1
Redactores: D. A. ARRIET A. --JUAN DE D. URIBE.
SERIE III. Eogota:J ju...e-v-es 9 de ju n i.o de lBBl_
. _ La q,n 1 i¡?Tta Oolom bia se organizó conforme a la Coustitucion de Cúcuta, es pedida por el primer Congreso nacional en 1821.
D1ez anos despue.s, l !l~ tres entidades que la formaron se erijieron en naciones independientes, i el que fué Vi1·einat.o tomó el nombre de Rep1íblioo de la
Nue"Ca Gra .. 1uvla. Hl. réjimen federal fué implaz.ltado Ueftnitivamente en 18571 i sancionado ]lOr la Constitucion del afio siguiente, i la República. se llnmó
ontónces. OonJedern ncgoc1uUo.s de ln. competencia. esclusiva del Gobierno federal : las relaciones est.criores; la defensa esterior; el derecho de Ucclarnr i dirijir
ht.gucrra 1 hacer.la.}1az; ln organizncion i el sostenimiento do la fuerza pública nl servicio de la Union; la conservacion del órden jenernl; el estahleci·
11~1ento, la orgnnlZRI;{on i In. adminbtraciou del cri:'<.lito púhlico i de las rentas nacionales; la fijncion del pié de fuerza en paz i en gucl'ra; la determiuaClon
de los ~n:stos Plí!Jlicos a cargo del Tesoro ele la Union; el réjimen i In administracion de] comercio esterior, de cubot.aje j costanero, de las fortaleza!=!,
.puertos mantm~os, U u viales i secos, de Jos arsenales, diques i establecimientos públicos o bienes pertenecientes n Ja Union ; la formacion del Censo
JCneral ; el deslinde i la demarcacion territorial cou las naciones limítrofes ; la determinacion ~el pn.bc11on i escudo de armas nacionales ; la naturaliza-
¡ Ius llír~tH~ de sus rios a disposicion del comercio del mundo. . . . .
o Ln unidad monetaria de Colombia t!S el peso, de 25 gramos i leí de 900 milésimos; equivalente a ~mu. p1eza de 5 francos. Sobre .esta base~ 1 ,s;"
uieudu ~1 sistema decimal, se acuñan las monedas de plata de talla menor, i las de oro, desde el peso o décimo de condor, de peso de nn g1amo ~12 nuh·
gramos 1 vulor de 10 décimos de peso, hasta la onza o doble condo~, de peso de 32 gramos 258 milígramos i valor de 20 pesos. Está adoptado, sm vana·
cion, el -Qi~tema. mfotrico Uccimal frances para las pesas i medidas .
--'"=--==S===- OLO N ILCHES '
·:+ «· Como 11uestros lectores saben ·=~
yá, nuestro compañero, el seíior Juan
de D. Uribe, Me ha separado temporalmente
de ln co-redaccion de La
Política. Su nombre continúa, smembargo,
al frente del peri~dico,
como el de tUI amigo cuya cooperacion
nos merc•ce un vivo reconoc1·
miento. Por lanto, i miéutrru:; él no
resuelva asumir de nuevo la J'esponsabilidad,
las opiniones de La Polítira
no lo colllprometen en nada.
D. A. AILa, d!Clembre 24 de 1880.
:Miguel Chinchilla, Cecilio Peralta, Anto- Fausto Cnste!Íános Arénas Crisóstomo Isidcn·o Carrillo, Félix llluria Manbilla,
ni o Ramirez, Daniel Bonell G., Serjio Al- Cllbielll\nos, Anjel María Flórez, D"vid 1 Pedro 1 JUis i\lau billa, José .1\Iaracafia, José
varez, Raimunilo Ji!, Camilo Cafias A., Flórez Martin Pnéntcs Raimuudo Ovie- Cristmlo de Jesus Canas, Rnclecmdo DuJuan
N. Bárrios, Cárlos Uribe, Francisco do, D~mingo Carvajal, 'Pastor }funri<¡ne, 1 arte, J~sns Mantilla, Victorino _VillamiRohnyo,
Encarnacion Gamboa, Simon Pu- Faustino Meza, José :María Pellaranda. zar, D1cgo Pa~talco~, Anunc.~acwn ~balido,
Nepomucono Caldcron, ~lanuel Cote Victorio Barájas David Hcrnándcz C. fiez, 13catrJz 'Illamrzar, Donu"~o VrllaB,
Sacramento Granádos, Florentino Her- Pedro Mejía, FeÚpe Hernáude7-, Libori~ I~ir.ul", Cü·i~co Pant,,~ll'on, José del Oármen
uández, llfarco Tnlio Gm·cía, RafaelWa.n- Hernández, Autcnio llernándcz, Ramon C,all.as,_Jose Antomo .~oro,nad?,_San~I~go
dnrraga José Vicente Vásqnez, José del Hernández, Bartolomé Meza, Luis Flórcr., '1llanllzar, Gavmo .Ro¡as, r.mbw Ro¡as,
Cánnen' Rincon Juan Bautista Parada, J ooé María Flórcz, Pedro Flórez. Hamon C!.nutn Cnflas, Tomns Parm, Aga¡nto
Hufiuo. Ramon Ágnstiu 1\fartíncz, Cenon 1 Barájas, Espíritu Santo Castro, Enjenio , E;wno, Anto~uo Vrllamrznr B., Pwqumto
ADHESIONES. 1\fautilln, EmÍpides Ramírez, Aristícles Barájas, José Jcsus Flórcz, Pedro ]<:io)rez 1 <;ac.~n·~, Fehpe ,Carril_lo, Ignacw D~1~u?,
13an!i•ta, Jo¡1quin Cotr. D., Lino Flórez, Vicente Gómez, Frnn- SerJJO Araqnc, Cnpcrtmo Arnquc,_ll~uuo
~~==~~~::_::=:=.~;:~~~::==:~~~4~~~=~=: cisco Sanabria Benito Flórer. Bnen·1Tcn- 1}f ontallez, Rudecmclo Cana , AleJo ' era,
A 1884.
rrano, Victorino Capacho, Lidbvino Ramírez,
Adolfo Ram(rez, Dionsio Villamizar,
Ji! Hamírez, Francisco F l6rez, Cayetauo
Qnirós, Damian Ramírez, Eduardo
Garnboa, Felipe Portilla, Estanislao Capacho,
Juan de la C. Galviz, Eloi Capacho,
Juan Clímaco Po¡:tilla, Francisco
Flórez M., N aroiso lllantilla, José Flórez,
Patrociui o Flórez, J unn María Bautista,
)futias Arias, Eurípides Flórez, Norberto
.Mantilla, Florentino Flórez, Juan Flóre•,
l\Iarlin Gonllaz, Timoteo de la P. Vera,
Vicencio Lagnado, lTepomuceno Puyaua,
Ignacio A. Hedondo, N orverto Capacho,
Leaudro Bautista, Cenon Arias, Rodolfo
Vilamizar, Prudeucio Villami?.ar, Sántos
Posos, José J oaquin Cote, Pedro Villamizar,
J csus Ca~tillo, Pedro Portilla, Eusebio
Rico, Baldomci"O González, Gabriel
Rodríguez, Diego Blanco, Fermin J aimes.
ADIJESIO., DE CHIP .A.T Á.
Las omisione~ ele los iniciadores del 24
de abril, por una pat'te, i por otm el error
arriba apuntado, que vieucu a demostrar
imperfecciones de procedimiento, han
dado lugar a muchas protestas que en
el sentido indicado se harán en la capital.
Hoi comenzamos a publicarlas por el órden
en que han comenzado a llegar a
nuestra mesa de Hedaccion; no si11 notar
ántes que en ellas se atiende, por el lenguaje
respetuoso, a las consideraciones a
que son acreedores por su posicion política
los promotores del meeting del 24 de
abril.
Se!l.or Redactor de La llolítica.
Permítame nsted hacer constar a mis
amigos políticos, por conduct-o ele su apreciable
periódico, qtle yo dí mi. firma en
apoyo del pensamiento de union liberal
que trató de llevarse a cabo en esta capital
el 24 de abril, pero no a la candidatura del
doctor Francisco J. Zalclúa, con la cual
1
ESTADO DEÜ DI~7"'IAR A. -- ~ r-tura FlOTcz- 'rrillllrtvu l:i1:1t.t.li 'ui~te. Q-.. 7-ia.. 0 , '!'ln °'"01 "~··-"11"1 1 • .. p,.,2 ~,,.;'-"'_
1.1.'"'-'>J 1." DE BARICHARA. l\fede}lin, Restit~to Delgado, Prdro A. 1 co ~~ontafillz., Yíeto¡·.~:utista.,.Ju~~l\Iaría ~"'-L...-. u ........ t ... ·~~~.]..Q ~:: t;,am::t-~ wBipl'UJII!SO-- ~-.-,~-'""'-"'
de~ a ai'd"e"a 'd;~üi;ip:'lti, ';;;'~¡- E:;l;a_~mg: alguno.
l.' DE l)OflOl';Í..
.Los abajo firmado~, miembros de la juventud
Ji beral de la capital de la Repú bhca,
adoptamos como candidato para la
f¡·esiclencift nacional en el período de 1882
a l884 al ciudadano
JENERAl, SOLON Wll~CIIES,
En :t-Lendon ~'L que es el nu1s si nc_r-ro i
wu·acterizado I"t•presentante de la rerdadem
uniou liberal.
Leonardo Il¡•taneour A., Agustín lle-
1 anco.ur A., V enaucio J3ct,.nc¡;tu A., Tomas
Rueda, ~r. Accvcdo, Camilo Estrada
Oliverio Duran, 11I:1rtin 111. Oéspede~
Olcgario Delgado, Tim0leon Escohar'
P., Hoscndo Encíso, Manuel Sfmtos
Rójas, Eduardo B. Nieto, T~nis l\Iom S.,
José :Manuel ~'cmández, S. Bueno, P. J.
'1\mco, N. Escobar, TomaR Esgnel"l"a, Anlonio
R. N"arino, M, Ver«ar:t, .facinto Ró-
J·as 'l'imoleon Eswncrra (i_, Julio Gómcz
S.,' '.rclésforo )f:uot in, N. hqm.e rdo, A n -
ton io L. }Iénclcz, Ednanlo Corlés, L. Roclrígnez
R; José H_ondcros, D. V. Rodríguez,
Encanuwion Rodríguc~z, P. A. }for~,
]). E. Roa, Timolcon Rodnguez N., )(¡.
gncl Jl[urillo, Diego Rueda, Jm"LJ~·N;pom
u ceno VanCmpryo
Bal!cslas, T~vnoriq Ho~ríg:nez, f,ibJ·a·
do Vanegas, Carlos R. Sancller., Fhlvw
Layerclc, Federico Forero, Miguel L. Várgae.
ESTA DO DE SANTAl'IDER.
l.a DE PAMPT,ON.\.
Es Ilegacla la época do r¡nc los Colombianos
todos presentemos nuestro can,lidíllo
para la fntum Prcsiclc•1ciu de la República,
bnscando sin duda un hombre
espcrimeutado, ¡·cpublicano i político sincero,
de completo. II-nn·nrlcz, c¡uc dé gamntías
clc progreso, prosperitlad i civilizacion;
fijándonos, pues, en el llama<1o a r¡nc presida
los destinos del país, solo hemos encontrado
que simbolice ese J>rograma. al
rlócil, humilde i simpático Jenernl
SO LON WILCHES,
i cumpliendo con el deber de I·epuhlict~
nos, de entusiastas aclorndorcs del progreso
i de amigo~ de la p:~z, tleci:u·umr,s i
mauifestamos a nuestros conciudannntls,
que nuestro c:mdicbto ¡1aJ·a Presidente de
lrt HepÍlblica eu el pr6xim~ período constitucional
es el prechtro Cllldano que dejamos
indicado, cuya simple cnnneiacion
es sn Oriente recomendacion para caracterizar
la candidatma que hoi exhibimos.
Es dcma iado conocido i se sabe que en
las actuales circunstancias m ni pocos son
los qnc pudieran igualarlo en la balanr.a
en que los pueblos pesm1 l(lrt m{·ritoK de
sns senidores.
Pamplona, enero de 1881.
Vicente Villamizar, César Arius, Cayctano
Arias, Juan A. de Sanjuan, Leopolclo
Gnm bon, T~opolclo R:tmírcz, l!'ernando
Banmiguel, Jorje Bonilla, Marco A. Amo¡
ue, Cleu1ente Blnnco G., Apm·icio Cácere~,
T,uis l\[. llodríguez, NúJlOmnceno lloc
·arada, Hatumino Bermurlez, Isidoro
Mendoza, Ratael Augarita N., Manuel S,
.Los abajo firmados, vecinos ele este dis- Rodngnez, FeJ1c1s1mo l\lenJoza, Jesns. Pmm, Qalnwl ~bauracm, Noncrto CalJ
·ito, daremos nuestro voto al cindada110 G11mo, Joaquín p_ Suárez, Ficlel Or-tiz, , m~rgo>, Fel1pe S. Gauta, )Iarcelmo Ca-
Jeneml Daniel Pinzon, Roque Vera, Benito Gó- 1 rriilo.
SOLON" WILOHES· mez, Abe! SilYa, Natividad C:trrillo, Adol- --
pam Presidente de la. Hcpúuli~a en . el fo, Moreno! ·Fausti~~- García¡ Isuí~~ . 'lui- ADliESTON DE CHOPO.
próximo período coustJtucwnalt tmba¡a- l fiones, _Ep1famo Cantllo,/~,se del.Uannen La snede de l:t República depende eu
remos_dccididamcute por él. Gue;ma, N?p~n~uceno : r1 "¡.~gn,tm~.~a- gran parte Jc su prmCipal gohcrnaulc.
~anchara? abnll~ de 1~81. . . . ¡nalma, P~~1 071 ~1.o lbáfte z, \ 'Se~te-:\ 1 "~: Si él rs amante UlJO, V!cente, lieru:mdez, ne el gran p¡u·tido liberal independiente
J. Evanjelista Díaz, Ramo u Solano, Ole- Agustm A ngtll"l ta, .T Ultll TmT<'S, RnmCil~ cncoulrmnos al J en eral •
mente Acevedo, Fuljencio Rod.ríguer., Leon. SOT ON WII CTIES
Eulojio Rodríguez, Adolfo Becerra S., -- ' ' '
Eusebio Becerra, llipólito Raujol, Nicolas ADITF.STON DE cnrl'AGÁ. digno gobernante ele! Eslado de Snntan-
B'·1llesté1·os, D"nicl Mufioz, Juan de la JI · 1 1 ,_ · t" · tauilcr, adornado de las cualidades antes ~ ust>"ILC!Oll, 10nrac Cz, Jlllw"Ir¡ ISlllO, Slll- l ·
Cl"ll""' Beltr"", n, José Ah-aTez, Eleuterio Cal- a'é r es1·s , son ClU\ l1"d ac1 e s necesari·a s, m- e 1I·S - a¡,mll>tc .as 1 cousecncntc con el ~ro,o-rama 1 .
nte, Jerónimo Gómez, Ale¡" o Orti•, Ra- pcnsab l es en 1o s ll•f a¡·¡· s.,._, ·a d os, pam con l ar del purt1c o hberul que h0i lnc1a por el 1 1 ·
facl Meza, Jnm1 Siena, Pedro Suúrcz, con 1a perfecta tranqm" l1"d a d <1 e 1a s ron- biep n' e' la patna.
Fe')¡"v·.' E. Rneda, Antúllio Rodr1gnez, cicnci;ts en 1a comp1 e ta t o1 e ran cm· pol '1t "I C" or e volaremos en las IJróxinwo ' elec-
Gonzalo Galviz, Fmncisco Mulloz, Ricar- 1· re1 I.J ·l·O Sa, }1fll"ll •w~ ncr segur1·c 1 a c1 en 1" pro- cioUnlc s pamd" Pr. esidente de Colombia. u·'. o \'ill,alba, Félix Ruiz, Antonio Gómez p1·c d a<1, -para que no pe¡ 1· grr 1a au¡ ononll,t l 'r topo, ICicmLre.20 de 1830. 1 . F
J.' Ag¡lstl.l l Gouzúlcz, Calisto Peflucht, d e 1o s E stac1 o s. en una pa1 a 1 n ·a pnm que u .r no J•I.cI rn(mdez, lllim,.1 el Fcrnánder.,
Rafael SCmchez, Cuper·tino Díaz, Oalisto Colomhi:~ marche en la VÍlL dr la justa e Aurelumo · irancla, PNho A. Jamcgni,
"\l. Ardila, Luciano Gálvis, Jcsns Gómez m· e d 11 ¡1·b l o rc¡·e noraCJ·o n que 1e es prcm·s a Abr. ahoa·m¡ )1ir,nncl:t, UlJ1Ümo Sanchez, An· 1 , p
e' Flol·cJ!tino Gómoz, 'I'clmo Correa, Ce- para prosperar como nacw· n CJ·V J· 11· 7.:1 d a 1· tFo mor . ni1 m , " oiscs hoFo, Frncisco ele . fcl.,·,lo Noriega, Ant.onio Cana¡"al, Pedro Cri· St·i ana.- T oc1 a s 1l i S cua1 1-11 a t1t 'S apeo,c CJ·- crn,m< e>., Antnlio Fernánclez, Katr.lio
Bravo, Eduardo Carrcfio, Rafael Pérez, bles 011 nn alto mandatario las hallmw>s llarjas, Eulojo FcrnánilEz, Pedro Tior-
Juan de Dios Rueda, Scjismnnilo H6yes, en el ilustre Jcncral nándc,, 'romas Cr,ntrcras, Clcme>ltc Ba-
Agustin Alharmrinc, !rancisco Calderon, mjaR, ,Jow)llin Qniuter·1, Juan }1. Mi-
Eulojio Gualdron, Ehseo Rmc<;m, Martm SOLON WILCIIES, rand!~, Cása'li'l ~m·aja~, Il•·r!cnci'l li'ucn-
Gómez VenmiCIO Pmeda, Camilo Rueda, i en tal Yirtud cR nuc"tro candiilul,> para tes, Emiliano Arr cl·mLl<•, Jua:1 A. ArreHilario'::\
Iufloz, Ismael Vadillo, LnisAya- Pr·csideute de la N"acion en e1 ¡oróxillln pe- dondo, Pedro, l•'emánrltz O, lhanciscv
la, Narciso Várgas G., Cítl!diclo Pine;h_,, ríodo constitucional. Vera, Andrcs Furnlcs:>Virjilio Buitmgo,
)lanucl Castillo, Reinaldo Ola,_·a A., Lu_Is C d" · b .1 1881 lg11acio Camar,., , 1 'úrlos Galriz, Cruz Ca-S1Jlano
V, Rafael Ca.margo, Vicente Or·t¡z hitagá, JCJCm re u.c · margo, p o¡ ·w r"m c. •'1' "1 nmc1 u , Fl. ,ren t"m o
A., Mario Castillo, Sebastian Bccena, Primiti'i"C' Cote, José J"t1:m Laguad,,, Ooutrcras, Bcli8ariu Fern:'u!llrz, Apolinar
G Í l' d Fr[lcttloso
'
Antonio Ayuln, Auknio ,are a, e ro r,·¡Jt,mizar, Zoilo Pella, Yictu- Roo·o • Co r ¡¡o,.] 1' '> (' on t reras.
"Flúrez Pedro Leon Granádos, p,t),]o Ar- rino Gómez, Policloro ~hnta!írr.. Euscloio __
rhila, ~;vanjelisla Ace,·edo, Dicg<' Rniz. Montu'1ez, Benedicttl Y era, l,ucüu·o Car-vajal
V., Manncl ~Io •llaflez, .J•Jsé Cunee¡•- ADITF.STON DI~ siLOs.
-- cion ~[ontafiez, Leonardo v· era Pana, J ll- T~!t cgrPjio sustcl'Cdor de la soberanía
l. • ~E ~rAr .. u:A. venal Riucon, Félix llfontaftez, Ana.;tacio de los Estuilos, el libérrimo ciudadano,
• Los infrascritos, como obrero infatiga· Delgado, Antonio,Can,ajal, r~i~lm:o 11m~- wrdnclero apóstol de la reconciliaeiün de
bles que somos en el campo de !u paz 1 del 1 tall.ez, Slmoll ~odl'lgnoz, AunncJacJOn Bm- los colombianos i rrYeren,jr amigo ~ ~o- ¡ es nues~I"O _eauchclalo para_ Prcs1dente de
blo esencialmente libre i laborioso. no ill"lgue?.,_ Pablo \Illmmzm, BaldomeJO l n- ' la Republ1ca en el próximo periodo de
hemos ''rtcilado en ~lejil·Jara bn1 honroso 1 ~on, Ambal Bemt.. e ~, ::\~árcos ~fore!1~, ~~-, 18~2 a 18~4:
puest,, al modesto ¡cnen mtc, II,:1.°Cenc~ol V1 1,1 ·mn~m, Ju.m E,,mJC- 1 Silos, Dwwmbre de 1880.
hsta 'J!humznr, Eze•Jmel Calcleron, Juan - .' , , . . .. , , . .· ,
BOLON WTLCHES, llfario Villamizar, Domingo Rogamoches, 1 ::\en ~amncz, Julm:~ Rn~n ez, ftlStJ·
por quien '"''taremos i tm!Jajaremos ron Ellas Villamizur, Biheslre )J ontaf\ez, N e- ~es ~"':1 n·.ez, A bdon \Il:mmza~··. ' weu_~e
todo el enlnsiasmo i ardor con que nos pomuccno Cote B., Gregorio Carbajal Ve- \ Jll<~mlZm, Jnau BantJst,t Rmlner., G!tHaninia
la felicidavetllnra Návas, llfaximino Snúrer., prueba en la cu(l] los buenos ciudadanos Emcterio Hamírer., Juau Epifanio l\fogo:
Nicolas Sn:í.rez, Jesus Záratc, Pncífico Zá- deben darse cita pam elevar a la primera tocoro, Juan Capachos, Gregorio Ramírate
Evtlristo Castcll:inos, Jesns Castre- i'l-Iajistratura nacional a nn hombre ilus- rez, Benito i\Ioucada, Dámaso Cáuca,
!Ion; Ezequiel García, Scgnnclo T. Bará- tre, honrado, i respetuoso, por convicciou, Cenan Villamizar, Pedro Blanco, Antonio
jas, ]!;leuterio 9umtero, Adolfo SnJcedo, rle las creencias políticas i relijiosas de Capacho, lsmael Laguailo, "Florentino Se-
1
.;, ,.
Santander, acloptamos por candidato para
Presidente dc"los Estados U nidos de Colombia
en el próximo período constitucio·
nnl al eminente ciudadano J en eral
BOLON WILCIIES.
Soi de usted atento servidv. · .. 0
,
RA:l.fON llf. ARANA.
Bogot~, junio 3 de 1881.
Se!l.or Diójenes A. Arrieta, Redactor de La
Política.
Al adoptar e~te car~didato hemos teui~c¡ He sig-11.i.fi~ado a la_ Redaccion de Lrr
en cuent~ que ~s un.~epubhca~o modeta- Umon, 1 asr lo parbc1po a usted como
do, pntn~ta ~ mtel!Jente, i!'n~1go smc~ro J- Rcdactm· del autorizado. peri6dico que en
de ]a mshuccwn, ele las mc¡o1as matona- esta caprtal dofiemle los mtereses políticos
les 1 ele todo lo que _tie_ucla al verdad~ro de Santander, que yo he ace~tado el pro_!!
rogreso.r eng~.-andec!1mento de la Patna. pósito de uniou liberal mamfestado el24
Que sus •dcas 1 trrtba¡os en la Pres1dc~cta de abril, pero no la candidatura Zaldúa·
cl_el Estailo de Santander que está e¡er- pues mi candidato es el Jcneral Solo!~
Cienclo, han satisfecho plenamente a lodos Wilches
los colombianos honrados i p>ltriotas; ra- ' ·
zon por la cual creemos que será al más
popular i digno candidato que puede pre-
NEPOMUCF.NO BÁ~OS.
(Representante de Santander).
sentarse en las actuales dificiles cil·cuns- --
tancias; que ninguno mejor que él puedo Señores Redactores de Ltt Poll mlliDmute,
Abi. isto Gonzúlez, Albino Cha- taute de nuestro país, hemos firmado el
con, Raimundo Estanisiao. Salomé Tórres, sostenimiento de esta idea, que creemos
Elias Estanislao, Miguel llfatéus, Rafael salvará la República de la catástrofe que
Moya, Oirilo Hemúndez, Julian Arias, se presiente. ·
Arcanjel Char, Eleuterio Tirado, 'l'oribio Convencidos, ilcsde entónces, de c¡ne el
Castillo, Jesus Angnlo, Antonio Herrera, abanderado do e a uniou es el sefior je~
farceno Galeano, llfanuel Dnar-te, Celes- neral Wilches, ~imos :principio '' h·abaJa:r
tmo Olm-te Ullon., S. Julian de la Cruz Gou- para que este d1gno miembro de la causa
zález, Sisto Angulo, Lucio Camacho, Cons- · liberal fuera el candidato para Presidente
tantino Péroz, Bernardino Calle, Roso R.. de la Uuion en el próximo período consPlata,
José :'liaría Chacon, Raimundo titucional, i eu efecto aeordúmos en junta
C,lstillo, Rafael Castillo, Encarnacion Ari- la candidalnra de este eminente cindadaza,
Cerbeleon Castillo, Comelio G alean o, no, por la cual hemos trabajado i seguimos
Réyes Cepeda, Lisandro Angulo, Victo- trabajando, sin qne estr¡ humilde opinion
nano lleruández, Oü·ilo At·izu, Juan Luis pneda o deba inter¡n·etarse en el seuLido
González, Agapito Camacho. de contrariar la umon libem1, ni descono-
PROTESTAS.
Los hombres del 24 de abril han incurrid?,
i no vacilamos en juzgar qne por
patrwt1smo, en el error de creer que todos
los liberales que dieron sn asentimiento i
apoyo a la nnion, quedaban comprometiticlos
rt dar sn firma a la candidatura
Zaldúa.
Debe tenerse presente que de lo uno a
lo otra va nua diferencia tan grande aue
pnd iéramos llamar esencial. '
La un ion es idea salvadora, grm1de, je·
nerosa e in0bjelablr; pero al Yerificarla
pucdc•n 110 tc11erse <'U cuenta procedimientos
obligados, cuya omision puede impe·
dir que la union sea aceptada por todos.
Más: au11 su poniendo cumplida la un ion,
es necesario, i justo, i consiguientemente
patriótico, esperar a q11e los pueblos desigJien
1 ibrcme11 te sn abanderado; dado
q\1e entre los muchos candidatos presentados,
l1l10S pn~d er1 repTesentur la nnion
mal, otros bieu. i ot~·os lrEJOR.
cer los títulos respetables que tiene la candidatura
del sefior doclor Francisco Javier
Zaldúa. La lealtad i franqueza que en
los debates políticos usamos, son condiciones
inherentes a nuestro modo de ser.
Es por estas razones que ocupamos la
atencion de ustedes, sefiores Reilactorcs,
con lo cual queda en pié nuestra entera
decision por la candidatum del sefior ,Teneral
Wilches.
Bogotá, mayo 19 de 1881.
RICARDO VANÉGAS E.
RECTIFICACION. El Cou¡·¡·ie1· des Etats
Unis de 16 ele abril anuncia, al hablar
de los acontecimientos de Colombia, que
La Política sindicó, como complicados
en 1ma " conspiracion contra ei órden de
cosas existente," a los Jeneralcs Sántos
Aeosta, Camm·go, Lésmcz i V ergara.
Nuestro estimable cofrade de los Estados
Unidos ha sufrido t111a rqnivocacim1.
La Politice~ dijo c¡uc el Gobicmo i sus
amigos sindicaban de complicidad a ilicbos
jenemles, pero que éstos 110 habían
pensRdo en un movimiento n mano m·mada.
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
102
LA POLITIOA.
FERNANDO SANMIG UEL.
Rejistramos con pesar ~l fallecimiento
de este escelente cmdadano,
Representante del Estado de Santanüer
en el Congreso nacional. •
Un tifus fulminante hizo ineficaces
los recursos de la medicina i los esfuerzos
de médicos distinguidos ; i
desat·rollándose la enfermedad con
traordinaria rapidez, produjo el es-
1rago final casi en pocas horas.
Espiró el domingo 5 de los corrientes
a las 4 i médiP" de la tarde.
Presidente de la Union para que el entierro
de dicho Representante se hagí~ a oostr~
del Tesoro nacional, invirtiendo por
anticipacion hasta la suma de e 500, a reserva.
de incluir es~a pa1·tida en el Presupuesto
de la. vij.cnciu económica Cl} curso,
para la legahzamon del gasto. E:ntase al
honorable Senado de PleniJ?otenci.nrios
pa1·a que acuerde una proposwwn en Iguales
o semejantes términos a la presente.
Comuníquese esta proposicion a la familia
del finado, i pnblíqncsc en el Diario Oficial.
PROPOSHJION APROBAD.~ POR EL SENA110
EN L.\ SESlON DEL 6 DEI~ PRESENTE.
"El Senado ele Plenipotenciarios ha sabido
con pena el fallecimiento del ciudadano
FER. aNDO SAN:IliGUEL, Representante
por el Estad9 soberano de Santander,
i resuelve que u a comision de su seno
conclll'ra a los funerales.
"Ig~:mlmente resuelve escitar .a~ P~der
Ejecutivo para g_ue haga por antJClpamon,
del Tesoro público, los gn,~tos de la inhumacion
del cadáver.''
SANMIGUEL era un hombre de
estimabilísimas prendas personales ;
i por sus solos esfuerzos supo elevarse
desde una modesta posicion al
aprecio del pueblo santandereano, el
cual lo honró en varias ocasiones
con empleos públicos de importancia.
Representante actualmente de ese ATENOION.
Estado en ,el Congreso, debía, al ter-minar
las sesio)illls, ir a ocupar en el El señor J eneral Payan hace forTribunal
Superior una sil1a de Ma· mal renuncia de su candidatura
jistrado. para la Presidencia nacional, en obse-
Fué soldado valeroso, de aquellos quío de la verdadera reconciliaeion
que van al campo de batalla en los i armonía en las filas· liberales.
días de peligro para las institucio- Este acto de desprendimiento i panes,
i vuelven luego a su hogar car- triotismo hace honor a su carácter
gados, por toda recompensa, con la personal i a su carrera de hombre
satisfaccion de haber cumplido los público.
deberes del patriotismo. Al propío tiempo, El C1·isol Repu-
En la carrera militar, hecha de ese bh'cano i El E~o Popula1·, que han
modo, alcanzó la gracluacion de Te- defendido aquella candidatura, preniente-
Coronel. · sentaran el nombre del Jeneral WilQueda
vacío su puesto en las tilas ches al sufrajio popular, como el del
de los servidores desinteresados de único candidato verdaderamente in-
~--..-..b ....._l..i ..1h .. ..,...mr·.-,_tJlt,d...,_ i..__..e..,.nllluul.~t ,-..adla...._......_s.u~cuu~:c· ·u,..:l_,d..,.e'-f-'d¡¡;.e;'f'-"ple;n;;.d;;;;.i"'e"n"t~e, asi. como taro bien el
Lejislador en la Cámara de Repre- del representante lejitllilo de la versentantes
i en la Asamblea de San- dadera i fecunda union del partido
•
t una e r. liberal. Saludamos a los dos estimaSu
cru:ácter caballeroso i modera- bles cofrades, i agradecemos el desdo;
sus- convicciones liberales, no interesado i valioso concurso que nos
desmentidas nunca durante su vida ofrecen.
pública, i f!U honradez, por todos re- De este modo i con este hecho, la
conocida, hacían de SANMIGUEL situacion se define, pues quedan yá
un ciudadano verdaderamente hono- fi·ente a fi·ente las dos candidaturas
rable, euya péxdida debe lamentarse que definitivamente se disputarán el
con sinceridad. triunfo. .
Ajeno a las ambiciones personales Ha llegado, pues, la hora de la
que hacen sombra en la politica a resolucion final para los que hayan
las aspiraciones de los demas, este permanecido en vacilacion de esdigno
hijo de Santander vivió tran- "píritu.
quilo i pasó sin núdo por el mundo.
La estimacion que inspiraba a los
que lo conocían íntimamente, participaba
de la serenidad de su sér moral,
que fué su cualid!tcl característica.
Ha, muerto léjos de su familia,
pero rodeado de las con icleraciones
de sus amigos i compañeros, i honrado
por el Congreso nacional con el
reconoci¡nicnto sincero de sus servicios
i patriotismo.
Sus exequias tuvieron lugar el
mártes 7, a las 12 del día. El caclá-c::
rfu' ,Hl; rl· - ' ' · "
tilleri.a i acompañado por la Cámm·a
e epr entantes i una numerosa i
escojida concu:rrcncia. Las bandas
nacionales seguian el ñmebrc cortejo.
Enviamos a la familia del finado i
al Estado de Santander la espresion
de nuestra éondolencia.
lié aquí las proposiciones aprobadas,
en la sesion del 6, por la Cámaras
nacionales:
PROPOSICION RELATl\'A AL SEli\OR
SAN:l!IGUEL.
La Cámara de Representante , poseída
de un justo pesar por el fallecimiento del oC-
. !lor FEHNANDO S.\NMIGUEL, actual micmlmi
del Congreso nacional, cumple con el
clchcr de consignar en el acta de este dia
la pena profunda q11c tal hecho le ha ocasionado;
deplom la muerte de este buen
ciudadano, i dcclm·a guo el seflor SANMIn
IIEL fu& un leal i adwto servidor a la República
i a 1" causa liberal, tanto en la carrcm
ele las armas como en los puestos
ci;·ilc que ocupó. La misma Cámara, como
mLlcstra de la mayor condolencia, concurrirá
el di a de mafiana a solemnizar, con
lt~ presencia •lo sus miembros, los honores
fúnebres que se tributen al Rcprescdtnntc
spfíor SANl!IGc EL; i exita al cindacl,mo
ALBUM LITERARIO.
LOS JENIOS.
( Contfnuncion.)
Las bellezas en que abunda el estilo ele
VíaroR Iluoo,- estilo especial, suyo esclusiYamcntc,
incomparable, i con el cual
csponc con tanta orijinalidad sus grandiosos
pensamientos, comunicando a sus
estrofas Q períodos, indistintamente, los
acordes i la entonacion ele nn himno ;
esas bellezas i ese estilo son tan difíciles
de imitar como de analizar.
Este J enio portento¡;o reune i combina
todas i cada una ele las cualidades prominentes
que nos hace ver i admirar en sus
ilustl·es predecesores : fl las posee en gmclo
eminente i las prodiga con la prodigalidad
ele lo inagotable.
Momentos l1ai en que las imájenes se
multipli~an, s~ acumula:n, se atrope~~n,
por decirlo as1, produmeJ1do la máJ!Ca
imprcsion que se recibe a la vista ele un
enjambre de esmaltadas mariposas, que
en la pradera amena, retozando con el
céfiro i las flot·cs, van i vienen, a¡larecen,
desaparecen i reaparecen, vuelan, se posan,
brillan, se ciernen, se confnudcn i revolotean
en mil caprichósos jiros i con mil
caprichosos matice~.
Eso en cuanto a la forma; por lo que
hace a las ideas, bullen i se desbordan
juntas i en la misma proporcion que la
imájenes: como éstas, semejan igualmente
nn enJambre, pero de abejas, que tamhien
jiran, zumban i revolotean alrededor
de las :flores, acariciadas por las amas fujitivas,
i cuidadosas de e}..'traer ele aquellas,
el delicioso néctar que atesoran en
>ns pétalos, para restituirlo al mundo
convertido en riquísimos panales.
HENUNCIA DEL PATRIOTA
JENER.\L PAYAN.
:Jfcmifestacion.
Sincero i leal obrero de la recouciliaciou
i concordia entre todos los colombianos,
no tengo voluntad en scnir de elemento
de desarmonía entre ellos. Es por esto que
suplico ll mis amigos políticos se sirvan
rctimr mi humilde nombre de la escena o
cliscusion electoral, como candidato para
Presidente de la Union, cuya designacion,
como toda otrq. r¡uc me enaltezca de idéntico
modo, renuncio en bvor de la paz i
órden público.
,.,,A todos los ciudadanos de bnena volunsus
simpatías, o •ns firmas, adhesiones, o
sus trabajos por la prensa pam satisfacer
sus propósitos, doi las m:ís apresivas gmcias,
i les quedo obligado para corresponder
siempre con mi pequeilo óbolo en pro
ele la cansa de la República vorclndcramente
democrática.
Bogotá. junio 7 ele 1881.
ELISEO PAYAN. -·-------
U VERDAD SOBRE LA UNION LIBERAL.
(ARTÍCULO SEGL'NDO).
I
En el Senado, en la scsion del sábado,.
ocupándose la Corporacion ele
un asunto relacionado con ajustatamien
tos militares, i en presencia del
Secretm·io de Guerra, el señor Senador
Acosta emitió conceptos que
vamos a reproducir con toda fidelidad,
si no f'n las palabras, en el
sentido.
Él dijo:
Nótase en la política del momento
una tendencia marcada en los elementos
payanistns a unirse a Jos elementos
wilchistas; i esto no puede
tener otro objeto que un plan revo-
Ante esa profusion de galas ; bajo la
influencia de tal prestijio, el lector no
acierta a darse cuenta de lo que vé, i admira
con arrobamiento i estupor, ese oonjmlto,
que ejerce, así en el corazon como
en el espíritu, atraccion incsistible : algo
como er efecto ele un iman : algo parecido
a la virtud del crisol.
Como el iman, sus palabras, revestidas
siempre de form.a encantadora, atraeli e
interesan los sentimientos más tiernos e
íntimos del lector : a su accion prodijiosa
vibran, profunclnmente comoviclas, sus
fibraR mas delicadas; miéntras que al
crisol de ~~~s ideas, clc,,adas siempre,
siempre lnunanitarias, la intelijoncia se
estimula, se analtece i e ilustra, adquiriendo
la nocion de su verdadera grandeza
i de su civilizadora mision, i sintiéndose
infundida de nuevo aliento, ele más
vivificante anhelo i rlc mayor .nobleza i
abnegacion.
I es guc a la belleza ele la forma acompañan
siempre en Vím·oR Huoo la elevacion
i profundidad del pensamiento ;
corren parejas i se entrelazan i refunden,
como los colores del íris, la musa del Poeta
i el espíritu del Filósofo.
Es a la vez Cantor i Moralista ; Tribuno
i Dramaturgo ; Romántico i Crítico ;
ATtista i ApóBtol.
VícToR ITuoo es el Poeta ele la Rcvolucion
.... Es la gaviota enorme ele aquella
tem¡Je tad en que estalló la cólera
comfrimida de los siglos. Apénas calmado
e furor de aquel torbellino ele ideas,
intereses i r.aRiones; \isibles todavía las
huellas Lernbles de aquella ob1-a ele reivindicacion
9ne, para renovar el edificio
ele las tiramas, tuvo que clemolerlo sin
tregua ni piedad, hasta arrasarlo por com-
L..A. POLITICA.
lucionario contra el Gobierno nacio- Campo Serrano, Corráles I otros
nal, pues son los {micos en el pu.ís muchos que harían demasiado larga
que no han aceptado la candidatura esta lista, pero respecto de los cuales
Zaldúa. Pues bien, que hagan la re- pueden hacerse, a vuelta de algunas
voluciou, que nosotros (la union 1i- diferencias, las mismas consideracioberal)
defenderemos al Gobierno. nes que hemos hecho relativamente
Parécenos aventurada la opínion a los ciudadanos primeramente nomde
que una intelijencia patriótica, brados.
como no podía dejar de ser ltL que ¿Podría juzgarse acertado el prohubiese
entre los Jenera!es Wilches ceder de un grupo más o ménos nui
Payan, pudiera tenei- en mi m. un mero~o i ho~ora?le. del partido_indeplan
revolucionario contra el ~obier- pen~ente, s~ almvltar a la umon al
no nacional. Esta ascvcracwn es ! partido radical comenzase por estanto
más grave, cuanto ella e.l ver- cluir, _esplicita o. implicitame~te, a
ticla por un Senador tan circuliBpflC· los . senor~s ~qml~o Parra, Jil Coto
como el seíior J eneral A costa, lunJe, ..Fehpe 1 Santiago Pérez, Sanque
es, adema , hombre público de tos Acosta, Felipe Zapata, Luis Róelevacla
posicion en las fi1as libcr~es; bles, Ran:on G:ómez, J acobo Sáni
nos atrevemos a cretr que ella Im- chez, Bem~o Gaitan, Teodoro Valenpone
el deber moral i político al se- zuela, J or~e Isaacs, Fr~to . Sántos,
ñor A costa de dar al pa(s una razon ~osé Ignac10 Escobar, Etmgdio Palau
justificativa ele sus palabras, si os que I otros muchos que no. n.om?ramos
él no ha tenido en mira como nos pero que son pensannento I brazo
complacemos en creerlo: amcngua.r del partido. radical.?
la repntacion política i la hoiJO!ltbi- ¿ I podna _considerarse acert~do
liclad personal de un alto fun 10na- ese pro?eder s1, a más de la esclus10n,
rio de la Nacion, como lo es el Se- él tendiese a cerrar el pa~o en el decretario
de Guerra i del PreR1clente bate electoral a las candidaturas de
del Estado ele Santander candidatos cuatro o seis de los más caracteri:
imbos para la Presidencia ele la Re- z~dos ?e eso.s radicales para la Prepública
i liberales caracteriz!tdPH por sidenCla naciOnal ?
su posicion i sus servicios. Seguram.ent.e 9-ue no. .
Por otra parte, i volviend11 a lo I tal es, lllVI~tiendo los térmmos
que para nosotros es esencial n este de la coll!-paraClon, l~ que está paasunto,
desde el punto de vista de la sando l~01 ; t~ ha sido el ~rror en
union liberal, parécenos consc'cuen- que se mcurnó e~ 24 de a?ril.
cía lójica de la afirmacion del señor A~ora : ¿se dirá que SI al pac~·
Senador- ·que la union se ha hecho la urnon coY.~ un part~do se prescmpara
el señor Núñcz i contra lilA can- de ele su~ direcrores I ~e ~a m~yorí~
didaturas Wilches i Paym1 · pnes de ele sus miembros más distmgmdos, 1
ntJ:a...modo no se _cillnprCJ::ae cómo_ se...pacta e~ e esto...do lo. - 1· • •
la union pudiera salir a la defensa dad, la umon. est~ hecha ; I hecha de
del señor Núñez, en el caso supuesto, ese I_U~do es mobJctable?
i contra la candidatura del Sccrek't· Distmg:imos.
rio de Guerra i la del Presidente de Hai en los partidos politicos dos
Santander una vez refundidas en grupos de hombres que los constituuna
n virtud de la intclijcncia o yen. Todos los miembros de la coacuerdo
de qne se. hace mérito. lectividad trabajan, cada cual en la
I esto nos conduce a examinfLr otra medida de sus fuerzas i conforme a
fa,z de la union liberal, i a hacer res- los deberes de su posicion,· por la
pe tu osas observaciones a los Jwm bres causa coro un; pero unos somos de la
del veinticuatro de :=~hril. oscura multitud que rema, i otros
Il son de los pilotos que marcan el
rumbo entl;e la sombra de la noche
Examinemos este primer :-~upues- i las ráfagas de la tempestad.
to : que la union libual se hn hecho, Estos co.nciben las ideas, formuentl
·e otros objetos, con el de lwr•e¡· des- lan los principios i elaboran los proaparecer
de la escena las canrlidatu- gramas de los partidos, i aquellos
1·as Wilrhes i Payan. dan con su adhesion, ya pacifica en
ObservaremoR, en prrmer lugar, las urnas, o ya armada en los campaque
el propósito no se limitaría en- mentos, bases de estabilidad a la
tónces a hostilizar estaR dos canclicla- obra que los otros levantaron.
turas, pues alcanzaría tambicn a las Los unos tienen la vision del intecle
los ciudadanos Santodomingo Vi- res comun: son los observadores, los
la, Otálora i algunos otros liberales atalayns, los guardianes del depósito.
importantes, que, si bien uo han sido Los otros concunen, bajo la aireelanzados
a la cliscnsion, están, como cion superior, a realizar, con la aplicanclidatos,
en el pensamicuto i las cac~on mate1~a~ de la fuerza i de la
aspiraciones de grupos respetables a,ccwn, las VlSlones de aquellos ~n
de cinclaclanos i de 1meblos 1 no provecho de todos: son los trabaiapoctemos
comprenctcr como pucliese ctores.
estar libre de objeciones la un ion li- Sobre los ~~os cae~ los. rayos de
beral, en sí. misma o en su llloclo de la responsabi11~ad histónca, como
obrar, cuando ella comenzase por los. rayos del Cielo s.ob~·e las alturas
herir las aspiraciones lejítimas de Ji- salientes de un ~~ificw .. Para los
berales prominentes cuyo concurso otr~s la .responsab~hdad, siempre .capersonal
i político, aun prescindien- lectiv~, I por lo nnsmo confusa, pierdo
de la opinion que representan, es de casi toda su fuerza.
indispensable para que la nnion li- La personalidad del hombre pú-beral
sea una realidad. blico que interviene directamente
En segundo lugar observa,mos que i en alto grado en el manejo de los
los ciudadanos \Vilches, Payau, San- negocios politicos, se destaca en el
todomingo i Otálora son ele Jos fun- horizonte de los pueblos i queda, en
dacl01·e. clcl partido independiente i esa altura, de grado o por fuerza, 11.
de sus miembros más caracterizados. disposicion del veredicto nacional
I tampoco podemos comprender, ni que cae sobre ella directa e inevitaquizas
se podrá esplicar satisfactoria- blemente como el rayo del sol sobre
mente, cómo puede hacer ·e la union una estatua; en tanto que las liquilibeml
en esta tierra entre los partí- daciones históricas personales con
dos radical e independiente, si se co- las multitudes son una obra semejanmienza
por prescindir, al pactarla, te a la ele contar, "segun la frase de
cabalmente de los ciudadanos funda- Amiano Marcelino, los granos de
dores de uno de esos partidos i sus arena que en las costas del Africale-clirectorcs
natos a la sazon. vanta el viento del mediodía."
Esta consideracion toma mayor Cuando el hombre público com-fucrza,
si agregamos a la enumeracion parece ante el tribunal de la posterianterior
los nombres de los ciudada- dad, las muchedumbres inconcientes
nos lbáñez, Hurtado, Amador Fierro, que lo han seguido en las calles o
pleto, aparece el Atleta Colosal, preemsor
de la nueva reclencion, erguido i de
pié en el vestílml¡¡, de la Sociedad moderna,
m08trando a us contemporáneos, al
través del Porvenir, magnífica i espléndidamente
iluminados por los destellos
de su J enio, nuevos i más vastos h01·izontes.
Todos los soplos ele aquella tempestad
humana, más tormentosa que la ele l9s
elementos, despnes de sacudir :fuertementei
remover en sus raíces la antigua sociedad,
se rcconcentmron en su espiritu, i
trasformados erP soplos ele inspiracion, comunicaron
su ,-igo,· al predilecto de las
Musas i le dieron toda h plenitud de m1
poder irresistible.
Por eso el eco onoro de su voz atl'Onadora
llena el espacio· como 1m inmenso
nudo de gloria, i repercute de uno a
otro estremo r .~ •oc •on.-.;11q No babiénd.osepactado
el 24 de abril con el partido
independiente, como queda demostrado,
la union no viene a ser,
propiamente hablando, sino la adhesion
del Comité radical a la política
del señor Núñez por medio de la
candidatura Zaldúa, que fué en su
oríjen candidatura oficial, i que no
ha dejado de serlo todavía.
I no nos parece prudente juzgar
que ellos tuvieran este propósito,
aunque las apariencias lo indiquen,
una vez planteada la cuestion en este
teneno.
Debe tenerse entendido que no
hacemos objecion alguna a la personería
política de los señores Camacho
Roldan, Trujillo, Arosemena i
Wilson, pues repetimos que nos merecen
justas consideraciones. Decimos
únicamente, i creemos que en
esto nos darán la razon, que no son
ellos los únicos que han debido entrar
a pactar la union por parte del
partido independiente.
Es, pues, i no nos cansare?los de
repetirlo, que ha habido imperfecciones
de procedimiento, que, por
no haberse con·ejido, están tomando
s1 no han tomauo ya, el carácter i
las proporciones de sérias i casi insuperables
dificultades.
( Continum·á).
D . .A. . .ÁRRJETA.
BOYACA.
Comienza a tratarse sériamente
en este Estado la cuestion candidatos
para la Presidencia.
El sábado último ha circulado en
esta Capital un elegante periódico
intitulado El Eco Boyacense, el cual
presenta a la consideracion i sufrajio
de los pueblos de aquella seccion la
candidatura del doctor Antonio Moráles
E.
Sin pretender emitir juicio alguno
sobre la política local de Boyacá, ni
hacer ofensa absolutamente a ninguno
de lo¡¡ otros candidatos ya presentados,
o que puedan presentarse, para
la Presidencia de ese EstH,do, creemos
que la candidatura del doctor
Moráles es una de las más simpáticas
que hayan podido exhibirse allf.
Es el doctor Moráles jóven de no-bre
al pié ele las líneas en que tal dice, al
final ele este Libro, queda ariadiclo el del
poeta que, en el órden de los graneles
espíritus, marca en el horizonte
elementos de oposicim1 a la candidatura
oficial, ya lanza,dn en aquel Estado;
i
. 2.• Porque segun se colije de uua
especie de Circular o Manifiesto de
uno de los jefes conR\•rvadores de
Boyacá, que ha llegado a nuestras
manos, la candidatura oficial, que es
la del señor Calderon, liene una de
sus bases en las simpa1las del partido
conservador, i pudierl\, si hubiésemos
de atenernos a inrormes .de que
no queremos hacernos responsable:;;,
Re tar -esenta-de OOillpr.omisos cen
aquel partido.
Téngase presente qne no emitim s
juicio ni sobre el Gobierno actual de
Boyacá ni sobre la candidatura que
aparece patrocina,drt por él : esponcmos
{micamente.
Saludamos con toda considcracion
a El Eco Boyacense i le deseamos
que rinda con lucimie11to su j ornaéla
i corone sus esfuerzo¡; con un éxi1o
feliz.
N u estro amigo el sC11or doctor .1\hnuel
L. Herrera ha llegado a esta
ciudad despues de una larga corr -
ría pm Santander i los Estados de la
Costa. Celebramos su feliz regreso i
le presentamos nuestro saludo.
VOCES DE LA OPINION . .
En corroboracion más o ménos clam i
manifiesta del acierto con que hemos procedido
al emitir concepto sobre la uni n
liberal, la candidatura Wilches, &. • &. •,
comenzamos a rccojer hoi los ecos de la
opinion que va, a este respecLo, manifestándose
en la prensa.
El Relrtt01·, número 17G:
• ' "ñ ln ;,-., fh '""''"
cierta i no problemática, uuifm•me 1 no disidente,
real i no platónica; porque en todo, i principalmente
en política, me gust.'l. ver las cuestio es
zanjadas i no pretermitidas De ah:í, el que la
prefiriese con el Gobierno,- que es la FUERZA,- a
solo con una parte de los independientes. Lo primero
hubiera sido un hecho cumplido: Jo segundo
no es más que una eape1'aJl-7a.
La IAtz, número 29, en un" correspondencia
do Popayan: ·
Aquí todos los liberales independientes sowos
amigos de la rcconcili.acion, i estamos dispuestos
a secundarla, sobre la bnsc de los sanos principios
i de la lealtad en los procedimientos. El modus
operandi deciilirii, pues, de In patriótica evolucion
iniciada el24 de abril.
El Cronista de Panani{t, número 197:
Si el partido radical del Istmo piensa l.lien en
sus intereses, no debe vacilar en la linea de conducta
política que le toca seguir en cslos momentos.
La candidatura presidencial del Jeneral So Ion
Wilches parece tener cuatro votos seguros h1sta
hoi; la del señor Zaldúa está en el mismo e 1so,
porque el voto del Crmca será del J en eral Payan.
Así, pues, el Congreso próximo será el que perfeccionará
la eleccion; para este enso los csfuer·
zos están en la elcccion de Senadores i Representantes
que correspondan a In voluntad del pueblo
elector. Todos tres son liberales independientes.
Entre los señores Wilchcs 1 Zaldúa estíi la suerte
del partido libcrul de Colombia. La di"J11Diivn
exije profundas 1neditaciones.
El Crisol Republicano, número 12, 31
de mayo:
Sm:1 razoncR tendr1ín pnra decirlo los que asl lo
crean, pero nosotros no dejamos de considerar
como una aberrncion del espíritu la afirmacion de
que solamente el señor doctor Znldtla sen el hom-
N o sean, pues, severos los lectores con
el traductor. En gracia del mérito sourcsaliente
ele la obra, perdúnennos los defectos
de la ver;;ion.
D. L. I'. Jr.
Julio de 18~0.
I.
El Arte, empleada c~ta palabm en "u
sentido absoluto, <'S la rejion ele los
iguales. • '
Antes ele proseguir, fijemos el valot· de
esta espresion, el .Arte, I'On q no a menudo
tropieza nuestra pluma.
Decimos .A.rtc, como decimos N a t. u raleza.
Son dos términos de una significacion
casi ilimitada. Pronunciar una u
otra de estas dos palabras - N atmaleza,
.A.rte, es hacer una evocncion. Es extraer
de las profundidades el Ideal ; es descorrer
1ma de las clbs grandes cortinas de la
ereacion divina.
Dios se nos manifiesta, en prime¡· grado,
al través de la vida del U ni verso, i .
en segundo grado, uJ través del pensamiento
del hombre. I~a seQUncla manifestacion
no es ménos sagrad'a que le primera.
Esta se apellida la N atnr. eza ;
aquella, el Arte. De aquí la siguiente
realidad : el poeta es sacerdote.
Hai aquí abajo un Pontífice: el J enio.
Sacerdos .lJiagm-t8.
El .A.rtc es la rama segunda de la N ntm
·alcza.
El Arte es tan natural, como la N atnmleza
misma.
Entendemos por Di08, pues con 'ene
fijar tambien el sentido de esta palabra,
el Infinito viviente.
El Yo latente del Infinito pateHte, es
Dios.
Dios es el Invisible evidente.
j
·-
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El mundo denso es Dws
tado es el mundo
Nosotros los que aqu hablamos no
creemos en mngnna ot1 a coea fnm a de
D10s
D~eho esto contmnemos
Dws meo el Arte para el hombre Le
ha dado un mstnuncnto su prop10 ce10
hw de manera q te este mstrumcnto es
el ob1e10 rmsmo qmen se lo propmcJOna
J no ha1 ot10
F01 bes en el CUllOSo facwulo hoJeado
po1 Wa1burton 1 perdido po1 Gmnck
afi1ma que Shakespeme se entlcgaba a
prlwt cas de Mapa que la maJ a 011 co
n un en su fami1 a 1 que lo poco bueno
que har en sus ¡)leza~ le m a el ctado pm
nn A lleut un ERpn 1tu
D1gamos a pr O})OSI o de esto po1 que
es p ce so ro 1 ehocede1 m te mngtma ele
la.-. <.mcstwnes que se p1esentan que 1 a
s1do un smgula1 en 01 ele todos los t1em
pos el que1cr da1 al cewb1o hunrano an
x1ll m es este 01 es Ant m ¡ adJ ttVctt vct
ten Pa1 ecwndo la ob1 a 11la Pl l1 He1n
1 hca lla \ ene ncl1
La Band.tdano al
derecho ele sufra¡w m= Peto ellos desperta1án-1 1m de
1os que los en~aflaJ on 1
El seilor Nuflez treno conCiencia de lo
que cst 1 pasando 1 sabe cua¡1to stgmfican
1 qué trascendenCia pueden tener osas pa-labras
El tiempo nvisará
Aqu no 1 a1 mas gue dos candidaturas
pos1 bies pru a la Pr esrdenc1a nactonal st se
consulta la voluntad de los pueblos 1 s1
e a volllntad pudiera mamfestarse hbre
mento la del J en eral So Ion Wtlches 1 la
del Jet er 1 Santodommgo Vlla
Iodo lo demas s1 ha de decnse la \el
A1 no volv10 la luz al desdichado
El amor no escuchó su ardiente ruego
I de espesas tinieblas rodeado
Ced 6 a la fuerza del Destino el Ciego
l879 NICOLAS PtNZON W
EL JUEGO
A
I
Que hermosos son esos n ft,oS
En ple 10 llano 1 al sol 1
Qué mocente es su alegna
Su aspecto qué encantador
Míralos cómo tetozan
I como de dos en dos
Corren 1 Juegan 1 r1e
Con la risa del candm
Parecen de mar1posns
Uua pmtada le¡ on
Q\ e recorre la pradera
Volnndo de flor eu flor
Tu risueña 1 pensativa
Contemplas la divcrs10n
Dulce n ña M qmsteras
Que jugáramos los dos 1
S n duda tu no conoces
El ¡uego llamado .A11Wr
S1 aceptas una part1da
Puedo enseliártelo yo
Es un ¡uego debcwso
Sencillo 1 arrobador
Eu que a lo sumo se pierde
El alma ' el corazon
II
V amos pues cnnd dn ntfia
Empecemos a ¡ugar
M1ra los mfios apuestan
A e á! es q 1en corre más
Nosotros apostaremos
U na cosa casi Igual
Vaya un e¡emplo ¿ cual qu ere
(De los do•) (al otro}m!ls 1
F13ate bten es premso
Paro mas adelante en el ca blo santnndereano por med1o de sus delegados,
mmo de los Mm>uwuenl08 1 oscup1rií. bLCl en la merece en pnmer térnuno el larnel ClVlCO, mch
hernl L abiCtta ¿ Este hiu6 en el corazon a la nara ante 1& let sus laureles guerreros como aca
htz rlcl du> • Pues el otro morder.. el tnlon como tamwnto a la maJestad del pueblo
la vJbora ,, 1avor de las sombras Hombre Q,Ue ha hdiado en los campos de bntn
Se d' en PalaciO la voz se avisa que ha llegado lla en serv1c1o de 1M convicciOnes escalonará sus
la hora de dislnbmr la consigna 1 señalar el papel tnunfos pam respaldar el derecho
1 ln. nuswn que a cada uno corresponde, 1 como Hombre que ha resptrado siempre en la reJion
s1 un 1 es01 te m1stenoso los movtera alh están serena de la doctrma 1 no de las pa.rc18hdades
todos al momento banderiZSil que la desacreditan l1a cncammado
Cada cnal¡nde entónces lo que desea alcan~r sus actos hacia la armo m a en el seno del progreso
1 reCJbe la o1dcn de lo que ha de hacer I alcanza doctrmano del hbcrahsmo 1 de la reconCJliaciOn
lo que p1dc 1 hace lo que se le 01dcna l s•gue entre los hombres que lo representan
de nuevo la triste escena de la disputa de los Servidor dec1dido de la umon liberal no por
me1ecumentos pesado~ en la balanza de la ab nspnacwn~ de un dm smo por cnrúctcr 1 creen
yeccwn• cm íntima lo ha probado SlClUP,re as! en las
Ha1 ocasiOnes en que el Prestdente pronto a horas de laa apreciaCiones tro.nqmlns en su cara e
nftx1a1se cu ln. vtcutda atmósfera los nura de ter de )[aJJatrado como en los momentos en que
leJOS 1 no los conoce Instrumentos desgraCiados el amor prop1o 1 el honor ber~dos por la lDJUSIICin
~oto t1enen 'VfJlo1 solo son ocu¡:ados cuando llega ofuscan el entendtmwnto 1 exaltan las pasiones
la hom de la 1mqwdad Consumada la obra vuel Sus pnlabms 1 sus hechos, a este respect<> 1 de
ven a"" pnulano Entonces el Presidente pre se dará cuenta detallarla han
gunta como el buen Dws de Beranger qmcnes son s1do ya recOJldos por la h1stona
aquellos a cuyo mcensano teme nu nar1z 9 Patnota. 1 hombre de Estado le acompañan la.
I la muchedumbre cortesana se ajlla por ser elevacwn del caracter I las vtrtudelj. pubhcas
conoc1da 1 llamada otra vez 1 cada uno relata guerrero csperlo m trépido 1 afortunado, la VIC
sus haznlin..~ 1 hace sus protestas 1 demuestra la tor1a lo sigue como cortesana. entre el humo negro
dc.nltéU¡.cl ~vh¡h1~ndo mo u tnllns Jfuen es la.
nlCJbw en 'ías fétiaas -fuentes el nuf!'t87mrrsu esperanza e 1dolo de la juven u , la cual repre
hae1on 1 sus ascenaos en la carrera de la dcgrn senta la sangre nueva que ha de punfienr ln.s m
dacron flcwnadas venas de esta polltlca dc~ac1ada
"El tipo de las vutudes 1 el cauictcr senatoriales S1 estos elementos nada valen SJ la VIrtud no
est.a eu aquel augusto cuerpo de la. naClon roma tnUiúa conste que no quedará mas que el teme
na en los twmpos en que Cmeas lo Jnzgaba seme dto Indicado por el gran Bollvar emtgrar
¡ante a una Asamblea de sem1dioses
Como uno de los bftrbaros de las mvaswnes del
Norte hubiese tocado 1~ blanca barba de un Se
nad01 1 omano el augusto a neta no postró a sus
pies con su báculo de marfil al que así irrespetaba
la pCisona 1 el cat 1cter de los padres de la Patna
H01 h01 el PreSidente N uñez pone
la pedida 1mpwa mano llznada por el trlifico po
ht1co sob1 e la concJcncla de los Senadores de
Colombm 1 ellos abaten ante el mercader las m
sigmas senatOJtales 1 el alto carncter que les mv1s
t1erou los Estados
Que tiempos! Que d1ferenc¡as'
l31Cn es verdad dirán ellos, que como cantaba
el clástco latmo camb1an Jos tiempos 1 nosotros
en ellos BJCn es verdad que este Senado co
lombtuuo es apenas una tuste pnrodta tnste
diJimos"~ pues hemos dicho mal es una poto
ella san¡¡nenta de aquel Senado VCidadCiamcnte
vene1 nbte admuado po1 C1neus
S1 el Pres1dcnte Nnflez pnd10se h01 presenCiar
1 011 en el Senado las acucwsHladcs de servthsmo
1 los b1mnos de humillacwn de los que le sirven
csclama11a nl S."lln._.-€omo el Emperador Tibeuo
en cnsos scmejnntes 1 olL lwmh1es ltechos pma la
Rervu1wmb1 e '
Eso dma el PJCStdcntc• No no lo dma Que
el 1 ellos son elementos SJmtlnres 1 ~e necesttan 1
se eomplementnn
El diCe mas bwn 1 debe decn b1enaventura
do~ los que me su ven, porque es de ellos el temo
del Presupuesto
Gozad pues, tTansfugas de la d1grudad 1 de la
doctrma CollSumad vuestra ob1 a todos los que
pn1a ent.Ja1 a los festmes 1 mmcndos del nutu.smo
hahCis deJado ante la h1stona como los condena
dos de A.hgbteu ante la puerta maldita basta la
ultima espeumza de reha.bthtacJOn
Enl1e tanto ha de llegar 1 llega1a p10nto para
los a bj ceLos la hora tremenda por que clamabn el
Pwfel,t la de la ca1da de los tmcuos 1 de la 1m
qmclnd 1 entónces el 1\[estas de la nueva lm, la
t1go en mano espulsarn del lemplo a los tra
fi('.rmtcs
CA.PI1ULO U
F.LEME~TOS DE UN ION
No confundamos elementos politlcos que son
cln CJ r;;os 1 contradtctonos en su naturaleza, en su
OII]en 1 en sus tendenCias
m llfirlldo lllde.Pendiente l el personahsmo nu
ñlSlrt son tan distmtos como el radiCalismo I la
ollgorqmn Confundidos es dislocar 1dens funda
meniiies 1 falsificar la h1~tona en sus on¡enes
El partido radical escepc10n hecha de Ciertos
elemento>: ha sido un hdutdOl glorwso en el cam
po do las conqwstns pohllcas El ha llevado la
voz en nucshas renovacwnes doctnnnnas 1 ha
sefialndo su hora El lm depoSitado grandes Ideas
ele libertad en la conciencia de los pueblos con la
pal1bra de sus oradores 1 de¡ado biillantes este..
las en el llorJ7.0ntc con la espada de sus guerreros
Tin. tlummtulo la mente 1 dir1Jtdo el brnzo
Despues de algnu !lempo apn1 ectóla ohgarqu1a
romo gusnno en cue1 po corrompido La ohgat
qum d-cred1tó los pi mc1p10s 1 delnhtó las fuer
zas del pnrt1do
Este abnLímwnto de la docLrma dcb1a traer una
• caccwn poderosa fatal e IneVItable 1 la tra¡o.
pues las 1dens en la labor rlel progteso como os
1 tqmctos en movuntento buscan s10mprc su ruvel
El hberallSDio en su acepcwu tllosófica es la
"11 de la v1da pohttea 1 1' luz del progreso huma
no Cuando lns tdeas se estancan cuando ]a auto
ndad se couompc cuando el horizonte se oscu
rece el hberahsmo aJlta saludablemente las 1deas
renuevo. la atmósfera en las rCJIOne~ de la JUStl
c1a 1 dis1pa las nubes del honzonte Así es que
sus eclipses son momentáneos 1 sus ca1das en la
calle de la amargwa son s1emp1e el presa¡w de
nna glonosn 1esunecmon
Puede esta h nnsfox mat:wn tardar más o menos
pero siCmprc e;e cnmplc pues presiden a ella
leyes de armoma moral en las totacwnes de la
lustonn semeJnntes a las leyes cosmolo]tcns que
rletCl mmnn las estaciOnes en los movimientos de
1ft llen-a
La. 1 enecwn pues contrn. la oltgarquta debta
'emr 1 vmo, 1nflexil>le como un cnst1go JUSto
1mpetuosa como un torrente Clei'rdo
~ne olas las que lanzaba la opm10n popular
VARIA.
..
* * PERDIDA L.utENTABLE El senor Emi-hano
Restrepo E , respetable caballm o 1
sm VJdor cl1stmgmdo del partido hberal,
ha roctbtdo un golpe teruble en loa últimos
d1as; teirtble e m eparablc como hrt
sido stempre la muerte de una mad1c
Sent1mos _¡¡rofmulamento el mnmgo dol01
de este am•go nuest1o ..
* *
Va en segmda la proposiCJOn ap10bad,
po1 la Mumcrpahdad de La Mesa, con mo
tiVo del fallemm1ento del seflm doctor 1tflguel
Cluan La cop1amos del ReJ~SII o del
Eitado, 1 nos adhenmos en un todo a lo
que ella espresa, pues cl seflor docto1 Ohm"
era nn hombre honoutble en toda la estenswn
de la palabra
Estados Unidos do OolombUOr-Estado 8/Jberano de
Oundlnamarca-Presid~nm.a de la M1tntetpaltr
da son tma ayuda que no de
be des1nemat,e, pelO tampoco obligarse
Pm eso nos 1 eummos los bohvaJenses ,
esa la causa .Jeneradora de l.t SoCiedad
" HIJOS de Boltvm "
"Admirablemente Situado a oullas del
Atlántico 1 con magníficos puertos que lo
ponen en f.íc1l comumcacwu con el este
uor, nuesh o Estado está llamauo pOI eso
m1omo a JC1nesenta1 unpOitillltÍstmo pa
pel en el cometc1o de h República
Dotado en el mten01 de tei renos per
feetmnentJ ap10p1ados pma la agncul
tm'll, su converuente cnl t1 vo sena una
fuente premosís1ma de uqueza 1 bienestar
En una palabta, sUB hiJOS ¡enmalmente
dotados de la.s meJOies conclimones, pa1a
eJC!CÜar SUS facultades en el eJClCICIO de
las mdustnas a que se aduptan las cu
mmst.mmas cspec1alcs del suelo, del cU
ma, & • solo nece•1tan de la duecmon
necesaua pa1a hacm de ellos un f::tctOI
eficaz de la p1 oduccwn, hamendo el uso
mas adecuado de los ab1mdantes clemen
tos natlU'ales de que dispone pm-a su
esElotacwn
Lo dec1mos con pesm, pensamos que
las melustuas del Estado no estun a la al
tura a que natumlmcntc cstun llamadas ,
que h n mucho> e1101es que combatn,
muchas piáctwas 1 IClOS.lS que mod1ficar,
muchos p1 mc1p10s mentíficos desconom
dos cuya vulganzacwn es m¡ente
Jnando sus hiJOS en el estrecho cnculo
de una 1 utma tmdicJonal 1 a todas luces
peuucwsa, veJetan mmensas uquezas en
!u oscnudad mooncttble ele sns selvas >'ll
1enes toclavw
Todo esto necesll.t 1 emedio, su aphca
cwn se h.tce p1 emsa, nosotros somos los
ménos llamados a apltca1la , pe1 o osados
po1 el patuotlsruo 1 p01 la JUSt,t ,¡spna
cwn de vct bt1lla1 en nnest10 suelo la
m a) 01 P' ospm tdad, ponemos lmm1lde
mente nncsho contm.]ente de buena vo
Juntad, al se1 vJCIO de la felic1dad connm
El es mm pequeño, es 'm dad, pe10 no
podemos dat m.Íll de lo que poseemos ,
nueshos esfne1zos po1 débtles que sc.rn,
no podemos nega1lo a la patu.; ese es
nuest10 debm
AleJado" .tcculent.tlmontc de nn~.tiuS
lwg.ues, de los lug.ues apacibles donde
se mueshan p.Ilp1tante. los más dulces
1ecuetdo, 1 las huellas ele nueshos i.nfan
hles Juegos, donde sm ce ill sonaban en
nuestlos 01dos los ecog melocüosos de ¡Ja
sadas glonas, queremos l1eva1 alguna 11z
a los que v1ven en las sombms, confianza
a los que desespman 1 saludables estimu
los a los que > c¡etan en lt Inaccwu 1m
p10duct1va
Propcnde1 en Jiu, en la med1da de
nuestras fu m zas, a que el Estado de Bo
]" a1 ocn pe el puesto que me1 ece en el
banquete de la CIVIbzacion, esa e~ nucs
tra 1dea Jigantesca como el pensamJCnto
de la JUVentud, (hp;nn tic los cm eh ro• que
la conc1 hcn
S1 no conespomlemo, deeididHrnente a
los propósitos que cleJmnOs tlazados, cnl
pa sm ¡\ de nuestt a msnfimenma, no ele
11est1a vo:tmrtmt , 'ilml!i unde la fatlga
1 caemos sm llcg n a 1 fm de la .JOIIMda,
culpa sm:t de nuestlas eXJguao fumzas
ot10s más v1gutosos pod1,'in contmuar
hasta tocm l.t meta de nuesh as asp1
JaClOnee
Nosohoslos ben del señm Un be A,
sobre 1eog1 afta e lustoua de Antwqma,
mstruciitVO> 1 e1ud1tos Sea la nueva olna
una colcccwn de eso• estudios o un t1 a
ba¡o 1 emente, las aph tu des 1 ccomenda
bles del escJ1tot 1 su msh nccto.n 1 econoct
da, hacen e•pe m que ella sm.í de ve1 dadc
ra utthdacl pru a el pms La ¡eogJ af1a de la
conqmsta está oscm a apcom de los nota
bies ti a baJOS del cm onel Acosta 1 de al
gunos o ti os, mm meutouo•, 1 todo lo que
se:haga por esclarece¡ esa lm ga éJ?OCa
e. de mcuestionable valor para la h1sto
na Jeneral del prus
De " La S enana" hemos o1do hace1
apreciaciones mm favorables Tiene, se
grm se nos ha asegurado, magmficas des
cupmones patnas I cuad10s de costum
b1es completos, así como estilo ameno i
pruo Dudamos que tambien tenga un
mento sobresahente en el plan, porque
no es el señ01 Uube A esentor de fe
cunda fantasía
* ** Tomamos de un pen6cüco de la capital
la siguiente relamon de dos honendoe
CI ímenos El delito prospera donde la
policía meima, como en Bogotá, con paso
asombroso
CRÍMENES
" Muchos son los que se cometen en
esta capital, pero han llamado la atcncwn,
entle otlos, fos dos últimamente eJecuta
dos, por la feromdad con que se les roüe6
Es el pnmero el de un mozo de 35 a
40 años de edad, llamado Pedro Samudio,
el cual tiene un he1mano de diez o doce
años, a qmen de tiempo a ti as le tema
mala voluntad Hará unos qtunee días
que Antomo tomó de la co!lllda de Pedi o,
una ptpa 1 un pedazo de carne enfure
m do éste, COJe a Antomo, le a.sa la.s manos
sm conmovm'Se a los gritos delmño, lo
azota desap1acladamente, lo desnuda 1 en
ese estado lo conduce a una choza aohta
ua al p1é del ceno de Guadalupe 1 allí
lo deJa encenado, para que la muerte
complete su obra
Dado el denunciO por una muJer, de
la desapanmon del niño, se encontró a
este VIVO a{m, sus manos carboruzadas
eq,n dos focos de pus , 1 en todo el cue1
po IÍJido po1 el fno 1 el hambre, las se
ñales de los azotes Asi fué trasladado al
hospital, donde SI se lo~ra salvarlo que
druá mutilado este mfeliz mártn
El QUQ cr:ímen, es el cometido J&l un
señ01 Tamayo, de edad de 55 a 60 anos,
persona de alguna cultura 1 que ha VI.LJa
do por Em opa, de condueta cimca, por
la cual se ha hecho conocer Dispone de
regula1 capital 1 la liVIandad es su brÚJU
la Este hombte tomo a una cnatma de
7 a 8 afios 1 la VIoló, deJ&ndola cas1
mne1 ta 1 uéndose de su hazana, p01 la
cual dice que su dinero le abrrrá las pue1
tas de la Perutenmaría, como en o ti a vez,
po1 el mismo deltto, h1zo acallar todo
procedimiento, sm que las autor1dades le
Impusieran el má.s leve castigo
DMémos cuenta de lo 9.ue los encaigados
de la vmdiCt.t púbhca hagan, sm
oculta1 a nuestros lectores nmgun deta
lle, para que así sean conomdos los en
nunales 1 sus complices s1 los tienen, pues
la p1ensa debe qtutar las caretas de todo
sé1 venal"
REMITIDOS.
ha Cieido homb1es de bwn, apesar ele estar
mm relacwnados commgo al ou este gut
ceJo en boca del se:llor Posso I aphcado a
mi, me parece ver d1sefiada una maliCIOsa
sonrisa en los labiOs de vanos mwmbros
wspetablcs del comercio de ~fedellm 1
CartaJena 1 en los de algunos proptetaJJOs
del Canea, p01que, en efecto, no hai nada
tan cunoso como '01 a este puJru:O confinando
con sus opmwnes diplomas de
honradez El sefior Poso no puede tacha1
de ptllos a los suJetos a qmenes yo concedo
el título ele amigos, 1 la meJor piUeba que
puedo aducn es que él no forma m foimarámmca
en el númeto de ellos
Me hace el sefior Posso el car~o de baJeza
al suponCI que trato de declmar sobre
mis hermanos la respo¡¡sabihclad de mis
actos Se necestta todo el crmsmo que él
posee para hacerme un cargo semeJante
todos loa que me conocen saben que so1
mcapaz do tamafla mi<¡.mdad nmguno de
mts het manos ha eJercido m e¡erce sobre
mí supenortdad mmfiuenma do!lllnante,
todos ellos me estiman 1 i espetan cas1
como al ¡efe de la famtlm, 1 no hm e¡emplo,
por lo ménos en estos lugares, de
mayor i más cordial fratermdad que la que
ex1ste entre ellos 1 yo Ha1 mas sab1do es
por todos los que nos conocen, que soste
nemos una soltdandacl absoluta , pero
0 qué de estmflo twne que qmen ha s1do
capaz de burlar la confianza de su cscclen
te hermana 1 protectora c1ea en la ex1s
tenma de las almas r u mes? ¡
La recomendamon que el seflor Posso
h1zo a su famiha de que se guardara de
mi dmante su ausenCia estm o de más,
porque ) o, en el convenmllllento de que la
víbm a, aun cuando se alo¡e, siempre deJa
su guartda emponzoflada, me gua1do de
mastado de todo lo que con él se relacwna,
1 así todos quedamos presen ados
Quedo enterado de que ol sello! Posso
me retira el ¡eneroso pe1don que me ha
bta ot01~ado por todos los ~mnensos males
que a m1 1 a toda m1 falllllia nos !uzo en
los [!,flo. de 1873, 1874 i 1875, i como este
senor es el Jefe de este mtmlmpw, debe
quedar enterado el sefl01 J enewl Hurtado
--tl~~RÍ-t!e-i'&petH {m 1- ese&ndalesos
atentados de aquellos twmpos calamitosos
Yo pondré el corazon con Dws, sabiendo,
como sé, que quedo espuesto a que me su
ceda lo que al desgramado Franmsco Cntz
c0n el humarutano Alcalde de Une
Para llamarme perverso el seflor Posso
ha temdo que descender al pavoroso fondo
de su alma 1 esc1tar al!! los sentimientos
mas 1mptuos 0Perverso yo, que deápues
de Iec1b1r de élmaud1tos ag1avws en m1
persona, en m1s afectos 1 en mts mterescs,
me consagré a velar por la salud 1 la Vida
de su esposa 1 de su ht¡a con celo 1 consagu1mon
ve¡dadcramentc e¡emplru:es? 0 Perverso
yo, que no he quendo hacerme ca1
go de asuntos que pudtei an mortificarlo?
81 el seflor Posso tuVJcra corazon, VIVlrl!l
obltgado a mi con una eterna grat1tnd
Despues de la p1esente 1éphca, no vol
veré a ocuparme del seflOI Posso, 111 de
nada que con él se relaciOne
Qmbdó, abul 23 d~ 1881
LEONCIO FERRlll!
Sei!orcs Redactores de La Polltica
En o! numero 25 del ponódwo que ustedes
redactan, se ha pu bite tdo la " posdata"
de una c&rta del seflOI Ismael
Ocampo, sobro la polit10a del Estado de
Antwqma, en que se hace una referenCia
" a palabra.~ m1as que debo rechfic[!,r, por
no encontrarse el contcmdo de !.t "posda
ta," de acuerdo con lo que refen a algunos
caballeros, en conversacJOn particular,
hrlce algunos dias, 1 ruego a ustede~ se
SJaan acoJet esta esphcacwn en su lmpoit
m te penódwo
Hace dos meses, poco mas o ménos, que
despues de un te, en casa del JCneral AleJO
Morales, el doctor .José Mana Samper
nos diJO, ' algunos scflo1 es 1 ,\ mí, que él
estaba acordado, con !tn uonc1a del doctor
N úfiez, como candidato P1u a la presidenCia
del Estado de Antwqma, pm o que los
acontemm10ntos de n.qucl Estado en di
ctembre ulttmo, hablan hecho que se
abandonase aquel pensmmento, 1 agiegó
que un ofiCJal habm mteJCeptado una carta
sob1e ese asunto, que le dlliJlll el doctor
Nunez
Esto :fué lo nnsmo que rofeiJ a algunas
pmsonas
S1ento no recoHlar textualmente las ¡)alabras
del clodor Sampm, J?CIO s1 st01
seguro de r1uo el no h1zo cahticlCJOn of~11
s1va contut persona algnn1
llogotá, JlllliO ü de LS81
ANUNCIOS.
"Lfi POLITICfi."
Este penódico se pubhca pm abo
ralos Jnéves Se datán númeioR es
tiaordmm10s siempre que sea ne
cesan o
Valoi de una sene de doce núme
1os, sesenta centavos $ 0-60
Id del número suelto,
cmco centavos 0-05
Remitidos, diez fuertes co
lumna 10-00
.Anuncw.s, conioune a la s1gm«'nte
taufa
Pm seis mseiCiones de m¡l
nos de diez lineas $ 00-80
De 10 a 20 1d
De 20 a 40 Id
De 40 a 60 1d
De 60 hastn, méd1a co
lumna ·
De una columna
l - 50
2-70
5-00
8-00
15- 00
Solo se venden númews sueltos
en la ÁJeDCia JClleial
LfL admnustrac10n del penó ICo,
asi como su distnbuciOn en Bogotá,
está esclus1vamente a cmgo de los
mfrascntos, a qmenes deberá u1n
Jlrse todo reclamo que no teng.t 1e
,lac10n con asuntos de pma
dacc10n
Suplicamos a l.l:>s UJentes 1 suscii
tmes que no bay~n cubJCrto el valm
de las senes l il' 1 2 il', que lo "cu
fiquen, pues la empresa nece 1ta
atender a los crecidos gastos que de
mandan las nuevas dimensiOIIC< del
penódiCo
Con el núme1 o 25 cmmenzó l.L
seue 3 ~
Este penódico se canJea con todos
los naciOnales 1 estiallJCIOS
Advertimos que todo 1 emitido
debe llevar al p1é un nomb1e 1es
ponsable, sm lo cual no se1 á pu
bhcaclo
La AJencia Jeneial se abstiene de
suspende! el envio de La Polth,1ca a
los AJentes en los Estados qu no
hayan 1end1do sus cuentas, potque
se promete se1 án pnntu,tles en lo su
ces1vo De lo que 1ecauden, les co
nesponde el 10 po1 100
Damos las gracias a los que han
temclo la fineza de cou esponde1
atentamente a nuestio eneal go
A.Jencia .Jenm al en Bogotá, calle
1 a al Nmte, númcJO 63, a cmgo de
ES l' ARA TODOS.
DESPACHO NOCTURNO
MEDICAMENTOS 1 ASISTENCIA MEDICA
.A. la ncrcdltalla Fa1mncm1 nueva DJoguerm
del doctor Jcsus Olaya La verde o1tundn en la 1 •
calle al Norte (antigua de San :li,~ucl u umeros
87 39 41 45 47 1 49). han Jiegndo 0 JCC1Cnt< mente
1 se están abnendo surtidos completos de dro,...a.s
espeCificos medwmules mstrumentos de oru)ut
artlculos para nrtcs 1 de pedume1ía que sm cxa
Jeracwn, son de la meJor calidnd e Importados
duectamente de las mus acredtt..'ldas 1 couoctdas
casas de los Estados Umdos Fraucm Al~mama
e lnglnterrn El despacho ser\ csme1 udo 1 los
precios a gusto del comprador
El doct01 Olaj" L esta1" en el eslablccmucnlo
constantemente ni seTVtClO del publico
HONORARIOS
1
2
POR CADA CONSU~JA
De la. ocho de la noche a lls cmco de la
mal\ana $ 1
Las d1m nas, que fierun de la una a la~
cuatro de J L tarde IJ-.80
Las personas de escusas recursos solo png n"Hn
el valor del n1echeamento que se les presm ba
Por opcrncwnea quxrurj1cas curacwnes 1 con
tratas prua asistencJ~ melhca ununl p1cctos con
venctonales
NOTA-Por toda VJSIL ~ nocturna se parrua an
hcipadamente el vnlm, quedaudo solo e~cptua
das de estn. regla las pcisonas de sn clientela
]5-1
POESI...A._S
DE DIOJENES A. ARRIETA
Estan de venta en ImrnJencJ ilS que en f;Cg mtla.
se csp1 esan
En Bogolft {
Vútgas, GarCI' Rico 1 O •
QUintana 1 e a.
Rtear
Citación recomendada (normas APA)
"La Política - N. 26", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690833/), el día 2025-09-16.