Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Audios

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 20

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 20", -:-, -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3709382/), el día 2025-08-21.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Derecho Internacional Humanitario

Derecho Internacional Humanitario

Por: | Fecha: 2017

The post-conflict in Colombia has started with the endorsement of the Final Agreement to End the Armed Conflict and Build a Stable and Lasting Peace signed between the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces guerrilla (FARC-EP) in November 2016. However, there have been critiques to the capacity of the Colombian Government to reach the rural isolated areas where the guerrilla was historically present and to consolidate its presence through the provision of public goods and services. Nevertheless, there is one experience where the Colombian Government did exactly that during the Peace Negotiation through the implementation of the Integral Intervention Strategy for Social and Territorial Development in Orejón. Therefore, this research project aims to explore this Strategy as a “practice of knowing” in order to draw upon key lessons that the implementers of the programs established in the Final Agreement can take into consideration. To do so, it will review the literature on the role of knowledge in public policy. Afterwards, it will describe the design and implementation of the Strategy in Orejón. Finally, it will explore how the design and implementation of the Strategy can be understood as a “practice of knowing” and draw upon key lessons. Resumen: El postconflicto en Colombia ha empezado con la refrendación del Acuerdo Final para la Terminación del conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC-EP) en noviembre de 2016. Desde entonces se ha criticado la capacidad del Estado colombiano para consolidar su presencia a través de la provisión de bienes y servicios públicos en las áreas rurales aisladas donde la guerrilla ha tenido una presencia histórica. Sin embargo, existe una experiencia donde el Estado colombiano hizo exactamente esto durante las negociaciones de paz a través del diseño e implementación de la Estrategia de Intervención Integral para el Desarrollo Social y Territorial en Orejón. Por lo tanto, este proyecto de investigación busca explorar dicha Estrategia como una “práctica de conocer” con el fin de identificar lecciones claves que los implementadores de las políticas y los programas establecidos en el Acuerdo Final puedan tomar en consideración. Con este objetivo en mente, en el primer capítulo se desarrolla una revisión de la literatura con respecto al rol del conocimiento en política pública. En el segundo capítulo se describen los procesos de diseño e implementación de la Estrategia en Orejón. En el tercer capítulo se explora cómo el diseño e implementación de la Estrategia pueden ser entendidos como una “práctica de conocer” para, finalmente, identificar lecciones claves que puedan ser útiles para los implementadores de las políticas y los programas establecidos en el Acuerdo Final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integral Intervention Strategy for Social and Territorial Development in Orejón: A “practice of knowing” for the postconflict in Colombia = Estrategia de intervención integral para el desarrollo social y territorial en Orejón: una “práctica de conocer” para el posconflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: Paula Andrea Jiménez Rojas | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

En 150 dias se paso de 5346 a 9 mil camas de cuidado intensivo en el pais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?