los pueblos alimentados
por la sávia de la democracia.
Si el proyecto presentado sobre tan importante
negocio por el señor GobernadO!"
no satisfidese a la Asamblea, ella puede modificarlo
i aún rechazarlo; pero haciendo
siempre algo por el porvenir del Estado en
esa vital rama de la existencia pública.
Es un hecho que la manera como ha esta,
do oq~anizado hasta ahora el negociado de
la Instruccion pública, no satisface ni puede
satisfacer a las aspiraciones del patriotismo;
i dejar las cosas como están, cuando se llama
la atencion sobre su mal estado, no seria
obrar con el esperado acierto.
Para nosotros, si la Asamblea diera otra
organizacion fundamental al Poder judicial,
dejando las vías de las rutinas de los jueces
movedizos; i si a tan magnífica reforma añadiera
la de una eficaz organizacion para la
Instruccion pública del Estado, quién no la
colmaría de justísimos aplausos!
No nos olvidamos de .las vías de comunicacion:
eso no! Pero en esa materia nada
hai que decir sino que todos estamos en la
brecha; que es lo mejor para el progreso de
Cundinamarca, por mas que algunos no
comprendan que sin caminos DO se va adelante.
En cuanto al proyecto de leí para que los
diputadns duren dos a~os i puedan ser re ele·
jidos indefinidamente, Idea que algunos re'
pugnan, francamente; no no,s ~grada la p.erpétua
i mas que perpetua raplda mutaclon
del personal de los podatarios sociales. Esto
no tiene mas que dos traducciones fidelí-simas:
Empleomanía social i
Bisoñería administrativa.
En cuanto a reeleccion, desde que se admita
como un hecho que el pueblo sabe lo
que hace, no vemos motivo alguno para vedarle
el derecho de reiterar su confianza a
aquellos que la obtuvieron una vez i han sabido
corresponder a ella.
Si el pueblo lo reelije, sus razones tendrá
para ello; i si no reelijiere, tarT?Poco le faltarán.
Pero déjese la pue.rta a.bler!a para que
pueda premiar a sus ~~Igos 1 retIrar su con-fianza
a los que lo tra\ClO~an. . ..
Cuando no hai eleeclon, Sl un eleJÍ al alfeizar de lo. ventun:Í.
Eran las nueve.
Eujenio amante de la soeiedau i d el bullicio, se fn stidinbl\
horriblemente, en medio Je aqudln calml1
de su ~ ndll .
Dejó a Claudio, i fué 1\ sentarse alIado de Jenoveva.
-Dormis? la preguntó.
-N O. estaba di 'traidn! re pondiú bj6nn sonri ('nl\n 1,\ orilln. i
los í.rbolllS nH'dio de8gl1jauos do la~ jigantcscns roe".,
cubrian el esquife con un dosel de \'"rJl\r;~, llenándole
Je IU'monins i de pel'fume~.
Poco n. poco se fucron nlejnndo de In costn. L,t noche
era p06tica; el cielo ostentabn su pUl'isiruo 1\7.111, tllchoOIulo
de estrello, miéntras en el Orienle n -omaba el
pálido disco de la luna, esparoiendo sns rnyos sobre el
mar i 1/\ cl\mpifin.. El siempre encrespado Océano habio.
olvidado su furia por un instante, i Ins olas se deslizaban
unas enoilDo. de otras, pareeienclo bcsnr mas bien
83 de la Constitucion para descubrir basta dónde
se estiende' i confiemos en que el Presidente, por
ahora bar~ un buen uso de la oportunidad que le
prese~ta la facultad constitucional.
LAS RETRETAs.-Uno de los objetos que tene·
mos en mira al publicar en este periódico la relacion
de ellas , es el de que fuera. de Bogotá se sepa /. quiénes son los autores de las pIezas que estan en
moda, para que en caso de que las deseen obtener,
sepan a quién deben pedirlas. Aparte de
esto, el pueblo se instruye, porque viendo los
nom brea de las piezas, cuando las oye tocar por
segunda o tercera vez, ya puede decir :-esa pieza
tiene tal nombre j-es compuesta por l!'ulano ~e
tal. La in8truccion de las masas es mUI necesana
para la paz de la N acion, i n080tros seremos incansables,
para lograr ese bien inestimable, por
cuantos medios estén a nuestro alcance.
SERoR ALCALDE.- En la carrera de Cartajena
i en la esquina de la plaza de la Libertad, las aguas
se han tomado la libertad de romper en la calle
las puertas del abismo: si el señor Alcalde pasa
por ahí, si no cae, por lo ménos sufre un vértigo.
¿ No será posible que el señor Alcalde le eche
una ojeada al cárcamo de la libertad? ¿ nos dejará
hundir en el abismo? Esperamos que el señor Al·
calde dará un paseo por las orillas del cárcamo i
que, horrorizado, i por piedad lo hará obstruir.
PRIVADOS DE COMUNICACION.-Así Be hallan
los barrios de la Catedral i Santa Bárbara, por
la falta de un puente en la esquina del cuartel de
Artillería. Se haria. un importante servicio a los
habitantes de los dos barrios, 8i se construyera
un puente en esa parte del rio. Ojalá que el señor
Alcalde, Gobernador o cualquiera autoridad,
atendieran esta justa peticiono
CA)I1NO DE ESCALANTE.-Apesar de los repetidos
informes i reclamos que sobre este asunto
se han elevado ante el señor Gobernador del
Estado, hasta la fecha, no hemos visto la resolucion
que se haya. dictado. Como ese negociado es
mui importante, por ser de interes público, deseariamos
que el señor Gobernador, resolviera lo
que sea justo i conveniente.
SAN CÁRLOS.- Esta elegante iglesia se ha
vuelto a abrir desde el domingo próximo pasado,
despues de haberle hecho mejoras importantes.
Entre varias, se hace notar el CANCEL, construido
por nuestro estimable compatriota, el intelijente
ebanista, señor José L. Camacho. Obras de este.
clase, honran a los que las hacen. Conocedores
en la materia, nos han manifestado, que el trabajo
del CANCEL es una obra perfecta. El director
de la obra de albañilería, ha sido el señor Bartolomé
:Monroi, honrado artesano, que tiene UD
gusto esquisito, tanto para construir como para
refaccionar.
CUARENTA BORAS 1 OCTAv.A..-En los dias 24,
25 i 26 del presente, tendrán lugar dichas fun-que
azolar la. fdjil quilla. El aura. ojitaba apénas la
vela del esquife i sus suspiros eran tan suaves que se
perdion entre el blando murmullo de las o1as. Aquella
era 1/\ hora de la misteriosajerminacion de las plantas
i las flores; era la hom. en que todos los séres de 13.
naturalezl\. se confunden en un pláoido deliquio de
amor, i este mújico nombre parecia resonar en los
aires repetido por todos los ecos ue lo. noche, i pllrecia.
que un/\ llama esplendoroso. pero invi ible iluminaba
el cielo i el mar, los montes i la llanura! ......
Eujenio remabn, i ean,laba nI compas ue los remos
una melodiosa bal·caroh. Claudio i J enovt!vn estaban
sentndos aliado opue to, uno junto o. otro, fijos los ojo::!
de ámbos en 1,\ bóveda del cielo ......
Bogaron así I/\rgo rato.
Por fin Clauuio d ejo escapnr un sUllpiro. i murmur';
en \'oz bnja, tan boja, que solo un oido amonte podio.
perCIbirla.
-Quisiern morito nhol'fl !
Jeno\'eva pareci6 despertar ue un profundo sueño.
e incorpor6 vivamente, i se inelin6 obre él.
Claudio e ,t/\ba tnn páliuo como la lnna, i por su me-jilla
se resbalaba uno. lágrimn.
-Qué teneis? esclnmó la j6\'en con inquietuJ.
-Xaua.! 80i mui dichoso!
-1 1I0rais?
C1nudio dl'jó caer ltl. cn.beza sobre el pecho, Jenove ... ,\
le coji6 lo. mallO.
¿ Qué es lo que pasó por ellos en aquel solemne
in"'lante? .
Por Ins venas de ámbos corria rUl'go, i al hnllar.c
en contacto. esta1l6 repentinamente dentro de sus corazones
una obra adoro. hoguera.
Ero. acnso la pl'imera vez que se habian visto ~ ¿ Era
acoso lo. primera vez que se hobian hnblado ~ Xo:
pero hn bin 111'gndo el momento de lo. revelncion: o. la
mCojica. i súbil,~ luz del amor, acababan de descubrir
que sus dos almns no formaban mns que un almn, que
b uno. era 10\ mitnd, el complemento de 1/\ otra; que
ú.mbas unidns. podinn goznl' de las santas alegrios del
cielo, de los nl~gl'íns voluptuosas ue lo. tierra..
"\1 hncer nqu~1 descubrimiento, úmbos esperimentaron
un júbilo indefinible, una felioidad sin nombre; i
luego Unlt desesperl\cioll tnn amarga, como la de los
condenados, que vislumbran las delicias del oielo,
miéntras se despeñan en el caos oscuro i sin limites
del infierno.
Jenoveva se levant6 rápidamente, i fué a colocarso
al lodo de Eujenio.
Eujenio seguio. cantando.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
____ ~----------~LAILUSTRACION. «3
ciones en la iglesia de San Clidos. Se espera de
la piedad de los fieles, que contribuyan con lo
que puedan, para que estos actos r elijiosos no de.
JCD nada que desear.
OlllTUARlO.-EI dia 6 de julio se inhumaron
los cadáveres de Antonia López i Lucía L eon de
Turriago.
El 7 los de Ramon Nonato Gómez i Juan Ne.
pOUluceno Cubillos.
El 8 los de Sista Rodríguez, José N. i Segun.
do del Espíritu Santo Velandia.
El 9 el de Isabel Cabrera.
EllO los de Paula Arango de V élez) Clara
1\1clo i Dionisia Cubillos.
,....- ....
----------------
'El número couespondil'nte al 30 de diciembre
último,del periódico d" 10:1 E<;tados Unidos deAmérica
titulacio Bastan Weelcly Spectato7' (El Espe,:tadar
semanal de Boston), contipne (ll curios.ísimo
artículo que tl'aducimos a continuacion :
"Hotel de Pelham.
"La truRlacion de Aste gran edificio ha llarnado
mur-ho la atcncion, no solo en Boston, sino en todo
el E~tado de Massachu'8ets, i en la Nacion entera.
Los periodicos ingleees, alemanes i franceses que
han dado cupnta de ella, han incurrido en notables
faltas dd e~actit.ud, i no pa~n dia sin que sc baga al·
gnna avel'lguaClon con el deseo de saber cómo se ha
llevado a efecto. POI' estos motivos hemos elabo.
rado, con el estudio i datos necesarios, la siguiente
reseña de Asta notable empresa.
"En 23 de julio de 1865 el ayuntamiento de
Boston (the Board oi Aldermen) acordó una re80111-
cion para el en~anche de la calle de Tremont por Sil
lado occ:iuental, hac:éndola de S8senta piés, para lo
(:l1al era indispensable el denibo o la traslacion del
Hotel Cle P elharn. La comision que tenia a su cargo
este particular dispuso que se hicieran presupuestos
del gasto (lue ocasionaría el derribo i de lu que coso
taría la traslacion, resultando ser esta conocidamente
mas económica. Como muchos tenian duda
de la posibilidad de remover un edificio tan g~ande
sin que sufl iese ningun detrimento, la comision consultó
a varias personas conceptuadas como intelijeutes
en obras du esta clase, las cuales informaron
que era posible llevarla a ef,'cto COIl toda.folícidad si
:la hacia con el cuidado e intelijencia necesa1'Íos.
" Hai que tener en cuenta que otras personas
iguallU('nte competentes en la materia emitieron una
opinion opuesta, i que el público en jeneral se in cli·
naba mas a esta última. Corno el ayuntamiellto t enia
facultades para rlpnibal' cualquier edificio, pero no
las tenia entónces para removerlo sin el consentimiento
de su dueño, se entablaron negociaciones con
01 propietario del botel, doctor John K. Díx, quien
dió su perlDiso a la corporacioD para r etirarlo a la
nueva línea de la calle de Tremont con la condicion de
que se le habia de indemnizar en caso de que el edificio
sufriese algun quebranto, i de que la operacion
se llevase a efecto entre elLo de mayo i el l ? de
octubre de 1869, trasfiriéndole la ciudad el dominio
Jenoveva quiso reconcentrar en él toda su atencion,
i una fuerza invencible la obligaba a separar los ojos
de su bello rostro para fijarlos en el de Claudio. ¿ Qué
atmccion tan singular podia tener aquel semblante
ajado i descolorido, aquella frente pálida, aquellos
ojos pcqueños empañados por el llanlo?
~Iisterios son estos, que solo pueden esplicarse por
la intuicion del almo..
1 lus estrellas rodabn.n mas silenciosamente por el
ciclo. la briso. era cada vez mus quejumbrosa, mo.s apa·
ga.dos los murmullos de las aguas .......
Parecia que todos los ecos de la naturaleza, saluda·
ban en voz bajA. el nacimienlo de aquel tristisimo pero
inestinguible amor, que podia haberles hecho compren·
del' las inefables dulzuro.s del Paraiso, i que iba, no
~bstl\Dto, a labrar el tormento de su vida.
Bogaron en silencio mucho tiempo.
CUI\ndo desembarcaron en la orilla, Jenovevn eOJlo
con un movimiento convulsivo el brazo de Eujenio;
Claudio siguió detrns de ellos meditabundo i cabizbajo.
LI~ noclle era cada vez mas apacible, i la senda que
ntrRvesaban para volver a la. quinta, cubierta de f.oHa·
ie, ofl'ecia tantas bellezns a los ojos. como las mOVibles
'ondas de la mal'. Las fiores, mas felioes que el Rei de
la Crellcion, seguian confundiendo sus perfumes, los
plljnl'lllos mezclaban en voz baja sus gorjeos, el aura
respondia. con murmullos a los quejidos de la amante
fuenteoilla. El amor revoloteaba libre i feliz pOI' los
aires, deteniendo su caprichoso vuelo sobre el s.sr que
le ngrndabo..
j Ai, solo se han hecho para los hombres, las severas'
pa.la.br .... s de !tonar, probidad, deber!
Eujenio murrnm'uba por lo bajo el estrib!llo de su
callcion, i tronchnba al pa.sa.r las ramas salientes ue
10l! ú,rbolcs.
-Oid, dijo de prouto diriji.sndose a lRudio, sé que
continuai escribiendo, i que teneis muchas obras concluidas.
A mi regreso a )lndrid voi a fundar un pel'io<
lico literario, i vos ereis mi cclaborador, en i 011'0 yo,
porque me ayudareis en tod".
En otra oca8ion, aquellas palnbros hubieran llenado
a laudio de nlegria i per~, entón.ce , nbsorto en una
Bola i esclusivl~ iden, pal'cclO no oullls.. .
-Tendremos tambien un pequeño t6 literariO, prosiguió
Eujenio, porque quie:o que mi ~enoveva. brill.e
por su talQPto oomo mereoe, 1 sea conoolda de mIs amigos,
quo lo son los mejores poetas de la ~orte. En nues·
tras reuniones se e~aminarán los escritos que hayan
de tener cabida en el periódico, i asi este podrá. sobre-
~===============~~====---
del terreno nuevamente ocupado, sin exijirle nada
por la m ~jora del emanche.
"La comision, en junta de 7 de abril de 1869
confirió a Mr. N athalliel J. Bradlee, arquitecto d~
Bo ~ton, el cargo de toda la empresa. MI'. Bradlee
IU f'go que f\ceptó el nombramiento, dedignó a M/
J ohn S. Blair. como dil'ector de la parte de trasla'
cion, i a Mr. J ohn \oV. Leighton como director dela
parte de fabrica.
"DESCRIPCCON DEL EDIFICIO.
" El botel de Pelham forma la eequina del Sud
de las calles de Tremont i de Boylston, i es lo que
se llama comunmente un edificio de Freeatone, o
piedra blanda: e decir, los dos frentes principales
son, en la pal·te exterior, de piedra blanda de Connecticut,
i en la interior de ladrillo, de doce a diez i
seis pulgadas tle espesor, i las demas paredes de ladrillo.
Tiene dos paredes intermedias de ladrillo en
direr.eion de Norte a Sur; pero no le atraviesa todo
ninguna pared intermedia de Este a Oeste (en cuya
direccion habia de verificarse el movimiento) aun.
que tiene tres desde la fachada de la calle d~ TI emont
hast.a la primera pared t1·asverdal. El costado
del edificio no está en ángulo I'CCtO con el frente'
pero las paredes trasversales están en ángulo rect~
con el costatlo o fachada lateral, i no son, por con iguiente,
paralelas a la fachada principal, lo cual
aumentaba la dificultad de la remocion.
" El hotel era algo irregular en su forma exterior:
cubria cinco mil ochocientos piéil de solar, con un
frente a la caIJe de Boylston de sesenta i nueve piés,
a la caIJe do Tremont de noventa i seis piés, a la
línea del Sud de sesenta idos piés, i a la del Oeste
de ochenta i ocho píés, con un quiebro en el lado
Sud de cuatro piés i medio, i otro en el del Oeste,
de tres piés.
" La fachada de la calle de Boylston estaba sostenida
por ocho pilares macizos de granito, de doce
p lés de oltura, cuatro de ellos de cuatro p iés cuadrados
de diámetro, i los otros cuatro de tres pié!!.
" La fachada de la calle de Trl'mont tenia ademas
del pilar de esquina, dos pilares semejantes, i el
r esto era de trozos irregulares de granito o mamposteJ"!:
a concertada, r e!ll'na con ripios, i tan medianamente
construido, que se creyó necesario amarrarlo
todo bien con til'antes de hierro i madero ...
" La fachada de la calle de 'rremont i la pared del
Sud tenian algunas grietas, debidas al poco e8mero
en la construccion primitiva. Se rellenaron cuidadosamente
con pa'ta de papel para ver si aumentaban
con el movimiento; pero no se descubrió ninguna
alteracion en ellas despu€s de la traslacion.
"El basamento o piso bajo del nivel de la calle estaba
destinado a bodegas i a lmacenes, aparatos para
caloriferos, combu~tibJe, etc, El piso del nivel de la
calle, para tienda, uficinas i portales de las babitaciol1
e~, i Jos seis pisos restantes para cuartos ba bitados,
contándose siete pisos desde el nivelde la. calle.
La altura total riel edificio, desde las tram vias sobre
que fué removido, era de noventa i seis pié~, i el peso
de toda la estructura se estimó, segun cálculos
bastante esacto~, en 5,000 toneladas, sin el mobiliario
i demas efectos que permanpcieron dentro de él
durante IfI operacion. Todos los almacenes o bodegas,
las oficinas I varias habitaciones, continuaron
pujar en mérito a cuantos se pUbliquen. ¿ (ls conviene
esto, amigo mio?
Claudio estuvo largo rato sin responder: no le habia
comprendido.
-Qué es esto? prosiguió alegremente Eujenio, ¿ llegarú,
a tl11 vuestra modestia, que rehuse tomar parte en
mis trabnjos de periodista?
-i Oh, no, balbuceó Claudio confuso, veré ...... lo
probaré!
- Veré! ..... : lo probaré!. ..... interrumpió Eujenio
remedú,ndolll. i Yo creo que me sucederá. con la litera·
tura, como me sucedió con el inglés, que tuve que
cederoR la discipula!
-j Oh, en aquella ocasion, fuisteis esoesivamente
bueno para mi ! ..... .
-Bien, bien, dejemos esto, quedamos convenidos. A
mi regreso, me confiareis el fruto de vuestrns vijilias, i
entre los dos veremos lo que se puede hacer.
Llegaban o. la casa.
Claudio pretestó estll\' cassado, i se despidió de sus
amigos.
Cuando J enoveva tocó con sus rosados dedos la mano
del jóven, ú,mbos se estremecieron i esperimentaron
una sen acion indefinible.
-Eujenio, tengo que hablaros, dijo Jenoveya con
. tono solemne, a~i que se quedaron solos. :\li padre aun
está juglindo, entremos en lo. salo. baja, i ohlme.
Eujeuio al escuchar aquellas e ' traiias palabras.-sin·
tió frio en el cornzon. La siguió eu silencio, i se sentó
a. su Indo en el sofú., abnndonándose a las mas absur·
das conjeturns.
-Aun no somos esposos, dijo Jeno'l'eya ni cabo de
un instante con voz tembloro~a; aun no somos e 'posos,
i os debo la verd,,,1 toda entero.. ,'uestro m trimonio
si lo examinais bien, lo es de cálculo i úe razon de
e_tado: vo' me e'tiwI\is. pero no me amnlO, Eujcnio.
Si o retiro mi mano, hnlhreis mil jónnes ma. belln~.
mas riclls, mil" interesnnt~s que yo, que o~ tiemlnn la
suyo. :"IIi negn.tinl, pu~s, uo c.\Usa~á ninoun perjuicio
ni a vue,lro corazon DI a vueslro lntere e'.
Para vo el motrimonio e- \lna en o. frt"cl ; nece,j.
lais ante 10,10 d~1 ul11n-lo i g\l~ pbeere : yo "iyo con
la YIUIl h\tim~, oon la yida del coralon. ,'ois bueno,
noble, jeneroso, i no ob~t"nte, Yue,": alm . no froter·
niza con la min, i siuembargo, j h 1 un abl~mo entre
los dos! . ~. o seriamos dioho os! Yo t \mpoco o· amo,
Eujenio. I~ienlo hiLcia YO una e lim:1cion 'in límites,
pero una e ·limo.cion de herm na. ; He. consu~ta~o con
fria ca.lma mi cora,on, he onde do mi ~enllmlcnlo,
i hoi que he adquirido ID ceNez de cuanto os digo,
ocupadas, sin que los ocupantes espf:rimentaran ninguna
moletstia o novedad, porque los conductos df'l
agua i del gas i dernas tubeda se mantuvicron hábile::!
i eépeditos por medio de tubos flexibles.
le PREPARATIVOS PARA LA TRASLACJO~.
(l La preparacion del edificio era una obra que habia
que con iderar bien i entender perfectamente a ntes
de emprenderla.
" Con e le objeto se hicieron modelos de toda la
estructura, i se adoptó un plan completo i jenera!.
Se hicieron modelos que mnnife taban cómo podia
cargarse cada parte del edificio, i lupgo un modelo
c?lllpleto de todos lo~ cimi pntos. Al principio se penao
en aluarrar todo el edificio en sus diferentes piso~
sobre el nivel de 111 calle; pero d"spues de repetido!!
e perimentos que se hicieron apilando trozos de piedra
e impeliendo los de abnjo sobre un plano niv<,lado,
se vió que no se producia la mas peq uPÍÍa di,gregacion
en las piedras de encima, por el movimi'
111to de las de la Lase, siempre que pstas última~
e8tuvhlsen perfectamente unidas i sujetas; i el resultado
vino a demostrar que era innece~aria aquella
precaucion.
" La obra se comenzó en 1? de junio de 1869 dellppjando
el basamento o planta baja de tudas las particiones
Je rnadf'ra, i escavando hasta el nivel de los
cimientos. Hf'cbo esto, se colocaron grandes sillares
df' granito pf'rfectamente nivelaclod a la parte
Oeste de la pared de la fachada, de la pared posterior
i de las trasversales, a la distancia de catorce
piés do cada una, i sillares nivplados a cada cuatro
piés en el intermediO, para rf'cibir las paredes traflversales
en la direccion de Norte a Sud, conforme
el edificio fuese avanzando, formando cuatro bileras
de diez i ocbo traviesas cada una, solidificadas con
cemento i bien apisonadas, para evitar todo riesgo
de hundimiento o ciepre. ion, atendido el peso enormo
que habia de pasar sobre ellas. Los de debajo de
los pilares de1frente tenian seis plés de ancho) i los
demas tres piés, i todos llegaban a tres piés debajo
de la ~uperficie, Encima de los sillares de granito
( escepto los que caian bajo los pilares) se puso una
pared de ladrillo con argamasa, de veinte pulgadlll!
de ancho. Los que caian bajo los pilares se nivelllTon
con losas de North-River i pizarra, Encima de cada
una de las travie.as se colocaron cuatro rails do hierro
de tres pulgadas i media de ancbo bajo 108 pilares,
i de tres pulgadas bajo las paredc's, i todos de
media pulgada dQ e¡::pesor, cojidos coa argamasa,
pt>rfectumente nivelanos, i ocho rails iguales bajo los
pilares del frentp. Enl re estas traviesas de bierro
se colocaron, bajo la fachada de la calle de 'rremollt,
via::! untadas con grasa para facilitar el movimiento
de la pared gruesa de granito ántes meneionada.
"1,a operacion de cargar los diferentes pilares i
paredes sobre los rodill03 de bierro en que babian
de moverse, fué como sigue: se colocaron rodillos
ue pulgada i media de diámetro, i a di¡;tancia de
una pulgada uno de otro, debajo dEl cada pared uo
ladrillo sobre los rails, en ángulo recto con la facha.
da de la calle de Boylston. Esto era mui importante,
pues que el edificio habia de colocarse en BU nueva
situacion en línea recta con esta pared, i cUl\lquiera
desviacion del ángulo recto cambiaria la direcclOn,
Entre rodillo i rodillo &e puso una pieza cuadrada
hoi cumplía a mi leo.ltad el manifestároslo sin rebozo!
j o temais: no ofenderé vuestro orgullo, entregando
mi corazon a otro: el a.mor no puede existir paro. mí!
j No seré esposa de no.die, pero tampoco lo seré vuestra!
i Soi honrada anle todo, i os debia esta con1'e·
sion! ...... Eujenio, os quiero; seamos amigos, seamos
hermanos ...... pero nada mas qne hermanos.
Jenoveva al suponer que Eujenio no la amaba, se
equivocaba completamente. Por el contrario, e~t.,
amor era la !mica cosa s6ria que babia en la vida dd
jóven, solo que asi como cada rostro tiene su espresiorJ,
cada alma tiene su modo de sentir i de e~presar Hl
sentimiento. Eujenio era algun tanto lijero, se fa~ti ·
diaba pronto de las COS3S, aborrecia la vida tranpondi6. Aquel golpe habi si o tan
rudo, t u imprcYbto, que '11 alma n·o teni fucn 8 p
rc,i"lir el pe,o de ,u de dicha.
Inclinó la cabez ;,obre el pecho i continuó llorando
-Hermano, herm no! e.clamó JenoTeT J
de ~u obr .
Hubo un 1 rgo in enalo de Hencio,
Por fin Eujenlo hh;o un violento e fuerzo obre í
mi,'D10 ¡ 'e le~antó.
1 el j6~en e lej6 pr cipit d
como si e.tuviese ébr o.
)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de madera dura para mantenerlos paralelos i para
facilitar su rel'mplazo segun fueren quedanch?.fuE'ra,
detras del edificio, al ir este avanzando, temendose
mucho i constante cuidado de ellos, para que los rodilJos
conservasen su posiciono Sobre los rodillos se
colocaron rails iguales a los de abajo, i sobre lo~ rails
superiores se echaron losas de piedra de North-River,
acuñadas con pizarra i cojidas con argamasa para
ajustar con la pared de encima. Este procedimiento
56 repitió debajo de todas las paredes de ladrillo i de
piedra en la línea de las diferentes traviesas. La
parte lila" difícil de la operacion era cargar los grandes
postes o pilal'es de piedra de la fachada del frente
i de una parte de la del costado, i para ello fué predso
poner mas bajos los sill:.1res ocho pulgadas, con
el objeto de tener espacio suficiente para interponer
los rails i rodillos. Para hacer esto, ~e sujetaron los
pilares con vigas apretadas con tirantes de hierro de
una l¡lUlgada i tres cuartos de diámetro, seis a cada
pilar, i bajo las vigas se ajustaron madero~ de
Toble de largura suficiente para rebasar los sillares,
descansando en gatos, de doce a veintidos,
apretados de modo que sostuvieran el peso de en·
cima, pero sin levantarle lo mas mínimo. Esto se
consiguió cementando entre pilares i sillares, i tambien
entre niveladores i suelo, de modo que en partes
quedaban los niveladores unidos al pilar, i en
partes separados; i cuando se notaba la mas pequeña
grieta en algun punto, no se hacia mas fuel'z·a.
Despues se rebajaba i asentaba en cemento el sillar,
aplicando gatos o crics entre él i el pilar de encima
para mantenerle ba.jo, i colocando en medio los rails
i los rodillos en la forma álltl'g descrita, i entre los
l'aUs superiores i la planta de los pilal'es, hileras de
piedra de N orth-River de cnatl'o i seis pulgadas,
poniendo la primera la del centro, i ajustándola
bien a la planta del pilar, i luego las demas con
jgual~cuidado de ajustarlas. Despues se quitaron los
'gatos, i se continuó la mi~ma operacion bajo los demas
pilares, sin causar el menor detrimento en el
edificio. Esta operacion requeria mas esmero e intelijencia,
i era mas difícil i peligrosa que la remocion
misma del edificio.
" Para afirmar en lo posible la planta baja de este,
i mantenerla unida i compacta, de modo que
cuando se aplicase al exterior la potencia impulsiva,
obrase esta igualmente sobre las parddes interiores,
se colocaron vigas de ocho pulgadas cuadradas a
cada lado de las paredl's, en la direccion de la línea
de mocion, ajustadas unas con otras. Para que estas
vigas se pudiesen ajustar sin peligro de dislocar las
paredes, se colocaron seis tirantes de hierro de pulgada
i cuarto de cspesor, bien justos i apretados a
tornillo. Con este prolJedimiento quedó la parte baja
del edificio perfectamente unida i firme.
" Por fuera de la fachada de la. calle de Tremont
..se colocó una viga de pino duro,de catorce pulgadas
en cuadro, un pié por encima de los rodillos, abrazando
todo el largo del edificio, i estendiéndose has-
1:a debajo de la acera de granito de la calle de Boylston.
La parte inferior de la viga se sostuvo con una
pared de ladrillo, i la exterior con una armazon de
madera, corridas ámbas sobre vías engrasadas. Se
colocaron verticalmente contra las paredes de la es-
cavacion tablones de tres pulgadas de grueso, i por
fuera de ellos otras grandes vigas, i entre estas vigas
i las contiguas al edificio setenta i dos gatos o crics,
~ada uno de dos pulgadas de diamrtro i media pulgada
de empujc o avance por cada revoluciono Estos
gatos eran la potencia impulsiva que habia de remover
el edificio. Luego se redujeron a cincuenta i seis.
" En )a obra preparatoria que queda reseñada SI!
emplearon cuatrocip.ntas perchas o trozo:! de granito
sin labrar; trt)S mil piés de piedra blanda de N orthRivel';
cuarenta i seis mil cuatrocientas treinta idos
libras de hierro, incluyendo novecientos cuatro rodillos,
i cuarenta i nUl-ve mil novecientos ochenta i
dos piés de ripio de todas clases. La obra de preparadon
se concluyó el viérnes por la tarde (20 de agosto),
i duró dos meses i veinte dias.
" REM()OION DEL EDI1l'IClO.
" Estando todo en regla, el sábado por la mañana,
21 de agosto, se estacionó un hombre en cada cuatro
gatos o crics, i veinte hombres a lo largo tle las
líneas de las diferentes paredes, para observar cuando
los rodillos quedasen fuera i colocarlos delante,
lo cual tenillo que hacerse cada dos pulgadas que
avanzaba el edificio. A una señal dada por el director,
cada hombre de los crícs les dió un cuarto de
vuelta, con lo que el hotel se movió hácia el Oeste
como un octavo de pulgada. El médio término del
movimiento fué de una pulgada en cinco minutos.
La mayor velocidad fué de dos pulgadas en cuatro
minutos. Tardó una hora i tres cual·tos en moversc
·~llargo de los crics, que era de veintiuna pulgadas,
I cada vez que se recorria esta distancia se suspendia
la operacion para volver a cQlocar los cries i el aparato
de fábrica. La distancia recorrida el primer
fJia fué de treinta i seis pulgadas: el segundo, de
<:inco pies; el tercflro, de cuarenta i seis pulgadas, i
quedó recorrida por entero el miércoles por la
mañana, 25 de ago~to, a las diez ménos doce minuto~.
El tiempo preuiso que el edificio estuvo en movimiento
fué trece horas i catorce minutos.
"Despues que el hotel estuvo en el sitio que se le
destinaba, se quitBI'on los tirantes i puntales del interior:
se levantaron las tramvias de hierro i los rodillos
que quedaron fuera. 'Los demas se dejaron en su
sitio, entresacando los pedazos de ruadE'ra que se
habian colocado entre lino i otro, i rellenando en
sólido )os huecos que dejauan, con cemento de PortJand.
" Se emplearon en la obra cuatro mil trcscientos
. LA ILUSTRACION.
cincuenta i nn jornales, i su costo total fué de 30,000
dUI'()s en bill etes.
" Edificios mayores que E'ste se han levantado;
pero no se ha trasladado ninguno de iguales dimensiones.
Rernovel' un edificio es operacion enteramente
distinta que levantarle. En la primera, se procede
de los cimientos primitivos a cimientos nuevos.
E.n. la otra, se hace todo el trabajo sobre los mismos
Cimientos.
" N o tenemos noticia de ninguna ctra obra de este
jénero que haya llamado tanto la ?tencion como. esta.
Miles de personas han concurndo a presenciarla,
i los ciudadanos de Boston pueden en vanecerse de
su fel iz éxito, el cual honra nuchisimo a los que han
tenido dicba obra a su cargo."
Antioquia.
Señor Redactor de "La Ilustracion,,-Bogotá.
El Estado sigue en la mas completa calma.
El Gobierno i el pueblo antioqueños, apoyado
el uno en la robusta opinion que lo favorecc, i el
otro en su enerjía i virilidad, mar'Jhan paralelamente,
sin complicaciones de ninguna clase, en
alcances de un porvenir que hará la felicidad de
todos.
El primero, en su constante labor de mejor la
administracion de la cosa pública, no cesa de dictar
providencias mas o ménos importantes. El
segundo, fuerte para el trabajo, que es su primera
virtud, audaz i perseverante en las empresas, no
abandona el primero, ni deja de acometcr las scgundas,
seguro de obtener tarde o temprano el
premio de su intelijencia i laboriosidad.
Durante la Jluviosísima estacion que acaha de
pasar, algunas empresas mineras suspendieron los
trabajos i no pocas de ellas sufrieron pérdidas de
consideracion i pero hoi segun se nos ha infor,
mado, se han establecido nuevamente las labores
i dejan buenas utilidades.
La ferrería establecida en el distrito de Amagá,
es sin duda alguna, la empresa de ruas porvenir
que se ha acometido en el Estado, i hoi puede
decirbe que están vencidos todos los obstáculos
que tuvo en su fundacion.
La industria añilera ha tomado bastante incremento.
Creo que hoi no hai ménos de diez empresas
de esta clase, perfectamente bien montadas,
i algunas de ellas están dando regulares rendimientos.
En los departamentos de Antioquia i Occidente
ya están produciendo los nuevos plantíos
de cacao, i hai fundadas esperanzas de que, no mui
tarde, revivirá completamente aquella industria,
i con ella la ciudad de Robledo, la ciudad matriz,
antigua capital de esta aeccion de la República.
-Por licencia concedida al doctor Pedro J.
Berrío, para separarse por uno o dos meses de la
Presidencia del Estado, el primer Designado, señor
Recllredo de Villa,está actualmente encargado
del Poder Ejecutivo.
-El Condol'. Con este nombre ha empezado a
salir de las prensas del Estado un nuevo periódico
literario.
-El ilnstrísimo señor Jiménez, en la visita
pastoral que hizo en la ciudad de Rionegro, regaló
al Hospital allí establecido, la suma dc $ 500.
Honor i gloria sean dados al caritativo i simpá·
tico prelado.
Medellin, junio 28 de ] 870.
Condinamarca.
ASAMBLEA LEJISLATIVA.-nza 12 de iulio.-Des.
pues de aprobada el acta, el ciudadano Garcés,
presentó una acusacion contra ('1 Gobernador del
Estado, por infraccion de Constitucion i leyes,
relativa a la prision del señor Isidro Pulido, la
cual pasó para su exámen a la comision respectiva.
Se le recibió la promesa reglamentaria al seüor
Antonio Talero, que tomó asiento en la Asamblea
como diputado suplente por el cír.culo de Ubaté.
A bierto el segundo debate del proyccto lejislativo
reformatorio de la Constitucion del Estado,
se promovió una larga . discusion en que tomó
parte el seüor Secretario de Gobierno, i se fijaron
algunas proposiciones dilatorias, i de sesion permanento,
las que se negaron.
1 siendo llegada la hora se levantó la sesion a
las tres de la tard'3.
Caja de ahorros de Neiva.
Entl'e las deudas casi pE'l'didas que figuran en este
estublecirniento, hai una contro el sefiO!' doctor Dit'o
go María Herrera, por la cantidad de dos mil setecientos
veintinueve pesos cincuento. cs. ($ 2,72950 c.)
de plazo cumplido desde 31 de diciembre de 1863,
la cual asciende ya cc.n intel'eses liquidados desde ·1?
de enero dc 1867 a 30 de junio último, al 9 por 100
anual, a la rantidad de tres mil setecientos sesenta i
cuatro pesos treint~ centa\'os ($ 3,764-30 cs.) Aunque
dicha deuda está asegurado. con hi poteea, el valor
de esta no alcanza a cubrir ni la deuda principal .
Por tanto, se ofrece I!n venta dicha deuda a fin de
que el establecimiellto no )0 piArda todo; pues el
deudor se ha pl'opuestG embrollar el pago, prevalido
de que le sale mu! bien vendida la finca hipotecada.
Neiva, julio 6 de 1870.
El Tesorero de la C.lja, PEDRO MARTINEZ.
Errata.
En uuos pocos ejemplares del número ]09 de
La IluBtracion, en el artículo .• B oyaeá," páj. 3.a
columna 2 a línea 4.:1. dice: " para que impongan
a 108 cfJl}Jitales pertenecientes a la inBflruccion i a la
benificencia ; cen80 escusado e8 decir" etc. Debe leersc;
pcvra que impongan a CENSO lo8 capitales pe-rte~leoientes
a la instruccion i a la benificencia; escuaaM
es decir etc.
CORRESPONDENOIA.
. Sr. José M. Ospina P, Salrtmina. Por el correo antenor
contestamos l'U ~arta de 23 del pasado.
Sr. Manut>1 A. OsplOa, Salarnina. Por t'l correo ant,,·
r~or e!,cribimos a usted i enviamos 108 periódicos para eda
a)enCla.
Sr. doctor Juan Estévan Rámos, P ácIJra. Por el correo
del.6 d.e los corrientes e.nviamos a usted una carta i los
pen6dlcos para la ajenCla de ese lugar.
Sr. Pedro Martínez, Neiva. Con el condnctor de su
carta d~ 29 nel pasado enviamos la conte~taclOn j los libros.
Sr. Santiago Uribe, Z ea. En el mes pasado nos fué enIregada
la encomienda que por valor de $ 10 nos remitió
usted desde el dia 11 de diciembre del año pasado. Tambien
recjbimos los otros $ 10 que nos mandó en el mes de
mayo.
Sr. Fr&ncisco H. Iriarte, Pttal. Acusamos a usted recibo
de su "arta de 16 del pasado.
Sr. Hipólito Návas, Gu.á,IU/l.s. Con el portador de su
carta de Z7 del pasado en viamos la conteslacion i la cuenta
que nos pide.
Sr. Manuel José Uribe, Netva. Por el correo nnterio ..
contel'tamos su carta de 22 del pasado.
Sr. Jllan José Molina, 1l1edeUln. Ellibramienlo que por
$ 170-15 valor de. s.uscriciones a los periód icos dE' eSla
Impr~nta, nos remitió usted con su carla de 20 del mes
antenor, ha sido cubierto en condores i como estos tienen.
el 3 por 100 de descuento, solo abonamos a usted $ 164-
90 centavos. Por el correo iremos enviando los periódicos
que no" pide.
Sr: doctor José VI. Bello, T wnja. El senor OFcar
RubiO nos enlregó los $ 10, "alor ue la suscricion de usted
al primer año de La Ilustracirm.
Sres. Fer~usson i ~ Toguera, Santamarta. Damos a ustedes
las grACIas por el ofrecimiento que nos hacen en su
ca~ta de 2,9 de maro, .:Recibimos la adjunta.
.:>r. J ose Manue SelJa, B anco. Por el correo anterior
envia!'l0s las nuevas suscriciones de L a Ilustracton que
nos pide en su carta de 31 de mayo.
Sr. M. Antonio Pineda, Ohi"ú. Hemos abonado a su
cuenta de suscriciones a La Ilustmcirm '6 que nos entregaron
los señores Gamacho Roldan Hermanos, segun su
carta de 8 de mayo. __
Sr .. doctor José M. Tórres Caicedo, P aris. Por el correo
antenor contestamos su afectuosa carta de 15 de mayo.
. Sr. José M. Verga TU i Vergar!l, P arís . Por el correo amerJor
cont!"stamos su carta de 1? de mayo.
Rl. Bneu, Pan$. Por el correo anterior COnlestamos su
carta de 30 de abril.
Sres. José Domingo Jácome i Hermano, Ocaña, El
señor Corriles no ' entrt'go S 100 que hemos abonado a la
cuenta ~e ustedes por suscriciones colocadas en la ajencia
que esta a su cargo.
R. P. frai Antonio Acero, T umja. Nos fué entregada su
carta de 12 del pasado i el valor de su s'Jscricioll a todas las
publicaciones de esta imprenta en el año en cur!;o.
. Sr. doctor Ram<;>n Clavijo, OipaquÍl·á. Por el COrreo enVlalllOS
las suscnclones de La llu~t.·acion que no pide en
su carta de 7 del pasado.
R. P. frai Jesus del Castillo, Ubaté. Recibimos su carta
de 20.deJunio i $ 12 que hemos abonado a su cuenta de
suscnclones a La l lll.st,·acion.
Sres. Londoño i Azcuénaga, Ántioql'ia. Recibimos su
carta de 1 ~ del pasado i $ 15 valor de suscriciones a L a
Ilustmcion. Envidmos la llueva coleccion que ustedes nos
piden.
Sr. Juan B. Oni7., B arbac6as. Por el presenle corrE'O
remitimos los impresos que nos pide en u carta de 21 del
pasado.
r. Fidellll árquez, B arbacóas. Recibimos su carta de
4 del paSAdo i$ 2-40. Enviaremo loslibros que nos pidE'.
Sr. Ladislao Gorzo, ScJatá. Con el conductor de su cana
de 14 del pasado envia:nos la contestacion.
Sr. dOClor 1lldrcelino Valverde, H omla. Ctn el conductor
de sus últimas cartns envillmos la contestacion.
Sr. doctor Domingo A. Téllez, JlJoniq .. irá. Hasta la fecha
no no~ h~n sido entregados los lib ros a que se refiere
su carla de 6 del pasado.
Sr. L. R.. Troconis, Oúrota. Recibimos su carla de 16
d,:1 pasado 1 $ 32 que hemos abonado a su cuenta de suscrlClOnes.
B.elacion
de la. l'e tretlt para. el juéves 14 de julio, en la plaza de
Boliva.r, a. las cinco de la tarde.
ARTILLERÍ\.
1,!, "Intl'oduccion de Attila " .••••• Verdi.
2'!' Valses : "Los Ramilletes." ••• o Lallner .
3~ Vals: .C El Néctar." ••••••..•• Suárez.
4~ Contradanza: "La Resignacion." A1ata.
Z,\PADORES.
1~ "lntroduccion de Norma.", .•• Bellini.
2~ Valses: "Esperanza." ..••.••.. Labiski.
3~ Pllsillo: "El Despertador ...... , Fallan.
4~ Mal'cha militar: "El Sorteo." N. N.
Bogotá, 13 dc .i ulio de 1870.
El Directol' de las Bandas, Cayetano Pereira.
Agustin Nieto, suplica a los señores que tienen
cuentns pendientes en el establecimiento qua
está a su cargo, a quienes les ha cobrado repetidas
veces,se sirvan cubridas en el perentorio término de
cuarenta dias ; pues si así no lo verificasen, publicará
sus nombres i sus cuentas en este periódico, porque
sus cúmpromisos no le permiten otro procedimiento.
Bogotá, abril 30 de 1870. 10-10
UIPltENTA DE IIII001o.\S PONTON 1 OOHP~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.