PropIetarIos: BOTERO, SOTO E. Y Cia.
AdmInistración: Calle de Ay.cacho.
Números 227 y :»29.
Apartado de corroo número 20. ,
DireccIón telegráfica: "OROA"
AdJulnlltrador: MIOUIlL A. LOPEZ
TeJ6'oao nl'lmero 383.
AÑO IV. SERIE 22.
--------._. ~.. .-. -------
MEDELLIN, SEPTIE~IBRE 24 DE 1909.
PER R DAD ANIMAL greso animal se quedan dentro de sagradas más quc á este heroico fin: Llevados ii. las cUl'ules por el conducto dc I dos. Unas manos inquisitoriales avivan SU 10 I él; los de un Congreso de hombres, pronunciar discursos! Me explico yo es- esos actos, parecíal~ c!aros estos medios: ó el fuego caldeado\' del bronce, y la ima-é
1 tos fonógrafos legi ladores del modo desconocerlo todo, o aceptarlo con el nom- O'en impasible y hierática se alza tran-l.
TJ.timamente, en Berlín, un sabio por más grandes que stos sean, os como me explico los dand:lJs, Un dandy brc quc lleva, ó volver á sus hoga~es en se- quil~ sobre unos campos' de miseria y
, H K th· k d te padecemos todos. Si hay quiénes no b d' bl 11 'd ñal de protesta y de consecuenCia, Pero, d 1
aleman, er ar rlC, uran 1 á es un po re la o que ena su VI a con Inada! Se ha pel'did~ liempc muy precioso o. or: ", ' ,
más de dos horas fué la admiración sean víctimas de esos ma es, ser n esta ¡¡ola preocupación: estrenar flu- en ajustal'leepltetosa la«llamadaAsamblea» I DlVI,ll1dad aCIaga . Muerto eS,tll:rí~ tu
de su numeroso auditorio con la ex- los que son causa de ellos. xes. Un discU1'sero es lo que se me an- yen demostrar que el anterior Prosidcntc CUltO,81 no se venerasen otras dIV!Olda-
. ·ó dI' t - t' En vista de esto, dígan Uds. si no toja á mí, ahora, llamar un dandy es- ejerció actos de dictadura, Es como si un des que esas que se llaman el Bien, la
pOSlCl n e as mas ex ranas eorlas, es pre,ferible una República de ani- pirituaI. El primero es el fascinador de herrero, al pié del,Yunc¡ue y co~ el ma,rtillo Ra>z:ón, la Justicia, y, la que está por
de las cuales damos en seguida un males á las que fundan los hombres, los ojos; el segundo, el de las orejas. en la mano, se pu ~era a hacer dlsel'taclOn~s e~clma de todo, y así se llama : Huma-extracto,
pal'a conocimiento de nues- 1 d . 1 d" Aquéllo sacrifica todo á un flux' éste sobre !o,s IDconveplen.tes de un , ~lavo torCI- nrdad.
tros lectores. para so az e qUlenes as lrlgen, y 1 'fi t d á d' A b do, y a IDsultar a qUien lo tormo. Pues, sedesgracia
de quienes las soportan. o sacrl ca o o un lscurSO. ,ro os iíor: descargue Ud. ese martillo, y no atosi- PEDRO DE REPIDE
. _ _ Jtici-pado,
oro inglés , ." ' , , , , , , , , , .. , S 0,20
Un nümero .. , , , ,., , , ... , , .. .. .. O,O~
Avisos, cent. lineal de columna , , 0.0'
" por una vez ...... " ........ ' 0,08
Los avisos de 2 centímetros ó me-nos
pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna , ""', 10.00
Las rectificaciones á. cargo del remitente,
La suspensión de un aviso no exousa el
pago por todo 01 tiempo contratado.
NUMERO 404
Estas fracciones llegaron á ser tribus po~
derosas, y los rifeños, atrevidos y valerosos,
tuvieron interés en quedarse cn su nueva
patria.
Tal es la leyenda que la imaginación popu
lar conserva sobre el origen de las tribus
8 bereberes".
ERNESTO DE B~~;W
«Todo el mundo, señores, slostie- Señores: hagamos justicia á los son el encanto, la locura y la enyldla de, gue más con la torcedura. Ha sucumbido á la dolencia que le'
ne que el hombre, por su inte.igen- los tontos, y ambos son, también, los El anterior Presidente anunció, desde la POUR FAIRE SON CHEMIN atormentaba hacia ya algún tiem,Po, ' cia y el d6n de la palabra, es supe- animales, que nunca se equivocan. hazmerreír de las gentes que pesan las disolución del Oongreso de 1904, que se iba 1 I rior á los demás animales. Serias in- He dicho.)) palabras como se pesa el oro. ¡ Ah! i Y a tomar las facultades necesarias para re- nd libro de Sll\' uÍlJ Roudes. De carácter suave y educado, 01 Sr.
vestigaciones me han conveneido de (Aplausos p1'olongados. 'NIucltas estos tiempos de Reconstrucción que c~nstruír el Pais, Se las tOD?ó, advirtiendo de Bedout fué un laborador incansa-
D. Ernesto de Bedout.
1 t • solvera'n Uds des pe1'sonas se di1igen al sabio y lo ab1'a- son tan propicios para lucir las ropas siempre quc to~o lo que haCIa era ~n0.rmal! t¡'eEnle ~eOcmesbl,ld'eadddeeoeCsUtaPaceainÓtnl'dasPdddeentaalrl,Jm'aenn~ ble, correcto y honrado á carta cabal.
O con rano, y re ., - zan, movidas PO?' su elocuencia.) viejas del patriotismo sentimental y ul- ~unque ne~~sano. Cuando lo ~~vo a bIen, ? Deja una num erosa y honorable fa-pué
s de oírme, si es ó I?-0 fundada Hé' 1 lt d tracursi los trastos vieJ'os de la orato- a ello s,e ViO obhgado, anuncl(~ la vuelta ,a to, Esto sena, al contrario, nocivo á su sa-mi
opinión sobre esta delicada ma- aqUl, pensamos, os resu a os, " ' t l' E t la Repubhca, en todo lo cual el era el pl'J- ludo Lo siguiente le bastana: milia que hace poco lamentaba la
de los malos Gobiernos. r~a ultracursl y s~ntlmen a., • s os mero en reconocer q ue andaba en plena dic- Pan, , , , , , , ' " ,. " "", 350 gramos. desaparición de la señora esposa de
teria. FERNANDO VELEZ tiempos de ReconqUIsta, que dicen los tadura. Si él no dudaba dc esto, ¿quién po- Carne, ,,' "" " ,' . '" 150" D. Ernesto, D. C\I Cristina Moreno de
Para apreciar el valor de la inte- neos, en que puede uno enfrentarse, drá desconocerlo? Sólo los que llamados por Legumbres frescas, , , , ,,100" Bedout.
ligencia del hombre, lo que debe como el héroe de un melodrama, con los el Tirano y elegidos por los procedimientos Papas. .. . . . ... . . ... . . .. 200 "
averiguarse es si con ella logra el REVISTA' COMERCIAL retratos empolvados del muro, y exc1a- d~ la tiranía, para c~ll1vertir el País á !a Re- Lecbe ' , " ,. """,'.', 250 ::
fin que busca. ¿Cuál es? Ni siquiera mar lacrimosamente: u¡ Oh Caldas, pa- pu!?llCa, n~ sab~n SI q~edarse con ell~ven- ~zú~ar, :Ú""""', ·," ~ "
esto se sabe con seguridad. Puede C.A.FE ra esto fuiste mártir y sabio! ¡Oh Bo- to o c~mphr la lDtcnclO,n con que el Tirano A a~zeqUl a " "" .. . , " 15 "
lívar para esto fuiste Legislador y pa- ordeno qu~ !Ueran ~legldos . Por ~so dec~a- F l' , , , , , , , , , '. ' , , , ' , ' '100 "
decirse que el fin de cada hombre es (NEW-YORK, AGOSTO 12.; d " . mos que SI el estUViera presente, o por mle- .,futas"" .. " ,. ", " ',' 00 "
realizar lo que le conviene,y de esto Los precios para los cafés suaves han de- re.» * do del Tirano ó por miedo de la tirania, ha- O i~? ' , , , . , . , , , , , , , , , , , " t ta
se origina naturalmente oposición clinado nuevamente, y elo'3gocio en general brían expedido con premura las leyes que a e ..... " ., . . . . .. . 2 Ona za.
tiene hoy un aspecto poco satisfActoriO. A propósito de nuestro l)aisa, á quien todos deseamos para salir de la dictadura. Esto representaría unas ,10 calorías.
de fines, lo que engendra la guerra Ventas se hacen solamente á fuerza de con- románticamente llaman las barras, 80t - Las tribunas parlamentarias se ban conver- Por el contrario, quien esté obligado á
perpetua en que el hombre ha vivi- cesiones. Si tuviéramos una situación nor- to voce, «La. flor de un día»; á propó¡¡ito, t,ido en piscinas donde muchos quieren la- hacer una labor prolongada y htigante,dedo
desde que existe. Cuando leo la mal, las llegadas en el mes pasado Jo duran- digo, ha sido él uno de los que han da- val' la mugre quc les dejaron ciertas firmas. be aumentar las dosis anteriores hasta ob-
Hl·sto.ma, me l'magl'no que se reduce te el corriente no se podrian calificar sino do notas culminantes en la semana Dos meses han sido cort09 para repetir za- tener de 3,200 á 3,600 calorías, y buscar es..
d bull'da R o est lt o E a cha te aumento, no en la carne, que no da sino
á un inmenso océano de sangre,ver- ~~~~oe~~~~:~t::~fr~~~f~~~ ~~ d~e~~~~~nt~ parlamentaria .. ¡Y, cón:o nó, si se pre-. se l~v~~' ¿one~~;~UlPa~j ~~ ne~~~~ri~ re:a~~ 10 por 100 de albuminoidp.s, hidratos de cartida
á nombre de todos los fanatis- consideración, y lad existencias en esta ciu- sentó de peChtt08 la oc~slón de echal cir el daño con una labor eficaz. Que el be- bono y grasas de que necesitamos, sino más
mos, politicos y religiosos. i Márti- dad bien crecidas, Los mejores cafés extras unas cuantas frases al aire 1 Porque pa-¡ rrero descargue el martillo y enderece el bien en el pan, la leche, los huevos, arroz,
res del Circo romano, de la Inquisi - de Medellin, se han vendido á precios de 11% ra eso son las frases: para echarlas á clavo, ó que las guacbaracas vuelvan al babicbuelas, lentejas, frutas y azúcar, que
y 12 cs, Yo logré conseguir precios de 12, volar, como pompas de jabón, por esos ', monte. contienen de esos elementos el 23 por 100.
ción, de la noche de San Bartolomé, 12?~ y 127;í, este último para un café muy espacios azules y libres y sonoros de¡ ahU ubk il~grba!"~ die lelgumi,nosas, ta,les comlo
de la Revolución francesa, desgra- especial. Oafés extras de Manizales, se han República, de la histórica República, , , '1 a as, la IC ue as, entejas, arveJas, va e
ciad osvaI d enses,J. ud "lO S, y armemos, vendido tan bajos como á 11 Y 11M cS. 1:'J". e Se trataba del asunto «arrendamiento tanto como tres libras y media de carne. O F A Esta importante cuestión de la ración fí-y
tántos otros, decid si tengo razón! podido vender café del Tolima y de Bogotá de las minas de Marmato», y resolvió la RODOL O e NO siológica ha sido expuesta varías veces en
La ciencia de que tánto se ufana á precios bien setisiactorios, siempre to- Cámara, discretamente-ya que fué la I • ¡Je !\fatin, con clar¡'dad é interés, por cl Dr.
mando en consideración la situación actual
el hombre, es producto de su inteli- del mercado. Los cafés del Tácbira han ba- discreción el mejor adorno de caballe- Ox, al cual debo algunos de los datos ante·
g encia. ; Y qué es la ciencia? Un J'ado también, pero más á consecuencia de ros y aun de escuderos, que dijera el Murió el maestro j culto, inteligente y mo- riores.
conJ'unto" de contradicciones. Todo que no vienen sino muy pocos lotes que malaventurado des" facedor de agl'avI'os desto. Detrás de su cadáver, una concu- El pa1~ , la lecbe, los huevos, contienen
d
reúnan las condiciones deseadas en el tos- -tratar el asunto en sesión privada, rrencia numerosa, de amigos y disclpulos todas as sustancias necesarias á la nutri-es
ciencia, y vayan Uds. vien o pa- t d te Pa 1 to Pero, lector de mis Crónicas, un discul'- del venerab!c profesor, se agrupaba sentida eión; son alimcntos completos, En seguida
ra qu é S·I rve. L a quí ml"C a SIrve para áa t eon, eer .q ue rceocen tqalrl( '\c poon rp roe cpiroosn bavjoasy apmaorsa so que yá ha empezado á formarse ed y respe t uosa. E n 1a tl' erra d e Id escansoe t er- vienen: el anoz,' las feculenLas,' las carnes
d t 'L 11 .. b no le despidió el DI', Nicolás Mendoza con rojas, como la de novillo y carnero. Las
es rUlr. o que se ama ClenClas los cafés ~uaves: Ooti~o oy: como u~ feto. ~reo que me entiendes estas frases hondas y justas: carnes blancas, como la ternera, el pollo, el
sociales, para enredar y embaucar y Oolom~la (EXl~tenClas : 52,5QO sacos),' , , , ,QUiero deCir, que al orador, al lm- uSeiíores: puerco;y las legumbres frescas, 60n alimen-no
dejar vivir. No me hablen de las Medellm : comente. " 9 ~ 97;í cs. lb. placable orador, que llay en el honora- Vengo-con vosotros-, á decir adiós al tos menos ricos en materias nutritivas.
matemáticas, porque ellas no son lavado , ,'.'. 10~ ~ 11~:: :: ble Carlosé, le dió por hacer la historia maestro y al amigo. ' El azú;.ar es el alimento del trabajo por
ciencia sino identidad de los obJ' e- dextrfa . , " : ' , 121% ~ 1122h" " de las minas de Marmato y Supía, des- .'"" " , .. " " ' . ,.""""""", ,, "", excelencIaj es un portador de fuerza! un
..1 ___.. .... .. ..1
LOS
CONTEMPORÁNEOS
CA!\HLLE BARRERb:
Naci6 este diplomático franc6s en 1851.
A los veinte alios de edad fué condenado á la
deportación, en unión de algunos comprometidos
de la G07n7nune, de Parls, Logró escapar, y
busc6 asilo en Inglaterra,
Una vez en Londres, se estableció como Secretario
particular de M. '\Vaddington, Plenipotenciario
de Franoia en el Congreso dc Berlín
de 1878,
Más tarde, entró de lleno en la carrera diplo mática,
auxiliado poderosamente pOI' M, Léoll
Gambetta, Su nueva posici6n se selíal6 en Estocolmo,
como Ministro Plenipotenciario eJe su
país; en Munich, como Encargado de Negociosj
en Berna, como Embajador, y, finalmento, en
Roma, donde desde 1891 desempefia el cargo de
Embajador aote 01 Gobierno italiano,
.En este cargo, , , , ba cooperado con perseverancia
y acierto en la consolidación do las rela~
ciones amistosas entre ambas naciOlles (Italia
y Francia), comprometidas durante algunos
años,.
ASEO URBANO tos. El" hombre dice hoy una cosa y Manizales : coe rraiennttaes"la,. 1 9U áa 9712 /."" d e que f ueron d escu b'l ert as ( KA ~'ocat, D, es d e temerana e d ~ d ,en 1865 , se con sa- atogde nteI capda z det r' e..p arar todas las f,a.t Igba s ~
- d 1 b . lavado 10 á 10% ,. " passons au déluO'e»), hace dOSCIentos gro a la ensenanza, ya tan ardua como me- , . ,as as enu ~1~lOneR, y cuya acc~on e Oon el mote de' .Aseo» hemos visto pu-manana
otra, y to o o autlZa con . ' ., , , '11 . 113'1" " años hasta el de 190- fecha en la cual ritoria labor dedicó su pensamiento y sus n~fica no es SUfJClen~c~ente conoCida. del blicados en E¿ Sol, varios sueltos sobre la
el nombre de ciencia' hasta la ma- extraC, U, ,E , D, ,O ' S a % fuer'on arren d a d as á Vá' squez C o b o uL os Id esvelos . pu.b lIecroo. eE l .g rda'n q, UlmllCoi Dutmas ' t' fue d el1 irre<>'ularidad con que se bace el servicio de b nera de forjar gobiernos para tor- ... l' d - d" é ' t l'd Dirigió, entre otros imporbantes Estable- pr~m n 10 Ical e va 01' nu fl lVO e carros de basuras por los encargados de re-
, t de 1 ueblos Tengo el gusto de avisar á mi clientela eSlOna os IJO, pICamen ~ e ora 01'- oimientos, el dnstilllto de la Paz», escuela I , azucar, cogerlas-medída que exige mucha exacti-men
O , os. p .'. _ q,ue, seg~n la nue!~ ley ad0.ptada~ queda yá ~levar~:m sus queJas á la COI te S~prema'l ~odelo, y la Normal d~ Institutores" esco- '1 tud en cl cumplimiento del con trato _ para
Meharla.mtermmablesl pr~t~n hbrela mtrodu::Clon de pieles a los EE'I~SabélsloqUe ella contestó? Que~ra gldo para el desempeuo de esas Qehcadas NOTICIAS CORTAS :logo.ardar en las casas esos despojos in ..
diera me Clonar todos los permclO- , UTi'., babiendo quitad'" el Gobierno el de- lncompetcntc. EllO fuá toclo 1<.. q Lle hll:v iullC.<)'ñes, por el úl lUJO .t'residente del Es- 1 1 I mundos, con peligro de la salubridad.
sos efectos de la inteligencia del' recho del 15% lad-valórem,quehastaahora esa CO'I'te Suprema de Justicia, ó, enton- tado Soberano de Antioquia, D. Luciano I liJs de extrañar que al tratarse de este a-h
mbre la cual es causa de que se ha estado cobrando. Se ven.dieron. yá algu- cea, Corte de /.as Injusticias Supl·emas.! Restr:epo, de tan grata memoria .. _ * . El 15 de Julio pasado se embar?6 en Buenos- sunto ta~ impor~nte, nada se diga s.obre la
o.' t te t ' . nos lotes ,de cueros colombianos. a ,b~se ,de (Ca¿embowr se llama este recurso orato- ,De]a profundo.recuerdo ,de .canno y g~a- 1 AIres, con rumbo á Espafia, el Diputado repu- ' man~~a lllconVentente como se practica este
eqUlvoq';le cons an men e, y, SI me 21M cs. ltbra para los de Bogota, e lllcllllo rio 'no?) t,ltud en el corazon de un Slllnumero de dls- blicano Lel'roux, serVICIO, que peca contra las reglas delahi-lo
~ermlt~n Uds., de que sea una á c~eer qu.e el mercad,o s~ afirme m,ás to- EiH.'R·. Barros, quien esta vez resul- cipulos, y sembrada en ellos la semilla del .. A quien el Gobierno espafiol nombró Gobel'- giene y del aseo, mismo, y, más, co.ntra la
eqUIvocaclón perpetua. d~vla. Cot~zo hoy ~os slgU'lentes preOlos,9ue tó j'espondón di 'o entonces ue el hono- BlCn., , " nador de Barcelona, fué á Evaristo Crespo Azo - cul~ura de un~ ,ciudad Gamo Medellm, que
El animal cón su instinto nunca ya se ,eptlenden libres de derechos de Im- bl R t ' JC 1 E q 1 ~ue, por su hum1ldad, abnegaClon y ~e- 1'10 y no allitel'ato J , Martinez Ruiz (Azol'ln), ~sta llamada a Impla~t:;.~ to~~ clase de me-
. . portaclOn: ra e es repo al' <;ls ,no se co oca- mas vlrtudes,de los que pueden deCir al dls- , , Joras de ornato y de clVIlIzaOlon.
se ha eqUlvoc~do, y desde que mas- Medellin y Manizales : 20M, ?a en un pupto de VIsta completamente cipulo, sin que el rubor acarmine ell'ostro, • El4 de Agosto pasado se, mau,g~ró el monu- Es inexplicable que la Sociedad de Mejo-te
efectúa su fin, que es comer, dor- A. HELD, Jt1sto, para Juzgar esta cuestión; que se ni la conciencia acriminativa ahogue la pa- ment de un repubh- entraña tremenda de Moloch, el mayor «Para poner término á los tumultos en
Supónganse Uds. un Congreso de c~no católico, que Impetra todos los número de víctimas. " , . Fez y pl'ocurar á v~estro pue?lo una vidA
. 1 ., dlas las luces del Espíritu Santo, al le- Toda clase de s .lCrlfiClOs reqUlere el feliz, os hago donaclOn de la lDmensa pro,
amma es.' y para que ,no se CIea q,:e RepúbUca de Co~ombia.-Depa1.tamento ele vantarse y al salir de casa con rumbo dios fatal. Inteligencias,amores, dichas; vincia de Abbda.1 , .
S?y parCIal en favor de ello~" les dl- Medellín .-Junta Dpta¿. de Obras Púb¿i- al templo de la Ley, como él mismo lo todo ello reclama, á más de carne y san- Los ri,feños aceptaron las pro~oslClOnes
re que en tan alta CorporaClon ocu - CCtB.- Secretaría. - Medelu'n, Septiembl'e llamó en solemne ocasión , gre Y siempre hay un prejuicio un pre- del sultanj pero antes de que partIeran, ~s-rriría
que los más fuertes se come- 22 de1909 . A. MAR ' ' 1 h' b ,! ua del cribió E'ste á las gf\ntes dc Abbda,expllCan-texto,
para que e ?m re 100C " toles los riesg0s que corría Fez con tan pe-rían
á los más débiles, pero emplean- Sres. Directores de LA ORGANIZACION.-P. Bogotá, Agosto de 1909. monstruo ,no quede Slll sel' cumpllda- ligrosos vecinos, y led aconsejaba que ex-do
sus armas naturales: los tigres y Me complazco en comunicar á Uds, que mente satisfecha, , tp.l'minaran á los rifeños tan pronto eomo se
los leones, sus garras; los elefantes, tánto interés han manifestado cn el asunto, LA POLITI CA i MoloC'h de la guerra! .1 Temicnde> el sultán las consecuenCias del
n un ongreso e 10m res, ¿qu declarar libre el paso por el puente de hie- guacharaquil de divertirse con la repel'cu- JICO para defens~ de aJenas vamdade~, Lriunfo, les llamó á Fez, les bilO un gran
hay? Discursos que no son otra co- 1'1'0 de Copacabana, desde el primero del mes sión de la propia algarabía en las quebradas ?tra gue,rra carlista, dos en CUba.,y Ot~d recibimiento, y después bubo de hablarles
sa que biografías de los oradores, de Octubre próximo en adelante. de las vertientes en rastrojo, no se oye en iDtel'naClOnal. El monstruo no ha tepl- pn estos términos:
todas mentira; prometimientos ha- Soy de Uds. atento y S. S., el Pais sino el g'l'it.ar pueril de quien espan- do bastante todavía, y necesita más. «Vosotros sois guerrerosj, vuesL.ra, bravu-lagüeños
de reformas, economías, PEDRO URIBE RESTREPO. ntae re le nm iperdeos eón acliaar ddeeal edsepl avnatloo.r qYue l od epbeióo rt ee-s Y ahora hay otro aspecto m á. s d o 10 - ro. me inspira coniía~~a, S I O,IS os UDlCOS ca-y
otras cosas, todas mentira8; re- que nuestras ilustres Oamaras han venido a roso todavía. En las veces pasadas eran paces de de~ender, 0l,1 ~mpel'lo,contra el e~'8-
criminaciones que despiertan odios, CR O N I e A s B O G OTA NA S ser tan sólo dos jaulas con aves que por lo las víct'mas mismas las que se ofrecían migo, Vaya partIr a mspecClonar las pro-todas
verdad. Pero aunque se repita que escar b an y canturrean parecen jaulas de content'as y ágozosas, y p 1e no sol se dnUcfiaans ol e'j!aonsa rsl feyñ doess epoo rv eusetsatsr oa cdounlaccuirosnoe.s' ,
esto en todos los Congresos, porque gllacharacas, No lo decimos porque, como lanzaban á per~e~se en las sombras del escoltaron á Muley-Edl'is, Mas cn realidad, NOTAS CUL~nNANTES al Sr. Ministro de Gobierno, nos disg-ustrn ' t ' d la slDlestra estatua Ahora bl ' '1 'f
todos son lo "';smo, es lo cierto que 1 d' L l' JO erlOr e . " el objeto del viaje era csta ecer a os n e-
UJ,.I, Es una belleza, lector, la manera co- os ISCurSOS. o que raspa os oíClos es se da un ambiente de noche y de mlS- fíos sobre el litoral del Mediterráneo, Lle-sus
malas consecuencias no se limi- mo consumen líricamente todo su fue- aquel discutir irresoluto sobre el yalor que terio al rito de hecatombe. y unos tam- gados, en efecto, á esta región mont~.ñosa,
tan á los Diputados, sino que com- go 1 ti' no alguno 1 t ' ~ngan los actos de la pasada Administra- bores roncos y destemplados,como mar- lue debl'a de agradarles" ,l.es repartlO ,por
1 d as par amen arIOs mOll- cion y los ataques á esos actos de parte de d d 1 R f
prenden. á todo e mun o. tañeses. j Si lo que parece es que las muchos de los que firmaron leytls, decretos ca la liturgia moabita, pugnan en ,v,ano fracciones en. la eos~a, ~Clcn o ,es : « t 'u-
En suma: los males de un Con- fuerzas de su espíritu no estuvieran con- y cuanto hubo. por apagar el clamoreo de los sacl'lfica- henal, es deCIr : uExtendeos aquu.
VISTOS DESDE LA BARRA
Al Himno Antioqueño debomos
ponerle notas de sangre.
Garlos E, Restrepo,
El General Oal'!os Emilio Restrepo (dirección
telegráfica: Oa,r¿osé) es personaje
muy conocido en las filas republicanas. En
la.; pasadas elecciones, fué uno de los Tenientes
más notables del General Pedro Nel
O~pina. Fatigó el telégrafo, y, según nos lo
ha dicho un cronista de esta capical, f::J.t,igó
también la oratoria al aire libre.
El General Oarlos Emilio Restrepo ea un
orador de vieja lata. Antes de la última guerra,
la grande, la de los tres años, fundó un
periódico: E¿ Correo de Antioquia. Fué é~a
la primera tribuna del Gcneral Oarl?s E?mllio
Restrepo. De entonces para aca- el b
asegura-no ha dejado un solo dia de pedir
la libertad de los libres. El General Oarlos
Emilio Restrepo es hombre de vocación apo
tólica.
}Jn esa campaña de once años, en demanda
de libertad para los libres, el General
Carlos Emilio R'lstrepo no ha tenido más
que un momento fugaz de descanso : el de
les tres años de guerra. Durante ésta calló
la. voz del tribuno rebelde, para dejarle la
palabra al cañón de sus fusiles.
El General Oarlos Emilio Restrepo fué á
los campamentos, pero no á los campamentos
donde se. pedia la libertad, para los li\,
re , sino á los oLro , á aquellos desde don
de se enviaba la muerte á los que pedían la
libcrtad nada más que la libertad para los
libres. El General Oarlos Emilio Restl'epo
dirigió entonces, al dirigir los combates, la
matanza de los siervos. Pero era preciso que
cso sucediera aSJ, para seguir luégo, él solo,
pidiendo libertad para los hijos de aquellos
que, buscandola, sucumbi~~on en la refriega,
El'General Oarlo~ Emlh,o Restrepo
no quiere que en Oolomb~a los lIb,res se,de~
ban la libertad á ellos mismos, Sino a el, a
D, Oarlos Emilio.
y vino la dictadura del General Reyes
-nefando Régirnen-y el ,General Carlos
illmilio Restrepo se rebelo, solo, desde el
primer dia, en demanda de libertad para loa
--------.. _~ ...-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLtN, SEPTIEMBRE 24 DE 1:909
libres. Y entonces, comc después al tE'légrafo
y á la oratoria -al aire libre, el General
Carlos Emilio Restrepo fatigó con su cuer··
po las cárcelE\s, las Colonias penales, las
playas extranjeras. El mismo nos lo ha dicho:
.Sufrí persecuciones ... . D Y todo por
pedir, siempre de pié, libE'rtad para los libres.
El ,Edificio Duque., en Medellin,
es testigo de las persecuciones sufridas por
el General Carlos Emilio RRstr(· po. AIJI 1'(\ percute
todavia su grito clamoroso, lanzado
durante el enefando RégimpD», en demanda
de libertad para los libres.
Actualmente, el General CarIes Emilio
Restrepo está en la Cámara de Represen tantes.
Alli h .. tornado á ia~igar la olaturia
. . ' . al blanco.
Emilio parece un pol itico maquiavélico. Sin
embargo, esperemos.
Propone el Dr. EsguPrrala inviolabi liriad
de la vida humana, y el Dr. Mat" u~, la li ·
bprtad abRolut-a. de la Prl1nsa, A hora R¡ no
hay rpmpdio : el General Carlo ~ Emilio Rf'R'
trepo va á apoyar flsas rpformas. E'las ~ o n
prp~pntadaR pOI' dos jpfps indi~c)1 tib l " s d" la
unión !'ppublif·ana. B~ilS rpformaR son por
consiglli entp, ((lma rnú.Le?' del nu~vo pnl'Li ..
do :i que pert~ n r ce D. CarIo!; Emilio, i Hf .S~
anna á los hombrrRdc bu pna voluntad! Va nios
á oir, ahora. sí, do labios dpl Gt'n pral
Carlos Emilio RpRtr!'po, el gran discurso
sohre la libprtad dn los libres, El labaro re
ligiosu no p d á er d"splrgado I'!l {'~tf' dpbate.
Durante la pasada lucha electoral, O.
Carlos Emilio pidió que se recogiera esa
bandera, una vez por todas.
,LA ORGANIZACION
- ,Pino la. palabra, tlr. Presidpnte.'-Va I sienr Descomettants henchido de felicidad
á hablar r·1 Cp!1 f'! 1'a1 C::a ~'l ú s E milio ~es trepo. y loco de amor, se h~ casado con Sofla. En
- "LaR !'pforrn ll.s solicItadas por mis hono- una de las paredes de la sala está sus¡lcndirabl
r.s r'o lpfi\'as los Drps .. Esguerray 'Mate u , . do el arco del violin de la supuesta artista.
no d0h" 11 dlo: l: IrRP MUI, l?o rque son ~pfo r- Cuando lOA amigos dol marido le pregunrnas
elP fl arLldo . Lo. I¡¡lpsla las prohibe, y tan acerca del significado de aquel t rofeo,
por tan t , I(JS '.!onsc :·vadores no podcmos a- contesta:
prohal las . . Y al propon"r una de t' ll a~ , pI - ~li muj€'!' era una O'ran artista· pero no
S r. !1!'. ~:'[atp u ~ es inr'ons"cur utr, puesto toca yá, ni volvcrá á t¿'car cn &u vida.
QU" pI e~t a al1 U1 por 01 voto dI' los conRP r- Sof ia baja modestamente los ojos,
v a~orp c~ y l o ~ H o ~ or ~ ~ I <,s R" pi'<'sentantf'S Los amigos insisten: .
Unhe 1, 1'I L> ~ Y Ln :-Iü. G('HnpZ ta mpoco pu r- ._ ¿. Por qué no toca usted, señora? Eso es
d~ n rh:f ~u aspn t;imlr-nto n pstas l'"f(ll ma., un crimpn cuando se tiene un talento tan
porqu" \'1 IIImo. S I'. Vic?ri0 Capitular d" "xtrar)rdin~ rio . . .
Ant.i0qn ia declaró á sus fpl ig l'''sfs que ~ s - E ntonces, 111. Descor!1 f'ttants les inLerrum-t?
S Honorabl; s Rr pr(,s." I1 ~llntps eran cn s· pe, y r'xcla l11a con g ravedad :
tlano!' y catoilcos ; no se blrn SI aLUba" co- - ¡Es ULl Vulu .
sas, ó cristianos solamon te .» --Table(lu! llENRI DUVERNOIS
UN HOMBRE LIBRE. --------- - .Pido.la palabra, Sr. Presidente .• - El
General Carlos Emilio Restrepo va á solicitar,
una vez más, libertad para los librrs.
y combate la pensión para los hijos del Sr.
Caro, y saca á relucir al General Vásquez
Oobo y las minas de Marmato, y truena CUENTOS EXTRANJEROS POllC IA MUN IC IPAL
contra la rehabilitación del Distrito de Mo- -~~~~~~~~~~~~~~~_
PoZ'icía Mu nicipCl l de j1,1éclellin. 8eptiemb'¡'
e 20 de l !JOD ,
mil, y llama á la Corte Suprema de Justi- r,.~ VIOLlNI~TA -iSi supi era usted, caballero, lo malas
cía ICorte de las Supremas Injusticias)" y que ~ o n!
arremete asi contra la reputación de su pro- Una orquesta dI' damas húngaras tocaba El l1 compañan tt> lf' \'antó ('1 brazo corn o p:¡_
pio cuñado, el venerable, el lDtegro Dr. en un café de la ribpra izqui erda, que tra- ri! protl'gP.l'l a . Y Sofla le ex pu ~o su idral: a
Balt.asar Botero Uribe, Magistrado ponente taba dI'! competir por E'ste medio con una dicha t ranquil a, la. s('¡l;\ll'itlad de la subsisen
una sentencia desgraciada. Y termina: cervpcería CNcana, donde funcionaba otra tencia, y su d r ~r·o de vivir 1'11 el campo,
IOh, Bolívar! Oh, Caldas!. orquf'sta, formada por alumnos del Conser- Al llegar a casa de la \'iolinista, dijo M.
Al General Carlos Emilio Restrepo se le vatorio . Descomett.a nts :
olvidó hoy su discurso en demanda de liber- Los parroquianos, per~ul'bac1os en su lec- -- ¿.II{e perrnil.irá usted que la acompañe
tad para los libres, pensamos. No nos con - tura ó en su dominó por los illwmpcsLivos de vez en vez?
formaremos con no hab"r oido de nuevo las violines, se habian retirado del café. Uno - iCoO much isimo gusto!
imprecaciones denue~tr0s abuelos en cual- solo permanecía fi el á su costumbre ; Ilarna- Al día siguientc, 00 se hablaba en la 01'-
quier 20 de Julio de hace sesenta años. Es- base M. Descomettants, era viudo, renti sta, qu psta más que dc la conquista de Sofia.
peraremos otra ocasión. tenía cuarenta ::tños, y era hombre de alma. Y ahora, hay que hacer una aclaración
El General Carlos Emilio Restrepo va á candorosa. importante : Sofia no tocaba; hacia como
Sres. Directores de LA OHG A~IZAClO N .-E. S. M.
Para que se dignen publicarlo en su popu
larperj ódi co ,si lo tienen a bien, pongo en
Sl! conocimiento que el suscri to , Comandante
de la Policia de Mcdell in, sabfl dónde
hay varias bCtitias y reses cuyos lE'giti mos
du eiío se igno ran.
Con esto se le hará un gran bien al público
en general.
Dios guarde á Uds.
RICARDO BOTERO C.
DE REVISTAS
Si se trata do un arte inferior y educativo,
destinado desde luégo á ejer0er influencia on el
Pueblo, yo encuentro razonable el afán , en los dramas de costumbres
arreglados conforme al modelo palpitante que
ofrece la vida actual. Hallaba entonces insufrible
todo monólogo; las creaciones dramáticas
en verso me pareclan il6gicas. Una teorla de
Ruskin mo hizo evolucionar en mis preferencias,
Ahora encuentro más jugosa una comedia
en versos' y auu la tragedia en qU& aparece el
coro de las obras clásicas, no para componer UD
trozo de vida pasajera, que éste no es su objeto,
sino para dejar 0 11' la. voz profunda de la vordad
perenne tál como 01 hombre la realiza dentro de
s! mismo.-En cuanto á la tragedia, creo quo se
compone siempre de elementos in-actuale si
ha de ser expresi6n de valor apreciable; y desde
luégo que es in-actual, reclama las formas
propicias á exaltar la realidad. Asl comprendo
ahora. las tragedias esquilianas, y, aún mejor,
la obra del gran poeta de Colona,- Las creaciones
maestras posteriores, han sido aquellas que
no se circunscr;ben á lo pasajero, sino que van
hacia lo pretérito y hacia lo porvenir. La formi dable
concepci6n simbólica de los clrculos, y la
vibraci6n humana eterna sorprendida en sus
rasgo& defi nitivos, es lo que da su enorme ple nitud
á la obra de Dante. Las costumbres acci-dentales
de Florencia no tienen nada que hacer
a11l .. . . -Ricardo Arenales.
presentar un proyecto de reformas consti- Todas las tardes, M. Descomettants se I que tocaba, imitando los movimientos de
tucionales .- .Pidolapalabra, Sr. Presiden- instalaba ensumesB, juntoála orquesLa, sus compaficras. Por eso,car;i sc ocultaba JtF."I~'I'¡\. CO N'!'l~jIPOR¡\KEA. VERSIONES LIBRES te). -Ahora sí; preparémonos á oir el gran porqup, s!'gún decía, no podia oir sin v!'r. tras el biombo, considerándose sin derecho -~_ ""~~_~~N -~-~~~
discurso por la libertad de los libres.-Bra- Llpgaba al café, una \'ez t erminada su SOli- , alguno á. los apl ausos. La habian cootrata- U lI (]1'~m:1 de ;\fax {: I·II Jo.-Sorprondo as!
vol En este proyecto que presenta el Gene- taria comida, sonreía á las ejpcutantes, que do porquc era muy bonita y para hacor bul - muchos aspectos que no quiero msnifestnr-que
ral Carlos Emilio Restrepo deben dc estar se sentaban ante sus atrilps. Berta, qul'! to- I to, toda. vez que la orquesta vecina se corn- no podr!;l manifestar en los estrechos Hmites de
cont.enidas todas las reformas propuestas, en davía vestía de corto, tocaba el pi no, y Eli- pon ia de doce ejecll tan te~ . Dábanlo tres una Cróoica- todos los cuales me prodllcen la
(Para .1,a. OrgauizaciólI •• )
El intelectual.
demanda de libertad para bs libres, por los sa dirigía la orqu'esta con su arco impetuo- francos diarios, con derrcho a tomar algo sensD('i(i'l oeloit.able de una belleza que pudo ser Mercdith ha muerto. El poeta, el es-
Dres. Esguerra, Mateus, Concha y otros. so. Las profesoras habian sido reclutadas en el café. critor quc acaba de desaparecer, figura en-
G E '1' R m ¡'¡~ pln'a, Al en eral 'Carlos ' mi 10 estrepo se las !'n Bélgica yen Francia. A mcdia noche los Sofia d e~eaba con toda su alma abando - m¡',s trascendontal y más dellnitiva, treI os ma' s gran d es d e que 1a h umam'd ad
pasaron en coml.s.l.o n. N o h ay d u d a; en ese padres y las madres iban á buscar á sus hi- nar 1\1 in g rato papp.I qu c descmpf'ñaba. I;¡siSlo en reconocer aquf dos elementos de crea- puede enorgullecerse ' Illglaterl'a- su pat rl'""
·proyecto debieron de estar refundidas todaR ja9, que salian emocionadas por los últimos En tanto, la pasión do M, Descomettants ci6n que no se compadeoen. Y al compRl'arlos y -le llora, y piensa erigirle algunas esta-aquellas
reformas. Y, sin embargo, todavla aplausos. iba. en aumento. A fuerza de ::compafiar á la al VOl' el efecto que producen, confirmo mis ideas tuas . . .
el General Carlos Emilio no está satisfe- El amor no tardó en entrar en el café con muchacha hnstr. la puerLa dC' su casa, acabó ante rio~e s acerca nel teatro iu turo-que tam- ... , ... . .. .. .. .... ... . .... .... ... . .. .. , .. .
cho. Su pensamiento va más lejos en esto la violen'cia del mar. Un colegial suspiraba , pOI' fmO(H10arla, después de un c:>ncierto bién lo es de los tiempos pasados-y que consti- Su estilo ( preciso es confesarlo) presenLa
de reformas; va casi hasta la quimera, como por Berta, y EJisa coqueteaba con un Sar- matinal. Tratabasp. de con templar una vista tuirá lamrts alta roalizaci6n do rlc cuando ten- raras dificultades, por razón de la complejidiría
el General González Valencia, aquel gento de infantería., que tenía gran predi - magnifica . " «Hace once aflos que prest.o á nonta que esta Junto al bIombo? I SIdo c(l ntr~ t? da como fi gurnnLa. Pero se re- general. Pero esta tendencia es la que sufre me- Ottilia (en HCI?')'Y Richmond) . El mecanis-tan
elevado fin todo el concurso de mis cor- -Sofía. Sus compafieras se burlan siem- sistía á haccr tal decla ración . noscabo al scr coartada en su libertad por un I mo dc la in teligencia está tan minuciosa-tos
pero honrados esfuerzos, y no cejaré en pre de ella. -Toque ll"ted, ¿.Por qué sufr':? elen~ento que la reduce á limites estrictos. mente es~udiado en qnc of OU?' f!onquerors,
ell08 mientras viva ó los contemple realiza- -¡ Ah! - Le diré á usted. .. . El autor iluslre de Las Nuevas Tcnr7encias, y ¡ que las ~mcuenta pl'1mer:;-s pagmas de esa
dos), . " - Bueno! Decididamente; esto si Una noche, á la salida, M. Descomettants Pero ,de pron to, tuvo la muchacha Ulla ins- Gon el todos los partidarios de una li tel'atura obra cst~n . consagra~as a enumerar todas
eil hablar en favor de las libertades para los notó que llovia, Llevaba paraguas, y dejó piraeión g enial. ,'. , . . las asocwcnones de t cleas que brotan en la
libres. pasar dos profesoras que solicitaban su pro- -Birn quisiera complacer á usted - .dijo. c~ loll~, van á Cl eel que yo remego del arte ame- mente de Victor Radnor á la vista de una
,Pero, deFgraciadamente, Sr, Presidente, tección hasta el ómnibus cercano. Sin C'mba rgo, cada , ez que teco para una 1'1CaDlsta. No 1.0 se aún, y es probable que pasen simple mancha de lodo que ha salpicado su
un.a Constitución así no pasará, tengo la se- Después se presentó Sofia, la cual se cqn- persona sola, evoco lm rec llr rdo d oloro~o : muchos dlas SIl! que pueda formarme ,\ este res- chaleco blanco. Resumiendo, en cuanto ataguridad
dequeno será aprobada por el actual ten tó con mira.r el cielo y contemplar sus el de mi primer amigo, un vio linista de gran pecto una idea clara. Por ahora,pido para el tea- üe á la esencia mismade sus escritos : Gcor-
Congreso .. ) -Debemos dejarla para más pobres botina~. . . , talent " , á cuyas lecciones debo todo cuan- tro algo wás que la. copia exacta de aspectos se- ge Meredith estudió los problemas del ra-tarde,
para ocasión más propicia . ... » «Ten- -¿Me permltlra usted, sefionta? to soy, cundarios de la vida local. 1'0<10 este acorvo do dicalismo en su B ecLl/ochctmp's Oc/;/'ee1', los
d
gamOSla, por ahora, como un ideal, al rede- Sofia aceptó inmediatamente,. y se ,asió al -¿T:into le amaba usted? I dram as .actuales. quo refie;;>" las costumbres del socialismo en The t1'CLgic Oomedians (la
or del cual pueda congregarse la unión re- brazo tembloroso ']ue so~tema el pala!5uas. . -S~ . I de un pueblo, será l1 ti l para facr ta'l' el alma de conocida historia de Ferdinand de Lassal-publicana
. .. ,. ,Yo trabajaré por hacerla -¿Va usted muy le]os?-preguntó M. HeJ'l>, que he-
VELAS de esperma, an'oba de S 300 á 600. mos recibido y por cuyo cnvio damos gra-
VELAS de sebo, arroba á $ 380. cias, con ticnc : El Teatro griego, de Paul de
S,* de Gua?a, arroba á $,200. Saint-"lictor; De PO?' q~¿é te ~mo, oh Soña-del
Retiro, arroba á S 180. dn! por Ramón Jaramillo E. ' Almas mi-
Ca"odceo LBAoTcE aLnáa , Harerrorbaad uá rSa 1l4i0b. ra - ' l dA' .'. á $ '12 nU8CU as, e ntomo Mel"lzalde, Desde el
" Cardona Iibr~ á $ 44. fondo, de G~spar Cbaverra; Hamlet, de G.
Chaves hbra á $ 44. Martmez SIerra; Angelus, dc J. Restrepo
SEBO en rama, arroba, á S 150. Rivera; Un sUbiclo, de Vicente Blasco-Ibá-
" fun dido, arroba, á $ 260. iiez; Elegías pm'as, de Juan R. Jiménez'
JABON bJa~co, arroba, á, $ 260. Vis'ión t?'úgicct, de Víctor M. Londoño; No:
:: rublO, arroba, á ~ 220. tC¿8 . Dicha edición literaria de «La Patria»
negro, arroba,á S 180. esta redact.a.da por una Junta compuesta de
. los Sres. J. Restrepo Rivera, Tomás Már- MEDELLIN q_uezy_Gabri_elCan_o. --
Teatro. A UL TIMA HORA Entre los negocios correspondientes al traordinaria. La obra maestra shakespeaSr.
Juez 3. o Municipal cuando se creó de riana descenderá así, según cl pensamiennuevo
tal Oficina por elH. Concejo Munici- to de la actriz, del Arte á la vida real y verpal,
se dictaron algunas otras sentencias, dadera. Georgette Leblanc ha cnviado al
cuyo número no figura en el Cuadro, por ba- li'igU1'O algunos despachos acerca de la gran Como quinta unción de abono se repreber
omitido tomar el dato cuando se le en- velada que prepara. uPárto para Baycux sentó el martes Alma tl'Íu.nfante, del pritregaron
al Sr. Secretario de dicha Oficina. (escribe), donde buscaré documentos rela- mero de Jos dramaturgos españoles, Jacinto
En el mismo período se entregó á sus res- tivos á . Jos vestidos, objetos del tiempo, Benavente. La obra, falta de animación espectivos
duefios por depósitos consignados colores, lineas, formas, etc. Entre el 18 y céníca, aunque de idea y pensamiento heren
el Juzgado, la suma de cuarenta y ocho el 25 de Agosto la tragedia «Maebcth» se- mosos,no fué del agrado dcI1·espet(Lb~e. Pamil
ciento cincuenta y cinco pesos papel rá, no representada, sino realizada, una no- ra maflana se anuncia E~ genio a~e{Jl'(J, afamoneda
(S 48,155), según recibos que exis- che, en la abadia de Saint-Wandrille. Es- mada obra de los hermanos Alvarez Quinten
en el Juzgado. ta única representación será dada sólo de- tcro . Sabemos de algunas familias que de-
Principia debate sobre informe tercera
Comisión Banco Central.
llogotá,23.
OROA.-Medellin.-Hoy comenzó Cámara
debate informes tercera Comisión sobre
Banco Central. Uribe, Galorre, Rueda, Zarama
informaron apoyando conclusiones
anteriores Comisiones Eastman, Caballero,
Ospina, Gómez Ochoa, etc., sentido termi nar
pacíficamente relaciones entre Banco y
Nación , recu perando ésta privilegios otorgóle
Reyes Banco. Concha, Segovia, como
ruinoria, propusieron proyecto encamínado
acabar violentamente con Central. Aplazóse
discusión cuatro (4) dias ,- CoRRESPONSAL.
Por contribuciones directas consignadas lante de cincuenta espectadorcs, cuya sus - sean la repetición de la bermosa obra de
en la Oficina, se remitió á varios Tesoreros cripción será enviada á la Oficina centra! Tolstoy, Re8U?TeCción, poco conocida aqul
de Rentas de los Departamentos la suma de de obras de ben efic encia. El número es res- pues las dos veces qu~ se dió fué con escatreinta
y seis mil treinta y un pesos, cin - tringidisimo porque, pagando cada pcrsona sa concurrencia, debido la úlLima vez al mal
cucnta centavos ($ 36,031· 50), papel mone- la misma suma, todas deben iguahnrnt0 tú- jempo. Ojalá que el Dr. Acevedo atienda
da, según recibos que también existen en el ner un buen puesto, y las sillas coloeqdas esta excitación , asi como las que le hemos
Juzgado . en los sucesivos ambientes donde se YI')"¡fi - hccho de poner en escena cuanto antes las
E,,:iste en poder del suscrito Juez, la suma ca la acción,no pueden ser numerQsas . Si no obras de Galdós.
de mil setecientos setenta y seis pesos, trein - fuera asi, se temeria qu e el paso dc los es- En reemplazo
ta centavos, papel moneda ($ 1,7:6-30), que pectadores de un puesto á. otro turbara el del Sr. Abraham Moreno, ha sido nombrado
debe entregarse á sus dueños respectivos, silencio indispcnsabl e. Cada grupo de diez Sccretario de Gobierno de nu('stro Deparcuando
los juicios bajen de los Juzgados espectadores será. conducido de lugar en lu- tamento, el Dr. Manuel Toro Restrepo.
Superiores. gar por un servidor del castillo dc Macbeth.
Existe también en poderdeJ Juez, la suma Desde el primer momento de la entrada has- D. Luis Orozco
de cuatro mil trescientos cuarenta y seis ta el de la partida, no se verán circular sino ha sido encargado del puesto de Inspector
pesos, por contribuciones Jirectas, para re- personas vestidas según las costumbres dc de Policia dcl Barrio Sur, D. Jose Zapata
mitir á los Tesoreros de Amalfi, Concordia, la época, y yo busca ré el modo de que los López, de la Alcaidla de la Cárcel, y el Dr.
San Roque y Jericó. espectadores tengan continuamente, hasta R::.fael Salazar (antiguo In spcctor üo P. del
Se en regaron para protocolizar cn las en los más mínimos detalles, la ilusión de B. S .), de la Prefectura de la Provincia
Notarias, dos sucesiones yá terminadas. ser huéspedes de Macbeth . . . » D. Francisco Valencia B.
Existen en poder de partidores, dos suce_- El nombrc de los actores permanccerá
S.l Ones para prac t'!' Car 1a part I'C"lo' n d e Io s bl' e- desconocido. Georgette l..eblanc quiere que ha regresado á la ciudad.
nes en ellas inven tari¡.dos. esté lejos de sus propósitos la idea del «ca - Agradecemos
En el Cuadro no figuran secuestros, por- botinage,', y que á la tragedia le falte todo cl cnvio del folleto .Compañia general de
que éstos no se reparten hoy por disponerlo su propio valor. Pero, semej,mtc esfuerzo SI' Seguros" editado en la Capital.
así. la ley 40 de 1907, y quedan por eonsi- hará para llevar á la vida una grande obra Para Antioquia
gUlente agregados a la demanda que el pre- de Arte. Mas. ; cuáles seran los efectos de
sunto demandante instaura contra el pre- . este esfuerzo 'extraordinario? El con tacto de siguió el nucvo Gobernador de esc Dcpartasunto
demandado, dentro del término.indi- Ila ficción cscénica con la (crealidad., ¿no mcnto, Dr. Marco A. Ocampo.
cado en el artlCulo 31 de la menCIOnada ley. podr". dar lugar á cualquier sorpresa uesa - D. Ca rlos M. Restrepo
Todo el mon
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689671/), el día 2025-08-04.