Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Constitucional del Cauca - N.

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 04/01/1834
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 43", -:-, 1834. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688277/), el día 2025-11-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 11/01/1834

co S TUC A DE CA U CA. ". Este periódico se. t:mhlica los a hados. Se reci ben suscriprimws ¡, t'·l por Remitidos a la tesorcrln J. en eral s eme~tn:~, a l 'ilt.o u de n·cmta rt•ales, eu la adruinistl-acion ele cut'I'c:us de esta (.;iu-d "d; Y por <·1 s, .. :Hariauo '1 alll:o t:u l3ogotit1 calle 3. ¡;.; del comercio, u. :; 108. Existenciu - • • Los uuwcro~ su ·ltos valen real y m ·dio. Suma iguttl ~ .,......._. 8oo o o I54 7 O 37o8 5 o t~ 1 e 1 ... Colombia-Estado d la · . G-Srcretaría del despacho de hacienda-Bogot~t, r4 dt' dici(•mhr de r833-AI Sr. Go-l h ruador de la provincia de ] opayan-A consecuenc'ia le PROVINCIA DE LA BLF.N AYEN'rURA. . una éonsulta de !a adl11itti ·traciotl jeneral de <'Orreos, el pre· Estnrlo que nwn1fir>stn. la entmrla r sa lida qur ¡/([ tent'- ~ sitl •h t d ·1 E taJo ha l'l'SUl'l o entre otras cosas lo que sig·ue-· do la f<'sorer2o procr•rh:11 fesde la· administraciones de Barbacoas 1 I. 0 Que St'gun el. capítLlo S. 0 tratado 1. ~ de las or­: r Ttllnar·o en agosto, )'las de fscuandé J' Jllicai en el pro.l:imo , d.enan1.a~, los cartas s<>nt·dl.t d: pu~a re om~nd ,~cwn que tran .. pasarlo mt>s de setiembre de 1833. sr~ >n ahwrt~~s ~o es tan sonwtrrl.. a la C\hl1gnnon del •!lo, CARGO. Oro. Dinero. ! m por consiglll<'OtP a la multa que a lo condu<'tOl'C'S lUl- Exi. t( ncia tlan pagar dicha multa, y eh conformidad lel nerr<'hos de hipot ·cas y rejistros 7 1, cr:pítulo 8. o tratado 5. o ya citadns, deba proceder e contra PJ'Odunn de papel selblo 3g 1 1 lo. que entr<'ga~ n las cattns, y e tos estuvit>sen ausentes, la })iez por ( Íento de reOt:.lS ITIIII1ÍC'ipal<'S 5 5 ~ adhlir1i. tra ion dé CUehta al gobernado!' resp( ·tiVO U fin de Ortnva parte U{' 1o'i dere('hos de aduanas 8 1 3 qu dicte las provid ·ncias legales convenienws para la recaU• · ptíma id. dt lo · id. de irL 8 1 dacioh de la multa. ]>rodu to d' renta de OITCOS 47 4 -~ i De órden de S. E. lo comunico á US. pa a su cumplí Quintos de oro 1?7 6 000 0 ~ 1 mi nto, como que por la lei orgahica de h acienda tiehe esíi Sei l arte de lo dt~rechos d ~aduana 4g 3 0 • gobt'rnacion el deber de cuidar de la admim tracion y re• Suplementos de la rcuta de tabacos ~6~ 4 0 ~audacion de las rentas, y tle perseguir el contrabando- Totales DATA l~ntt>rado en la te orería j enel'al Existencia • ... ... --- ---- Dios guarde a US-Francis ·o Soto~ 28 1 5 o823 2 ~ Ctllornbia-Estado dei":'Ñ."G-Secretarla del despacho 64;- ----- de haci nda--Bogota, 19 d dici mLrP de I833- l r. Go- 0728 7 ~ berní\dor d~ la provincia de Popayan-Ha notado l Ej cu• 217 4 94 3 ° tivo que algunos gob rnadores ejercen con gran facilidad la .___ 8 -- 5 -8-3-~ l atribucion que les concede el artículo 21 d la l i de 1 1 de- ITg-Eun l' ORERI DE P..O PA2 Y 1 o 2 2 - _, 8 ~ d ¡· · , 1 1 d AN 8 , marzo. ue 1. 2::> para . ar 1cencw a os emp ea o por mas . · .. 1 de qmnce dws y tamb1en los males que de ello resultan Estado semanal, comprens!l'nrlr->lr. 0 al7de enero deesteatw. 1 pues que las m~s veces hai recarao de gastos, y siempre tras~ :Existencia el ,l mes anterior cAnGo. 46 5 , 1 torno en las oficinas de hrwientfa. Por tal razon me ordena .. • • 12 -, · el presidente encargar a US. como lo hago} que en lo suc- Rdc. cidbei Jloa s cdae a l ad tec smoroenrelad aj eneral 1 1984 2 o 1 · 1 ' 'bl 5 cesJvo use esa goLernacion con a mayor econonua post e }"uterados })Ol' est, admini trador de recaudacioh ~o 0 0 0 ~ de la indicada facultad, exiji ndo si rnpr esposicion compro. . bada de las éausas en que :,e apoye la pretension; en el su· Aprovechamientos 7 5 : puesto de que n caso de abuso no puede m ~nos qu in- Sumtt DATA, Al trihunal de apelaciones Gas o de scritorio de la Gobernacion Al conductor ele la balijn, porconducirpapel sellado Al teniente I. ° Camilo Gonzales • - Al Estado l\layor - A la j efctura militar Al batallon n.o 2, o A los retirados A invalidos A la base de la guardia nacional Al ho~pital militar Gastos d .. guerra Remitidos a Cali ---- currirse en la responsabilidad que d cretan las leyes, y el 3798 5 ° Poder Ejecutivo improbará el procedimiento-Dios guarde ---- a US-Francisco Soto. 256 O O -e 4o 4 o Col mbia-Estado de la N. G-Setretaria del despache> 7 o o 1 de hacienda-llogotá, 24 de dici mbre de I833-Al Sr. Go- 6o o o hernador de la provincia de Popayan-Con esta fecha di. I 48 O O . 1 rijo a la gobernacion de esta provincia la siguiente Órden- 55 o o A noticia del présidente ha llegado la de que hace mu· I 100 o o chos meses y aun años, que los respectivos encargados del 35o o o 1 cobro de la alcabala de fincas rai es n esta ciudad, nada han 12 4 o recaudado por la de Íos bienes y muehlt>s que se han ven 3oo o o elido judicialmente pat<;t el pago de acreedores y otros fines., 53 3 : de autoridad pública o privada; no obstante que los artlCU• 6 r 2 ' los g. 0 y 1 o. o del § 7. 0 de la instruccion del ramo es· 4oo o o presamente determinan que se causa alcabala en las venta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. estr~jurliéia1es y voluntarias) en las nece arias que sr hacen Dt'l mismo modo ha ido ·nombrado en igual fecha el 51' ... en remates y ulmon das públicn , y n la adjudicacion vo- Jo.:;e Ignacio Segura para uplente del jefe polltico muni i-lunt, ria que se hace al ncreedor en p:rgo {le su deuda. pal d ·1 circuito de Popayan. La falta de la recaudacion dt'l derecho en los casos --e~- es1 :re ·ado , qu ha tenido lug-ar en H<~Y'(>t:'t, luc • pt· sumir Contimla el estracto de los trabajos de la ccwwra prop¿'ncial. que iguales omisiones haht:\n V<'rÍÍÍ flcJo.I)C ~n Otras partPs, Y EN J,A SESION DEL 3o DE SETIE.MBR'E, <¡ue en u os y otros debe habL' l' dPpcndido de que el co- Dec;pues de leida, y aprobada la acta de la antenor, s . lector no ha llegado ' sabet· que hubiese habitln la venta. dio ctH'nta J.. o de un informe de la comision encargada d 1 La verdad es que de aqlli Jebe haber resultado una espediente sobre el derecho de peaje en el caminb -tle Gua­pérdida para ei Estado, (pe es preciso reparar con arreglo nucas, manift'stitndo la justicia y necesidad de este impue·to a las le es. - - y en su vista., y de la peticion del concejo municipal de Po­Coll el ol>jeto,. puec;, de que- stas se cumplan, y se te- [Jayan para que s • incluyan en los d rechos de la policla · u le lo qut• s-, Jebe, di.;;pone ·l presid 'nte lo siguiente- l'ural los conespondieute a did1 camino, cuya compostura r ~ 0 Al fin ele cnda mes, empezando desde euero proxi- (' hace por cuenta de las rentas municipales de este canton tnn, 'los · cribanQS numerarios o de lweienda Je cad. can- en la parte ma frago a desde la laguna del paramo; se for ­ton, pa ~ran ni adt linistrador de recaudacjon una relacion m o la tarifa re p ti a en los tPrmino .que coustan ·del acu ~r­de las ventas j ·dicialcs ó adjud'caciones qu · se hayan he- do del misn o dia, pnra que teJJga -su cumplimi nto, previa dw en el llH' · , de los c< las,<~ prt' 'i la venta Ó corn•"r)()nJen ~\ esta provincia para completar el eircito ul ~dj.li de:! 1 S ele mayo de e te año: e examinó c1 repar~ rdncion ,proc<·derú a cobr:rr la alcabala con arrt>glo it las 1('- ti uie11 o ltt•tho por la comision, y e tamlo arreglaúo al een­yc y disp<~ ~cioncs vij ·nte-;, de quien<' dt ban pagarla;_ y en 1 ~('Ol'dándo}e que conforme a la ord '0 <.Je} supremo go .. 3 ° Los escl'ibanos uumerarioc; y dt.'ben contarse en el continjcnte que 1' ha toca- 7.on q~e contenga todas las. ven tus o adj~dica~iones de bi<·-¡ do :.1: o d 'l informe de la con~isinn e~~argada d" }o que nes ra1ces de las comprend1das en los arl1cul s g, 0 y r~. 0 ¡ rcm1 te ron a 1a ám:.H'a ~ ~ couc<.·jo tllllllClp:.tl s de .arta0 o, l C~lllton ranjo, e promueva lo cot'lvenientc on arreglo :1 la lei tic la corres.pondiente al alío d' 1827 a fin de t>nt>m, la de 1 8~8 1 patronato, y demas del caso: que por lo tocante it la supre· n f•l)l·ero la de r ~h·g t•n m, la de dBo e11 i1bt·il, la sion del canton ele Anc('Tina, nada podin resolver la cámara de I83I en mayo, a de 1832 cu junio y la de r833 en ju- ]wsta que no s<• remitan los informes del con ·ejo rc<>pe ·tivo lio pró imo Yenidcro. que st• pidit>ron de·de el aílo anterior-Discutido el iuform ·. 4. 0 Los administrador<>s de recau bcion pa ar;'tn las r<'- relativo á priucipales de obras pins, se acordó: qu la c:'tnwra. adom prcvt>nidn. en el artícnlo anterior;\ la r <·speniva te- no p >dia el objeto inJicado-Dios guarde :1. '-Francisco Soto. res rwcti \ns. 'e acordó tamlúen :que no habiendo cnmplidQ Popa_ ·a n, 8 de en ro de r834-Cornunícr 1esc al teso- los concejos mutJicipah'c; con remitir lo · presupuestos de su· l'ero provinciul la antecedente 6rclcn, para qu ~ la trasmita gastos 1 ara racl el t :ni nte coronel ret~rad 1 Sr. José 1\larla Caiet·do para el cm.pl ~o de j ~ f(.~ político municipal .Jel ca11ton de Cali por renuncia del ,Sr. José Antonio 1\luiloz que lo ha de em­peñado por el t<~rmino lel gobierno. Ha si~lo tambit>n nombrado por 1u misma goherr~acion el 3o del último di< iembre t>l Sr. Or. 1\Ianuel i lada 1\Iosquera para jf:'fe polltico 111unicipal del circuito de Popayau en vir­tud de hab r cumplido ,l Sr. Nicolns Hurtado el término egal, por el que lo ha servido a satisfaccion del gobierno. EDIT RIAL. ECUADOR. Por las diferentes p •rsonas que han llegado de la Puna y pueblos de la co ta, y por los p.artes que ha r~ibido el Gobierno se sabe: que despues del motin que se h120 hac.. e r en Puna a la tripulacion _del Monteagudo en favor del Sr. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Riva-Agüero para presidente del Perú, se recibieron allí avi- podria ser del modo siguiente-sos po ~ itivos de qut! habian ido sufo ·ados por aquel gobier- PIUl\tERA PARTE.-Disposiciones sobre rec1utamipnfo. no los que de igual naturaleza se h, bian hecho <·n Trujillo Título 1. 0 Enganehamientos voluntario .--Título 2. 0 y clemas pueblos de aquella costa, con cuyo motivo d Sr. Fijacion de h fuerza armada, y llamamiento de ella en caso Uiva-Agü ro s' emb<~rcó inm diatamente en uu buquesito necesario.--TJt. 3. 0 Reenganchamiento ó nuevo empeño pa· COIJ direccion a Chile, y que la corbeta de ~ruerra Ar, f'rica- ra S ·rvirio miliwr.--Tlt. 4· o Vet ranos esentos d ir a la na tripulo al 1\Ionteagudo y lo coudujo con destino a P· iLa, guerra.--Tlt. 5. 0 Disposi iones penales.--Tít. 6. 0 Di posicio­( lt>jando en Punft los atorcc marineros sublcvauos que tn- nes j em' rales para las remontas y sus artlcu1os penales.- marian para el servicio de la Colombia. SEGU 'DA PARTE.-Compost'cion del (~jercito .rorganizacionjral. O u e la e ,rb •ta Libertad hahia baj do á Paita en per- Ti t. 1. 0 del Estauo l\Iayor: de la infanteria, caballt>ría, S0Clf(¡()ll d . lo:, próf gos ue Trujillo, los cuales huían 01' artillería, injeniero ; y del cu •rpo ó depósito de lo pri io­tic rT,I con dirl' ~cúm a Lnjn, llt'' hu do ·e l dinero de las con- Tlt'ros de guerra.--Tlt. 2. 0 orgauizaci n territoriaL--Tít. 3. 0 trih 1ciorws que h ]J i~~ n sacado; que con csle tniso haLia mon- Organizncion en ·mnpalía.--Ttt.--4. 0 Organizacion particular tulo una partida a d:wlt>s aza. de un cuerpo.·-Tit.--S. o Heforma; despedimento de las tro- Que a Pu11á l wbi:-~ ll <'gado el ex-coronel l\Iigurl D ·lga, pas que ya no se nece itan.--'fít. 6. 0 Revi ta de inspeccion do, el o ficia l :. uul<·on y orro pl'ofugo del P('l'ú; y : lli lo. de oficiales J<.'nerales.--Tlt. 7· e Re·vista de los comisarios lwLian acomodado, al I. e Or lo cual creía que t n poco gresl .--ld. del ~~j ecu t \ o.--IJ. del inspector jen ral.--Id. de tH'mpo c.-,taria la isla wontada como la m<"jor ciudad cft. Eu- los j efes del cuerpo.--Tít. 2. o RanG·o de 1 s cuerpos. T ít. 3. 0 l'opa. Que A l<'gría había ·ido 11ombrado para C<' lt Ll'.tr un Succesion en m< mlo.-·Rango y antigüedad de los oficial s y tr: .t~H o con los paiteí]o:,, a fin de cambiar pe cado, e bolla , principios á que d lwn arreglurse n l ervicio y prowo ·iones .. c~.1mo ,, ' le. con CéWner los cuerpos.--Tü. ~. 0 Uniformes y I .~ 1 e !Ji:-::on dada a .\.le0 t ía parece que t nia p r objeto se- divisas d todo el ejército. }l< :'<~ k e~ ·1 seni('in. ( UL TA PARTE.-Sue!dos, pagas y gratificaciones de lo& Los p;wtt>s r<' ihicos ayer avisan que la Colombia pns~ ha cltferf'ntes cunpos r¡ue componrn el ejército. los h j o" d<' Chup:H!ore'i, con di reccion a la Puna, aprov ·- Tít. 1. 0 --Sueldos e11 activ1dad.- bonos y gratificaciones. ch.mdu b f lt->na Ut'l ~\ t · j ·. Tit. 2. 0 Transportes.--Tít. 3. o-- ueldos en los hos- ( Ecf!atoriano dc!l GunJaS de I3 de drciembre.) pita le .--Sueldos en las prisiones.--Sueldoa de reforma.-Tit. T T 1 Q · l t ¡· · b fi · , 1 , 4. 0 -- 'ueldos de retiro. l ' a Cs sohre la 11 ce idad de refundir <->n un solo de los militnres y como se adquieren.--Como se pierden ó cuerpo t odr.. h;s dis po~íciotH'S soL re la milicia N 0 Granadina. modifican.--Tít. 5 ° -Condicione y formalidades para los acensos~ SEPTil'IIA PARTE.-Fornituras de toda especie para el uso DJYISIO .n:·n :t AL DEI, COD GO, r. !lJ partf'.- Disposic-ion sobre r eclutamiento y remontas. 2. ~ Compo ·i ion del cjt:r ito y urganizacion jcneral.-3.::.,) Ge­rarquía y nombramiemo de todos los <'mpleo militares.-4. ~ Uniform 'S, divisas, V<'stidos, quípo y armamento.- 5.!).) Suel­( los, pagas y gratificncion(~S de lo diferentes cuerpos que com­ponen el ejhcitn. 6. ~ Disciplina, subordinacion y rrjimen intt ·r· or.-¡. :.; Fornitura de toda e pecie para el uso de las ·trop. , aba tt'rimientos en paz y eu guerra.- 8. P Hospitales.- 9: ::.. 11andos, j efeturas nulitares ~y ad mi_ni.stracion en las pro­': mcm~ y plaza de guerra.-10. P Adnumstracion y contabi­lidad mtt>riOr de los cuerpos.-1 r. ~ ervicio militar n pla­zas . caarteles.--12. ~ , ervicio de guerra y campaiia.--13. ~ 'ervieio en el rnar.--14. ~ Recompensas y estlmulos milita- 1' s.--rS. ~ D litos, penas y juicios militnrcs.--16. ~ Invalidos y cuanto tiene rdacion a esta partc.--17. ~ Colejios milita­res.-- 18. ~ 1\laniobras é instruccion.·-Ig. ~ Administracion jeneral del departamento de la guerra. Cada una de estas Jlartes sera subdividida s<'gun su es­t f!nsion y la natunlleza e los objetos que la componen, y de las tropas. 'Th. 1. 0 --Cantidad y cualidad de las fornituras.--En guar-nicion.-- En ruta y movimientos. · ÜCTAVA PARTE.-Hospita/es Tít. 1. 0 --Hospital s de cuerpo.-Id. ausiliares.--Id. de caridad.--Id. de ejército.--Id. ambulantes.--Tít. 2. o --Detalles interiores. NoNA PAI\TE.- il1andos, j efeturas mditares y adminis­tradon en las }Jl'O''incias .r p!a:.as de guerra. Tlt. I. 0 --Del jefe militar de una provincia y sus re­laciones con la autoridad civil.--Tít. 2. o --Del jefe militar y sus relaciones con un jeneral comandante en jefe.--Tit. 3. 0 De los intendentes o gobernadores de provincia, en sus re­laciones con el ejército y su administracion.--Tít. 4. 0 --De los demas empleados de las plazas de guerra, como mayores ayudantes, escribanos, guarda-almacenes etc. DEcil\u PARTE.-.A.dministracion y contabilidad interior d6 los Cltelpos. · Tit. 1. 0 --De la infantería.·-Tít. !l. o De la caballería.~ Tít. 3. 0 de la Artillería. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r. t.) PARTE..--SerPicio militar en pla::.a J" en cunrtl'1Ps. t'darl. De de la primera d~ u vida mostró un naturnl cir· Tít. 1. 0 l1u ncione-; del E tado l\Iayor de phz,t .--Ser- cun pef'• o y rdle. ivo, que le h'H'ia anttlizar siempre las ideas Vtcio te ''la infauterla.-- 'crviciu tlt.> lns tropas de calxtllería.- y ·los ohjet s. Patriota por conviccion, trabnjo cuanto pudo Tit. 2. 0 Servif'io l't'iati o ú la ~ü·til erla.--Escuela · de arti- y le p 'rtuitieron sus recutsos eu heneficin de u pais. LI.c.li· l1ería.-- -\.r~enalc.'" d<.> ou truf'cion.--Fundicibn~s.--Contabilidad ferehte á los atnc¡ues de la en idia; animado sien1pre de la y gasto .--Tít. 3. 0 Servicio de i11j enieros.--Direcriott y sub- moral ristiana, no conoció la venganza, ni se abatió por ir··n ior •• -- Fortiflcaeione ·.--Correspom\<:ncia y proye ·tos,Con- los trabajos. Casi destruida su fortuna por la memorable tabilid at .--Ht•lacion f'On lac; tropas, comanda11te de plaza y aecioh de ~an Juanito, er~twó las lú.grimas de los pobre con oficia~f'S jenerah . . Tít. 4- 0 Sobre las funcioues de los · o- los r1• ·tos de sus bienes, sufrió ,on tumqmlidad illalterable, lnis~il'io de gu'Crra, las -plazas y guarnicioíles-.--Repnraciones, y trabajando con m1a ejemp'lar paciencia recupero en algo fornituras impr vi tas y gas':.os estraordinados. -· Supt•rviji- sus pt'~rdidas para at<.'hdcr á la <'ducacion de . u familia y hwci. de lo intendent(1S ó gob rnado1·es, y comisa ·ios tle al socorro de los necc:itado • Df>spues de hd) ·r servido s.in Guena t 1 tod · esto~ nLjctos. escu a los de tinos concejile , 111Urio con. nvando hasta 1 úl-t2. ;:J PARTE.--, erviclo de plPrra 1· cm>zp'ar7a. timo instante las innpt'eciab1es cualidades lo preparati'.os de campaña y 1 ten con ellos b pena d ·~ t<.n '('nsi lle pérdida, y todo· tri­<-' Ciu!¡n~jes.'f.ít. 4- ~ Servicio de la iufanter!a.--Tlt. 5. 0 Ser- huti:ln ú su men1ori" d homf>n aJ<~ ele respeto y estimacio 1 que -tkio de· ia cahallerí~.--Tít. 6. 0 , rr ic!o de la artilleria.-- esdehido ú la \'irtud y altuéri o.-Buga, 19d diciembre de d$33. Tit. 7· e Servi ·io de tropü lijerac;.- Tlt. 8. 0 • ervicio el(' las tro- A V I S O. pa t:'n UI1 f'it10 .. --T1t. g: 0 lnstru .C!Oll pm a el nnlndo ele lo:, Sociedad de educatiol1 clemC'tttill primaria de Popayan. clt>starnnwnlo'>.--Tít, I<). 3 Instruccioh ara ttn dia ele <'01!1- El con ·ejn de ndn1inistracion lw a ütd .. l(lo en se..,ion de L-•tt'.--Tlt. 11. e ·¡'talHtero., y ernas pet" o 1as un'cla al l <'.Lt" dia, citar y convocar b asalllbh'a j· neral de todos lo<> f'.i(:rc·ito .. --Tit .. 12. ~ Honores militares y 'fúu('bl'es.--'rít. I3. e ! su.:.cripto1't'S para el domingo 19 dd p1T·ente mes, con t>l fin JHut·rtos, in\cntnrioc;, succe iones y testatnt'nto..;,--Th. 14. e ·de c•lc·ju' prt:sidt•nte y vicepresidt>nt<', y de variar la mitad Ac~1n onatnieuto<, al íin dt• la campaiín.--Tlt. r5. 0 ll .vistas rt t' 1o'i catar ·e Illiembro. del con t'jo dr admini traciu11 t'll al fiu de la campa 1<1. Tí . 16. 0 Defensa de la., plazas y ~us sitios. <" m¡)limirnto de lo_· artículos 3. o y 18. o de lw e ·tat:Jto, ; Tít. 17. 0 Priu('ipios jencrnles y trutado de cí1SLI'amentaeiot1. y }>ilh1 dar cu<:nta de sus trnhnjos y estacl.~RTE.~Serl'icio l'nla mar. j nn<·~ ln ¡ l nrtkulo g. 0 de los m1smos est la rn<.Ü1ana en <'1 ~a Ion de 1/¡. ::J PAliTE.- Recompt!nsns .r eslinwlos militares. In Cnive'rsic.lad--Pol nyan, 2 s ó mrdallus de mérito persa- tarios deL cons(')o--Antonino 01ann-JWanucL 1~1. Luna. nrr/.--Tír. '2. o p ·n ion S ' 'italicias o durant(~ la buena con- PELLG tO L n1L .,.El 'I E. ~luf'tn.--1 ít. :3. 0 lont ~ pio militar y pensione a las \'Íu- J:n dhl:' uf'edió t'll e ta ciudad una C:lt:\stroft• lamenta-das y huerfan:1s, hle, por haber e ol.1do una f'asa Ctm el i'H<'t ndio <'ilSual de 1 ~. ~ PAl:TF..--Drlt'tns, pen((S .r juict'os nu'litarfs. unos tarros de polvora. Una madre f'On ·do Liemos hijos, '1.'1t. 1. ~ Cb~ificacion de lo delitos r11ilitare-s · · n pt1- fuer·m'l en un móu en u \tf'tinu de la impr•evi'>ion; y d(' sus If;}S.--Tít. 2. :> 'fnbunales militare·r;.- TH. 3. ° Co11sejos ele resulta · murieron otras pel'sonas. H:.H' pot'o ma'i cle Ln ano gucrra.--'l,it. 4- ° Forma dP1 procedirnie.tlto.--Tlt. 5. 0 Seu·¡' que c11 una ti utla de omercio ocurrio < tro ca. o S<'lllej :lllte, tencias y rjccucionc . d ·1 que no siguió la muert de un jóven por la l~· liz 16. ;:J PARTF..--lm•rdir1ns. . ctHtwlidad de halwr eo;tndo la polvora sin compre!liou que Tít. r. 0 Depósito. d<.> invalidos,--'rit. ~. o Inv:\liJos disper .. hiciest:· su cspl wion Líen funesta . .5bs y pensionaclo .--Tít. 3. 0 Adm\uistrncion de los d<•pósitos. Con estos ejem lare5 hemos visto tomar nwdiclas d(' po· . ~;. ~ PARTÍ:.-" 'o/(~jio · _mt'litort's. licía 'n e ·os monwr1tos; y aunque a ·aso no fuerOll d \ nto para ser aclmitido.--Tít. 3. 0 Plan dt.> <'OIIcncion.-· . o la pólvora en el cstremo de la ciudad : no C{ucdaba <'sta Tit. 4- 0 E cuelas primarias para lo niiios del ejército.--Tít. nt·l todo libre; pero t>l daílo seria menor. Mas, ll<'gr) qu • !J. 0 E:> u e las le mentale de cuerpo-;. se ha ido retirando la techa de las de<;gracias; tambien ha 18. :J 1' nn,,--'llaniobms é instruccion. vuelto a aproximarse el prligro. Existe ahora llll depú .... ito ut> T1t. 1. 0 Ejl•rcicio y maniohra'i de infantería.--Tít. 2. o polvora, sufic·iente para vobr una ciudad, y existe en el cdi­Suplelllento para la infantería lijera.--'J ít. 3. ~ Ejt'l'f'icio y 1 íi io rlel cuartel vi<'jo, local que no ta mui al •stremo de 1ilaniohras de f'aball<·tin.Tít. ;f. e St1pl 'llll'nto para la raba- ' la ciudad, y que por el lugar e ·traviado n que se halla, tie .. Hería lijera.-·Tit. 5. 0 l•.scuelas é lnstruccion de artilleda.-•- ne el p<'ligro '(le j<:ntes de poca pre'vision que vivt"n cc.>rra y Tlt. 6. e Id. para el cuerpo de injeni 'ros. en la misn~a f'asa. Todo lns verit1os de e a pat~te ile la ciu- 19- :J I>A.RTI-:.--Adm/nislracionjml. del drpmto. rll'la ¿.;IIPrl'a. dacl han reclamado de la golwrnaci~n que se quit el horri~ Tl.t. l. o D 1 mrnist >rio d. la guerra.--Tit. '2. o Del coh- ble pt'li~TO que HIIH'I nza: '(> dieron órd ne para que lo du • st!jt} de guerra. Tít. 3. o D ·1 edilicio y d pósito ele los ar- i1os de los muchos qnintale de pólvora que se conservan cllivo de la gu 'rTa.-·Tlt. 4- 0 De la ront nos dice la dificultad consiste n que no hai casa a artículo que tendran una sola hmneracion en tocio el codigo propó ito fuera del pobbdo para este !in. Sea de esto lo que egun lo cxijen las materias, y la perfecta reduccion de todo l. fuer', á nosotr s no no importa: los mercadere que quieren I ECROLOJ IA. ganar con este jénero deben proveerse de local seguro; y si El 13 de di icmbre ha muerto en e ta ciudad el Dt. no 1 tienen, que e le e<" he al él gua la polvora : que ~e pier· Francisco Varela a los sesenta y cinco aí'ios nueve meses de da un artí ulo peligroso, y no peresca una poblacion Imprenta de la UniPersidad1 por Benito Ztzero, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. al número 7 6 del stituc1 VINDICACION. SS. Editores del Constitucional del Cauca. Ac; ha de puhlicnr. e un pnpt-i, erl que unos caleños con ft dw c.le 17 dt Di('i( w1H·t· último, cont(' tnn al Ca u­cano im¡/uru'a l, soiJre cqJi tal de la provincia proyectnda del C. u ca. Este t•s l n n go<'ÍO que a nosotros no nos afi.>cta; ceno á n inguu hjo th.· Po <•yan, para quienes es (lt"'l todo in dtf'er< nte que sea sta ó :rquella la nueva capital de la pro­" incin. De!'\rt es de L 1 · r bido en este pais una opini01i hit'n j t•tr t'ralut• ntt' dt < 1d:da, la de que se erija en prmin­cia el Vt.llc del Cuucn, esUm mm di~t::mte los Pnpayane­ses de tomar parte en lo que para naJa le interesa; Pres­cindit'ndo; put>s, dd espíritu de los autort>s del papel, de qut'rer chocar con este li.tgar; sin hacer <~ltü t-n ¡:kqu ne­ses mi eraLle , ual es la de titular a l\lurgu 'itio natural de Popayan, omo si sus hijos tuvil'ran pri ilt>jio para no cometer errores; y pm' último, no deteniendono en t-1 dic­tado de Sr. Coronel que se atribuye a Gonzales, y de Jcne­ral a l\1urgu itio, faltando al re peto debido al Gobierno que lo borro de la li ta militar, en virtud de una lei de 1~ Co?ven~ion de. ~a N u e va Granada: nd pod~nios pasar .. en :nlencw, m permitir que s vulnere el honor de los hiJOS de Popayan, que concurrieron a la asamblea de Buga en Noviembre de I83o ~ Si los autores de este pap<·l, sin venir al caso, que;. rían entrar t'n lid con Popayan, que no se halla en di po· siciones de admitir combate, pudit~ron buscar prete ·to mas especiosos, y no valerse de una fut nte coirbmpida; como las gacetas del ex Jt>n cral Ra fue l . rdarleta; y de su devo to Jose Ignacio Gonzale , pnra ~leducir de aquí; que el so­meti. rniento a Urdaneta se decidio por unahimicl.\tJ de votos en la a ambll'a de lluga. E te a. unto no se ohcluyó el 1 1 de ovier11Í)re, sino el l3 por la ntaílanai como con ta de la acta orijinal que obra en el archivo del Gobierno. de es­ta provincia. Alll aparece la votacion nominul soLre los tres punlos puestos a deci ion, y t' la misma que acom­pañamos, espernndo que UU. se sirvan publicarla; para que todos sepan cuales fueron lo voto. de los hijos de Popa­yan qtie concurrieron a dicha a amblea, ohre el reconocí.: mientd d 1 manrlo de :Urdaheta. A i aparecera la vel'dad, y no se les atribuirán hechos falsos, contra lo sol u ion alg na de la a nmblea; y des ... pues de prónunciados nuevos discur os, ya sobre e ta mo .. sion, ya sobre las propo icioncs principales que e tuban en dis<·usion, y que se analisaron con la mayor madurez; y del modo mas minucioso y . detallado; el Sr. Presidente viendo que nadie toniaba la palnbra, pregunto a la a amhlea si se dabarl por suficienteriwnte discutidas las pr posiciones pen,. dientes: ~e r ol io afirmativa m nte; y en su consecuencia mando el mismo Sr. Presidente que se pusiesen a votacion dichas propo i iones. Entonces el Sr. Valencia hizo lamo· don, que aquel Id ji1ese n01Ju'nal. Se apoyo por algunos Se .. ñores, y puesta á votacion resultó aprobada; Se proc dio, pues, a la votacion nominal, y habiéndose verificado de la primera, esto es: 2. El DPpartamento del Cauca se une a los depártamnlfos del Sur? Salió unanimemente negada. Se contrajo por consiguiente la votacion á la 2. ~ proposicion cohcl'bida asi : rf El DPpártamento df.l Cauca se une al de Bogota? y resulto nprouada por trece voto cohtra seis, es­t. mdo por la afirmntiva los Sel1ore Pre id nte, Vi -presi ... dente, llenites, Coutin, Gonzales, Murgueitio (Jos 1 Maria,) Micoltn, Hoyos, Peña, Sta. Coloma, Vejarano; Valehzuehi y Vero·ara, y por la negativa los Seliores Ca trilloh; Mosqüé· ra, Pombo, Rod .. igut'z, Sarmiento y Valencia. En este es­tado el Sr. Pr sidente oh ervó que la re olucion tomada por la a amblt: a dl'Lia pasarse a una cbmisiort para que tedacte el correspondiente proyecto, y ptita i1ombraria dis­pu o asocinr e al Sr. Val ncia, y siendo pasada la hora se levanto la sesion,.:--Pedro Murgueitio--Ignacio Escobar Srio imprenta de lá Vi'd~ersi'dad1 p__or B. Zizeroo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 44

El Cachaco de Bogotá - N. 44

Por: | Fecha: 12/01/1834

AC DEBOG TA: Qai non libere verz'tatem pronant:iat, pr()ditfJr 'est veritata. N. 0 44. ] D01\1INGO ~~ DE ENERO DE 1834. Se publicará este perió,Hco todos los t1omingoc a las diez de la mañana, i se nndera en la tienda del Sefior An­tonio V dez, en la primera c:-tllc del comercin, donde se admitirán ~uscriciones por trimestres al ¡necio de diez reales z FUSION DE LOS PARTlDOS. Mucho es lo que el etlitor de b Obs•rvacion n se en• tiende que se , ·uclvun á adoptar las idéas Olmírquicas i liberticidas de los asesinos del Santuario, de los dtfensores de los tiranos de est:a patria, de los que andan solicitos en las plazas marttiu:ws tlifunditudo rumM~s qne de•conleuten al puehlo i div1J~m á los ciudadt-'n ta moml. k:l .i Ntdó 'q'u(.) llcinos · leí 'ló nlentamente . Sel'lsiL!c es fa muerte es c1 crisol er don se p.urilic:m.las.c c.:·'t.o. púhltcos, ~e un jó,·cn ~uyo psJ éh. i á él debia. lHth~r o~.:ul'rido los 'mpo es consul.1dor p ra Jos tCrnó sH.jtto a Ieye·, ver que se <1se ow" Ja tran­apoyado Cr'l pt1lH.h' S· l!TC?.frágalles,• i''si II'O conll'a las l<:yrs ele b 1\ucr" Gnma•L: su sal­conducta nunca manciJb p4er[as á .las 1 1nflJclitbdr3. Nosorros cree,mos con eL a puJJJÍC~tri~. nolicia vat·ios rumores de uua cunspu·ae1on mcd,tuda .Nosot:·9¡, como an11go:5 d? la~ ,_nstttuc1onC's, pen­coJ: tí:a . er edi r ele 'este Í'a¡~E'l pm· p;trle de . alg.únos Síltn~~ .que la l~uc,rt~ d: AnguJ~IlO, ad\;ll'lé1S de SCI' jus· . perdido--, a quienes .lee; tlt?~.106 •·cce.,1do. para rrmcdi;!l' la, fue nr.ccsana e lllCVJ!~ll)le. Pucd.t o:• p:tra intim .d",rio, . E~l tittlm? (jlle, la 1wiJitau. L"' provmc1a de Tnnj:t nm~c:ito de la hacet• callar )a 1mprenta de c·Lc modo. . criminal crhpre:a J;.I 23. t.le julio, la s~ugrc de.l<:>s Ni-· ExiLamos a los (lemas. cscrilOl'C'S, que (lcGenden líos.' Va!>quez,. Vmanas l dcmas patriotycs, porqr G no se dcscutuen los neg ~1os1 p.u- , preso puhlicaJo cu T.unú. Po1· él se mnnificst;¡ que no bli.cos, porque se mejoren l.as CO!>lwnbrcs i l?s t:IS.Os; fué sobmente el ejecutivo quien creyo r1ecea:tria la p ra qpc los <¡nc ~e cs~mvtan .del h• en c:n111no .vean nÍ~1crle d~ An;;uiano, i c1uc la ejecucion dc .~sle joven 'llle se hace alto en sus f¿jlta~ 1 se avcrguenccn 1 abs- ~1a indispellJablc py.ra, ,conservetr la disciplina i lllOtal 1<' ncY;l11 ac comcte¡•]as, para q IC los perlul'h~dorca de. del ejércilo. Hcmo¡; visto cartas de algunas Otl'as pro .. ]a ~·atH{uilidatl pública vean qu~ hai t conducta del tanto ti ll1¡)o Pn la ignorarrcia, aprenda á conocer sus 'ohierno eslét acordo con la opiuion nacional. Obre ,·cnJac.lel'Os inte•· ses, i srpa en qnc manos el"bc de. ;iempre as1 el ejecutivo, i bi~n pueden los ecos de· ))Os'ÍtaJ .. su confillnza. Dlgnn la \'erdtlJ, aunque les scntonados de viles pasio11e1 ( •) pintarlo corno un. duda a mt1d10s, que asÍ es d SU cfebcr COmo huellos monstruo de iniquidnd i de crue}Jad(lS; que todo llie! ciudadanos, i an~qne se molesten los hombres 'buenos anouadat·a con el fallo llanto. del puehlo. Solo algu· i s~nhttbs. •Jos m~l'bs- cmplt!h'do~ i los tttu'cHhchos mal- nas pet·sonas entremetidas, de aquellas que tratan siem­criados'' ~l qué trata He ctuilplj,, co'n - u~ deberes socia-' prc de entorpecer la aecion del gohi('rno, cua¡t.uo Li .... Jeg, i· pto1u6.\1¿z1 él hic Í ailefa'dtamienlO minio: .J.S1·. Roc;tfuertc se r.miJal'c rí con 1qoo lJOm1hres, coa l dcsi <; nio, 5Cgnn se• dirc, d(• enlt'a1'1 por el Naran­al en et departamétl ln del" Azuai, subleva•· I H·c· ~ }t~ il n , cu t~nlo que Florez ermanece cm Gn;p' ;,(¡ ,¡j cnrcrr;Hio por el inYierno i Ol' la r .. lta de Lnq :;es. Es ta 1103 par'C{' una 1)1·illan ­te oprr:1cion n:'I:La:', i casi llOS 3tr·evcmos a :1se nu- ,a,· que es un bn l ;1e· qac oul. rara' ion dd csta­aaciones como le ha t.ndo en esta. En el mimcro ~~ lcpnto aun:-~1! ¡Ah ! uo señor, l'Sí\ es una miseria; yo pngaré el 8 o 10, dijo el oti'O. Ello es, que po~· fin cojio los cuatro mil pesos, i despucs se los nego al reverendo padre i a la confiada senoJ·a' i se que­dó con elfos, i continuo pasando por homhre IIOnt\t­do, re]ijioso, santo i hDsta hucrr& i ~cnsato, como aqU(•· llos que pinto U., sC'ñnr editor , ensutnimcTo4o. Vea U. si es ln1euo que de cunndo en cu:1ndo se repre­eenle el Tarlul'o en los lentros, i se escriban artícu· loa sobr·e la nipocresia, i se pinte con sus propios co· }O!'t'l á los CfUC le arrogan el tÍtulo de hombr•s bHe• nos l sensatas. Dispenae U. , señor editor, lo largo na En sus mejillas blanca• Con el primor de tu arte, Si puedes, entrelaza. A sus pequeños labioa, Con d clavel esmalta; Puet que h rosa bella A su carmin no alcanza. I mil ;1mores pinta, En torno de mi

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?