Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Sentencia 2018340020600186E de 2018

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 11/03/1910
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 471", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685716/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Fábulas de Tamalameque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 469

La Organización - N. 469

Por: | Fecha: 07/03/1910

/ REPUBLICA DE COLOMBIA OEPARTAII1ENTO DE ME!DELLIN Directores: LIBAR.DO LOPEZ ROBBR.TO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números ~27 y :>~9. Apartado de oorreo número 20. Dirección telegráfica: "ORGA" Administrador: MIGUEl. A. LOPEZ Teléfono número 3S3. AÑO V. SERIE 26. ESCUELA DE ARTES Y MAQUINARIA CONDICIONES: Serie de 20 m1meros, pago antici· pado, oro inglés .... . . . . . . ... .. $ 0.60 Un m1mero . . . . . . ...... ... , . . . . 0.03 A';jsos, ce¡¡ t . lineal de columna.. 0 .04 por una vez . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 .08 Los avisos de 2 cent!metros ó me-nos pa~arán, además, el timbre. Relilltidos, columna . . . . . . . . . , . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. .La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. MEDELLIN, ~IARZO 7 DE 1910. NUMERO 469 cidas por su duración, etcétera, p ie- 1 Contra la organización liberal. dra de sillería, ladrillo, atan ores, 0 Bogotá, GD •. conseryadores apoyan al Gobierno, ! y nobles; no en la plaza utáh, ni en la 1 d? ~sus súbditos una Constitu~ión !Doder-eliminando el Gabinete. 1 plazu ela •c uáln . Hé ahí lo que ocurre ~tstma, con Landstag, sufrag19 umversal, lnc1tando a la huelga. qué más monumento 1 democratiCas. morteros cementos etcétera· ') . o · RGA.-PrensaneapublicaM&.nifiesto 1- Construc~ión de m~delos ilu~tr~ti- ¡ rectorio , transmitido_ telegráfi.cam~nte De- ( d 1 d . _ ) d partame ntosparadanarorgamzamon. -Co- Anexo á la Universidad Técnica vos acor es con os 1senos , y e RRESPONSAL. . , 1 con Murillo Toro en el Tolima. ¡ Para hbertad_e~ de todo ord en, y demas garanttas . Plúladelphia: - John Murphy,Pre· No.m~ atrevo, repit?, á proponer una lo~Gr~nd~:v~u~:~~a!~~~f~n 1~~ 8°~~~~~i~~~ s1dente de la L1ga Obrera, fué arres- ~ suscr1pc1ón entre los liberales del resto ciones, y obligar ían á la nobleza á subvenir taclo hoy por haber lanzado una pro- del País, para: que ayudemos, todos, á á las atenciones públicas de un modo cqui- de Antioquia, y en el local de la an- patrones para piezas de fundición; El Partido no se disuelve. tigua Escuela de Artes y Oficios, se 3. ~Construcción de los P?entes me- Sincelcjo, G. nbrirá este Instituto, que tiene ]JOr tálico~ que orde?e el Geb1erno y del OnoA.-¿Quién fija rumbo Partido, di - obJ' eto la formación de Maestros é · herraJe necesarw para los de made- suelto Directorio?- RooELIO TAMARA, Lr-clama incitando á la huelga, decla- los ~ravos tolimense~ en su bello pen- tatho y razona.ble. . , . randa obreros manejen fusil iO"ual samtento, porque abr1go el temor de que Los n.~bles d1ce~ que, s1 se l.leg~ a la ~m- I 'l' t F , ol d la mayor parte de ellos si se atreven á plantaCion de un sistema constituCional a la s.mno PORRAS H. Ing·enieros mecánicos capaces de di- ra .Y hierro; 4. 0 Trabajo en las má.- d 1 E l 1 Su existencia no es exclusivamente per-rigir las construcciones de todo gé- qumru: e a scue a, como en e pn- sonalista. que os m1 1 ares ue exoarce a o ' d t' · t 'd · d . · . desequilibrar sus presupuestos no se- mo erna, conver transe en par¡ anos e co 1 tres mll dólares de fianza. rían capaces-· eso sí que no !-de rom- las do~t.rinas tributar~a~ de Lloyd ~George, nero que requiere el País, y de ma- mer ano. nejar y refeccionar la maquinaria que se emplea en nuestras indus­trias. La enseñanza que en él se dará comprende tres grados: el de Maestro Mecánico, el de Ingeniero Mecánico, y el de Ingeniero de Ar· tes y Mecánica, y se di>,.como !e llam_? Rojas Garrido. LO QUE DICEN LAS SIBILAS Yyo,tamb1én,qmero sonar con vosotros, Washington. -Comunican de Ciu- ¡oh bravos guerreros enamorados de la ~acient~mente, este afio las señoras dal del Valle que un temblor derrum- Repúblicar, porque quiero soñar en un qurromántJCas, Y sus her~anas las ma· bó diez casas, aplastando varias fa- mármol erecto sobre el cual se des t a- gas, han esperado la pr1mer semana mHias. Auxilios consiguieron salvar que una cabe;a oval y enérgica, llena del año, pa~a sondear .sus q¡isterios. diez y seis personas. · de fuerza y serenidad á la vez, en una Mas? com? dJCen los francese '/ esto no de esas clásicas actitudes en que los a r- ha s1do smo «reculer J?OUr. m1eux sau­En el Ministerio de Marina.-Corni= t istas helenos perpetuaron, en sus már- '¡ ter» . ¡Qué saltos en elmfimto, en efe~ .. sionado del Brasil. moles inmortales, el gest o glorioso de t~, los que dan hoy nuest ras buenas SI-Washington. - El Ministro de Ma· sus héroes legendarios. . . . brlas! Atravesando los espacws, no se 1 contentan yá con vaticinar lo que suce-rina pidió autorizaciones para cons- ABEL MARIN derá en la t ierra. El espacio es también T ELEGR AMA e 1 Re u LAR truír un acorazado de treinta y dos 1 de ellas. Conquistando el territori o que 1 mil toneladas de desplazamiento, con N OTJCJAS CORTAS se encuentra de nubes arriba, los .argo- Medellín, 7. cañones de catorce pulgadas de han- nautas modernos no han hechc, mas que SE~OR .... -Procúren liberalismo da. El tipo de la nave será distinto • 1 agrandar el reino de la quir·omancia. To-no déjese sorprender neos renuncia al de las anteriores. Costará diez y Acaba de estrenarse en Ma.drid una come dia das esas damas, de acuerdo, al fin, en Directorio. Partido sin ligas sigue ocho millones de dólares. Llegó á e~- tres.actos, del notablo escntor Santiago Ru- 1 algo, predicen tragedias terribles en el brecha. Juntas .Municipales llevan New York el General F . G . . Desduze, :~nol, tltul.ada E¿ Re~entor. . . aire. Biplanos y monoplanos, globos de El Gob1erno espanol concod1ó también el en - forma ant iooua y acoraza dos aéreos el bandera.-ORGA. comisionado del Brasil. ~r~hado de Capitán General al General Pola- , universo entero de la aviación, va á ~u- LA POLI TI CA ECUADOR. ;Ie¡a. fl'ir catástrofes terribles. Yo, lo único Se han celebrado en Madrid. grandes fiestas que le ruego á San Elías, Patrón del CRONICAS Bo r..OTANAS al regreso de las tropas d~ Mehlla . . 1 gremio alado, es que proteja á mi linda De nuestro ?cf~ade "El Pais1, de Bogotá, . U *. En el mes de .Mayo YJSitará á Madrid el •trá- amiga Helena Dutrieux, que acaba de tomamos las S1gu1entes palabras, claramen- gwo• Ermete Zaccom, uno de los colosos de la lan zarse al espacio en una «Demoiselle• te demostrativas de que los copartid arios ¿ ES'I'ATUA A. MURILfJO TORO P escena, quizá el primero del mundo en su gé· ¡ construida por Santos Dumont. E~ del Presidente de la República saben que él El noble y valeroso pueblo del Toli- nero. cuanto á los demás, allá sus . familias, no tiene una ley que rija sus actcs, sino un roa viene, desde hace tiempo, clamando " El 9 de Febrero cayó e~ Espalla el Gabinete allá sus amig-os, allá sus admiradores. intet'és que guia sus maniobras. Esperan b d El R bl' de Moret. Su calda se debió,según parece, á los ¡ Después de las gentes con alas, los sus consocios políticos que, ante las nece- por oca e « epu !cano» por que se t d 1 d 1 d sidades del Partido, el Presidente salvará levante en !bagué ilna estatua, que ha- a aques e 05 conserva ores por os est'os de que más peligros corren para este año todas las vallas, á fin de que el liberalismo g·a más patente á las generaciones de Moret de aliarse con los r~publicanos, Y á los 1 son las gentes con cetros. Lo que el rey no obtenga número de Diputados suficiente hoy el recuerdo de Murillo Tero, y con de éstos por no haber cumphdo en ~odas sus pm:- 1 de Italia llama «riesgos del oficio•, va, para hacerse seutir, sino algunos testigo,; tal fin ha tocado inútilmente á las puer- tes el program& de reformas radtcales expedl- 1 seg-ún parece, á aumentar considerable­falsos de la farsa de Constitución nacional tas de las últimas administraciones pú- do en Zaragoza. 1 mente. Madame Lorenzo O'itana de !u­amable y querida por todos ·los colombia- blicas, en demanda de auxilio. • E.l suc~sor de don. Segism.u~do Moret en la 1 jo, y madame Sirya, no'bfe caTtomán· nos. Hé aquí el fondo de la política que se Nadie se atreverá á negar que es éste ~res1denCJa del Co.nse¡o de Mm1stro s en Espa- ~ tica, están en este punto de acuerdo esta jugando por el momento: t d . t · . d 1 na, D. José Canale¡as y M~ndez,es el más a va n- con las qu¡'románt¡' cas ofic1· "les sen-o- y · · 1 p t'd l'b 1 · un ~e o e JUS 1c1a e un pueb o liberal "' , •¿ se resJgnara e ar 1 o 1 era con lf zado. de los l.iberales monarquistas de Espa!la. ras Heli·a y Werand1·e. uMal año para á la Asamblea en la minona de un tercio, Y ~eneroso, para con el eximio político cuando el Partido conservador se reconcen- y Gobernante de méritos indiscutibles. Asptra á realizar dentro de la forma monárqui· soberanos n-exclaman en coro las cua­tra, unifica, compacta, y organiza á pasos Pero no ha sido posible llevar al térmi- ca las rsforroas pollticas . Y económicas ~e los j tro. Pero hay otra que va más lej os aún, agig~ntad.os? Con raz?n los videntes del no ]a idea. y no podía suceder de otra repubhcanos. Su programa es muy seme¡ante y que dice los nombres de los monar­ParL;<.! o liberal no qmeren la Asamblea. manera siendo así que e l hombre "'ran- al de Waldeck-Rousseau en Franc1a . 1 casque corren los mayores riesgos. 1El ~lloo •<~ben p~decLamuntc lf..le .:1 s~ iio;· G.on .· u e ¡\ e¡ ,Ii en se hSJ?i,•a á pe rpetuar 0 en el , • El próxim o Mayo se efectuará el matrimonio l de 1ngl aterra-asegura- será destrona· zal ez V3; len C1a es conserv!ido~ genumo, mármol es entre los muertos nada me- del rey ;\!anual de Portugal con la pz¡nce.a Pa· do .• Yá lo véis ·ni en la pacfficaAlbión ~ombre fiel, absol~t~~ente fiel, !l su Ca:usa, •1 ' á ~t. 1 'á . _ tricia de Connaught. 1 donde los reye's son ciudadanos libres mea paz de una tra 1010n, y que 81 sus Mlms- nos que a m s pos¡ 1va, a m s v1goro • , _ . . . . , . . tros toman su bondad por ~stultici a, van sa, encarnación del Liberalismo puro, El senor LUis Sterra Horcasltos, de~cendten- entre subdltos hb~es, puede un buen rey miserablemente engañados, y por eso com· sin mancilla. te d~l emperador _Moctezuma, ~e~onocldO por e! J acostarse tranquilo .... Otro rey, que prenden perfectamente que él, en ningún No ha s ido posible; porque aquí, en G_obieroo de M~xico, etitá ~scrlbiendo nn~ obra n_o acabará el año en el trono, es Fran• caso, convocará una Asamblea para darl es Colombia. donde las casillas de los Pre- histórJCa, con mtores antlstmos datos so ore la 1 c1sco José. A éste lo destronará la muer­ó dej~rle~ t?mar á los liber~l es la mitad dt' 1 supuesto; se llenan con guarismos de zlonarqu!a azteca. . . . te, gran ?estronadora desde el tiempo la corporac10n. for nuest1a parte, y~moR pe nsiones para alimentar á los eternos Se celebró ea Palencia una man1fosta01ón de de su MaJestad Luzbel. las cosas de la misma mar.era; scguns1m.os zinganos del Tesoro público claro que desagravio al padre Cejador, con tra la agresión -¿y el Papa?-le pregunta á la mis­estamos de que el selior Gonzalez Valenc1a, h b' d b . ' ld . do que fué Ylc tima. Después fué obsequiado con m a sibila un «r eporter» que es absolutamente libre de convocar ó no no a ta e so rar un exiguo sa o SI- . b ' . · la Asamblea nacional, 110 la convocará sino qu iera, para honra~ al insigne estadista ~n anq~ete . . r . · -Monrá en Agosto-contesta la da· estando cierto de que en ell a el Partido li- y recto Mandatar10, cuyo nombre es . ~1 L de A.br il de 191o,Centenano del na· J ma. . beral no teJ?drá sino, á lo más, el tercio de la fmbolo de probidad y de incomparables ctmtento de Bism.~rk, se Ievant~rá un .monu- ! Esta dama se lla~a Heha .. concurrencia .• virtudes públicas. Pero, n.caso sea eso mento á su memona.. cerca de Bmgerbruck, en En c uanto á la pa1sana nuestra, se- T~nga.n muy pres en~e esto ~~estros co - lo menos irrisorio : harto desacreditado ~as márgenes del Rhin. 0 . • j ñ?r.a Lorenzo, hé aquí sus. dulces vati" parti.danosde los s:;once¡os MumC!pal'ls.: «El e tá, por los Generales y demás cele- Según el censo de ~90., la exis~enoJa de aves - c1mos : . . . Partrdo conservaa~r se_ reconcen~ra, umfica, bridades de las últimas ediciones el set' truces en la R ep úbll ca Argent10a alcanza á 1. o CambiO de Gobierno en Francia. e~ m pacta, y orgamz~ a pasos a¡p~antados. ~ . d á 1 h fi . 1 ' 422,783 cabezas. La pluma de esta ave de pri- 2 o Guerra terrible en Europa Sr nuestros ConceJeros Mumc1pales en aCiee or os onores o c1a es, ya que . . ' · . . · t· h 1 t d t e ' cualquier sarg·entón se muere con per mera calldad, Yale 1,50 0 trancos el k1logramo . 3 o Muerte trágica del emperador qmenes es a oy a suer e e nues ra a usa, - • H d H b 1 · G .'ll fi 1 d ' d 1 de que, por ahora, los estudios de REVISTA COMERCIAL ·Aritmética, Algebra, Geometría, Fí- }\ sica, Química, y ',I'rigonometría, se harán en las clases establecidas en no hacen lo mismo que el Partido contrario, fecto derecho á q-ue las generaciones que an comenza. 0 .en am urg~ as. ses10nes m ermo, y n de a mastía e os habremos perdido esta nueva jugada de la le sucedcm consagren su memo1;ia, y ~oto- al.1X_ Congreso SJOnista .. A la sestón m_a~gural Hohenzollern. Regen~ración para ~onsol~darse,op:imiroos, rnen c~mo modelo. de virtud y de civismo .... a~Istteron 400 Dele~ados ¡udlos. La pres1d16 Max 1 4 . o_ Muerte de otro soberano: que no y continuar.deshoman~~ a qotombJ~. T~ne - Y, francamente, esto de pedirle á un ::-.lordau. . _ veo bien. . la Universidad. PLAN DE ESTUDIOS Año primero. ESTUDIOS TECNICOS.-Aritmética, Algebra hasta ecuaciones de segun­do grado, Geometría en lo relativo á ángulos, triángulos, polígonos, y vo­lúmenes, y Trigonometría elemental. DIBUJO LINEAL.-Solución gráfica de los más importantes problemas de Geometría Plana, curvas de segun· do grado y otras de frecuente apli­cación, secciones cónicas, y solución de los ángulos triedros. ENSEf'IANZAPRACTICA.-Dibujo re­presentativo de los objetos más co­munes de formas geométricas, en proyecciones y cortes (plantas de e­dificios, puertas, muebles, etcétera). Debe preceder un ejercicio de dibu· jo á mano libre, para hacer los bos­quejo~:~ ó c·roquis auxiliares, anotan­do las formas y dimensiones. LABOR MECANICA.-Manejo de las máquinas de los talleres de la Es­cuela, p1·evio conocimiento descripti­vo d e ellas. Preparación, trazos, y corte de maderas. Obras especiale.~ de fragua, cerrajería, y fuñdición, bajo la dirección de maestros com­petentes. Año segundo. ESTUDIOS TECNICOS.-Nociones e­lementales de Geometría Analítica, Descriptiva, Cálculo, Física, Mecá· nica, y Quimica (Conferencias espe· ciales que se dictarán en la Escue· la y se referirán únicamente á las aplicaciones prácticas de aquellas ciencias), Resistencia de los mate­riales. ENSERANZA PRACTICA .- Descrip· ción, diseños, y detalles de construc· ción (par&. diversos tamaños) de los puentes, techos, grúas, más adapta­bles á las condiciones del País; mu­ros de soporte y de contención, etcé­tera. Presupuestos detallados. LABOR MECANICA.-1. 0 Experi­mentación mecánica de la resisten­cia de nuestras maderas más cono- CABLE Los señ.ores Luis M. o~ Botero é Hijos re­cibieron el4 del presente uno, puesto en New York el 3 del mismo, por los señores G. Amsinck & C. 0 , que dice: m os mayona de MumCipahdades hb er ales Gobierno tan godo Jos honores del mál'- • Se ha pub llcado ea Espana una Real Orden Más prudente que la Lorenzo, S1rya, en ~l Departamento; y, .s~ perdemos la roa - mol para el gTande hombre que fu é m o- creando un impuesto sobre la herencia. la linda Sirya no se compromete citan· yona en la Representacwn que no sea por . . . d b p d · · 1 ó 1 p anarquía ó descuido. Oblig~emos al enemi · delo ~n el L1berahsmo colomb1an o, es o nom res . ~ra .eC1r SI e rey . e a-uCafé, mercado quieto, calidad extra, á S 0.12 cs. libra. go á exhibirl os mil desafueros con que siem- cuest1ón un tanto aventm.ad~ y audaz. EL CORREO pa han de m om, p1de que ~e tra1gan las pre ha triunfado, en paz y en guerra . Hacerlo entonces por suscr1pC'1ón l evan- . manos de uno Y otro. •Sm verle~ las Café, mercado quieto, calidad superior, á S 0.11~ cs. libra. Café, mercado quieto, calidad corriente, á S Q.10% cs . libra. Cueros de res (mercado flojo), á $ 0.21 cs . li bra.» EL CABLE (DE NUESTRO CORRESPONSAL EN QUITO). tada entre los liberales, pudiera p ensar- REV OLUCION DESDE ARRIBA 1 manos, nada puedo contestar de fi.JO! - se. Mas, ¿quién me asegura á mí si m u" exclama. Pero luégo, de un modo vag_?, chos de los l~berales que h~y han retro- La nobleza del Gran Ducado de Mecklam· l declara que será, el presente, mal ano gradado hacia el conservat1smo, no hu- burgo está furiosa con sus Soberanos. para monarcas. _ .. bieran de profanar la m emoria de Murillo El Mecklem burgo es un pais extraordina- En lo demás, las senoras Sibilas me Toro con unancg·ativa, talvez por disci· rio, donde ~e vive en un régimen completa- par~ce 9ue no ven muchas cosas extra- MEDELLIN @ de café en almendra .. . ... $ 200 á 210 . plina neorrepublicana y en obedecimien- met~ te med10eval. . . ordmar1as .. Q.uito, ~Iarzo 1. o to de órdenes emanadas de Jos Directo- T1ene dos Soberanos, porque se d1v1de en - Veo-d1ce una de ellas-escándalos LA ORGANIZACION.-Med.ezz.ín. t•ios conservadores? No lo sé. A ratos do~ Est~dos autónomos. . políticos y dificultades diplomáticas; @ de café en pergamino. . . . $ 160. Quintal de cueros buenos ... $1,50081,550 FLE'J'ES Carga de café á Cisneros. . . . . $ 300 á 310. @ de cueros ...... .... ...... . .. S 32. CAMBIO Operaciones . Marzo 5. L . E . á 30 días . ....... . Dólares á 60 días ... .. . . Dólares á la vista ..... . Barras .. . . ....... . .. . 9,950 % 10,080 10,250 9,950 INFORMACIONES TELEGRAFICAS Nuestro Director en Bogotá. Bogotá, 4. ORGA. - En ésta; bien. Abrázolos .- Ro ­BERTO BOTERO . No se ha disuelto. Mauizales, 1.. ORGA. -Felic es los n eos disolución Blo­que. - RAFMENDOZA, FRANSAENZ . Exportación é importación. Pum·to-Rerrío, 4 .• CARRIL.- Existencia carga exportación, agotada. Importación, tres mil (3,000) bul­tos. Dos (2) máquinr.s en tráfico .- FERANT . Hablan los patriotas. AUOI'Í, 5. REDACTORES ÜRGA. - ¡Viva el Bloque li­beral! Recójan bandera que el desaliento quiso arriar .- AURELIANO PELAEZ .- PABLO E . ÜAMPUZANO. Entrada de los húsares.-Habla el Presidente del Consejo. Madrid.-Se ha verificado la en­trada de los húsares, mandados por Nularobosch. Los miembros del A­yuntamiento y de la Diputación, y autoridades, en medio de enorme muchedumbre, adelantáronse á sa­ludarlos. Canalejas habló en nombre d el rey y de la Patria agradecidos ser ellos honra Ejército español. Efectuóse el desfile en medio de atronadores vítores á España., Ejér· cito. Los balcones del tránsito esta­ban concurridísimos, adornados d e flores, y a l paso de los húsares lan­zábanles palomas. En el balcón del palacio esperábanlos el rey, los Mi­nistros vestidos de húsares, los Pre-sidentes de las Cortes. · Temporal en la Coruña. Coruña.--Ha habido un gran tem­pora. l, cau ... ando daño , inc!u ivA en el Puerto. Un velero inglés, proce­dente de Alemania, cargado de ma­dera, encalló en la costa, rompién­dolo las olas. La tripulación fué sal­vada por un bote pescador. Nacionalistas y radicales contra el Gobierno. Londres.-Hay muchas probabi· lidades de que los nacionalistas, en Medellín, 5. AURELIANO PELAEZ CAMPUZANO.- Ano- COmbinación COn los radicales, de- 1'Í. - ¡Qu e viva! Jun~s Municipales reco- rroquen mañana el Gabinete. Gace­g. en pr?visi??alm~_nte ban~ era. ~c?rdes. de- l t~ «Westminster)), .siempre neutral, signaran Du ?cto no .. J~nta Mumc1p:'l'l e.s.ta, dlCe que es preferlble que el Gabi- Las Juntas Municipales y la organización liberal. ha lanzado Cucu lar m VItando orgamzacwn, ¡ · , · votación candidatos netamente liberales.- nete termme su período, a contmu ar ORGA. el actual vergonzoso estado. Los Pienso que el meJ'or tributo que pud iéra- El pnmero ea Mecklemburgo-?chwerm. veo cambios bruscos de Gobierno; veo . . El segundo, Mecklem burgo-S trehtz. · b · · ·a· f • m os l~s ~1berales rend1rles ~Jos grand~s Los Grandes Duques son parientes, Y dis - qme ras y rumas, smcr 10s y cr mene~, mereCimJentos de este PatrtCIO de la L1 - ponen cada uno de un voto en el Bundesrath, veo sangre, mucha s.angre; ve? lágrJ­bertad y del Derecho,sería no mover con o Consejo federal del Imperio. Pero, en cam- mas, un mar ~e l~gnm~s, lágnmas a­nuestro soplo -el polvo que cubre su s&- bio, tienen un solo Parlamento para los dos. margas; veo _m tr1ga~ mfernales, que pulcro, como un velo de olvido miseri- . Ese Parlamento es originalisimo, y fun- ve ncerán á la mocenc1a; veo al Pecado cordioso, en esto s tiempos de deshonra c1ona de un modo cst?pendo. N.o entiende adu~ñándose del mundo. con sus garras y de impotenc ia en que hemos caído, en los asll:n to s de_HaCienda, n~ tw~c regla- horrib les; veo un desfile de hombres talvez para no levantar jamás. mento, 01 lo s mternbros de el .discuten Y ilustres atravesando el Aqueronte en el Yá e Ó l h. t votan leyes como en todas las Camaras del esquife de Carón . veo muertes triste- . v o e m o arrugan e 1rsu o en- mundo. . ' ' treceJO los hermanos capuchinos, en Se ocupan en minucias, y frecuentemente zas, y o.dJOs .... ~S? es to do lo que v~o. presencia de una erogación innecesa1·ia hnblan á ·la vez dos ó tres oradores ro dea· i Oh, mgenua s1b1l a ! ¿Qué más qme­. ... (?} ¡Como si innecesaria no fu era dos de grupos de amigos, mientras ¿1 Presi- res ver en el mundo? Yo. mismo, 9ue no también la p;utida que acredita el valor· dente Y. los Secretarios se l?a.se.an por los pa- s~ lo que es un ~taro h., m un ~speJO ?lá· de sus nóminas mensuales . ... ! srll?s, sm preocuparse de ~mgu·los debates . . giCo, n1 un astro mahgno, m una lmea Estamos para inauooura r la estatua d e El :VIecklem?urgo no tiene Presupuesto 1 de la mano; yo, pecador frívolo, que no Don Miguel Antonio oCaro el padre de propiamente dwho, porque las .dos terceras sondeo con ansia sino los arn palas sin obstáculo. caja [para eso se hizo la división del En el fondo, se le clava un anillo u e ma- barril] y sale por la superior, después dera de unas 3 pulgadas de altura por 2 de atravesar toda la capa de zinc. de ancho, Y separado de las paredes in- Val01· ele los elementos de la Planta . teriores de la tina, de 1 á 2 pulgadas. El fondo falso se hace con telas de costal Valo1· aproximado de una tina de ce ­añ::~ didas, y de un diámetro un poco ma- dro de 2,Ji mtrs. de diám. por 1,!{ alto: yor que el de la tina. Esta tela se ex- 18 rastras á$ 200 ..... . ....... $ 3,600 tiende en el fondo y se asegura por me- 3 zunchos de hierro redondo de dio de un~ trenza de cabuya, que se ha- %" y ~us union ~s.. . .... . . . . . 1,500 ce entrar forzada entre el anillo y la Jornales del carpintero ........ 1,400 tina y pisando los bordes del costal. De _ _ _ esta manera el f iltro queda templado y Total. . .... $ 6,500 fijo, pero expuasto á romperse ó á asen­tarse con el peso del material. Por eso, es preciso soste.nerlo en pequeñas vari­llas de madera, clavadas en el fondo de la tina, en ángulo recto unas con otras, y desajustadas, es decir, separadas en­tre sí, para facilitar la libre circulación do la solucil~n bajo el filtro. En la par­te inferior d e la tina, por d e bajo del filtro de costal, se hace un hueco para la salid:J. ,!."la solución. Las tinas para depósito de cianuro conviene que sean anchas y altas (la altura igual al diámetro, el:l un buen ta­maño]. Estas tinas se llaman común­mente sumide1·os (swamps). Una tina de 2,!{ mtrs. diám. por 0,80 mtrs. de alto : 15 rastras á $ 200 ...... . ...... S 3, 000 2 zunchos de hiena de)(¡" y sus uniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,200 Jornales del carpintero. . . . . . . . 1,000 Total. .. . .. $ 5,200 Una tina de 1.7:5 mtrs. por 1,Ji mtrs: 7 rastran . . . . . . . . . ..... ..... . $ 1,400 3 zunchos de hierro de.%" y sns uniones ................... . Al carpintero ................ . 400 700 Total .... .. $ 2,500 Tina de 1 metro por 1 metro: 2 rastras . . . . . . .. . ........... $ 3 zunchos de hierro de U" ... . Al carpintero ........ . ........ . 400 250 450 Total. .. .. . S 1,100 Una c;¡j ;> circular para zinc: 1 rastra . ..................... S 3 zllnchos de )~'' ... . ......... . Al carpintero .. .. . . ... . ... : .. . Total. ..... $ 200 120 150 570 Las cajas de zinc para una instala­ción pequeña podrían hacerse de barri ­les de vino cortados por la mitad, ó bien, se pueden hacer expresamente, de mejores condiciones y con muy poco mayor costo. Se arreglan así: por me­dio de una tabla puesta verticalmente, y recostada á las paredes del barril por déntro, se divide éste en dos porciones desiguales, la menor de unas 2 pulga­das de flecha. Esta tabla no ha de lle­gar basta el fondo del barril, sino que debe terminar unas 3 pulgadas más a ­rrib: l; pero sf ha de estar tan apretada OQntr-a los lados del barril, que no per- Una bomba giratoria de manu-mita el paso del líquido pot·las junturas. brío (marca •Siglo XX») .. . . $ 3,000 CUENTOS EXTRANJEROS ~~~~~~~~~~~~~w~.,...,...,.~,...,..,_.,_,.........,...,..._-.. ............. ~"-~' i\tl ABUELO ! Después ele ~us nietos, sus manuscritos, y Cuando vuelvo á ver amontonarse en Jos 1 1 sus perales, mi abuelo amaba á Napol eón. escaparates de los ver:dedores de comesti- Admiral:Ja a este hombre prodigioso, y lo bles Jos pavos y los gansos colosales, de quería del modo frenético de Stendhal y de carne adiposa y granulada; cuando en las Heine. · pastelerías me detengo á comerme con los Todos los diu.s hablaba de él. En todas las ojos las ccatalinast. gaseadas, los (christmas mesas á que s• ; le inv.itaba, raro era que no cakest,y las canastillas de frutas abriliant.a- lograse con graciosa astucia, con una increi­daa, siempre me acuerdo de mi buen abuelo ble virtuosidad de transición, pon er á su hé­y de su última y trágica cena de Navidad. roe sobre el tapete. Entonces, en medio de Mi abuelo era un hombre instruidisimo, un silencio repentino, su hermosa vo¿ son o­un exégeta que conocía todas las historias, r;t rom;.Ha en una. aria de fuerza . Cantaba tod&slas lenguas, todos los dialectos. al hombre, al conquistador, al emperador; y Era tambien un 'pomólogo• ilustre, orea- su elocuencia era tan calida, tan vibrante, dor de unas gruesas peras que tenían exac- que hasta Jos nHí.os le e3cuchaban, quietecí-tamente el mismo gusto de los nabos. tos y embel~sados. Conociasele un defecto sólo: era excesi- ¡Lo más hermoso era cuando llegaba á la vamente colérico, . roca de Santa Elena! Enconces, su voz se Amaba mucho á los nifios, pero mientras 1 debilitaba, entrecortábanla los suspiros; no no tenían más de siete ú ocho años. Porque · pod1arontinuar ... ¡Lloraba, y todo el mun· después de esta edad-decía- se bacE'n ge- do lloraba con él! ueralmente tan presuntuosos, que só lo sus 1 Como Reine, hacia de Napoleón un Gris­padres los pueden aguantar; resultado de su to temporal; y Santa Elena se convertm en absurda educación. Hubiera deseado- ¡y el Santo Sepulcro visitado por todos Jos cuánta razón tenial-que nunca ~e lr.s conta- pueblos de la tierra. . ran tonter1as ni lugares comunes, que no se Si; todavía r ecuerdo mis a fríos en la es­hablara nunca con ellos en negro ó en chino, palda•, cuando le oía. Y, ahora mismo, con y, sobre todo,que se les enseñara en seguida sólo recordarlo . a expresarse muy correctamente, claro y sin Amaba á Napoleón, y amaba todo cuanto vacilación, para que más tarde no se en con- el grande hombre hab1a amado. En su casa traran molestos en la vida. todo era cimperio~; pero no un imperio fa - Pero esto no tiene nada que yer con mi bricado y nuevo, sino real .... hasta bistóric o. h'si;Oria, y no insisto. ~ntre otros recuerdos de la época,pose ia un LA ORGANIZACION reloj d~ chimenea, de cobre dorado, admira· El relojero se acercó, volvió el reloj , y se ble> . Sobre un pedestal veíase á. Psiquis re- puso á examinarlo . Después, dijü: cibi<'ndo en la frente <"1 beso del Amor, imi- -No veo bien; voy á ponerlo sobre la tación del cuadro del Louvre. Sobre estezó- mesa. ealo, algo frío, académico, descansaba la es- Lo colocó entre mi t:a Berta y mi tio fera, rodeada de florones de una fantasía li- Santiago, que, interrumpidos en la tarea de gera y encantadora. En el centro se veían comer un plato de crema, se apartaron con las bodas de Psiquis y el Amor en el firma- mal humor. mento ll eno de estrellas, y, al rededor, las El señor Turpe fué á tomar una silla, se Horas,eeparadas po• los signos del Zodiaco, sentó a la mesa, y eomenzó tranquilamente pintadas de azul sobre botones de porcelana a desarmar el reloj, poniendo las piezas so-bl:\ nca . bre el mantel. Nadie hablaba. Mi abuelo adoraba este reloj . Declaraba Mi abuelo sonreía. De pronto, se levantó, quo perteneció á Napoleón, que Napoleón y comenzó á hablar en estos términos: lo miraba á menudo; y se complac1a en re - -Hij?s míos,¿veis. este hermoso anciano? petir que no se había parado desde 1810. Pncs bien: es un heroe. Es un granadero d~l emperador; del emperador,del gran cm - . . * . parador. Ha estado en Lodi, en Marengo, Ahora 01en: una maiíana que ho¡caba yo 1 en las Pí1áu.Jiucs e,¡ Au.Lerlitz en Eylau 1 1 un álbum de grabados.el c~al representaba <"n Wagram. ¿C~mprendéis bic~? Ha visto; las batallas de Napoleon,mi abuelo, que tra- ha mirado,a Napoleón .... Ha tocado su ca­bajaba sentado á. su gran mesa, exclamó, de ballo blanco. repente =. . Entretanto, e l señor Turpe seguía destor- 1 - i Ch~st! ¡ Ch1st! . nillando, como si no qycra á mi abuelo. Al Y alzo la cabeza, como qUIEn escu(!ha fin, murmuró: algo . - iYá lo decía yo! ¡Es una pluma de P~reciale no oír ya el me.~udo . ~ic-tic del plumero, que se ha enredado en el resorte! reloJ. Bruscamente, se vol VIO y VIO es tupe- 1 Entonces, mi abuelo exclamó: facto que los punteros señalaban las dos y 1 - ¡Viejo sublime, dí nos cómo abrió sus vei~~e. Se levantó.I_llUY conmovi~o, y los~~ puertas Grenoble al emperador, que regre­c? d!O co~ pre?a~c10n. Pero la_pendola dc¡o saba de la isla de Elba! ¡Porque tú cstu­ou · un ru1do sm1estro, y des pues de algunos viste en Grenoble! segundos cesó de andar. El relojito había Al oir este nombre, e l señor Turpe, que mue~to. . estaba colocando de nuevo la campana, al- MI abuelo parec1a aterrado. De pmnto, zó la cabeza, y dijo: exclamó: . . . -¡Grenoble! ¡Grenoblc! ¡Ah, si! -. i Apostana que ha s1do la maldita An- Y se puso tranquilamente á atornillar. 1 toma! . . . . .. . -Ilustre anciano - continuó mi hipcrbó- Se p:·e?!plto hac1a la puert a, la abno con hco abuelo, con exaltación-¡cuéntanos los furor, e, mclmado sobre el pasamanos de la cien di as cuéntanos á Waterloo l escalcra,y~ iba á llamar á la P?llre criada... Aguardó, pero el señor Turpe no contaba Pero .. .. no, señor ... Se puso a contar tran - nada. Entonces él mismo comenzó el rela­quii~ mente hasta diez. De~pués, se sonrió; to de las aventJras del gran TU!'pe, y aqué­su coJera se hab1a desvanecido. lla fué una historia extraordinaria. In ven - . -Y~ lo v~s, hijo mío-m~ dijo-. Este me- taba episodios terribles, para herir más diO es mfahble;. no lo olVIdes. Lo be en- nuestra imaginación . Por último, el hom­contrado estudiando las costumbres de los brecillo eaia en w ·aterloo atravesado de Ag:.tirsos, los hombres más delicados del parte á parte, gritando u¡ Viva el empcra-mundo. dor!a Y salió~, buscar un relojero . Mi abuelo no había estado nuncá tan elo- * cuente. Por la tarde lo vi en casa cuando fué á -Si; ¡viva el emperador! -exclamaba-. invitarno& á su 'gran banquete de Nayidad. ·¡ i Y, á tu s~lud, ilustre gra~adero ! . Estaba animado ; muy alegro. Elrel~¡ero ha.bt_a c.oncluJdo,precis~mente, -Figúrense ustedes - dijo -que he en - ¡su tr~ba¡o, y voly1a ·a coloca.r ~1 relo¡ sob~e contrado un reloje ro extraordinario; el úni- la.ch1menea. M1 abuelo fue a ofrecerle, el Febrero X. MODERNAS BARCO VIEJO (PARA «LA ORGANIZACIONt) Entre híspidas malezas ii donde el sol no llega, La quilla destrozada, roídos Jos cordajes, Un barco exig uo y tosco, de rotos barandajes, Oscila quejumbroso y al terso mar se entrega. El liquen y la hiedra al recio maderamen Se prenden, y columpian su juventud á solas. El peso de este barco no sienten yá las olas, Y el aura yá no arrulla gimiendo en el velamen. Seotados en sus restos, cuatro lobos marinos, Fumando fuertes pipas, bebiendo afiejos vinos, Del bergantín contemp lan los últimos despojos. Cuéntanse los peligros y luchas que pasaron En esa aucígua nave que los vientos ajaron, Y en torrente las lágrimas agólpanse á sus ojos. Reinaldo Valencia. CUANDO LOS BARBAROS V HOMENAJE Hé all! ios fieros galgos que la codicia rige; Esos, porta -estandartes son de la rebelión. Famélicos no acechan bolsa, collar, ni dije; Sus manos fiogeo garras de cruel devastación. En sus pupilas-yurtas de crímenes-erige Sus triunfos la venganza, y-diabólico dón-­Robustamente aleve la insania los aflige, Y empaparon sus vértebras medulas de león . Van á acercarse. El dia, pomposo y manso, brilla En los trigales. Surge rumor extrafio. El oocbe Alza una polvareda turbia en los campos . •¡Slls! ¡A ellos .... !• Vibra el arma, y por la agreste orilla Saltan, como relámpagos, los gritos de reproche De otra Antígona hecha fuerza, piedad y luz. I r Ab. Farina. co digno de toear el reloj del emperador. m1smo, una copa de champaña: Fig-úrense... Pero, nó; y á veran, y á verán . - ¡Por el emperador .Y por t1! .. es tan sucia? Nansen estaba mucho más su- 'l'emlreruos una sorp resa en la comida; i á El señor 'l'urp~ apuro la ~opa, la de¡ o so - cío todavía durante su Expedición polar, y vacíón•, del General Bootb, y llevar oculto en el corazón un ruiseñor que entonase de co_ntinuo u,n canto ?e expiación y de perdón, mientras el se fatigaba en la tarea. Podía haber en el grupo algún apóstol á lo Tols­toy ó á lo Bondareff, que hubiese abrazado la profesión manual como misión religiosa. Para muchos, la solidaridad de clase era se­guramente un ideal. ¿Y quién puede decir cuánta garte habria entre ellos ~e aquella elevadísima dignidad en la miseria, d~ que ha hablado Felipe Brooks, con tánta agude ­za y penetración? Jos postres! bre ~~mesa, Y diJO, en med•o de la estupe- no por ello despreciamos su vida. ¿Por ca u-y fué á invitar á sus otros hijos, con el facmon general: _ se. de la insensibilidad? Nuestros soldados mismo agregado misterioso . Aquel año -:;- ¡Son t~es !r~nco_s, senor! . . llegan á ser mucho más insensibles, y, no aguardarnos la hora con más impaciencia En u~ pnnclp101!J!I .abuelos~ sorpre.ndw; obstante, los g lorificamos. ¿Quizás, por la quo nun·ca. en segmda, se regJst!'O los ?olslllos. _ pobreza? La pobreza ha sido reconocida co - La cena: del abuelo era siempre una bcr- -N? tengo camb1o ·-d1¡o- pero manan a m o f)] coronamiento de nuestros caracteres LOS mosa fiesta. Nosotros, sobre todo, chicos y pasare por tu casa. Haolaremos del empe- heroicos. ¿Es la f1delidad, la esclavitud de chicas, nos divertíamos muchísimo, porque rador. . , . un fin oreñiado. la falta de placeres eleva­babia una mesa aparte para la morr;.lia, y, -Señor-·rephco secamente el relo¡ero- dos? No: porque esa esclavitud y esa falta, allí, alborotábamos .en grande. También se no aco?tumbro fi~r. . constituyen la verdadera esencia de la fuer­suprimían para nosotros los platos nfasti- Al Olr esto, m1.abuelo se quedo un. roo- za superior, y siempre se les ha atribuído diososP, comv el pavo, la langosta, etcétera; ment~ mudo. Lu~go, sus espe.sas ce¡as de gran mérito, bastando para que os persua­de modo que en seguida estábamos en los frunmeron, se enza.ro.n! sus o¡os brotaron dáis de ello la lectura de las Memorias de helados,el •plum -pudding», y las escondidas :elampago , y, pr.~C!pltandose sobre el se - los misioneros esparcidos por todo el m un-en la escal era. nor Turpe, le cog10 del cuello. do. No es ninguna de esas cosas tornada por CONTEMPORANEOS Por fin,llegaron Nochebuena y la comida. ·- ¡Desve1~~onzado, ?anall?l . separado, ni, tampoco, todas ellas reunidas, Aquella noche estábamos menos alboro- Lo s.acud.1 o. con v:w lenma;_ lu ego, con lo que hace que esta vida no sea apetecible. tadore;s que de costumbre. Aguardábamos fnerza Irr~~lStJb~e,alzo al «su?hme anCiano•, En verdad, un hombre puede trabajar como RERNARDO JUAN BLO!U!IfERS la sorpresa,y escuchábamos la conversación Y le ~mpu¡o l~ac1a afuera, m1entras ol boro- lln operario analfabeto, llevar al cabo toda, En el año de 1845, na ció en La Haya (Holan-de la mesa grande, donde mi abuelo, qu o breCillo. segu¡a repl~!endo: la parea de. éste, y, si~ embargo, C?ntarse da) el pintor Bernardo Juan Blommers. era sobre todo un «ilustre pomólogo• a los - i Deme usted mis tres francos ! entre las. mas noble~ cnatu_ras de D1os: Es A falta de otros datos, reproducimos las pa-ojo~ dt\ la iamiÚa, opornologaba1 espiritual- ~raspusier'?n la puert a, una de cuyas muy pos1ble que enstan cnatu:as de estas labras de un biógrafo de Blommers: ment<:, expliflando cómo acababa de invcn- U?JaS estuvo~ punto. de romperse; Y toda: en la masa que Wyckoff descnbe; pero la · tar una bergamota sin semilla, que, no sólo y¡ a en el ~est;bulo, Olamos aterrados que ml corriente de su alma se deslizaba en lo p ro- •Sus cuadros rep.resent~n e~ceoas popul~res tendría el gusto, sino también el pedume, abuelo &'l'ltaba.: fundo, y él estaba asaz influido por la ce- del campo ó de la nbera, mterwres ó paisa¡es. del ananás. ' - ¡ Smverguenza! ¡Bandido! ¡Tóma! guera atávica, para darse cuenta de ella. Entre sus mejores obras, se cuenta EL oozo Y nuestros padres le felicitaban, y mi tia ¡Tóma! . . Pero, si hubiese existido alguno de esta DE LA MADRE. Berta, perpetuamente admirada, decía: . La P';lerta de la calle se cerro. con tanta naturaleza moralment-e excepcional, ¿qué LA MUOHACHA HACIENDO CALCETA y Los CAMA· - ¡Pero, Dios mio! ¡Pero, Dios mío! v10lenma, que toda la casa temblo,y algunas notas hubieran podido distinguirle de lo RONERos, están en el Museo Nacional de Aros- Cuando, de repente, Antonia se acercó a-l -",orc.elanas cayern.~ del aparador. . que le rodeaba? Una sola: que su alma t ra- terdam.• abuelo , y lt:J habló al oído. j MI abuelo volv10, pah.d1~1mo, vaCilant~. bajaba. y sufría obedeciendo á algún ideal ----------------- -iHágale usted entrar en scguida!-díjo f.:e.~entaron en su gTan s!l_lon. E!]-tooces,dl- interno, mientras nada semejante ocurría el abuelo, impaeümte. 1 l'l,l~lO una _larga y d~lce m1ra~a a todos sus en sus compañeros. Estos ideales de la vida D E R E V 1ST AS Antonia escapó. Pocos s eg-undos d espués, hiJOS Y ~~etos: ~uego, sonnendo con es- ajena constituyen seeret?s casi siempre im-introducía en el comedor á un viejo calvo, 1 fuerzo, diJO, deb1lmente: . penetrables, pues muy a menudo nada re-¡ quien se adelantó haciendo enormes saludos.¡ - i Esto pasa· · ·. ·por haberme olvidado·· · vela su exis tencia on los hombres que los LA. LECTVRA. Mi abuelo se puso inmediatamente de pié. de contar hasta d1ez! . poseen . En el caso de Wyckoff, sabemos ~ - Entre usted, éntre usted, señor Turpc. De pronto, doblegase sobre el pec~? su con exactitud el ideal que él se había im- La desaparición de la caridad privada, ¡Hijos míos, os presento al señor Turpe, 1 hermosa cabeza blanca · · Y as1 m uno m1 puesto: en parte, se había propuesto salir por Jobo A. Hobson.-Bajo el título de Comités que viene á componer el relojito del cmpe- ¡ abuelo. C OU bien de un empeño dificil, pero, principal- de iiUXilio voluntario, se pretende establecer y rador! LEOPOLD OUR BLE mente, deseaba ampliar la propia intui!)ión dotar con pllblica autoridad y fondos en el In- . Todos los rostros expresaron una sorpre- simpática de la vida de sus compañeros . forme de la Mayoría sobre la Ley de pobres, un sa violenta. Reinó sepulcral silencio. Todos LOS JDEALES DE LA VIDA Por esto, sus sudores y sus penas alcanzan Cuerpo de personas caritativas á las que se les pensábamos: 1 algo de significación heroica, y le hacron - ¡Vaya una idea! ¡Venir á componer el l l\' il'iam Jame• merecedor de una estima e xcepcional. Pero, encomienda la deli cada tarea de proporcionar reloj durante una cena de Navidad 1 • • • -· 1 es fácil imaginar otros div ersos ideales para ayuda en su desgracia á aquellos individuos en- Entre tanto, el abuelo, sin demo3trar la No se puede, ci ertame nte, desear vivir d e ¡ sus compañeros de trabajo. D ejando a un yas condiciones no permitan que pueda encar-menor sorpresa, señalaba el reloj. un modo permanente esta vida dura, inúti.!, lado la DW.j er y los hijos, uno de ellos po- garse de su aux:ilio el Comité de Asisteneia pú- - Señor Turpe ;ahi tiene usted el enfermo. ! y sin esperanza. ¿Por qué razón? ¿Porque dia ser un converso del u Ejército de sal- blioa. Para comprender la nat¡.¡rale za de este • m ms •a ZZZP'!?"rR'fl""FTif!?lñ~·· M HR\A5&1'2~ S"""'f'i3 acaba de abrir las telas de seda que son hoy RASO DUQUESA-VELO NINON-CACHEMIR DE SEDA CHARM USE - M TE ORO Gasas con cuentas de vidrio. Crespones bordados y rizados. ~::·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::&ne:::::=:::::::::--:::::::::~::::::·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::iH~ t' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . r;L ILMO Y. RMO. 1 ~R. ARZOBISPO DE 1 GUATE!.VfALA BEN· 1 DICE A LOS IN- ·J VENTORES DE LA ¡ji Emulsión de Scott DR. DON mCARDO CASANOVA Y ESTRADA Arzobiapo de Guatemala "Su Sría. Ilma. ha to· mada en variaa ocasiones por prescripción faculta· tiva esta preparación de fama universal y de élla ha experimentado aiem· pre saludables efectos. Su Sría. Ilma. y Rma. desea á V da. toda proa· peridad y los bendice en el Señor.''-PBRO. JOSÉ M. RAMÍREZ COLÓN, Secretario del Arzobiapa· do. Guatemala, 8 de Ago:;to, 1908. l¡ ~~ lODA persona extenua­~ 1 da y debilitada, física i<: 6 mentalmente,encuentra ~~ en ~a Emulsión de Scott ~~t el agente más poderose i~¡ :¡')ara restablecer las fuer­l'' zcz del cuerpo y el vigor ~.,; ce~ebral. Es el remedio ~! más eficaz para ~i combatir la Tisis, ¡-~~ ~a Anemia, el 1 1 '1,'¡ Raquitismo, la Es­crófula etc., y re- 1,:, porta los mayores ~~ • e §, f)ene1 icios a' las ~l , m Madrea Gl'e crhm i y á los Niños que · nacen deiicados. ~~S:aros SCDTT & BOWNE ~i Q .:ím~ .c .,, Nueva York r_~. .c -~~~:~ ··.!.T.. -~~~~.;:3!::::&~- proyecto, es necesario considerar la erolución de la Caridad. Su historia, desde la E pistola de Sau Pablo á los Corintos hasta la Memoria sobre la ¡ley de Pobres, ha sido, COll ligeras variantes, LA ORGANIZACION dre Palacios, modelo de sacerdotes cris­tianos: Sañudo con E lisa Al varez; Carlos Enrique Villa con Ana Rita Echavarria; José Dolo· res Espinosa con Elisa Gutiérrez; Emilio Zapata con María Jesús Molí na; Jesús M . ~ Jararoillo con Maria del Tránsito Rojas; Ci· ro Jaramillo con Betsabé Patiño. 1 una continua progresión regresiYa en la que to­do lo que es libre, generoso y noble, ha sido aplastado y sustituido por un organismo imper-sonal estrecho y frío. Toda la gracia contenida en la primitiva relación entre los términos, ha desaparecido cua ndo el sel'Vicio personal de amor ba sido susUtuldo por un socorro organi­zado en el cual el donante cesa de tener relacio­nes personales con el socorrido. Esta relajación está fntimamente asociada á la historia de los caro bios que se ban verificado en la constitución de la propiedad. En la moral y en la religión medioeval, y en las instituciones sociales de aquella Edad, la caridad ocupaba un Jugar bien definido. Realizaba, cier tamente, tres funcio­nes. Como expresión de los sentimientos de pie­dad, ejercla una suave influencia sobre la ruda naturaleza de aquellos pueblos que sal!an de la barbarie. La Iglesia la inculcaba directamente como elemento de generosidad y de sacrificio eMuy Reverendo Padre Fernando Pa!a­cios.- Presente.-Los suscritos, en nuestro carácter de ciudadanos liberales colorobia­noe, muy respetuosamente os manifesta· mos: La plática que en la Santa Misa de esta mañana nos dirigió el Presbítero Lopc­ra, nos hace creer que no se trata en laSa­grada Cátedra de sostener el catolicismo, sino, muy al contrario, á determinada fac· c>ión politica, valiéndose para ello de la His­toria Patria, ignorantemente interpret-ada, ó maliciosamen te digerida. Entre muchísimas otras cosas que nos han llamado la atención, por lo inconectas, se destacan los insultos prodigados á alguno de nuestros más precla­rosJefes, no habiéndose secado aún la tin ta con que, en hojas volantes, se le prodiga­ban merecidos elogios, por el señor Vicario de Antioquia. Deseamos saber si en el tem­plo han de seguir tratándose asuntos de po­lítica ó de religión . Si fuere de lo último, muy bien ; mas, si· de lo primero, no somos los responsables.» pobres han hecho c:osa semejante? Decimos esto con motivo de lo que al presente ocurre en el Concejo :Municipal, tendiente á que se retire el auxilio que le ha ,., nido dispensando á las Escuelas Gratuitas u~ los Hermanos Cristia­nos, y que consiste en 60 pesos oro mensua­les, para que den una sopa á los 111iños po­bJ ·es que á ellas concurran. Y preguntamos, comoquiera que tal ocurrencia nos da derecho E E á preguntar, como ciudadanos y como Maestros 1 de Escuelas primarias, si los Concejales. que 1 M D L L 1 N amparan con su voto el no r et1r o del auxJilo, y los R~dactores de Lf¡ Fctm.U·i.a 01·istianct y El B·ien Público, que los apoyan, han ofrecido pm·- Hemos ti.cularmente cosas tangibles á los alumnos J?O- recibido una tarJ'eta nue dice · «BenJ·amín de bres que concurren á las Escuelas pr1manas 1 · dirigidas por Maestros criollos, á la maner:: del 1~ Calle M.-saluda a usted atentamente, y señor Urlbe U.; si los dichos señores saben de t1ene e! . placP.r de hacerle saber que la Go­' V'ista, y no por c¡Uculo, que eu las escuelas regi- bernamon del Departamento, por Decreto ilas por extranj13ros hay máe pobreza que en las N , o 307 de 22 del corriente roes, ha tenido que nosotros dirigimos, para que mere~can más á bien nombrarlo FOTOGRAFO OFICIAL en favores; si ~~adela nto de esos niños supe1:a al cuyo carácter se ofrece á las órdenes d~ us­de !os nuést1os, porque ellos hayan compa1ado ted -Medellin Febrero 25 de F'10 » VISitándolos detemdamente en épocas normales · ' v · ó en los certámenes de fin de año, cuál es su 1 p_rogreso,para decidir en contra n4éstr~ sin con- LEONIDAS GOMEZ s1derandos lóg1cos, corno lo hacen; s1 en esas escuelas se cultiva más que on las nudstras el se despide de sus amigos y relacionados, sent1m1ento rehg:LOso, ya que en _gran parte .éste y espera sus órdenes ·en los 1 De ustedes atent.o y seguro servidor. está á cargo de ¡esu!tas y f¡·anc¡scanos de 1lus- . tración y virtudes indiscutibles; si el amor á Estados Umdos. Colombia no lo supedita el amor á la Francia, Marzo : 1910. en cuyo corazón se agolpa su sangre, pues son CORRESPONSAL. de si mismo. La hospitalidad era ampliamente · - ---------------- reconocida como UD derecho. pR E N S A L o e A L En segundo lugar, la caridad se convertla en un medio de distribuir la propiedad y de esta- EL SOL, No. 55· Habla el doctor Rafael del Corral, sobre la Convención: • Puntos tle vista.-Ahora bien : la reunión de sus hijos. La historia y la geograf!a de este pafs prevalece en sus ensefianzas. Preguntádles: ·.Qué sabéis de Rosillo y Cadena, de Piar y de Infante .... ? ¿Qué, de Felipe el Hermoso y de Luis XVI de Francisco I y del hijo de Leticia Ramo­lino? Y sus afioranzas sondearán su mente, para respor.deros á este último postulado. Y, ¿al o-tro ...... '!-A . .,EDUARDO RESTREPO.• blecer el orden social. La parr oquia, la abad!a y el casti1Jo, tenían á su cargo, en parte por la Ley y en parte por la costumbre, el sosteni­miento de los pobres de la Circunscripción, co­mo deber social inherente á su condición. Y es­to no desapareció con la destrucción de los mo­nasterios y del feudalismo: aun hoy dla subsis­te esta especie de caridad feudal, y todav!a lady Bountifuls desciende de la Rectora1 ó del Casti­llo á representar su amable papel degrau señora. una Convención nacional ea los actuales mo-M u N 1 e 1 p A L meatos es medida á todas luces innecesaria, ia - conveniente,y desdorosa para el Gobierno. Ion e· cesaría, porque el Congreso hubiera aprobado las reformas constitucionales, que yá sufrieron primer debate; inconveniente, porque el Pa!s ansia volver á la normalidad y salir del régimen de excepción que, como su nombre lo indica, mantiene la zozobra, por los abusos con que in­cita á los usufructuarios del Poder; y, finalmen­t. e, desd'orosa por el Gobierno, porque fu~ la bandera de la normalidad, la bandera del Con­greso, la enarbolada por la Unión Republicana para alcanzar el triunfo obtenido. Con la Con· venci6n se despedaza y pisotea esa bandera, y, más aún, se desconcierta al pueblo colombiano, que yá no creerá más en pomposos programas, ni en jefes de partido, pues ve que los prilneros van resultando de oportunidad, buenos sólo pr.r~ predicados en la oposición y menospreciados en el Poder, al mismo tiempo que Jos se aun dos po­nen de relieve la falta de sinceridad en sus pro­mesas. En tercer lugar, y bajo el aspecto de •mano muerta•, ya abiertamente, ya bajo ligero disfraz, la caridad de aquellos tiempos sirvió para pro­ducir las restituciones por las violencias y abu­sos que se cometlan. Sobre las tardías peniten­cias provocadas por el temor supersticioso, se edificó aquella gran maquinaria de fundaciones para el sostén y la educación que ha obtenido siempre el monopolio de la palabra caridad en un sentido legal estricto.- Alvaro Gil Albacete. DEL ACTA NUMERO 28, DE 3 DE MARZO Proyecto de Acue1·do.- l<,ué aprobado en primer debate uno, por el cual se crea una Iuspectoría de Policia, y Re señalan sus lí­mites y las asignaciones de los empleados. Pasó en comisión, para el segundo, al señor Personero Municipal. Injo1·me.-Se leyó uno,del Administrador de la Aduanilla del Nor~e , correspondiente al roes de Enero próximo- pasado. Se dis­puso darle publicidad en la «Gaceta Depar­tamental », en la oección Municipal. MOVIMIENT~ DE P~BLACWN UNA PROTESTA Estos visibles males no se ocultaron á los go- PARROQUIA DE SAN JOSE biernistas, cier tamente, y sólo el temor á una DEL 1. o AL 15 DE ENERO DE 1911) Concot·i!ia, l•'ebrero 27. derrota en la elección presidencial pudo decidir-los á optar por tan escabrosa vla. Empero, ha- Nacimientos: 12, así : 7 varones y 5 m u- Señores Directores de LA ÜRGANIZACION.-Me· b!a otra franca y expedita para resolver las di- jeres. del!in, ficultades, y era el camino de la evolución, pre· Defunciones : 12, así: Maria 'roro, Ricar- Estiroados señores y amigos: sentando ellos un candidato aceptable para el do Malina, Magdalena Espinosa, Ana Gó- La presente tiene por único objeto con- bloque liberal del Congreso. Este grupo debió mez, :María Antonia Pelilez de A., Carlos tarles lo b1. en que aqUJ, cump¡ e con su m1· - ser la niíía mimada de las fracciodn es conserva- Alberto Díaz, Francisco de P. Garcia, Ana 1 e d doras, porque con sus votos deci !a la elección. sión de sacerdote católico e oa jutor Prcs- Por otra parte, no aspirando, como no aspira, á Tulia Correa, Eugenia Artcaga, Isabel Pi-bítero Lopcra. un candidato propio, se encontFaba en magn!fi- lar, María Posada de P ., José Maria San- Hor, con pretexto de leer una Pastoral cas condiciones para tratar, pues sólo exig!a un t.ana. del Ilustrisimo doctor Cayzedo, nos espetó Presidente que no Jo creyera enredado en líos Mat·1·imonios: 1, así : Apolinar Velásquez de su cosecha epítetos . tan duros, á. los li- con el diablo, u11 Presidente que le reconociera con Mercedes Velásquez. berales y á nuestros Jefes, que no pueden su carácter de partido constitucional, con dere-ustedes iroaginar,ni en una Colo1'ete, lo que cho á escribir, á reunirse, á tener presentación PARROQUIA DE LA VERA-CRUZ nos di¡' o, en los Parlamentos y alguna participación en el DE,L 1. o AL 15 manejo de la .cosa pública, todo dentro de la ór- En cuanto á. la parte histórica de la pláti- bita legal. Naci.mientos: 35, así: 16 varones y 19 rou-ca, no, pueden -suponer qué erudición . Según ,Siendo esto asf, como lo es, la reunión de una jeres. él, ó el autor de que tan bien se informo, el Asamblea extraordinaria autoriza, con visos de J>ejttmciones: 19, asi: Inés García, Pedro doctor Murillo Toro fué un hombre tan roa- ra~óu, el cargo contra los republicanos, de po- Luis Jaramillo, A ntonio Maria Rcstrepo, lo, que, despué3 de hacer :fusilar conserva· breza de hombres, estrechez de miras, Y exclu- Carlos Bohórquez, Rafael a Gaviria de U., 'dores, obligaba á las esposas é hijas de éstos sivismo sectario.• Gilberto Antonio Hernandez, Carlos Vas­á concurrir á bailes y banquetes. •So•·presn.- iT..a instrucción ptiblica!- grita quez, Nicanor ~enao, Mari?- Vírgelina ~- aAiphav, Número 48, de Diciembre de 1909, contiene: Ma?·io Ponda¿, De mi tierra querida; Dmi­tri Ivcmovitch, Amor; Trctducción, Tilotta­roa; Julio César Arce, Evocación quiméri­ca ; Gonzalo VidaL, Centenario de Federico Chopiu; Carlos Melguizo, Vida bogotana.­Indice del año cuarto. El Ingeniero electricista don Luciano Restrepo R. ha partido para los Estados Unidos, después de dejar en funcionamiento el roagn;fico ctulo recientemente importado, y montados varios motores de petróleo de facil manejo y combustión barata. Viajeros. Partieron para el Exterior los señores Leo" nidas Gómez, Enrique Correa, Eugenio Me­jia, y Aurelio Vélez. Hace pocos días murió, en esta ciudad, la señora Sara Palacio de A. Para Pensihranía siguió, el sábado último, don Juan de Dios Agudelo. Teatro. El jueves en la noche hizo su est reno en esta ciudad el vcntnlocuo señor Perelló. Sus trabajos fu eron muy aplaudidos. Es verdaderamente admirable el modo como cambia ei tono de voz el sefior Perelló. Las l vistas del Cinematóg rafo fu eron del gus­to del público. Este fué escaso, como era natural, dados los exorbitantes precios fija­dos á las localidades. Es lo que les pasa á todas las Compañias que llegan á esta ciu­dad : creen que el negocio está en poner los 1 precios tres veces má s de lo justo, con lo que sucede todo lo contrario de lo que se . proponian. Continúa cobrándose $ 10 por la entrada a las retre- ¡' tas del primer domingo de cada mes; retre­tas que ejecuta la Banda Marcial en uno 1 de los Parques públicos de la ciudad : el de El General Trujillo expulsó las monjas la Prensa; y la pobreeilla, en pafia les y descalza, cbavama, qam1lo An_tomo J:te~tre¡::o, Jesus Bolívar. · de sus conventos, y el General Uribe Uribe se duele de su miseria. ¿Quién la apoya? En épo- 1M. "' Jaramlllo, Gabnel Antomo Restrepo, es un asesino. ca no muy lejana,con motivo de un acto solemne 1 Jesús Mana Hernimdez, Rafaei Ocampo, I~a. Emulsión de Scott es la Emulsión ¡JOr No crean ustedes que lú anterior es char- á _que conc_urrlan las escuelas de la ciudad, don Maria de los AngelPs Benitez, Maria de los excelencia. la; el portador de ésta les dará á ustedes S1món UnbeU., de cuya fllan trop!a , le están ' Santos. Loudoño, Maria Ter esa Torres de •Por su excelente preparación y por no detalles pues él también fué uno de loB muy agradec•dosnuestros disc!pulos,vlendo que V. Vicente Gallego Maria Teresa López contener substancias irritantes como la ' b' ¡· . muchos de éstos 1ban en cabeza, de los anaque- M' t - - . 9 ' , , J · · • oyentes ~e tan .sobe~ ta p atica. . les do su almacén, y en persona, tomó va¡·ios a rtnwmos. , a_s1. uan V1cente Cha- creosota ó guayaco!, receto siempre de pre· Cop10 !l. contmua_mon la prote~ta que ya omb~eros de fielt.ro, nuevos y los regaló á los larca. con Ana Mar:a Cano;_ !esus _Mana fcrencia la Emulsión de Scott, en el trata- ¡ hemos firmado mas de tremta hberales, Y 1 falto& de esta prenda. ¿Cuán~os de Jc,s que gas- 1 Raro1rez con Ana RosaAmanhs; Hehodoro miento de laR afecciones pulm ~:marP.s y en Jos que se entregará mañana al Reverendo Pa- 1an tánta elocuencia en favor de los escolares l Guznnim con Evangelina González; Joaqui~~ :_stados discrásicos del organi~o, siempre 1 ! lWfM!i+AjW!iQ5&fS* M rm. MEDELLÍN, MARZO 7 DE 1910 con los mejores resultados.--Doctor JoA­QUIN MARTINEZ, México, D. F.» NOTAS COMICAS • E l marido de doña Gertrudis aca­ba de fallecer, y la viuda rompe en un llanto interminable. - Sosiégate, hija mía- la dice uria amiga- y no llores de ese modo. Me tienes alarmadísima con tus lágri ~ mas. - No te apures por eso. Y á sabes que á mí cualquier simpleza'me.ha· ce llorar. BASADO EN EL HONOR. Sin duda habrá U d. visto en los periódicos, con relación á al­gun remedio, algún anuncio co· mo este: "Si despues de un en­~ ayo, Ud. nos escribe que este rer.1cdio no le ha surtido buenos d octos, lo reembolsaremos á Ud. En dinero." Pues, nunca hemOF k:nirto motivo para hablar de ee t!'. manera con relación al rem& dio designado en este artículo. :Gn un comercio que se extiende por t odo el mundo, nadíe se ha q':.ejttdo jamás de que nuestro rom~dio haya fallado 6 ha pedi­clo b de....-olución de su dinero. El público nunca murmura .j,q '/Xtn homado y habilmente ela­borado ó de una medicina que produce los efectos para los cmtles se ha elabora,do. La PREPARACION de WAMPOLE C;Gt :í, b9.sada en la lealtad y el ho­nor, y el conocimiento de este hec:10 do parte del pueblo, es­plica su popularidad y gran éxi· to. N o es el resultado de un eucflo ó de una casualidad sino de ~.fanosos estudios fundados en los conocidos principios de la ciencia médica aplicada. Es tan ss.brosa como la miel y contiene todos los principios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bucabo Puro, que extraemos de los hígados frescos del baca­lao, con Hipofosfitos, Malta y Cerezo Silvestre. Este remedio ha merecido los elogios de todos ios que lo han empleado en cual­q_ niera de las enfermedades para las cusJes se recomienda como alivio y curación. En los caso!! de Escrófula, Anemia, Resfriados y 'rísis, os un específico. " El Dr. José G. Pumariega, de Ha­ ·ban,, dice: He usado en mi clien­t ela ~ ~~ Preparación de W ampole, en t;Jdas aquellas enfermedades que aniquilan el sistema nervioso y particularmente en el raquitis­mo y enfermedades del aparato respiratorio, habiéndome dado un excdeute resultado." En Boticas. rt -· W!!Ht:C-- m -&MM , Louis Gieseken & c.o P ARIS.•HAMBURGO. Comerciantes y Comisionistas. Ofrecen sus servicios para la ven­ta de frutos y despacho de mer­canctas. Compañía General de Seguros. PA~OSDE '' La Campana" Acabamos de recibir un buen surtido de és-tos, en negros y de color. Hacemos saber á nuestros clientes que sólo son LEGITIMOS los paños que llevan cada 2 metros esta marca. Establecida en Colombia con un capital de JARAMILLO VILLA & c~-HIJO DE JUAN C. TORO & e~ Dos millones depesosoro.!¡-~~~~~~=~=~=~7 ~~~~~~~~~-~-·~~~~~~:~~~~- Tiene por normal: Liberdalildad . e!lla liquidación de las pér- 'f . e ~ En la Botl'ca Colo/ n n,racey. Brothers di das y rapidez en e pago e os s1mestros. \l E d 1 Asegura «Contra mcendiOll loo5 edificios y la mercancía, co- 1 XC uS a oS 1 nodo ro S 1 encuentra usted el afamado polvo han trasladado su oficina y mues· brando anualmente de $ 2 y medio á 3 y medio por cada 1, 000 Coza, ensayado con buen éxito con· trario á la casa de don F'astor Re&· asegurados. tra el vicio de la emb?·iaguez. Allí le t repo, Calle de Boyacá, número 130, . A 1 t t d l , t regalan cuadernos con documentos frente á la oficina de los señores An- segura e (( ranspor e>J e a mercancm, car as recomen- 8 A 1 de curaciones hechas con él. LA Bo-dadas, remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á CUal- o m bas, rl• etes y TICA COLON está situada en la Calle gel, López & C. ci! quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. de Boyacá, entre la Vera· Cruz y el Medellín, Marzo 5 de 191Q. 3 Expide «pólizas flotantes)) asegurando la mercancía de im- 1 Parque de Berrío, números 118 y pARA LA VENTA.- Con frente á Portación y exportaí'i.ón con más garantía y meJ'ores condicio- sus accesori&IOS. 120.·-Medellín. 3 la Calle de Cundin~marca, unlo-te de terreno á 3 cuadras de·'las nes que cualquier Compañía extranjera. ••••••••"••••••••••••••••••• plazas de Berrío y Guayaquil. En la Asegura los «Cascos de los 'vaporeSJ) y buques que navegan Al . d E h H : Lana S negra S i de Ayacucho, cuadra 3. ci!' una casa en los ríos ó en las costas colombianas,á primas muy reducidas. elall ro e avarría e' )~io. : pequeña y una g-rande, números 79 Extiende pólizas de vida ofreciendo las mayores segurida- J J e Y crespones (}e lana. Y seda, • y 81. Entenderse con J~ E usebio Ba-des para los asegurados. Las pólizas de vida tienen un valor JI : pat·a trajes de señora. : 7·rientos. 10 ~~:~rd:;ed~~~~d~~~ el día en que se emiten, y no pueden ser Calle de Colombia, número 220. J i EUSEBIO A. Ji RH1ILLO & Cía. i v:~iaM~~3l~:~nL l~e~~~~~a~i~ 3~1~ Tiene Agencias establecidas en toda la República. ~ ·- 3 M Hiiiiiiiiiiiii:fítr ......... .. ···-····A·g·e·n·tel,tl M~·A-·X·I~ILIANO CORREA u. 4 EL DOCTOR ABEL URJBE J. 1 Cortes de piqué para chaleco. 1 PUEDO HACERME e CIRUJANO DENTISTA ILosmáshermosos y baratos acabal e cargo .de la liquída~íón de facturas 1 de la F aculté:1-d de Phíladelphia, acaba de 1 de r~cibir , e • extranJeras por un s1stema compro- abrir su Gabinete Dental en la Plazuela 8 El Almacen Frances. 6. 8 •e b d d . l'b t • , .............: . ............. . a o, y e rev1sar 1 ros y cuen as e de San ~o.que, nu~~ro 27, donde ofrece F A LA TORRE •8 en general •. sus serv1c1os al pubhco. 1 1 G t ·z R d 'g T d t b • · d Se encarga de la consecución é imposición de dinero á interés, com- 1 en l O rz uez. 4 • O OS SUS ra aJOS SOn garanhza OS.' pra, venta y cambio de mercancías, cobro de nóminas, etc., etc. Es nues- HHMMHHMCMMHeeMHe 5 tro Agente en el ramo de avisos y suscripciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACIO~ HARINA ACTEADA. COR~~~~ ~~~~NOS su NOMBRE LO INDICA: ES UNA MARAVILLA N ,# Cura las úlceras, los empeines supurados, bubas, bubones, sar· ~~~ ~ DE • E S T L E Correspondencia demorada por insuficiencia de porteó por otros mo-nas, heridas supuradas, granos, erupciones cutáneas, espinillas, tivos hasta el 28 de Febrero. - barros, la mala esposa, comezones, golondrinas, uñeros, infartos Las cartas que no fueren reclamadas antes dfll 31 de Marzo,serán in-glandulares, chancros, tiña (caspa brava), herpes, perlas, car- ALJ'llffrllrro CoWPLETO cineradas. · - bunclos,y todas las afecciones de la piel en cualguier forma y es- JYLLJJV L 1 Ana Fea. Madrigal, Carolina Echeverri, Ricardo Roldán, Julia Are-tado. Quita el GRAJO, ósea, el mal olor en las axilas, manchas 1 p L N - ...-- nas de Vélez, María Elena Barbosa (2), Vespasiano rrorres, Rafael Na-en la piel y las producidas por la viruela. !ñ~~. j A R A os J N O S varro y E., Angelina Gómez, Sixto Botero, Maria Isidora Quiroz, Erasmo Con esta maravillosa medicina, se garantiza la curación desde ~~ Castillo, Balvanera Upegui, Paulina Vélez, Justo y Emilia, Isidro Bel-un insig·~ificaote grano hasta la úlcera más rebelde. ~ 1, trán, Eduardo Pignot, Ana F. Arango de S., Ramón Jaramillo, Julio MODO DE USARSE --- Restrepo P., Mercedes G. de Ramírez, Juan de J. Mesa, Marco A. Ve- Lávese la. parte enferma con agua boricada al 2%, y después de · 1 ... •• ;;iSfj l 1 ·-, lásquez, Benjamín Posada G. , Pedro Julio Manrrique, Atanasia Benju· sacarse cuidadosam~nte, aplíquese la Pomada, y esto se repetirá 1 CERVEZA 011 ·e 1 M ·tí r¡ e 1 mea, .James Pigot, Pedro A. Gallo, Luis B . Perez, Juan M. Escobar, dos veces al día, al levantarse y acostarse. ~~ 'l 1 8.f OS al nez • Wiham C . M . , Juan de D. Pelaez, Pedro N. Ramírez, Sixto Cadavid, Ma- NUE'TAS ESPECI'LII)ADL'S DE J U FUENTES L , 1 . . . . . . 1 ria Gonza.lez de N., Felisa Restrepo B., Clara Restrepo de U ., Clodomiro 1 ' 1~ '· ¡' l ' !:/'J( 1 11 ' Agente de negOCIOS Y COlll!SlOlli ta. F. Lince, Resfa, Inés Arteaga P., Pastora Vélez E., Juan de D. Arroya- " ESPECIFICO INDIO" . ~( O E U V A ~~ ~ MEDELLIN ve, Roberto Restrepo, Luis E. Velasquez, Jesús A. Galviz, Casimira Isa- No puede existir dolor donde se usa esta maravillosa medí- • za de C., José M.~ Tascón, Alfonso Calle, Aquilino Sierra, Rafael Lince, cina. Como r~medio interno Y externo, es la mejor aplicación ( . 1 SI~ Al.COiiOL. - NU'I'Rll'IYA ¡1 Sucesor de Martínez HnOS. Ramon Mesa, Rosario de Gaitan, Justo Florez, Emiliano Uribe Ch., Ri-que se conoce para el reumatismo agudo Y crónico, ~ólicos, neu- ( 1 cardo Mesa, Eduardo Correa, Lorenza Tirado C., Hortencia Muñoz, Au-ralgias, mordeduras de culebras Y toda clase de ammales pon- ( 11 LA ~lEJOR CEHVEZA PARA SES ORAS ' CASA ~'UNDA1D0 A EN 1899 reliana Rivera, Hortencia de Saldarriaga, Juan Pinzón, Bernardo Gomez, ...... zoñosos, contra la viruela, infalible contra el dengue, fiebres pa- • ~ d d 1 · ) ...11 ' Anatolia Sanchez de A . , Juliana A. de Malina, Juan M. Restrepo, Jesús ~~ lúdicas Y amarilla, Y enfermeda es e estomago. (( *'' !J!Nli§Miú' M.~ Alvarez, María Vélez de O., Luis S. Londoño, Liberata de Zapata, , ' JARABE ANTI~TISICO 1 e A 'l'ALOGO de las .obré~ modernas 4 - Eficaz contra las enfermedades de los pulmones, bronquitis, Jarabe Cramer. A d 1 Lb - 1 P Fabian Jimenez G., Rafael Alvarez U. (2), Cesarea Sanchez, M. Luisa ~ h l . < e a 1 rem. (e neyo. Saldarriaga, Luis E . Rincon, Samuel Escobar, Francisco García, Carlos ~( tisis, resft·iados, tos ferina, grippe, asma Y a ogo en os mños Y < Madrid. Jaramillo, Carlos E. Sanin, Elisa Trujillo, Saturnino Sucujuía, Bibiana los adultos, dolores en la menstruación, y los que quedar. des-t pue's del parto. ( 'IEJOR QUE EL B 'C ·'L '0 1 Pesetas. Perez, Marita Montoya, Luis Ochoa S., Francisco Alv~rez, Luis M. Alva-d d 2 y 168. 1 La ca1da de la muJer [ no- La Ebanistería de Antonio Orrego é hijos, ~interior"· lan• -:o~ ¡ ::~li.:l;. "; ~~ ·¡~;";; •• : : . l Salvador Rueda.-Su signi-establecida en 1881, garantiza siempre sus muebles y puede darlos más baratos que todas las demás, por tener sus talleres en locales propios, Los billares, que no admiten competencia por la delicadeza de su construcción y por su hermosura, se darán dentro de dos meses al consu ­mo, enchapados en nogal americano y madera de cedro y comino, con mesa de piedra. Estos billares son tan buenos y tan sólidos como los ac­cesorios que se emplean. Lo mismo las bandas, las que son de caout­chouc vulcanizado, mineralizado de primera elección, y de un calibre su­perior á todo lo que se ha hecho hasta hoy en la materia. Estos billares aon para des.:1rmar, marcados y contramarcados, y pueden llevarse á lo­mo de mula á cualquier parte. Se dan garantías plenas contra los rigores de la temperatura, así del calor como del frío. Con lá:s personas que tengan billares de mesa de madera, se hace el negocio de cambiarlos por otl'os de mesa de piedra. Los billares que es­tén en mal estado por mal tratamiento, se componen y se dan á satisfac­ción. A los que tengan piedras rotas, se les ca.mbian por otras nuevas. Se reemplazan los tornillos alcanzados, los cuales son motivo de que no se obtenga buen resultado de las bolas en el juego. 2 ............................ 1 A la vanguardia. 1 En el ramo de loza obtuvo el premio en la Exposi- •. ción de Quito la "Nueva lacería del Carmen." 1 Vende sus productos en Medellín, 1 RAFAEL POSADA V. 9 a. ..... ; ...................... . NOCIONES DE CIANURACION Folleto de unas ochenta páginas, de fácil lectura para los dueños, encarga- El Abanwo. 4 ficación, su vida, sus obras. . O 25 •eeeo•••••••••eoeoeeoooeooo& El mirlo blanco [novela] . . 1 : : El tormento de Sísifo [no- : CINTAS, ENCAJES, LETINES : vela] ..... ................. . 3 o • MARTINEZ RUiz [José], Azorín : : J. M. ~Iartíncz & Cía. : Los hidalgos (La vida en el ! Calle de Colombia, Nos. I73 - I75. i si\\~~~~~~~ f:ir~~¡ 'c'G;~g.~~io) ~ 50 : 6 _ : Teatro de Ensueño ... .. _.. 4 •••••••••••••••&ooeeeeeooooo Motivos ... _ .... .. . _ .. _ . . . 5 lA BOTA DE ORO, completo_ surtido La tristeza del Quijote . . . . 4 .~e calzado para hombres, sen oras y Hamlet y e l cuerpo de Sarah nmos. Calle de Ayacucho. Teléfono· d 2 núm ero 339. 18 ! Bernhar t ... :. -- ......... . _ ___ _ ____ ·j Pascua Flor1da . .......... 2 Corbatas de red. La feria de Neuilly.... . . . . 4 El Ourtnte manco. 4 Aldea ilusoria .... ... - . . . . 4 ____ MELIA (Juan A.) : PILDOJUS de O a llo COi!ÍL'a las fie- Alma rebelde (prosas)· · · · 3 MESA (Enrique de): !;¡·es y fríos intermitentl'S. s 8 Flor pagana (prosas). . . . . 3 ELDIA El mejor surtido. los mejores precios. 3 MIR@ (Gabriel): Del vivir (novela) . . . _. . . . 2 Hilván de escenas (prosas) ~ La mujer de Ojeda(novela) 2 50 La novela de mi amigo __ . . 2 MORENO (Francisco), Docto1· Mo­m ·ne : Biblioteca de estudios orientales. r. La impost'ltm ?'cligiosc¿, El CONTl{Á LOS CALLOS ?a~~:~~~~- ~~~.f-~l~~~.i~~~~~·~~ 3 Cóm re Ud. siempre su calzado II, La e-vol ,ución simio-l~u-p _ mema y el desm'1 ·ollo de la ~n-donde C~rlos Ochoa Ardtla, porque telígencia en el homb?·e. . . . . . . 3 es el meJOr de la plaza. Los mate- 111 L · t d · 1 1 b . a trnpos twa sacer o-rla es que emp ea en sus o ras, son 1 1 0 'gen s del · ti - de primera calidad. a · rl · . e . , crls amsmo T b . t· d L l C y su desv1ac10n .. ....... . .. . 3 ra aJO garan ¡za ?· oca : a- Mu~oz (Isaac): lle de, Cara bobo, baJOS del <

Compartir este contenido

La Organización - N. 469

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Organización - N. 468

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?