/
COLOMBIA.
!tata Gaceta aak los domiftt;os. Se ausca '\he á
ella en lu administracioar.s .f P. corrP.o5 dr. las capn.
aJes de provincia. l..a., susr.ripc ~ion. anual vale
aies pesos, cinca la del semestre l •e1nt~ reale• la
ael tri l'R f!Stt'e.
E1 editoT dirijira lo• nüruero• por lo• correCN
la loa suscriptores j a lo• rtP. esta ciudad cuy s •ucripciones
se reciben eo la tit·nda nnmera 1. o calle
prime~a . de~ comercio, s~ les ll~varao :it sus ca~a• ae hab1tac10n. En la muma tteoda H •enileol91
llÚUlUO. •ueltos a d-os reales.
MINISTERIO DE HACIE.NO \.
Nombrndo el sei1or José Ignacio 1\iarquez
par~ el ministerio _de ~stado i del d;spa~ho 1f.e
haClenda, él mamfesto al poder e1ecnttv6 la
multitud de difir.ultades t 0 1f' se JWPS:!nt:in para
desempeñar con ·suceso ua cucargo tarl ard\lo,.
ahora quP el estado de la riqueza nacional i
de las rentas públicas no presenta et mejor
aspecto; que los gastos son tan crecidos, i los
ingresos tan cortos, casi sin medios d-e aumen
tarlos; i que las ref~rmas que ~udicran i_nt~odu
cirse encontrarán dificultades 1 coetrad1cc1ones
en la malignidad de algunes.
innecesario el resta'blecimiento del batallon
que creó aquel decrdo: en eje~citi~ de la ~uta;
rízacion que concede al poder e1ecuttvo el § . 2.
del articulo 83 de la constitucion política de la
reptíblica de Colombia; he venido ea decretar i
desde la publicacion det presente tlecretn.
Art. 2. o En consecuencia ninguno disfr11ra :(
de otra asignacion qu<> de aquella que le esté
señalada por el decreto esprPsado~ o por cuaJqoier
otro es.rcditio por ~ I podf!r ej~cutYV'l t;-O
V·lrf.l'.ld de li:tctiltades eJ}Ht:s~uuéute conferidas
Sin embargo de estos motivl'ls, cuya verdad
i nadie se esconde, el señor Marquez se ha
plegado por 611 a la voz instante del gobierno;
i haciendo a la cosa p1íblica el p<\lriótico sa·
cri&cio d~ su reposo i bienestar, i esponjendo
-otra vez su propia persona a las insidias i
maldiciones de los enemigos del bien, aun a
las qu·ejas apasionadas de tocios aquellos cuyos
,intereses individuales es preciso posponer al
craode 1ote.res !1aciooal, .él h:l tllmado .ª ~
, la eficacia, la as1du1dad , la
csoosqgracien al estudio i a fa patria del señor
Marquez, -es UD'l prenda del buen rrsultario
ele 5US ca .. bioaciooes econoroicas. Sin du1Ja
a para~l un.empleo glot"ioso hacer salir algun
•r.i~n del 1eao mismo del cabos de las rentas~
$impliúcar so administr.icioo, ahri<" los cana les
4tllruidos de la riqueza nacional, 1 segar los
profundos ahismos eo qne se . consn men los
caudales de una m:tnera improdut:ti va~ i siem -
fre onerosa. Ha tenido el valor de acom<'ter
esta carga, i puetro secr-eto.3icion qne debe rejir para el pago de los
sueldos:
República de C'nlombia. M inisterio de Estado en t'/
departamentu de h acienda. B ogota a 3 de ag<1s1o
de 1831.-A/ sr. prefecto del departfilmento de ... ... .
Considerando: que el decreto citado de 24
de noviembre del año 16.0
, lué dictaJo en
ejercicio de facultades estr:lorJi narias, por
cuya circunstancia él oo ba porio deJ
primero por las diferentes cir·cuustancias en
f1Ue cada 0110 de los dos foé espedido.
Considerando eu fin que es ne ahsolota
ur.jencia 1·establecer algunas cornpañias de
infantería d e marina por la necesid<-1d que hsquiera otras asign:1c-iones
h ec-has p< r dec1·etos especiales en virt1JJ de
facultades cstraordinarias, deben cesár t::l11to
por sn orijE>n, como por-que el deber constítu:
cion Toda clase de sohresueldobaument"
en sus r1si<7oaciones decretada en favor
de cu;iJesquiera e~pleados en la administraci
.rn civil i tie hacieuda despues del mes de
diciembre del año 3 fas leyes i dispo~i
«!iones existeotes. A: efecto me ro ln1h pre·vt:nü·
$ VS. que iomerd~n"s m .s
e'ficaces paTa q1te se riudan cuent .s por todos lcu
qae estuvieron enc.•rgados de la (listriLucion de
caudales en did1a épGCa, i qu i: en el ~:woeu de
ellas se ten¡{a presente el arliculo i 1 ." 1le1 Jc,,rdo
de 7 de junio del añ() pasado, i se exija la J""es poosahilidad
coc r.rrcg :o.ai .uticulo 8.0 deL mismo
decreto.
SE.'(:onfi -i cn!1l ;.ctividfd de"VS., Í""en el ·céío
qtn debe .ln1m.ule en- favor de l@s-rli-nlen•re.i ¡.itib1ícos,
i c •ta st:guro de qoe att!ndi-en•l" 3 la gr:i -veda~
é import'Hlt:"Í·; del negocio ial eSLado eu (('J~
-ae hall.i l..1 hacieu .la uacio~~. hara que se procc•ia
con to.ia proutilYd i escrupulo:sicia1l, sin dar lugar a nuevas órtiene.!I .ie este mi ~1 Ísll'rio.
Luego que se h3yan pre1en1ad• i ex;i.ninaclo
Ja.cuentas, quiere St<.'.. qtJe sel.e. iuforme rir ~uns
taociad·amentt:., qué cantidades se .g,,staron en h
época referida, 1 ruales -no se tun inve'l"tido eu
objetos deteroainado& {>()(' las Jeyes, i con la.s fur•
atidadH fe2 JÍes.
Dios gua1 de a V S.
J. I. tlc Marquéz
OTRA.
Repuólittu de Ü>lrtm'bia. -Miuislel'ÍO de Estmlu en el
departamento de h-1cienda. Baguta ~; .3 .Jf! t1(JUSfAJ
ce 183 r .-- ~' $r. pr~fr.c: to del &purtl1meuw tle .....
Los frecuentes ~eclam<'s •que se elevan al gobierno
solicitarido el abon e) eu la lesorer-ia
jeneol de oiezmos, d~ cantidades ex~jidas ~ &os
colecto ~ es de este r1mo por va1·i .• s aororidades,
hao hecho conocer· á SE.. el vicepre.>idente de la
República, que por é,¡tas se ha ,J,.sr.oitiarlo el
.-umplimiento •le las di~posicioo-es ~.)ntenidas en
la órdeo cireul;u··que comuniqué a vs. coafeclJa
ra 1 de julio del ~ñC> prchim0 pasaflo~ i que posteriormente
se ~b:a rcitc'l'ado en Jiui.itas fechas
por c:sle miamo ministerio. En consecuencia,
~eseaodo SE. llenar el ob' elo que Jesile entonces
ae propaso el gobiernn, me·manda repetir a VS.
de nuevo la necesidad. .ic qúe aquel-la disposicion
se1 puntual i e lrictameote obaervad3, i de
.u 1·iu t\oj :is,
doctor José Scarpelt, José lana Niñ!l, do«tor
Autoniu ~1 ·1lo, doctor D ,Huingo H.iañu, dúclor
Juan Nepomuceoo -\-zuero.
Suplen~ft:s.
Sres. doctor Isidro Chavn, loa.quin f...;¡rrarte,
Jnsé Mdria Acero, J 11aquira Franco. An:\slacio
l\'lartiuez, l\'larcelu Buitra~o. doct01· r\ ndrés
Be1·mu les, t..ustc;quio Santl.>ia, Diego Gon}ez,
Leupoldo Flores, aq•Jin Pl ... ta., ·dgttor JoAquiu
Sua.-ez, Miguel Silva. CQ&'Olt~ Manuel Goozales.
doctor Nepoumceno ViUí'frades., José
:Maria Gomez Rueda, Froincisco Silva. doctor
Antonio Delgadillo, Gonzosernr.a li unbres
EfRE'l'O OE 2Í
UE JllLlO ULTIMO, PUBLICAD•> EN EL NU.M.º ANT.r
Tratado G.0
, titulo 1 z.º de los ordcnanzns
del ejército. del año de 1768 .
Regfas que deben ob~crvarse para Ja .
perscctKion i aprension de desertores i
'(>lsLígacion de las justicias pai-ct su des
cubrimiento i conduccion.
Art. t. e fo mediatamente qut la iuHicia ele
cualquiera.iuamicoo, cu•u tel ó tránsito en que
desertaa·e algun soldado, fuere requerida por
escrito o de palabra por el sarjento mayor, ó
ayudante del ·rejimiento, o por el oñci1tl,
aar~uto, ó cabo de deatacam~nto, ó partida
suelta. despacha~ su&requisitorias de .ofici .,
para la apreosioo a las justicias de los Jugares
iumedfatos,insertando la füiacion del dese.:tor;
i en caso q11e é:lta no pueda haberse Je pronto
por taita del libro maeatr.,, se espresara el
nombre, la edad, poco mas· o menos, las aeñas
qoe se supiel'en ¡ las prendas de vestuario con
.que hubiere hecho fuga, cuyas requisitorias
deberan recibirlas las justicias inmediatas; i
quedaodose con nota, -ea-.iarlas Juego a las
de \os demas pllehlos. siguiendo as• de unos
en otrns, con dtT'eccion por los caminos tran
!'ita bles, ~ue via ~ecta se diri1an á _frontera,.
.pnr-.ot.es, puertos , u otros pasos precisos.
. 2. 0 Si de e&tas reqoisitorias. i de las· dilijencias
q•1e se prae:ti~J"en , no resultare la
pronta ap1·ension del de.sei·tol', mando á los
coroneles, ó cumaodantes de los rejimientos.
den aviso al comandante jeneral del reino, ó
provincia, en donde ac3ecw la dcsercion. i
t;tmbien al del distrito de donde fuere uatura·I
el deserto.-, remitiendo á cada uno copia.Ae la
-füiacion, esprcsand la ropa ó armameoto, qae
se ha llevado, a fin que los capitaoe-s, o co .
m;mdantes jeuerale-s inmediatamente <¡ne rcci -
han E>stos avisos, los pasen (con c<>p1a de la
füiacion) a Jos correjidores de '"- partiStas dilijendaa; con adver-.
tencia, que si el &JUe incurriere ep esta ínobservaocia,
oo tuviere caudal con que satisfacer,
aiendo pleveyo·se aplicara al servicion ea lugaJ'
del desertor en .so propio rejimiento, por el
tiempo que éste debia aervir. como no sea
menos· de cuatro dos, i el noble se drstinaea
. por el mismo tiem~ á uno de·.los .pceaidioa: i
en el caso de quelas;.usticias o particulares
oculteseo,ó ausiliasen a loe desertores, dan dolc1
ropa -para su disfras, ó compr.andoles al1unu
preorlas de su -vestuario. ó armamento, ademas
de la ohligacioo de femplazar de todo
al rejimiento, ~ ~plicara. al pleveyo a seis añoa
de •servicio eo los arsenales, ú obras públicas,
i a\ noble 'seis de presidio: si fueren mujeres,
se las precisara a restituir las alhajas i multara
en veinte ducados depositaodos~ ~e producto
para Jos gasto1: i -si fuesen eclesiasticos los que
.ftt>ren este auxilio, con la informacion de
nudo h~cbo, ~emitiran las \ust1cias las dili- ~
jeocias practicadas al correiidor del p<11·tido, t
éste al capitan jeoeral del-. provincia para que
laa pase i mi noticia por medio de mi secretarfo
del despadao de la guerra.
(Se -contfouard)
..¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
SANTAMAR~A.
República Je Colomlíia.- Com11nilancin
de armas.-· Sanlamorla julio 1.• de 1831.A/
·señor ministro secretario de Estado en e1
departamento de /a 8uerra ¡ marina.
SE~OB..
Con fecha ~ de mayo desde la villa de 'Plata
i bajo el numeFo 1.0
, ofic¡é á S. E. el •ice•
prnidente, en mi transito para l\lompox, .¡
desde el momento mismo 11ue llego a mi noticia
h4Jbersc eocar.gado en esa capital del.a~prem<>
poder ejecutivo, daadole-euenta cir~uost.anciada
de las ocurrencias de esta provincia, desde el
dia de su pronunciamiento. i dema& de que
creí conveniente instruir fa S. E. Mas como de
dicha comunieacion no he tenido cootestacioo.,
i puede haber sufrido algun estravio, tengo
la honr pasado en -esa capital de la l\epublica
deTrocando el lej1t1mo t1 que ella
r.itooes 9 ·º Í 1 o.u de h fll'OVÍncia de
Cartajena, al .pronunciarse por tan justa causa
el 13 del pasado febrem nomhrandome coman ·
dante jeneral del t"que uoa causa tao ju~ta como la
que ellos reclamaban, no pu da ser indiferente
A su corllzon. Apoyada la libertad en dich~
columaa que antes era el terl'or del c.Jeparta~
merito ·todo, ·o á lo menos una gran parte de
Ja fueeaican que contaban l<>s tiranos, yo m~
recobré un tanto, i al segundo dta q1te it mi
-Doticia ~le~ó. su protltH1C-Íamiento-, tiré de fllÍ
espada, i al fnnte de a~nnas trop:1s qñe! en
la Cienega babia, me pronuncié-, i ·la$ hire ·prowiunciar
en union de aquel hu1oico vecind;irio
por la recuperacion del gobtemo letitimo, p or
la libertad, i ,pot los derechos de los pn~hlos
·iuii-uamente usurpados. Mi vo~ r.esond c on
una \rdocidad indeciule en la capital de Santarnarta
i lugal"CS de sa ¡:trovincb-, i ella ani•
tlitDdo á su¡ habitantes, les h!z. •> salir de la
llbyeccion en que estah:ut sepnltados, i pro-
11nnciarse conforRJC a la acta de qne hr. 'h:t -
blado a VE. Por ella se deduce fo .- il1neutc
el estado de exasperaciou ro que 1~1 t t>nia el
iencr"l 1.\lontil1a i iU prefecto Juan de Francisco
.Martín h sistP.ma. 'f en~o.,
IJUes,, la honra de e .. t1·egada ·lnt«>gra b:1jo la
vbedicncia de VE. pOl' la parte qnc a mi toca
i dé suplicar al mismo tiempo, que pues t;stau
concltt1das mis tareas i satisfechos mis deseos
de TeF-.trinnfante la. causa de los pueblos, VE.
se ha de servir encargar e\ manJu de la pro -
vifl<'ia á otra persona, porq1~e no aspir? a ot~a
~osa qu~ a ,reposar lranqwlo en la vida prs -
:Yada, ne donde ueicun~nte pttJo sacanne el
lostenimi.-nto de la libertaJ i los lamentos de
mis couciadadnos.
Eutretanto VF:. accede a mi Stllicitnd, sigo
a Mompox, dej~odo trnnl11, p1H«1uc se ru~ ha asegurado
por dicho jefe que cu Ocaña se reunen
GACETA DE COLOMBl~
E 22LS as !!m~--19!1--m!!!!'!!!l!!l!1119!!eml!!m ............... MM
.,,~unos restos ,Je cuerpos al mahd<> del jeneral
1>.it1 iit, 1·nn la mira de impedi.: el pronnncí.
1niie11t • del M1tgdalena, i porqu~ 111ientnts
mi patri;, necesite 1le mis servicios, mi rsp:tda
no se émhaiuará, l de lo que tesulte dar~
CUl"flla cirdmstcinciitda a VE.
Ace pte. pues, VE. el aprecio ¡ alta coosiderac.
ion con que tengo el honor de suscl'ihirme
su mas obsecn~nte servider ...
Escruo. señor.
FranciJco CarmomJ.
Repúblz'cn de Colomhia.-Minislen'o de Estado
en el departamento de guerra i mnrint1.
Ramo de guerra.-Seccr'on ceqtral Bogotti 2~
de /u.lio de 1 831 .-Al señor jenerol de hrigadn
Francisco Cormona comandante de armas
de '" proPÍncia d1_ Santamarta
Adjunto al o6~io de VS. fecho en ·santamarta
a 1 .•del corriente, DllmP.ro 3 l, recibí en copia
el qlle dMjió VS. des4e Plato a ·s. E. el vice -
presidecte ·en 2. de mayo últimll~ bajo el
nt1mero 1.0
, dando cuenta de su conch'lcta
militar i demas circunstancias de esa pro~inci2,
ocurridas desde el dia en que se prondrl rió
por la libertad, hasta la terminacíon feli7. ha asegurado la
existencia de la Ntteva Granada; i conch1ye
VS. instando porque se le separe del mando·
para retirarse a la vida privada.
Los pueblos de c~lombia. seño't jetteral, han
reconocido en VS. uno de los mas ÍUf'rtes sol -
dados creadores de su exislP.ncia política, i hoi ·
los de la Nueva Grana1h tribut:.n a VS. toda
la gratitud_ q·ue londo.
IS'l' MO.
fl.cpúblita de Colombia.--Comrmdancia
jenernl del dep~rtamenlI, i por 11ltimo la
e.sputs:on del st-ñ •• rjeueral Urdanetacon va1ios
coroneles •. p r-im~ros ¡ segundos comandant"s•
i mas Ct>SÍI momento. En v:ino se
las desifraba con los. -colores mis vivos, en
vano en mi oGcio anotado por el mim,re 4. 0
le ponia de. mani6esto las calamidades i. \>rivar.
iones que atormentaban á la guar01c1ont
no sé si lo diga, señor ministro; pero yo be
créi~o observar en la autoridad civil mui pocu
pcion de ciertas medid<1s,
que ál paso qlte esttnleran en consouanfia
con el aclllal órdeo de cosas. remediasen los
males que sufrimos., t el otímero 5. 0 revelara
·IÍ VS. las ql1e abraee, como nns propias al
decoro del gobierno i a la Utilidad paTflC1iletf'
del departartienlQ.; mas el prefecto accidental
Mjos de aprovecliar mis msinuciones, ' me
contestó· con razonf'·s especiosas i refteccittnu
qae dejaban intacto el mal, i burl~das mil
espe-ranzas: h~sta que VS. recorra r~pidamente .
el número G. = para que se persuada de ·mi
aserto. Resistido el primer jefe del departa..mento
a llamar i colocar en este puesto A la·
per~ooa nombrada. para tal fi!' por el lejitimo
gobierno, lué preetso que mm' su pesar, la
autoridad militar se. entendiese directamente
con ella, i ·el número 7. ~ ftM el primer paso
de _esta especie- -que ha daJo el qoe suscribe.
El 8. 0 manifestara l VS. los resollados de mi.
invitaeion por •_$ta vez. Angustiado a cada
momento 'COD bs desgracias que veia dis·puestaa
a desplomarse· sobre nuestras 'Cabezas, i en 1lllestado
ei mas affict~vo que pueda \TS. imajinarse,
p.>r segunda ocasioo invité al prefecto
lejltimo por el número,. comprometiendolo a
nomltre del sopremo gobierno i en el de la
felicidad de sus compat,..iotas, para que se posesionase
de an destino a que estaba llamade>
por la voluntad de aquél,i de que le desviaron
los trastornos d-el departamento i de la Repuhlica
ent~ra; i el n'\\mero to me instruyo de &d
Tesolucion en e·ste asunto, como vera VS. pe>!'
so lectara. Proclamada nuevamente en la Repub\
ica l~ c~nstitocion del año 20.•, i mandado
nstablecer por S. E. el encargado d~l
~jecutivo el orden de cosas existente, antes .de
los suceso~ acaecidos en la capital en étgosto
dei proximo pas~do., parecia de obligarion.
qu.e b autoridad militar, i't1bertndo por el maf\strado
constitucioual.
Ruego a VS. cine se p-ersuada de la pureza
de mis in~euciones, i. de los fervit!ntes conatos
· con qtte hé procurarlo corresponder en mi
pnesto á la grandi1.1sa empresa de rejenerar a
Colombia i de s ·•cada ti~I abismo m males
a que la habhn arrastrado. loa fur2res d-: la
re'Voludon. No me era ponble, senor,, m1rál'
con indiferencia süs desgracias, ni ser impavido
espéc.tad<>.- de ·su ruina i desolacion: ella reclamaba
los servidos de sus hijos, i yo de~.
prestarle los que tstabao eo la -esfera de m
poder: desi l·se llo a la dicha á que por
tanto• tilulos es acrcecklrit nuestra patria-: yo pues
tengo la ~:i ~isfacci.o~ de val e rm~ del ·orgaoo de VS.
P:'ra fehc rtar a _S E., fe licita r-a Colombia, i felici
tarme a rnf .m1sml), por lús gloriosos sucesos
que han obrado un c ambio tan feliz.
Do1o~n a d ~ ~" Hep1íh lica toda por ·an espfrit11
11e vértigo., i r otos fos tlíquea que contenían el
deseo.fref'o de las pasiooes, este deputamento
eapenmento ~ su v .z !os fo.nestos resultados del
desó;;den i de la coofusion- socia l ; mas la nacion
ha reco b ra~o · su s inpr e sc r ipti b..les derechos, i el '
Istmo ha ·v1st~ desapa recer fas dcsgracias·qae lo
a~agabao, remcor pflr .rn.dosc ~ Ja gran fa'milia ~
"qUJeo la uatunleza lo l igo con vioc11los estreeh~,
é iodisDlub~s. Co1no solJaoo sumiso a lasl~
yes, r' las autoridades súpr emas, mi-conducta .
sera ref;u4ada por la mas estricta obediencia, ¡·
por una consa gr.acion decidida· l sostener con
·pii· esp1da el imperio de la co astita~ion. Puedo
a~egarar a VS. que estas m1smas son las disposiciones
de cada uno d e los i-ndivi duos que forman
b guarnicion 1le mi m ando, i en t a l sentido VS.
debé instrui r ~ ~E . el t> n c11rg:ido d el ejecutivo,
~e nueslrcl d ec1s1on á i:osten er lo en.cl r Jnoo de je.fe
supremo de la Rcpublic:i . ¡Quiera e l Cie l~ marcu
todas Ao!l medid<>s cor1 e l ru l yor tino, para que
.ellas sean el pres:ljio de la g raude~é» i esl'leodor
! que esta llamada Colombia! ¡ l quiera tambieo
el Cielo ·qae nn haya entre los colombianos maa
'J:Ue ~O~ · voJ11nta d, U~ d e s;~' i·quc éste SC dirija a
la fehc1dad de la'Pé»lr1a ! 1 ales sgn los sentimientM
qoe nie animan, i tales Jos que alimentan mis
41lignea compañeros :.-por lo mismo, señor·ministro
ruego a vs. que instruido como sea i'le ello¡ lo~
h~ga ~rasceodentales a SE. el e·ncargado' 4lel
-e,ecotlvo.
Dios guarde a VS. J. E. 'Alairu.
~ONTINUA EL ,·,XAMEN
Je l~s caasrJs r¡ue producen el cot[' en 'las
cordilkras de la N.uevo Granada, inttrrumpiJo
en el número anürior.
E.u Sautafé de B ogotá cu ancfo la a1mosfera
está en catma i liacc buen tiempo, el higrometro
de Sansure indica de 4 3.0 á .. 73° Si el
:vic11to vit>ne del Oeste,cl aire del valle-caliente
del M ng ria le n;i ! lega á la ~splan a da sin atra'
Y~S~r nin guna carlena el ~ m o n tañ ~ s ~ lev:.idas;
una pa ... tc del vapor q ue se h;i1ta ne 2971> metros de e levacion sobre
el ni vel del mar; la tem peratura m~d ia es rle
cerc;l de 1 •·º 5 cerfti~r:.iios.i co:.ndo el viento
del E$le sopla en csl;1 ciudad, debe haber aun
m.avor .sc'lucdad q11e eu Bogotá, porqde Chita
se h~lb presi amf"11 te íll pie i al O ueste .de u oa
c adena 1Je mon t~ñ "s enlre l:\s cuales una cle las
.del paramo Je Chi ta no tieRe men os de 36.70
m eteos de altura; sin embargo los cotos son
·a>ui comunes eu Chita. -·se ha dicho t;irobien, O h sin a1gun fundamentu.,
qne las ;1g u~ s que provieneu l !': la nieve
dec-f"e:.ttda SOO ~ap:ln~~ de Ci e:i1· ;·oto CO los
• dt.iduos qne por su s.i t n.1cioM tiene u tp1e
J¡.acu uso Je ellas. En ·la Nueva Granada se
o~ dedivamcnte ~ta enfcimedad en los
GACETA. DE COLOMBIA'
·habitantes de los lugares en que se behen
esl.aa aguas. por ejemplo eo Mariq111ta en hts
ord_las ~el Gn~I, que nace en la neveH de ·
Rmz, 1 cerca de lhagué sobre las· riberas del
tatrente de Combaim~, 1ue deci~ode del pico
n~vado d~ Tolima; pero a ·mayor pattc de las
caudad·es-1 ~Idea& en .que el coto -es endemico
s" -hQllan distantes de hs neveras, i las aguas
que se beben en eUos no provieuen'tle ningnn
modo de la ni~•e derretida ..
Se h~an design ado. taaibien las aguas de
ID:loautu1I -como propias para producir el coto •
.f...1os unes h~n atribui rlo las pr"piedades dañosas
de estas ag~taS a S~I ha\a temperatura, ~ C>S otros
a las ~-ater1as sahn~s que ·ontieoen ,algunas
VeCt'S drsueltas.
No he · visto erf'la Nueva Gunada sino d os
lug;1res l"n donde se bace uso f'sclu sivamentc
de agua cle·'n1aonntial: el pueblo de Enf!-::
0?0 ron sobre la es planada de Bogotá en dontfe
s~le de Ja c!"ela ·una fuente alrnndan1e, i la
c1ud~ci ~el Soco_r1'"~ .. La Jtgua de fu ente que
se bebe en Hta ultima sale de' una r oca calcarea_.
En. Enemou no he visto un -solo coto:
~~ nm.guna- parte son tan comunes ni tan volu·
m111osos como "º el Socorro.
Estos ~os heC'hos dia-metraknente opuestos,
pueden ~to embargo .daralguti p eso :í la opinion
que hace d~p~der las froptedades nocivas
del agua de·;manantial de las ·materias <'}Ue se
hallan dirueltas e~· ell~; 'Porque en Enemocoo
e) a~ua que at..-av1esa ona roca f1"acn1ciltaria
gu.arz osa~ no prod11ce mal ~fecto ninguno,
m1ei1tras que la del Socorro que s"'le de una
r oca c.alca-r-ea bastante soluble sobre todo por
e_l arido. carbonico que estas agulls de manan -
t1al contienen siempre, parece qae ocasióna el
coto.
Esta ohservacion ·qos coQ6uce naturalmente
a &X8~inar si las cualidades quimÍCH de las
aguas 1 la oato!"aleza.de 1as _materias que pueden
cont~ner en d1soluc1on, tienen un ef,,cto in mediato
sohl'e~l orijen del coto. La cuestion
de la cualidad qulm1ca de las aguas se reduce
l una cu.estion puramente geognostica. Se
sabe efectivamente. q11e las aguas atra1Ve&ando
un teneno. ó- <randose por eétre los diferentes
Pstra-tos q~e lo componen, adquieren algunas
veres, propiedades que las hacen si no nocivas al
~ eoGs desagradables al.gusto. Examinaré, pu es~
s~ el lt>r~eno c~nsiderad~ geognosticamente
l1en.-.. nna mfluenc1a perceptible ·sobre ·la pro<
lu cn on del coto.
Eo fa cadena del litor!'l 1 ele Vent'zu~la se
en c~1 e ~tra us:ia série de rocas grnniticaa de
~neis 1 ,de m, ca s~histo qu~ pasa al scbisto talL';_>
Sa , . o al sch1sto argmlloso. ·Estas rocas
chve rsam~me asociadas son las qnP. fonnan el
terr.-no sohre,el r-nal e.stá t.olorada la cin.dad
d~. cil ·acas, i 'todas l~s poblaciones comprendidas.
en. los ·va Hes de Artigua ·1 del T u..r . En la
prov10c1a de. Cadcas'el coto no es endemico i
solo se observa, aunqne·raramcnte. ~n personas
de una·constitucion linfatica. tSe continuara.)
AL ESCMO. SEÑOR
DOMINGO CAICEDO
'EN SO CUMPLEAÑOS.
Hoi el hijo nació de un pueblo libre. ••
S;;ludemos Ja aurora
Que pr~sidiera a tan h E>rrooso rlia;
1 r~sneneo Jos vivas, las Céinciones
Los himnos de a legria. ,
En vano en torno de nosot ros rna-«",
P or cien hocas i lenguas pon7.oic.sa~
La discordia fero-,, , é-\meru;z;ando '
Est as horas de psos
De 1-a tierra pavo~: cual mira 11iralime, verdad mi canto insvira;
Oue n faltase ~ la verdad el numen
Ilestrm.ára las cuerdas de la lira.
Volved o~~ l~ ojos complacidos
Sobre sus :hiJºª 1 su dul~e esposa
_Como ellos 1nocente1, virtuosa;
Que le colman de amor i de éaricias;·
l ved al derredor como le ofrecen
La i.ooc:en~ia, el amor. Ja pn_diihosa
El n'éctar 1nmortal de sus debcias.
Tal levaot=r-su copa embellecida
De guirnaldas de--florea i -verdura
En el desierto un 'rhol magestooso
A cuya· sombra duerme el desterrado,·
1 que remece el -Gura complacida. ·
Oid! Ya·'saena la ·voz d~ los a~igos
1 saluda el nacer de arbol-tua-ltolla.
La refuljeóte aurora
De tan bermose dia,.
Prosigan sus can~
~os~ ;ligria.
Timido el ]ábio ae amigtaa procun
Expresarte ... u amor. Su .blando ¢e
Llegue a tu corazon: si, ·llego.e i pinte ·
De la amistad el fue«o i la 1ternura
Que el volar ·de los años acr~cieota,·
Que se conserva ·pura,
· 1 el noble afecto de 'la pa'tria aument.r.
LVin feliz! la angustia i los p ~sare1
Uel fon~o de tu peélao huyan veloces..
1 para siempre v~as
ClaTo el soi de la .,ida. no empañado;
1 el firme ª'POJº de la patria seas.
Si los -votos de un pueblo dNgraci~
Si les de 1a amistad Tu eren oídos.
C olombia 'Ounca O'lvidará en ~us faat09
Que con prudenci-A sin igual supiste
El ferment o calmar ~e los partidos.
1 cuando tu cabeza
Ya se mire de nieve coronada,
l toques a las puertas del scpu lct"O
C on déhil mano, aUin de to jomad&-;
Cuand-0 en los bra~os del eterno sueño
R eposes de los males de la vida:
T u sombra complacida
O ira. que te proclama
En sus i lustr~s paginas la historia;
1 cual ~stieode la robu sta fama
Tu nombre, tus virtudes.., tu memoria,
Be nd i~a , p u es, el colombiano an elQ
La reluciente aurora
Que -p r esidiera a tan felice dia;
De lal>io ~n labio. vuelen las caocionea
l no cesen loi:. himnos de al~gñ a.
Bogotá 4 de agosto de 1831.
Jaan Francisco Orti~.
ERRATA DEL NUMERO ANTERIOR~
Columna 4 . ..,, . Boea 259 dict>: .cJaao J°''
Gornez • tease, ccdr. Juao de la CruJ G0mez.
IMPRESA. POR J. A. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 528", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875624/), el día 2025-09-12.