Por:
|
Fecha:
1991
.,
REPUBLICA, DEC OLO;"1BI I\
GACETA CONSTITUCIONAL
N'120 Santafe de Bogota, D.C" mlercoles 21 de agosto de 1991
ASAMBLEA NACIONAL CONSTlTUYENTE
ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF HORACIO SERPA URIBE ALVARO GO~lEZ Hl'RTADO
Pre,idcnlC Pre\lJenle
JACOBO PEREZ ESCOBAR FERN \ i\DO GAL\'IS (;.\IT,\:'>
R~I .. tnl
Relatoria
Acta de Sesion Plenaria
LlInr~. 27 de Illa) 0 de 1991
Prc,idencia tie los Honorabb Con,titllycntc,:
ALVARO GO~lEZ HURTADO
COl'tcnid,):
VOlaCIOIl ,\rlll'ul:\(.lo,:
HORACIO SERPA URIBE
ANTONIO JOSE N,WARRO \\oLFF
a) R ~glllaci6 n Financl~11
b) '01'111<1' de Excepclon
C) E,tJdol.~ Ellwg~llcia ECollllllllca - 0110',
Acta de Sesion Plenaria
~licrcolc~ 29 de malo de 1991
Presidencia de los Honorables Consti lll yellte : Contenido:
ALVARO GOMEZ HURTADO
HORACIO SERPA URInE
ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF
a) COl11po\lcilln) FunClonal11lcnto
b) rlillcuinlcg"latlla,
lonlrol PolitiCO del C()n~re,o
Ponencia para Segundo Debate
Ordenamiento Territorial
Con tituyente: JAI,\IE CA TRO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pftgina 2 GACETA CONSTITUCIONAI. Miercoles, 21 de apto de 1181
Acta de Sesion Plenaria
Lunc\. 27 dt IIUI)U dt 1991
Presidcncia de los Honorables Constiluyentes:
A las diez y veinticinco minutos de la
manana. la Presidencia ordena lIamar a
!ista y contestan los siguientes honorables
constituyentes.
ABELLA ESQUIVEL AIDA YOLANDA
ABELLO ROCA CARLOS DANIEL
ARIAS LOPEZ JAIME
BENITEZ TOBON JAIME
CALA HEDERICH ALVARO FEDERICO
CARRANZA CORONADO MARIA
MERCEDES
CARRILLO FLOREZ FERNANDO
CASTRO JAIME
CUEVAS ROMERO TULlO
CHALITAS VALENZUELA MARCO
ANTONIO
ECHEVERRY URUBURU ALVARO
EMILIANI ROMAN RAIMUNDO
ESGUERRA PORTOCARRERO JUAN
CARLOS
FAJARDO LANDAETA JAIME
FALSBORDAORLANDO
FERNANDEZ RENOWITZKY JUAN B.
GALAN SARMIENTO ANTONIO
GIRALDO ANGEL CARLOS FERNANDO
GOMEZ HURTADO ALVARO
GOMEZ MARTINEZ JUAN
GUl':RRl':RO FIGUEROA GUILLl':RMO
HERRAN DE MONTOYA Hl':LENA
HERRl':RA Vl':RGARA Hl':RNANDO
HOLGUIN ARMANDO
HOYOS NARANJO OSCAR
Ll':YVA DURAN ALVARO
LONDONO JIMENEZ Hl':RNANDO
LLl':RAS DE LA FUENTE CARLOS
LLOREDA CAICl':DO RODRIGO
MARULANDA GOMEZ IVAN
Ml':JIA AGUDl':LO DARIO
Ml':JIA BORDA ARTURO
MOLINA GIRALDO IGNACIO
MUELAS HURTADO LORENZO
NIETO ROA LUIS GUILLl':RMO
ORTIZ HURTADO JAIME
OSPINA Hl':RNANDEZ MARIANO
OSSA ESCOBAR CARLOS
PABON PABON ROSEMBERG
PALACIO RUDAS ALFONSO
PASTRANA BORRERO MISAl':L
PATINO HORMAZA OTTY
Pl':RRY RUBIO GUILLl':RMO
PINEDA SALAZAR Hl':CTOR
PLAZAS ALCID GUILLERMO
RAMIREZ CARDONA AUGUSTO
RAMIREZ OCAMPO AUGUSTO
REYES REYl':S CORNWO
ROD ADO NORIEGA CARLOS
RODRIGUEZ Cl':SPl':DES ABEL
ALVARO GOMEZ HURTADO
HORACIO SERPA URIBE
ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF
SALGADO VASQUEZ JULIO SIMON
SERPA URIBE HORACIO
TRUJILLO GARCIA CARLOS HOLMES
URIBE VARGAS DIEGO
VAZQUEZ CARRIZOSA ALFREDO
VELASCO GUERRERO JOSE MARIA
VILLA RODRIGUEZ FABIO DE JESUS
YEPES PARRA MIGUEL ANTONIO
ZAFRA ROLDAN GUSTAVO
ZALAMEA COST A ALBERTO
La Secretaria in forma' que hay qu6rum
para decidir [han contestado sesenta ·60·
senores Constituyentes). y. en tal vlrtud. la
Presldencia declara abierta la sesion. la cual
se adelanla con el orden del dia que a
continuaci6n se insert a:
ORDEN DEL DIA DE LA
SESION PLENA RIA
LUNES 27 DE MAYO Dl': 1991
HORA 11:00 A.M.
l. L1amado de !ista.
2. Lectura y consideracion del acta de la
sesl6n anterior.
3. Votaci6n del articulado de:
a) Regulacion financiera. crectilo. deuda
externa. comrrcio exterior. regimen de
aduanas. Subcomisi6n: Carlos Ossa. Gus·
tavo Zafra. Maria Teresa Garces. Alvaro
Echeverri. Carlos Rodado. Guillermo Nieto.
Antonio Galan.
b) Normas de excepci6n. Eslado de sitio y
estado de excepcion.
Subcomision: Hernando Herrera. Antonio
Navarro. Guillermo Nieto. Francisco Rojas.
c) Estado de emergencia econ6mica.
social y ecol6gica. Subcomlslon: Jose Ma·
tias Ortiz. Rodrigo L1oreda, Jesus Perez.
Alvaro Echeverri.
RAMA EJECUTIVA
d) EI servldor publico
Subcomision: Alvaro Cala. Abel Rodri·
guez. Jaime Arias. Carlos Rodado. Jaime
Castro.
e) Gobierno:
Subcomisi6n: Alvaro Leyva. Gustavo
Zafra. Carlos L1eras de la Fuente. n Presldente y designado 0 vicepresidente
Subcomlslon: Jaime Castro. Alberto
Zalamea Costa.
g) Estruct ura de la rama Legislatlva
[Unicameral· Bicameral). Alvaro Echeverrl.
Hernando Yepes. Alfonso PalaciO. Gul·
lIermo Nieto. Arturo Mejia.
4. Lo que propongan los senores consti·
tuyentes.
Presldencla. Antonio Navarro W .. Horaclo
Serpa U. Alvaro Uemez H. Jacobo Perez
l':scobar. secretario general.
l':n el curso de Ia sesien, se hacen pre·
sentes los senores constituyentes:
ESPINOSA FACIO· LINCE EDUARDO
GARCES LLOREDA MARlA TERESA
GARZON ANGELINO
LEMOS SIMMONDS CARLOS
NAVARRO WOLFF ANTONIO JOSE
PEREZ GONZALEZ·RUBIO JESUS
ROJAS BIRRY FRANCISCO
ROJAS NINO GERMAN
SANTAMARIA DAVILA MIGUEL
TORO ZULUAGA JOSE GERMAN
VERANO DE LA ROSA EDUARDO
YEPES ARCILA HERNANDO
Aslste, con voz pero sin voto. el senor
constituyente Jose Matias Ortiz Sarmiento.
vocero del P.R.T.
Con excusa deja de concurrir el senor
constituyente Alfonso Pena Chepe. vocero
de Movimiento Quintin Lame.
n
La Presidencia somete a consideraci6n
el acta de la sesi6n plenarla correspondiente
al sabado 25 de mayo de 1991 -que es
leida previamente por la secretaria- y la
honorable Asarnblea Ie da su aprobacion.
ill
VotaclOD de artlcu1ados para pr!.
mer debate.
A continuaci6n. en desarrollo del tercer
punto del orden del dia. y una vez surtidos
los lrAmites que preceptua el Reglamento
de la Asamblea Nacional Constttuyente. son
puestos en votaci6n en primer debate. con
el resultado que en cada caso se registra.Ios
articulos de los bloques lematicos cuya
enunclaci6n en segulda se hace y los cuales
son leidos previamente por la secreta ria. de
acuerdo con los textos propuestos por las
respeclivas comisiones accidentales.
Tema: REGULACION FINANCIERA.
CREDITO, DEUDA EXTERNA, CO·
MERCIO EXTERIOR Y REGIMEN DE
ADUANAS.
En primer termlno. la secretaria da lec·
tura al sigulente INFORME A LA ASAM·
BLEA NACIONAL CONSTITUYENTl': DE
COMISION ACCIDENTAL SOBRE LA
PONENClA Rl':GULACION FINANCIERA.
CREDITO. DEUDA EXTERNA. COMERCIO
EXTERIOR. REGIMEN DE ADUANAS.
INFORM! A LA ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE DE COlliSION At-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mlercolps. 21 de ajloslO de 1991
CIDENT AL SOBRE LA PONENCIA
REGULACION rINANCIERA, CREDITO.
DEUDA EXTERNA, COMERCIO EXTERIOR,
REGIMEN DE ADUANAS.
EI dla 23 de mayo de 1991 cn las Insta·
laclones del Centro de Convenclone se
reunleron los mlembros de la Comlsl6n
Accidental de ignada por la honorable
presldencla de la Asamblea: senore,
CARLOS ROO ADO NORIEGA. GUSTAVO
ZAf'RA ROLDAN. MARIA TERESA
GARCES DE LLOREOA. LUIS GUILLERMO
NIETO. ANTONIO GALAN SARMIENTO.
ALVARO ECHEVERRY URUBURU Y el
coordinador de dlcha comlsl6n. senor
CARLOS OSSA ESCOBAR. Asls1l6
Igualmente el mlnlSlrO de Hacienda senor
RUDOLF HOMMES RODRIGUEZ. Desputs
de la discusl6n correspondlente se lIego a
un acuerdo para presentar a vOlacl6n de la
Honorable Asamblea Ires formulas aller'
nallvas de articulado. que se dieron en
lIamar Articulo (al. (a· I ). (a-2).
Articulo (a): las actividades. financlera.
bursatll. aseguradora y cualquiera otra
relaclonada con el maneJo. aprovecha·
mlento e Inversi6n de los recursos prove·
nJentes del ahorro de terceros solo pueden
ser eJercldas previa autorlzaci6n del Estado.
con forme a la ley. la cual regulara la forma
de Intervenclon del Goblerno en estas
mater las.
Articulo (a-I): tas acUvldades. finan·
clera. bursaW. aseguradora y cuatqulera
otra relaclonada con el maneJo. aprove·
cham ten to e Inversl6n de los recursos
provenientes del ahorro de terceros son de
Interts publico y s610 pueden ser eJercldas
previa autorlzaclon del Estado. conforme a
la ley. la cual regulanl la forma de inter·
venclon del Goblerno en estas materias.
Articulo (a-2): las actlvldades. finan·
clera. bursatil. aseguradora y cuaJquler otra
relaclonada con el maneJo. aprovecha·
mien to e Inversl6n de los recursos prove·
nJenles del ahorro de terceros son de interes
publico y s610 pueden ser eJercldas previa
autorizaclon del Estado. conforme a la ley.
la cllal regulara la forma de Intervencl6n del
Goblemo y promovera la democratlzacion
de la propledad y del cn:dito.
De la misma manera la Comislon Acci·
dental decldi6 suprlmlr la totalldad del
articulo lransitorlo por considerar que este
solo tendria sentldo una vez se conozca la
totalldad del artlculado de la nueva cons·
Utuclon.
NOTA: los artlculados que conlemplan.
credllo. deuda externa. comercio exterior.
regimen de aduanas se transflrleron a las
ponenclas sobre 6rgano eJerutlvo y legis·
lallva respectlvamcnte.
De los honorables constltuyentes.
Carlos Ossa Escobar.
Luego de que el Conslltuyente Carlos
Ossa Escobar. en su condlclon de ponente.
suglere el procedlmlento. a propuesta del
Constltuyente Mlsael Pastrana Borrero se
procede a la votaclon en Ires partes. asi:
Texto A·I Resullado: clncuenta y siete
(57) votos por la afirmallva. dos (2) por la
negallva. Ha sldo aprobado.
Prlmera adlcion: "y promover;; la de·
mocraUzac/on del erMilo", sesenta (60)
votos afirmatlvos. No hay votos negativos nl
abstenrloncs. Por lanlo. ha sldo aprobada.
Segunda adlclon. propuesta por el
Conslltuyente Jesus Perez Gonzalez·Rublo:
la frase "de la prop/edad". entre las pala·
GACETA CONSTITUCIONAL
bras democratlzaclon. y del credlto. Con
resultado de velntisels 126) votos por la
afirmatlva. velntld6s (22) por la negallva y
dlez (10) absteneiones. Ha 51 do negada
Queda aprobado entonces el siglilente
texto:
ARTICULO (a-I): Las artMdades. /i.
nanciera. bursatiJ. aseguradora .\' cual·
quiera otra re/aciollada can el mallelo.
aproveehanllento e inversIon de 10 reo
cursos provenicllres del a/Jorra de rereeros
son de In teres publico y 5610 pueden ser
ejercidas previa autorlzaclon del Estado.
conforme a ia ley. la cual regulanl la forma
de Interveneion del Gobierno en cstas
malerias y promovenl la democratization
delcredito.
EI Constlluyente Guillermo Perry Rubio
observa que 10 que se consldero es 51 debia
quedar Inclulda en el articulo la frase "de la
propiedad" . y no quedo.
EI Conslltuyente Antonio Galan Sarmiento
deja la slgulente
Constancla sobre n!gimen flnanclero
En la fecha. el Estado colombiano es
propletarlo de mas del 80% del sector n·
nanciero. como consecuencla de la inter·
venclon que el Goblerno deblo efectuar en
la decada de los anos 80'5.
Hoy. aprobado el arliculado que tiene
relaclon con la regulacion financlera y ante
el Inleres de prlvallzar nuevamente dichas
enlldades. deseo deJar constancla sobre ml
recomendacion en relacion con la neeesidad
de fortalecer una banca comerciaJ en Co·
lombla. fuslonando los bancos nacionali·
zados. Inciuyendo enlre sus propletarlos.
con particlpacl6n acclonaria Importante. a
entidades Juridicas de economia solid aria.
(Fdo.) Antonio Galan Sarmiento. mayo
27/91.
IV
Tema: NORMAS DE EXCEPCION.
ESTADO DE SITIO Y ESTADO DE
EXCEPCION.
En relacl6n con este bloque temallco.
solicita el Constituyente LuiS Guillermo
Nieto Roa que se consldere mas adelante.
por cuanto no se ha recibldo el lexto de la
Subcomision.
EI senor presidente admite que es con·
venlente conceder un espacio de uempo
para que la Comlslon ACCidental logre
conciliar las dlferen tes propueslas.
Preguntada la Asamblea si acepta la al·
teracl6n del orden de la votacion. se pro·
nuncla afirmativamenle.
v
Tema: ESTADO DE EMERGENCIA
ECONOMlCA. SOCIAL Y ECOLOGICA.
Con forme a la declsl6n adoptada por la
Asamblea. se pasa a la volaclon del tema
conccrnienle aJ EST ADO DE EMERGENCIA
ECONOMICA. SOCIAL Y ECOLOGICA. en el
cuaJ han acluado como romlslonados para
concordar los textos propuestos los cons·
lItuyentes Jose Matias Ortiz Sarmiento.
Rodrigo Lloreda Caicedo. Jesus P"rez
Gonzalez·Rublo y Alvaro Echeverrt Uru·
buru. qulenes rlnden cl slgulente Informe.
que es leido por la Secrelaria.
Pigln.3
Estado de Emergencla. Economlca.
Social (y ecologic a) Iy Blologlca)
EI Articulo 122 de la Constltuclon
Nacional, quedara as;:
··Cuando sobrevengan htcho, d,,,ml<., d
los prcvlSIO' tn el ArtICulo 121 C r.; fill"
perturben 0 amenaten perturbar en iorm .•
gra\'e c mmlnenlC los ordene> t('onomlc"
>orlal I)' ecologlCo) Iii Iv BIO!6gICO) 121 d,'1
pah 0 que eon.IILUyan grave ealamJdad
publlra. podra el presldenle. con la firma de
lodos los mlnistros. declarar el eSlado d,·
emergencla por perlodos hasl3 de Irelnla
dias en cada caso. quc sumados no podr~n
exceder de novenla dias en el arlo calcn·
darlO.
Mediante tal declaraelon. que debrra 'cr
mot/vuda. podra el presldenle. con la firma
de todos los mlnlstros. dlctar Decrelo, con
fuerza de lev destlnados. exclusivamentt·. a
eonjurar la 'cnsls y a Imped" la exttnSlon
de sus efectos. (Eslos decrelos debenln re·
ferlrse a matenas que lengan rclaeton dl·
recta especifica con el estado de emergenuJ
y podran. en forma trans/tona. eSlablerer
nuevos lnbutos 0 modlfiear los existentes.
En ambos casas. las medidas dejaran de
regir al lermlno de la siguienle vlgenela
fiscal. salvo que el Congreso. denlro (del
plazo esUpulado) (al'lo slgulente). les d~
caraeter permanente) (3 y 4).
EI Inclso Tercero propone suprlmlrlo. la
Comisi6n accidental 15).
(Se propone uno nuevo: "EI presldenle de
la Republica ' podra dlctar. en lodo tiempo.
con la firma de todos los minlstros. decretos
con fuerza de ley. destlnados. excluslva
mente. a conJurar grave calamldad blol6-
giea 0 racionallzar y ordenar el manejo de
los recursos naturales. con e) fin de erltar
su extlnclon. dentro del concepto de de·
sarrollo sostenlble de los mismos")
EI Goblerno. en el decrelo en que declare
el estado de emergencia. sel'lalara el I"r·
mlno dentro del cual va a hacer uso de las
facultades extraordlnarlas a que se reOere
este articulo. y convocara al organo legis·
latlvo. 51 este no se hallare reunido. para los
diez dlas slgulentes al venclmiento de dlcho
termlno. Este examlnara haSla por un lapso
de trelnta dias prorrogables. el Informe
motivado que Ie presente el Gobierno <;(lbrt
las causas que delerminaron el elado de
emergencla y las medldas adopladas. I' 5(
pronunrlara. expresamenle. sobre la
convenlenrla y oportunldad de las mlsmas
lEI Legislador podra. denlro d"1 a'io so·
gulenle a la declaratoria de la emergencla.
derogar. modlOear 0 adlclonar los decretos
a que se reflere este articulo. en aquellas
malerias que son ordlnarlamenle de 1/11·
clallva del Goblerno En relaclon ron
aquellas que son de su propla tmclall\'a.
podra eJereer dichas atrlbuclones en lodo
tlempo.) (6)
(Las medldas dlctadas por el Goblerno.
baJo los precisos limites seiialado, en ctt
articulo. dejaran de regir lran currldo un
(II SuslllUUVJ de AI\',U'o [chtvrrrj, propane 'uprlmlrrll('
rmlllo('roI6glro
121 SU5tltutiva dt Arturo Mtjta Borda. pl1lpon('
IndUlrrllrrmlno OlologlC'o
131 La pattc de corchrl('t, rt"OeJa n\l('\O 1('\10 por
constnso C'ntrc los m\('mbrM de la COJ1lt~lon Artl '
dl'nlal
141 'lI~III\JII\'a de' ArlUro fejia &rda, proponr
..,uprlmlr 'i<,gundil partf' dl' 1m l\O !('nrc Ilt'tt'!i1
(51 Su,lIIullva de Arluro Mejia La Coml,,!nn Atcld('
nt.tI no Iii .tC'ojfI6
(6) Tt'~to qUI: loOI\( ,11,1 \I;)rjd~ Sl1!;tllull\'d~ ,"' adar" d
JClUal 1(1(10 Con~lllUrional IAcojitld.l pol It('3 dr 1M
cUJlro mJl'mbrD:\ de; 1.1 (oml .. 16n Arcldrnl.tJI
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P8gina 4
alio desde la deriaraloria del eslado d'
emergencla (7)
E:n las condiciones y para los efeclos
previstos en este articulo. el Organo Le·
gislativo se reunira por derecho propio, si
no fuere convocado,
Seran responsables el presidente y los
ministros, cuando declaren el estado de
emergencia sin que se hubiere presenlado
alguna de las circunslancias a que se refiere
el inciso primero: 10 senin, tam bien. por
cualquier abuso que hubiesen cometido en
el ejercicio de las facullades a que se refiere
el presenle articulo (8),
Durante el eslado de emergencia. el
Gobierno no podra desmejorar los derechos
sociales de los trabajadores consagrados en
leyes anleriores,
Panigrafo. E:I Gobierno enviara a la
Corte Suprema de Justicia (Corte Constl·
tucional) al dia siguiente de su expedicion,
los decrelOs legislativos que dlcle en uso de
las facultades a que se refiere este articulo.
. para que aquella decida. definitivamente.
sobre su constitucionalldad, Si el Goblerno
no cum pliere con el deber de enviarlos. la
Corle Suprema de Justicia (Corle Consti·
lucional) aprehendera. inmediatamente. de
oncio su conocimiento,
Los terminos serialados en el articulo 214
C,N" se reduciran a una tercera parle y su
incumplimienlo dara lugar a la destilucion
de los magislrados responsables. la cual
sera declarada por ellribunal disciplinario,
(F'dos,) Rodrigo Lloreda Caicedo. Jose
Matias Ortiz Sarmienlo, Alvaro Echeverri
Uruburo.v Jesus Perez Gonzlilez·Rubio,
Por el Constltuyente Rodrigo L10reda
Caicedo se propone rem plazar en el inciso
segundo la expreslon "en ambos casos" por
"en estos illtimos casas",
Hablendose anunciado que acerca de este
tema hay varias propuestas sustitutivas, la
Presidencla concede la palabra a los res·
pectivos autores, A su turno, el Constitu·
vente Gustavo Zafra Roldan retira la pro·
puesla por 1'1 presentada, E:n igual forma se
expresa el constituyente Augusto Ramirez
Ocampo,
E:I constituyente Alfonsa Palacio Rudas
indica que retira la sustitutiva numero 3.
pero recomienda que sea negado el sexto
inciso del texto propuesto por la Comision
Accidental.
E:I constituyente ' Alfredo Vazquez Ca·
rrizosa dice que sostiene la enmienda por 1'1
presentada,
Anuncia el constituyente Alvaro E:che·
verrl Uruburu que retira su sustitutiva,
pues una parte de ella ya fue inclulda en la
propuesta de la Comislon,
E:I constituyenle Arturo Mejia Borda
anota que Insiste en la sustituliva al primer
parrafo del articulo 122: que retira la
propuesla en el sentido de suprimir una
parte del incisa segundo que aparece entre
corcheles. y que retira igualmente la sus·
litutiva del parrafo 3° . pero qe deja como
constancla,
Por ultimo. el constiluyente Fernando
Carrillo sugiere que el illtlmo parrafo no se
samela a votacl6n. posicl6n que es res·
paldada por el constltuyente Armado
Hol~uin ,
(1) Propucsta susUtutiva de Alvaro Echevem. que
remplazaria el texto original desde el anterior punta
seguido
(81 Nuevo lexto acogldo por acuerdo lotal de los
mlembros de la ComlslOn Accidental. Atfonso Palacio
Rudas propone suprlmlr cl Inclsa. porque es Inne·
ctsarlQ y puede ser fuenle de connlclos.
GACETA CONSTITUCIONAI.
Sometido a votacl6n el primer parrafo.
con exclusion de las palabras entre cor·
chetes. es aprobado, Se Informa este reo
sultado: sesenta y tres (63) votos an,ma·
tivos, uno (I) negativo y tres (3) absten·
ciones,
E:n cuanto a la votaci6n del primer cor·
chete "y ecologlco". se anuncian clncuenta
y cinco (55) votos por la afirmativa. uno (1)
por la negaliva y diez (10) abstenclones, Ha
sido aprobado,
Segundo corchete: "y biologico", Re·
sullado: un (1) voto por la afirmatlva. cin·
cuenta y tres (53) por la negativa yonce
( II) abstenciones, Ha sido negado,
Indica el serior presidente que el reSlo del
articulado se puede votar en conjunto. salvo
la ultima frase del paragrafo y el parrafo
que aparece como nuevo incisa tercero y
que ha sido retirado por su autor.
A solicitud del constituyente Anlonio
Navarro Wolff se entra a volar por partes.
,lsi:
Segundo parrafo: cincuenta y ocho (58)
votos a favor. tres (3) en contra y cinco (5)
abstenciones, Aprobado,
Tercer parrafo: ha sldo retlrado por su
autor.
Siguiente parrafo. que pasa a ser tercero,
Pide el constituyente Alvaro E:cheverrl
Uruburu que se vote en dos partes: la
primera. hasta donde dice "sobre la con·
veniencia y oportunidad de las mismas": y
la segunda. el acapite entre corchetes, Se
obtiene el resultado que sigue:
Primera parte: sesenta y un (61) votos
afirmativos, ninguno negativo y hay una (I)
abstencion, Ha sido aprobado,
Acapite entre corchetes: cuarenta (40)
votos afirmalivos, veintidos (22) negativos
y U .• ,. (1) abstenelon,
Resulta negada la sustilutiva propuesta
porel consUtuyente Echeverry Uruburu.
Pueslo en votacion el parrafa que dice:
"En las condiciones y para los efectos
previslos en este articulo, el organa legis,
lativo se reuniro par derecho propia. si no
fuere convocado". es aprobado por sesenta
y tres (63) votos aflrmativos, No se registran
votos negatlvos ni abstenclones,
EI slguiente parrafa. 6° en la nueva
numeracion, desde "Seran responsables"
hasta "las facuJtades a que se refiere el
presenle articulo ". La Corpora cion 10
aprueba can este resuJtado: sesenla (60)
votos aflrmativos, nueve (9) negativos y una
(1) abslencion,
En referencia al reslO de la propuesta de
la Comislon, se decide: aprobar el parrafo
que dice "Durante el estado de Emergencla
el Gobierno no podra desmejorar los de·
rechos saciales de los lrabajadores consa·
grados en leyes anteriores ": aprobar el
paragrafo que a contlnuaclon aparece en el
texto propueslo. y de jar el parrafo final.
sobre los lerminos seiialados en el articulo
214 de la Consliluclon Nacional. para ser
considerado denlro del temario de la Co·
mlslon Cuarla Permanenle, La delermi·
naclon sabre esla parte del bloque tematico
se adopts por setenta (70) vo/Os liJVorables,
No se cuenlan volos Ilegallvos nl abslen·
ciones,
En virlud de los resultados precedentes.
queda aprobado en primer debate el lexto
que se transcrlbr,
Miercoles, 21 de agGIIo de 1991
EST ADO DE EIlERGEI'fCIA
ECONOIOCA.
SOCIAL Y ECOLOGICA
EI articulo 122 de la Constitucl6n Na.
cional quedara asi:
ARTICULO 122, Cuando sobrevengan
hechos dlstintos a los prevlstos en el arti.
culo 121 (121 C.N.) que perturben 0
amenacen perturbar en forma grave r
inmlnenie el orden economico. social y
ecol6glco del pals, 0 que conslltuyan grave
calamidad publica: podril el presldente. con
la firma de todos los mlnlstros. declarar el
estado de emergencla por periodos hasta de
trelnta dias en cada caso. que sumados no
podran exceder de noventa dias en el arlo
calendario,
Mediante tal declaraclon. que deberli ser
mOlivada. podra el presldente. con la firma
de todos los Mlnistros. dictar Decrelos con
fuerza de ley destinados excluslvamente a
conjurar la crisis y a Impedlr la extension
de sus efeclos .
Estos decretos deberon referlrse a rna·
lerias que tengan relacion directa especiflca
can el estado de emergencia. y podran en
forma lransltoria. establecer nuevos trio
bulOS a modJficar los existentes, En eslos
liltimos casas. las medidas dejaran de reglr
al term ina de la slguiente vlgencia fiscal
salvo que el Congresa. dentro del aria sl·
gulente. les de caracter permanente,
EI Gobierno, en el decreta en que declare
el estado de emergencla. serialaril el ter·
mino dentro del cual va a hacer uso de las
facultades extraordlnarias a que se reflere
este articulo. y convocaril el organa legis·
lativo. sl este no se haJlare reunldo. para los
dlez dias siguientes al venclmiento de dlcho
tennlno, Este examinaril hasta por un lapso
de treinta dias. prorrogables. el Informe
motivado que Ie presente el Gobiemo sabre
las causas que determlnaron el estado de
emergencia y las medldas adoptadas y se
pronunciara expresamente sabre la con·
veniencia y oportun/dad de las mismas,
EI legislador podro dentTO del arlo sl·
gUiente a la declaratorta de la emergenc/a.
derogar, modillcar 0 adlcionar los deeretos
a que se refiere este articulo en aqueJlas
materias que san ordinariamente de Inl·
ciativa del Gobiemo. En relacion con
aqueJlas que san de su propla iniciativa.
podro ejercer dichas atribuclones en lodo
tiempo,
En las condiciones y para los efectos
previstos en este articulo, el organo legis,
lativo se reuniro por derecho proplo. sl no
fuere convocado.
Seron responsables el presldente y los
ministros. cuando declaren el eslado de
emergencJa sin que se hubiere presentado
alguna de las circunstanclas a que ~ .refiere
el inciso prlmero: 10 seron lamblen por
cualquier abusa que hublesen cometido en
el ejerciclo de las facuJtades a que se refiere
el presente Articulo,
Durante el Estado de Emergencla el
Gobiemo no podro desmejorar los derechos
soclales de los trabajadores consagrados en
leyes anteriores,
PARAGRAFO: EI Goblerno envlanl a la
Corte Suprema de Justlcla (Corte Constl·
tucional) al dia slgulente de su expedicl6n,
los deeretos legislativos que dlcte en uSO de
las facuJtades a que se refiere este Articulo.
para que aqueJla declda deflnitivamenle
sobre su constituclonalJdad, SI el Goblemo •
no cumpliere can el deber de enviarlos, Is
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles, 21 de ajIOSIo de 1991
Corte Suprema de Just/cia (Corte Const}··
lucional} aprehendenl Inmedlalamenle de
oflcio su conoclmlenlo.
TelDA: RAIlA EJECUTIV A DEL PODER
PUBLICO.
Capitulo n • DEL SERVIDOR PU·
BLlCO,
Votacl6D del artlculado
Por la Secretaria se procede a la lectura
del artlculado, que es del slgulnte tenor.
PROPUESTA SUSTITUTIV A DE
LA COllISION ACCIDENTAL
CAPITULOn
DEL SERVIDOR PUBLICO
ARTICULO 10 (NUEVO). Los servldo·
res publlcos estan al servlclo del Estado y la
comunidad; ejercenin sus funclones en la
forma prevlsta por la ConsUtucl6n, la Ley y
el reglarnento.
Son servldores publlcos los mlembros de
las corporaclones publlcas de eleccl6n
popular, los empleados y trabajadores del
Estado y de sus entldades descentrallzadas
territorial mente y por servlcios,
La Ley fijara el regimen apllcable a los
partlculares que temporalmente ejerzan
funclones pu bllcas.
ARTICULO 11 (NUEVO). La Ley de·
termtnara la responsabllldad de los servl·
dores publicos y la manera de hacerla
efecllva,
En el ejerclclo de sus funclones los ser·
vtdores publlcos no podnln exlglr el
cumpllmlento de tramites 0 requlsltos no
prevlstos en las normas dlctadas por
autorldad competente,
ARTICULO 12 (NUEVO). Ningun ser·
vidor publico que tenga facultad para eleg/r
o nombrar empleados podra utlllzaria en
favor de personas con las cuales tengan
parentesco dentro del cuarto grado de
consanguln/dad, segundo de alinldad 0
prlmero civil. 0 este IIgada por matrimonio
o un/6n permanente, Tarnpoco podra ull·
l!zarla en favor de las personas v/nculadas,
por los mlsmos lazos antes senalados, con
los servldores publlcos que Intervln/eron en
su eleccl6n 0 nombramlento, Se exceptuan
de 10 prevlsto en este articulo los actos que
se expldan en aplicaclon de las normas
vigentes sobre ingreso y ascenso por me·
rlto,
ARTICULO 13 (NUEVO), Qulenes
particlpen en los procesos presupuestales
de enUdades publlcas no podran utillzar
procedtmlentos que les permltan disponer
de cuotas personales en la ~slgnacl6n 0
ejecuc/on del gasto aunque este haya 51 do
aprobado previamente y otras personas
Intervengan en la declsl6n,
Tarnpoco podran los servldores publicos
utUlzar los bienes del Estado para favorecer
a partldos 0 movlmlentos politicos,
ARTICULO 14 (6 2), La Ley fijara las
condiciones para la participacion de los
serv/dores publicos en las actividades de los
partldos y en las controverslas polillcas, Sin
embargo. no pod ran part/clpar en dichas
aCUv/dades y controverslas qulenes ejerzan
autorldad civil, funclones de dlrecclon 0
mando, 0 se desempenen en los 6rganos
Judicial, Electoral y de Control.
La utlllzac/on del empleo para Inducir 0
preslonar a los cludadanos a respaldar una
causa 0 campana politlca constlluye causal
de mala conducta y dara lugar a Interdlc,
cion de derechos politicos.
GACETA CONSTITUCIONAL
ARTICULO 15 (NUEVO). Los empleos
en todos los 6rganos y enlldades del Estado
son de carrera. con excepclon de los de
elecclon popular y los de IIbre nom bra·
mlento y remoclon que determine la Ley,
EI Ingreso a los cargos de carrera y as·
censo en los mismos se haran prevto
cumpllmlento de los requlsltos y condl·
clones que fije la Ley para determ/nar los
merltos y calldades de los asplrantes,
En n/ngun caso la filiacion politlca de los
cludadanos podra determ/nar su nom·
bram/ento para un emp/eo de carrera, 0 su
promoc/6n 0 remoc/on.
La declaracion de Insubslstenc/a de un
empleado publico debenl ser motivada,
Habra una Comls/on Naclonal del Ser·
v/cio Civil responsble de la admlnlstracion
y vlgllanc/a de las carreras admln/stratlvas
o especlales. La Ley determinara su con·
formaclon y funclonamlento garantlzando
su autonomia e independenc/a frente a los
organos del Poder Publico,
PARAGRArO TRANSITORIO, Las
normas legales que desarrollen los prln·
clp/os consign ados en este articulo seran
expedidas por el organo Leg/s/at/vo en un
termlno de un ano; si no ocurriere, el pre·
s/dente de la Republica queda facultado
para exped/rlas en un termlno de tres
meses.
A partir de la expedlclon de las normas
legales que regu/en la carrera, los nomi·
nadores de los servidores publicos la apli·
caran en un termino de 6 meses,
EI Incumplim/ento de los terminos se·
nalados en el inc/so anterior sera causal de
mala conducta,
ARTICULO 16 (65). Nlngun se~idor
publico entrara a ejercer su cargo-' sin
preslar juramento de sostener y defender la
Constltuc/6n y de cumpllr con los deberes
que Ie Incumben,
Antes de to mar poses Ion del cargo, al
reUrarse del mlsmo 0 cuando autor/dad
competente se 10 soli cite. debera declarar
bajo juramento el monto de sus bienes.
rentas y sus Intereses propios, D/cha de·
clarac/on sOlo podra ser utlllzada para los
fines y propOs/tos de la aplicac/6n de las
normas del serv/dor publico,
Sin perjulc/o de las demas sanclones que
establezca la Ley. el servldor publico que
sea condenado por delltos contra el pa·
lrlmon/o del Estado. quedara inhabllitado
para el desempeno de funclones publicas,
ARTICULO 16·A (63). No habra en
Colombia nlngun empleo que no tenga
func/ones detalladas en Ley 0 reglamento y
para proveer los de caracter oneroso se
requlere que esten contemplados en la
respccliva planta y prevlstos sus emo/u·
mentos en et presupuesto correspond/ente,
ARTICULO 17 (64), Nadir podra de·
sempenar mas de un cargo publico nl reo
ciblr mas de una asignacl6n que provenga
del Tesoro Publico 0 de empresas 0 instl·
tuc/ones en que tenga parte principal el
Estado. salvo los casos expresamente de·
term/nados por la Ley,
Entl~ndese por Tesoro Publico el de la
Nac/6n. las entldades territor/ales y las
entldades de centrallzadas .
ARTICULO 18 (NUEVO), Salvo las
excepclones legales. nlngun servldor pu·
blico podra celebrar por si 0 por Interpuesta
persona, 0 en representaclon de otro con·
Piglna 5
trato alguno con el Estado 0 con personas
prlvadas que manejen 0 admlnislren reo
cursos publlcos,
ARTICULO 19 (66·67). Nlngun servldor
publico podra aceptar cargos, honores 0
recompensas de gob/emos eXlranjeros u
organlsmos Internac/onales. nl celebrar
contratos con ellos, stn previa autorlzacl6n
del Goblerno,
ARTICULO 20 (NUEVO). Los empleados
del servlcio exterior velaran por la defensa
de los derechos humanos de los colom,
b/anos en el exterior,
Carlos Rociada N" Alvaro Cala H" Jaime
Castro, Abel Rodriguez Cespedes.
En relacl6n con la manera como se debe
volar el bloque lemat/co transcrlto, se
plantean moclones de orden por los cons·
lituyentes Rodriguez Cespedes, Cala He·
dertch. Abella EsqUivel. Navarro Wolff,
Serpa Uribe, Fernandez RenowllZky, Cas·
tro, Perez Gonzalez·Rublo. Zafra Roldan,
Holguin, Garzon, Galan Sarmiento. Lemos
Simmonds y Villa Rodriguez,
A las I ;05 de la tarde, se declara un reo
ceso de dos horas,
A las 4:20 de la tarde. con quorum de·
c/sorlo. se rea nuda la ses/on.
AI anunciarse por la Presldencia que se
continua con el punto de la votacl6n del
articu/ado sobre el Capitulo del servldor
publico, hace uso de la palabra el consll·
tuyente Antonio Yepes Parra y presenta la
s/gu/ente
PROPOSICION
ApJacese la vOlaclon sobre el lema del
servldor publico, Abrase la dlscuslon del
lema por el lapso de dos horas y realicese 18
volaclon en forma slmull:inea con el tema
del Derechoal Trabajo,
Se advierte por /a Presldencla que so·
lamente se puede cumplir la prim era parte
de la proposleion en sent/do de que se
aplace la vOlac/on.
Pregunlada la Asamblea si acepta la
modlficaeion del orden del dla en cuanto a
suspender la discus/on plan/eada en lorno
al Capitulo del servldor publico y pasar a la
votaclon del lema sigu/enle (de la rama
Ejecutlva: Capitulo /, del Goblerno: capitulo
1/, de/ pres/dente de la Republica: y alter·
nat/va "A ", del deslgnado, y al/ernaliva
"8 ", del vlcepresldenle}, la respuesta es
aflrmatlva.
vu
Solle/la la paJabra el sellor constlluyen·
Ie Juan Gomez Martinez para dar lec/ura d
la slgu/enle
CONSTANCIA
DECLARACION
Los suscrltos, Conservadores Indepen·
dlentes: mlembros de la Asamblea Naclonal
Constltuyente frente a los uilimos Jcon
teclmlento politiCOS hemos convenldo:
I. Alertar a la ANC y a la opinion publica
sobre los pellgro que entrana la propuesta
de condlc/onar la Reforma ConstituCional I'
la definlci6n del nuevo calendarlo electoral
a la reallzac/6n de un refertndum Dlcho
procedlmlento busca de legilimar el
mandato reformistd M la ANC. trear und
confusa Interln/dad jurldica )' rea~rupar las
fuerzas cllentelJslas en un dro;espl'rado
esfueT/o para Imprdlr el camblo que Co·
lombla neces/ta
Es bueno recordar que la ANC fur t'ieglda
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P4gina 6
por el pueblo no para preparar un Proyeclo
de Reforma Constilucional sino para ex·
pedlr la nueva carla polillca, Nueslro deber
es por 10 tanlo cumplir a plenilud con el
mandato recibldo,
2, Exhortar a lodas las fuerzas de la
Asamblea para que otorguen el mas amplio
respaldo a la Comlsion Gestora de Acuerdos
Politicos como el mejor escenario para 10'
grar formulas de entendimiento que facio
Iiten la lransici6n inslltuc10nal en bien del
pals,
Asi mlsmo, solicilamos a la Asamblea que
ratlfique su connanza al doctor Horacio
Serpa Uribe digno representante del Partido
Liberal en la Presidencia Coleglada, Rodrigo
Lloreda Caicedo, Juan Gomez Martinez,
Miguel Santamaria Dal'lIa, Hernando
Londono Jimenez,
Por su parle, el selior Conslituyenle
Carlos Holmes Trujillo Garcia lee la cons·
lancia que en seguida se inc1uye:
CONSTANCIA
COMUNICADO
Los suscrilos miembros de la bancada
liberal en la Asamblea Nacional Conslltu·
yente, despues de analizar la comunicacion
que nos fuera dlrigiga por el doctor Horaclo
Serpa Uribe, manifestamos a la opinion
publica 10 sigulente:
A) Ralificamos el respaldo unanime que
en todo momento ha tenido el doctor
HORACIOSERPA URIBE,
B) Solicltamos la contlnuldad del doclor
HORACIO SERPA URIBE en la mesa di·
recliva de la Asarn blea, a nn de que desde
tan alIa posicion contribuya en nombre del
Partido Liberal al exilo de nuestras deli·
beraciones,
C) Ante la crisis de los acuerdos politicos
en el sene de la Asamblea decldimos sus·
pender la asistencla de los representantes
del Iiberallsmo a la Comlsion Gestora y
dejamos en manes del doctor HORACIO
SERPA URIBE el desarrollo de la polilica de
acuerdos que siempre hemos propiciado,
Bogota, D,E" mayo 27 de 1991.
(Fdos.) Carlos Holmes Trujillo Garcia,
Jaime Arias LOpez, Eduardo Verano de la
Rosa, Jeslis Perez Gonzaiez-Rublo, Gustavo
Zafra Roldan, Helena Herran de Montoya,
Hernando Herrera Vergara, Jaime Castro,
Eduardo Espinosa Faeiolince, Julio Simon
Salgado Vasquez, (van Maru/anda , Carlos
Fernando Giraldo Angel, Diego Uribe
Vargas, Alfonso PalaciO Rudas, Antonio
GaIan Sarmiento, Armando Holguin Sarria,
Antonio Yepes Parra , Guillermo Guerrero
Figueroa, Guillermo Perry Rubio, Carlos
Lemos Simmonds, Guillermo Plazas Alcid
y Juan B, Fernandez Renowltzky,
En uso de la palabra, el senor conslitu·
yente Armando Holguin Sarria deja la si·
gulenle
CONSTANCIA
Bogota, 27 de mayo de 1991
Doctor
HORACIO SERPA URIBE
Presldente de la Asamblea Naclonal
Conslltuyente
Cludad
Admlrado amigo:
Desde la prlmera reunl6n adoplt y ex·
prest que tenia el consenso como meca·
nlsmo nalural para cumplir la mlsl6n de
preparar, elaborar y promulgar una nueva
Constllucl6n para Colombia, Usted ha
proplclado f6rmulas consensuales y, ac·
GACETA CONSTITUCIONAL
luando dentro de ese conlexto, ha de·
sempenado muy bien su misi6n, como
patriola y como liberal.
Usted 10 ha hecho muy bien, debe per·
manecer en la Presidencla, para garanlizar,
aun a costa de su presligio de comballente,
el desarrollo normal de la Asarnblea,
Creo que hay que ofrecer solucion a los
problemas segun las circunstanclas, y que
si estas han cam biado, nuestra obligaci6n
es respaldarlo a usted, con la obvia con·
secuencla de aumentar su fuerza en
cualquler gesti6n "para el acuerdo 0 para el
desacuerdo" .
Cuente conmlgo y con ml enlusiasmo, EI
mismo que tuve cuando, con las mas
i1ustres companias, me permiti postularlo
para el alto cargo que tan eficazmente ha
desempeliado y debe segulr desempeliando,
Copartidarlo,
Armando Holguin S" Conslituyente,
EI selior Constituyente Horacio Serpa
Uribe deja a modo de cons tan cia la si·
guiente carta:
Seliores
CONSTITUYENTES DEL PARTIDO
LmERAL
E.S.M,
Respetados Conslituyentes y amigos:
La circunstancla de que uno de los mas
respetados y valiosos miembros de la
bancada Liberal haya manifestado publi·
camente la necesidad de retirar la repre·
sentaci6n del Partido de la Presidencla
Colegiada de la Asamblea Constituyente,
me obliga a pedir de ustedes un examen de
la situaclon a objeto de proceder como el
Liberalismo 10 estime mas conveniente.
Fueron ustedes los que en forma generosa
me entregaron tan Importante responsa·
bilidad, luego de definir el Interes de la
Coleclividad al respecto, 10 que conto con el
visto bueno del director del Partido y otras
de sus mas importantes Personalidades. Es
por eso que les manlfiesto mi voluntad de
renunciar irrevocable e inmedlatamente a
la Dignidad, segun sea la decision de us·
ledes, que en cualquier caso contara con mi
solidarldad y acatamiento,
Me valgo de la ocasl6n para insislir en el
planteamiento que presentamos en la
Plenaria de la Corporacion, para denunciar
el poco Interes de las mas importantes
representaciones Partldistas por el fun·
cionamlento y operancia de la denominada
Comlsi6n Gestora de Acuerdos Politicos,
evldenclado no por las reuniones gastro·
n6mlcas que se han vuelto tan de moda y
son con frecuencla de tanta utilidad. sino
porque la semana pasada con la guerra de
planteamlenlos, comunicados y "colncl·
denclas" de que dleron tan buena infor·
macion los dlarios "EI Nuevo Siglo" y " La
Prensa" en la edlci6n del sabado, Los LI·
berales no pudlmos dejar de recordar la
experlencia previa a la instalacl6n de las
dehberaciones, cuando mientras nos reu·
OIamos los Compromlsarios de los Parlldos
en el Royal Plaza, los Jefes de muchos de
ellos se acordaban en otros sitlos sobre las
mlsmas materlas que alii se analizaban,
Sabiendo todos que el tema polemlco por
excelencla en la Asamblea ha sldo y seguira
slendo el de la dlsolucl6n del Congreso
NaclonaL el mlsmo que orlgln6 el Intenso
debate en los corredores, fue una verdadera
lastima que qulenes tan pr6dlgos se mos·
lraron en formulaclones ante las camaras
Miercoles, 21 de .....-..1 de televlsi6n y los seilores Per1ad ... , ~
negaran a debaUr el asunto rOl'l1lllmente en
el sene de ia Corporact6n, No rue d hrucIo
qulen resulto derrotado en esa ~
sino la democracia, la cortesla, y el bue~
animo por los Acuerdos, que todoe los diu
parecen menos probables.
EI Llberalismo no los rehuye, AI con.
trarlo, los estlma convenientes, pero no esli
dispuesto a procurarlos 5010 por el gusto de
establecer consensos, Lo fundamental es
que resulten apropiados para el Pals y
benenclen de manera clerta aJ Pueblo Colombiano,
a sus instituciones, a su democracia,
Por supuesto que nos Interesa el
Partido que representamos y su nIOIIOIla
que Interpretamos en cada una de nuestras
decisiones sobre la Reforma, en relaclcln
con la cual slgue asistiendonos el propOelto
de impulsarla, aprobarla y defenderla segun
el sentimiento que dlstlngue a la Cornu.
nidad Colomblana,
Si no hay acuerdos, no sera por falta de la
voluntad Liberal, Pero dlspuestos estam06
a sufrlr todas las derrotas que resulten de
las "coincidenclas" de corredor, antes que
abandonar nuestra sertedad y de deJar de
cumplir la responsabllidad que tenemos
con el Pais y nuestro Partido, Los Colom·
bianos ya estan advertidos de 10 que vlene
ocurriendo, y sin dllda son consclentes de
que ningun Acuerdo sera completamen·
te satisfactorio nl felizmente legitlmo, si de
el no parUclpa el Liberalismo con su claro
sentldo de 10 social y la tnmensa repre·
sentaci6n que Uene del pueblo Colomblano,
Aprovecho, apreclados compaileros, para
agradecerles inmensamente los Incontables
gestos de apoyo y solidarldad con que me
han distinguido,
Cordlalmente, (Fdo,) HoracioSerpa Uribe.
Luego hace uso de la palabra el sellor
ConsUtuyente Misael Pastrana Borrero y
manifiesta a manera de constancia:
- Selior Presidente: en este dia de ve·
rano, ante este aguacero de constanclas,
tengo que dejar una que es simple mente
oral porque no hay tiempo para hacerla
esc rita, Y es expresarle a la bancada liberal
nuestra satisfaccion por la ratincaclon de
sus poderes y de su representacl6n en la
Mesa Directiva al doctor Horacio Serpa, por
quien profesamos nosotros admiraclon,
respeto: pudiera decir personal y colectivo
afecto de nuestro grupo en esta Asamblea,
AI doctor Serpa en clerta manera 10
hemos considerado, ante la ausencia que
tenemos de la distribucion de las dlrecllvas
de la Asarnblea, un poco nuestro personero
en la Mesa Direcllva y por eso la satJsfac·
ci6n porque continue en ese cargo y
adem as, como 10 dtce la constancla, como
un personero de los acuerdos, que fue
precisarnente la politlca que seilal6 el Social
Conservatismo desde el primer dia de Ia
Asamblea: Que con acuerdos todo es posible:
que sin acuerdos nada es poslble, Y
yo creo que el gran prestigio en ese momento
de la Asamblea ante la oplnl6n
cludadana es preclsarnente porque ha visto
en esta Corpora cion convergencla de erl·
terios con solo un fin: que es buscarlo meJor
para Colombia y ofrecerle al paiS una
Constitucl6n enmarcada en un espirltu
autenticamente nacional.
Mil gracias, senor Presldente,
La Constituyente Aida Yolanda Abella
Esquivel presenta la slj(Ulente propostci6n,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles. 21 de aplo de 1991
la cual. sometlda a Yoiaclon; es aprobada
con el resullado de clncuenta y cinco 155)
VOI08 afirmatlv08. Ires 13) negallvos y tres
13) abslenclones:
PIlOPOSICION NUlBRO 110
(Aprobada. llayo 37/91 )
Por aceplaclon unanlme de la Comlslon
Prlmera el Secretarlo General de Amnlstia
Internaclonal y el encargado de Amertca
Latlna se encuentran en Bogota.
En la actualldad el trabaJo de las Coml·
slones ha conciuldo. mollvo por el cual
estam08 sollcltando se programe en la
presente semana. una seslon Informal de la
Plenarla de la Asamblea para escucharlos
por un maximo de quince mlnutos.
Atentamente.
IFdos.) Aida Abella. Fernando Carrillo.
Juan B. Fern~ndez Renowllzky. Armando
Holguin. Maria Teresa Garces Lloreda.
German Toro luluaga. Fabio Villa. Alfonso
Perla Chepe. Horaclo Serpa Uribe. Maria
Mercedes Carranza. Angelino Garz6n.
Eduardo espinosa Facio Lince. Dario Mejia
Agudelo. Francisco Rojas Blrry. Jose Matias
Ortiz Sarmlenlo. Jaime Fajardo Landaeta.
Anlonlo GaJ~n SarmIento. Alberto lalamea.
Jaime ArIas LOpez. Eduardo Verano de la
Rosa. Iv~n Marulanda. Alfonso Palacio
Rudes. Gull/ermo Perry. Alvaro Leyva
Duron. Lorenzo Muelas Hurtado y otros.
vm
EI senor Secretano lee los articulos del
Capitulo I. DEL GOBIERNO. Inlclalmente.
se conslgnan dlversas anotaclones. en
punlos de orden. por los Consliluyentes
Pastrana Borrero. Ramirez Ocampo. Ospina
Hernandez. Lleras de la Fuente. Zafra
Roldan. Holguin y Palacio Rudas.
EI Constltuyente Ramirez Ocampo pi de
que se aplace la volaclon del numeral 18
para cuando se trate 10 allnente a RELA·
ClONES INTERNACIONALES. Por el con·
trarlo. el Consliluyente Zafra Roldan se
mueslra partldarlo de que dlcho numeral
del articulo 21 se vote hoy mismo.
Sollclta el Constltuycnle PalaciO Rudas
que el numeral 1° del articulo 15 se vote
por partes. las cuales senala.
Pueslo en votaclon el articulo (nuevo) que
dice "Las funelones que la Conslftucl6n y la
ley Ie aslgoan al Goblemo. se ejerceron bajo
la Inmediata dlrecel6n del Presldente de la
Republica ". se Informa: sesenta (60) volos
afirmallvos. nlnguno negatlvo y una 11)
abslenclon: Ha sldo aprobado.
EI Inclso prlmero del articulo determl·
nado como 21 se vola con presclndencla del
vocablo "obedecerlas". y el resultado es de
sesenla (60) vOlos allrmallvos y uno (I)
negatlvo. No se reglslran abslenciones.
Somellda a volaclon la palabra "obede·
cerlas". se cuentan cuarenta y cuatro (44)
volos afirmaltvos. sels (6) negaUvos y nueve
(9) abstenclones.
En esla forma. queda aprobado el si·
gulenle texlo:
"ARTICULO 21 (120). Son alrlbuclones
del Goblemo:
"1.- Promulgar las leyes. obedecerlas y
velar por su exacto cumpllmlento ".
EI Conslttuyenle Alvaro Leyva Duran
deja una conslancla para que sea len Ida en
cuenta como sugerencla.
Efecluada la volacl6n de los numerales 2
a 14. menos el vocablo "Inlclales" al /lnal
del numeral 4. se conlablllzan sesenla (60)
GACETA CONSTITUCIONAL
volos por la afirmaltva. uno (I) por la ne·
galtva y una (I) abslencl6n. Aprobado.
Para la palabra "Inlclales". hay ctncuenta
y cualro (54) votos por la a/lrmaltva. cinco
(5) por la negaltva y tres (3) abstenclones.
Tamblen aprobada.
En tal vlrtud. queda el slgulente leXlo'
2.- Ejereer la potesrad reglamenlarla.
e,~pldlendo las ordenes. decretos y resn·
luelones necesarlas para la cumpllda ~je·
cue Ion de las leyes.
3.- Nombrar a los dlrecrores 0 grrenres
de los estableclmlentos publlcos naclona/es
y a las personas que deban desemperlar
cua/esqulera empleos naclonaks cuya
provlsl6n no sea por concurso 0 corresponda
a otros funclonarlos 0 corpora clones.
segun la Constlruelon 0 las leyes poste·
rlores.
En todo raso el gobiuno tiene la f.cu/rad
de nombrar y remover IIbremente sus
agentes (salvo 10 que dispone para los rec·
tores de las inst/ruclones de educaci6n
superior).
4. Crear. supr/mlr y fusionar los emplros
que demande la Admlnlsrracl6n Central,·
sellalar sus funriones especlales. 10 mlsmo
que fijar sus dotaelones )' emo/umenros.
todo con sujeeion a la ley. £1 goblerno no
podra crear a cargo del tesoro obllgaelones
que excedan el monto global frjado para el
respectivo servlclo en la ley de aprop,a·
clones inlclales.
5.- Suprlmlr. fuslonar 0 modlficar la
estructura de los Mlnlster/os. Departa·
mentos Admlnlstrat/vos y dem~s entldades
u organlsmos admlnlstrat/vos naclona/es.
con sujecl6n a los prlneipios ,I' reglas ge·
nerales que defina la ley.
6.- Distribulr los negaclos. segun sus
aflnidades entre Mlnlsterios. Departa·
mentos Admlnlstratlvos \' establecimlenros
publleos. .
7. Dar permiso a los empleados nario·
nales que 10 solicHen. para admit/r con
carocter temporal cargos 0 mercedes de
goblernos extranjeros.
B.- Confer/r grados militares. excepro los
que correspondan al Senddo de la Repu·
bllca.
9.- Culdar de la exacra recaudac/on "
admlnlstraci6n de las relltas " caudales
publlcos. y decretar Sll IIlI'ersi6n con
arreglo a la leyes.
/0. Ejercer la tnspecclon y vlgilancia de 18
enserlanza de acuerdo con la lev.
II. Ejercer la Inspeecl6n y ';;gilallcla de la
prestacl61l de los serl'lclos publicos.
12. Celebrar contratos para la presta cion
de servlcios y la ejecucloll de obras publlcas
con arreglo a las le,ves.
13. - Ejercer la Inspeccl6n y I'lgilancla
sobre el Banco de la Republica. de
acuerdo con la ley.
14 .- Ejercer de acuerdo con la ley. la
Inspeecl6n. vlgllancla y control sobre las
personas que reallcen las activldades fi·
nancleras. bur~tIl. aseguradora y cual·
qu/era otra relaclollada con el maneJo.
aprovecham/ento e Inversloll de los reo
cursos provenlentes del ahorro de terceros.
Asi mlsmo. sobre las entidades cooperatlvas
y las socledades mercantile .
Numeral 15: clncuenta ,' cualro (54) votos
afirmativos. tres (3) negall"os y cinco (5)
abstenclones.
Quedaasi:
(15.- Organizar el credlto publico. reo
conacer la deuda naelonal .y arre~/ar su
Pialn.7
servlclo: modfllcar los arance/es. tar/fa~ I'
demas dlsposlclonrs concern/entes al r~glmen
de aduanas: regular el comerr/o
exterior: J' ejercer la Intervenelon en las
Bellv/dades finanelua. bursa til. aselluradora
.v cualqulera olra re/aelonada con '"
manejo. aprovechamlenlO e Im'ersl6n de los
rrcursos pro,'en/entes del ahorro de rrr·
ceros de acuerdo con la lel'l_
EI Conslltuyente Anuro Mejia Borda
expllca las razones de su abstencton
En segulda se obUenen los slgulenlrs
resultados:
Para los numerales 16 V 17 sesenta y sels
(66) votos en favor. un'o {11 en contra V
nlnguna abstencl6n. Aprobados. .
Para el numeral 18: sesenta V slele (671
VOIOS en favor. uno 11) en contra v una {11
abstenclon. -
Aqul se conslgnan anotaclones para ser
conslde radas por la Comlslon de Codifl·
caclon.
EI numeral 3 del articulo 22 se deja
"entre corchetes" para establecer coordl·
nacion con las normas sobre Plan de Dc·
sarrollo. Dicho articulo es aprobado por
sesenla y cuatro (641 1'0105 a/lrmallvos. Hal'
un (I) volo nel(auvo y una (I) abslencl6n
Aniculo 23 Icon anOlacion que deja (')
Conslituyente Guillermo Plazas AJcld )'
conSlancla del Consliluyente Hernando
Yepes Arcila): sesenta y 'clnco (651 1'0105
afirmallvos. dos (2) negativos y nlnguna
abstenclon. Aprobado.
EI texlO de los numerales aprobados e'
comoslgue:
16.- Ejercer inspeeclon I \'igllanna
sobre Instltuclones de uUlldad comun para
que sus renras se conserven ... sean deb,damenre
aplicadas. y que en rodo 10
esencial e cumpla con la "o/ulltacl de los
fundadores.
17.- Expedlr eartas d~ lIatural/tor/oll.
con forme a la Ie" .
(/B.- Nombrar los agentes dlplomatlcos
Reclblr los agentes respectl"os y re/rbrar
con orros Estados ,. entldades de dcrec/IO
internaciollal tratados 0 eom'enlos que se
somereran ala aprobacl6n del Conf(reso/.
ARTICULO 22 (11 8). Corresponde al
Gob/erno. en relari6n con el Congreso:
1.- Concumr a Is formarl6n de las leres.
presentando proyertos por Intrrmedla d,·
los Mtnlsrros. ejerclendo el dercc/Jo de ob·
jetarlos y eumpl/endo el deber dc san('lonarlos
con arreglo ala Constltueion
2. - COMacar las ses/ones extraordlOa
rlas.
3.- (Presentar al Congreso el plan ge·
neral de desarrollo economlco I' social.
conforme a 10 dlspuesto ell el arricu/o 1801,
dentro de los t<'rmlnos alii estlpu/adosl
4. Em'lar a la Camara de Representarll,·,
el proyecto de presupuestos de r('lItdS ).
gastos. conforme a 10 prevlslO ell e/ ~rtiru/o
(20B).
5.- Dar a las Camaras Leg/'latll'8s los
Informes que ~stas S(ll/citen sobre n/·I!OC'o.,
que no demallden resen'a
6. - Prestar efieaz apoyo a las Camaras
cuando elias 10 solicit en. ponielldo J su
dlsposlrl6n. sl fuere necesario. la fuerza
plibllca.
ARTICULO '3. (JI9). Correspondr ,II
Goblemo. en I'l'/ac/on con la rama JudiCial
I. - Pres tar a los funclonarios )ud/('/ak,.
con arreglo • las leyes. los JU ,II/os nl'('("
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Piglna 8
sarios para hacer efectivas sus providenclas.
2. - Conceder Indultos por delitos poliUcos.
con arreglo a la ley que regu/e el
ejerclcio de esta facultad. En ningrin caso
los Indultos podnin comprender la responsabJlJdad
que tengan los favorecldos
respecto de los parUculares.
EI Gobierna Informanj al Congresa sabre
el ejerciclo de esta facultad.
Can el lexlo transcrito han quedado
aprobados los articulos 22 y 23. La constancia
dejada aJ respecto por el Constituyente
Hernando Yepes Arcila dice:
CONSTANCIA
Mav027/9 1.
Defo conslancia de mi voto negativo a los
articulos propuestos por la comisi6n Accidental
sobre la nueva configuracion de la
nocion constitucional de "Goblerno".
porque 1m plica una radical modificacion al
regimen vigente. que anlquila el perfil del
sistema presidencial sin estructurar ningun
Olro en forma coherente y viable.
En mi opinion. el regimen presidencial
concibe el Gobierno como una manlfestaci6n
de la aUloridad del Presidente de la
Republica. y no es dable. dentro de los
supuestos y de la estructura conceptual
propios de esa forma de organizar el poder
publico, darle la configuracion organlca
incluida en los articulos que rechazo.
Presentada por el Constituyente Hernando
Yepes Arcila .
EI capitulo II. DEL PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA. rs votado de la siguienle
manera:
ARTICULO 24. sesenla y seis (661 votos
afirmalivos, ninguno negativo y ninguna
abslencion. Aprobado.
EI constituyenle Cornelio Reyes deja una
conslancia. que dice:
CONSTANCIA
Me he abstenido de votar el articulado
sabre la Rama Ejecutlva presentado por la
Comision Accldenlal por las siguientes
razones:
1.- No encuenlro razon valida para la
separacion que alii se hace entre funciones
del Presidente de la Republica y las del
Gobierno. tal vez tomadas de la Constitu cion
Espariola.
2.- En el caso de eslablecer la extraria
discriminacion. el orden loglco seria establecer
primero las funciones del presidenle
de la Republica_ y luego las del Gobierno.
En un regimen presidencial 10 pertlnente
era iniciar el tema con el articulo 24 de la
propuesla. cuando se define el presidente
de la Republica como Jefe de Estado, Jefe
del Gobierno y Suprema Autoridad Administraliva.
3.- Advlerlo en el arliculado propueslo
una nueva manlfestaci6n del proposilo de
deteriorar el Sistema Presidencial al suprimlrle
funciones que lradiclonaimenle ha
ejercido el presiden te de la Repu bllca.
CORNELIO REYES
Bogota. D.E .. 27 de 1991
Quedaasi:
ARTICULO 24 (NUEVO). EI presldente
de la Republica es el jefe del Estado, el Jefe
del Goblerno y la Suprema Autorldad
Admlnlstrat/va. simbollza la unldad naclonal
y aI jugar el cumpllmlento Integral
GACETA CONSTITUCIONAL
de Is GonsUtucl6n y de las Leyes se compromete
a garant/zar los derechos y llbertades
de todos los colom blanos.
ARTICULO 25. excepto los numerales 5,
6. Y 8: sesenta y seis (661 votos afirmativos.
ninguno negativo y ninguna abstencion.
Aprobado. Numeral 5, sin la expresi6n
"cuando 10 estime conveniente": sesenta y
cinco (651 votos por la afirmatlva. ninguno
negativo y cuatro (4) abstenciones. Aprobado.
La expresion "cuando 10 estime conveniente":
cincuenla y tres (53) votos por la
afirmativa. uno (I) negativo y seis (6) abstenciones.
Aprobada.
Numerales 6 y 7. dejandose "entre corcheles"
para ser concordados posteriormente:
cincuenta y nue've (59) volos
afirmalivos. siete (7) negativos y una (J)
abstencion. Aprobado.
Es leido el siguiente parrafo aditivo del
Constituyente Augusto Ramirez Ocampo:
"Con el nn de consolidar el espiritu nacional
de la Rama Ejecutiva del Poder
Publico. el Presidente de la Republica
nombrani en forma discrecional. los Ministros
del Despacho y los Jefes de Departamento
Administrativo. de manera tal que
procure darle representacion a diversas
fuerzas pollticas 0 sociales de la Naci6n".
Al respecto. por los Constituyenles Zafra
Roldan y Perez Gonzalez-Rubio se obsef"
va que este asunto no ha lenido suficiente
discusion.
Propone el Constituyente Navarro WoltT
que se aplace la votacl6n para que se adelante
el debate de dicho Paragrafo: y consullada
la Asamblea sabre este particular.
se pronunclan por la afirmativa sesenta (60)
Conslituyentes. tres (3) por la negativa y
uno (I) se abstiene. Queda aplazado.
EI articulo 25 queda asi:
ARTICULO 25 (118. 119. 120). Corresponde
al Presidente de la Republica
como Jefe del Estado y Suprema Autoridad
Administraliva:
1.- Nombrar y separar libremente a los
Ministros del despacho y a los jefes de
departamentos adminlstraUvos_
2.- D/rlgir las re/ac/ones diplomaticas y
comerc/a/es con los demas Estados yentidades
de derecho Internaciona/_
3.- Disponer de la fuerza publica. como
Comandante Supremo de las Fuerzas
Armadas de la RepUblica.
4.- Mantener \' conservar entodo el territorlo
el orden- publico y restablecerlo
donde fuere turbado.
5. - Dirlgir. cuando 10 est/me convenlente.
las opera clones de guerra.
6.- (Prolleer a la segur/dad exterior de la
Republica. defendiendo la independenc/a y
la honra de la naci6n y la Invlo/abiJidad del
terrltorio: declarar la guerra con permiso
del Senado. 0 hacerla sin tal autorlzaci6n
cuando urgiere repe/er una agresl6n extranjera.
y ajustar y rat/ficar el tratado de
paz. habiendo de dar Inmedlatamente
cuenla documentada al Congreso).
(No exis/e numeral 7).
8.- (Permit/r. en receso del Senado. y
previo dictamen del Consejo de Estado. el
transito de tropas extranjeras por el territorlo
de la Republica).
9.- lnstaJar y cJausurar las sesiones del
Congreso.
10.- Presentar al Congreso. aJ prlnclpio
de cada leglslatura. un Informe sabre los
Miercoles, 21 de ..... o de ....
actos de la adm/nlstraci6n, la ejecucl6n de
los planes y programas de desarrollo econ6mlco
y social, y los proyeclos que el
Gob/erno se proponga ade/antar durante la
vlgenc/a de la nueva leg/slalura.
La proposlci6n aprobada dice:
PROPOSICION
(Aprobada. Mayo 27/91)
Aplazar la votacl6n de la proposlci6n
sustltuliva de los Constituyentes sabre
conformacion naclonal de los goblernos.
abriendo un debate sabre ella.
Presentada por: AntoniO Navarro.
EI sei\or Constltuyente Carlos Lleras de
la Fuente. en asoclo de los demas que
suscriben. hace la siguiente aciaracl6n:
EI suscrilo ponente del proyeclo sabre
Rama Ejecutiva, y los comlslonados que
revisaron el articulo 25 delproyecto sabre
Rama Ejecutlva. se permiten aclarar que la
Comision no considero del caso incluir un
paragrafo al numeal J 0 del articulo 25,
presentado por el Constituyente Agusto
Ramirez Ocampo y un grupo numerosa de
Constltuyentes.
La comision salicita que la propuesta del
doctor Ramirez Ocampo se vote separadamente
y despues de la ponencla prinCipal.
De los Honorables Constituyentes.
CARLOS LLERAS DE LA FUENTE
ALBERTO ZALAMEA
JAIME CASTRO
En la votacion del articuto 26 se proponen
varias modlficaciones, en puntos de
orden que plantean los constituyentes
Garzom. Castro, Holguin. Pastrana Borrero.
Lloreda Caicedo, Leyva Duran. Palacio
Rudas. Ramirez Ocampo, Herrera. Emiliani
yGalan.
I
EI segundO Incisa. en una primera votacion,
es aprobado por cincuenta y ocho
(58) votos afirmativos, ninguno (0) negativo
y dos (2) abstenciones.
La expreslon "antes de treinta dias". del
Incisa segundo. en prim era votaci6n es
negada. Se cuentan treinta y un (31) votos
afirmativos. cinco (5) negativos y una (I)
abstencion.
Tambien es negada en primera votaclon
la ex presion "antes de veinliun dias".
Resultaqo: Veintisiete (271 votos por la
afirmativa. dieclsiete (17) por la negativa y
siete (7) abstenciones.
Suscitada esta clrcunstancia. por los
constltuyentes Marulanda y Arias LOpez se
propone reconsiderar la votaclon. y a ella se
procede luego de modificaciones de redacclon
sugeridas por los constltuyentes
Navarro. Emllianl y Villa. EI segundo inciso
se vota con base en la propuesta presentada
por el constituyenle Jaime Castro y que
reza: "La eleccion de presldenle de la Republica
se ham el dia que seriale la Ley. SI
en esta ocasion nlngun candidato obtiene la
mayoria rtjada en el inclsa anterior. se celebrara
una nueva volaclon en la que 5010
participaran los dos candldatos que en la
primera hubieren obtenido las mas altas
votaclones. y en la que sera deciarado
eJecto presidente quien obtenga el mayor
numero de sufragios.
"La segunda votacl6n tendra lugar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'-il'reoles, 21 de a8O-'Io de 1991
(cuatro) semanas de!lpues de la prlmera" ..
Presenlada por el conslltuyente JaIme
Caslro.
BogolJl. mayo 27 de 1991.
La segunda votacl6n en cada caso es
como se expresa:
Para el Inclso prlmero del articulo 26:
sesenta y un (61) votos allrmallvos. No se
reglstran votos negallvos nl abslenclones.
Para el Inc Iso segundo, con el texto de la
prlmera parte redactado por el conslltu·
yente Jaime Castro: sesenta y dos (62)
votos afirmatlvos. No se cuentan VOlOs
negatlvos nl abstenclones.
Segunda parte del mlsmo Inclso: sesenla
y cuatro (64) votos afirmatlvos. uno 11)
negatlvo y una (1) abstenci6n. Deja cons·
tancia de su voto negatlvo el conslltuyente
Emllianl Roman.
La expresl6n "anles de veintiun dias":
trelnla y tres (33) votos aflrmatlvos. vein·
IInueve 129) negallvos y tres 13) absten·
clones. Negado.
La expresion "cuatro semanas": votos
afirmatlvos. sesenta y uno (61): negativos.
ninguno 10): abstenciones. slete (7).
gueda asi ellnciso stgundo:
La elecclon de presldente de la Republica
se hanl el dia que seriaJe la Ley. SI en esla
ocas/on nlnglin candldalo obllene la rna·
yoria njada en ellnclso anlerlor se celebrara
una nueva votaclon en la que 50/0 parll·
clpariln los dos candldatos que en la primra
hubleren oblenldo las mas alias vOlaciones.
yen la que sera dec/arado electo presldenle
qu/en oblenga el mayor numero de sufra·
glos. La segunda votaclon tendra lugar
cualrosemanas despues de la primera.
Tercer Inciso: votos aflrmallvos. cln·
cuenta y ocho (58): negatlvos. nlnguno (0).
abstenciones dos (2).
Finaimente. el articulo 26 queda apro·
bado con el slgulente tenor:
ARTICULO 26 (114). EI presldente de
la Republica sera elegldo para un periodo de
cuatro anos. por la mltad mas uno de los
votos que de manera secrela y dlrecla
deposlten los cludadanos en la fonna que
determine la Ley.
La elecclon de presldenle de la Republica
se hara el dia que se/lale la Ley. Si en esla
ocaslon nlnglln candldalo obllene la rna·
yor/a fljada en el Inclso anlerlor. se cele·
branl una nueva vOlaclon en la que 50/0
parllclparan los dos candldalos que en la
primera hubleren oblenldo las mas alias
I'olaclones yen la que sera dec/arado eleclo
presldenle qu/en oblenga eI mayor numero
de sufraglos. La segunda vola clan lendra
lugar cllalro semanas despues de la prl·
mera.
En caso de faita absolula de alguno de
100 candldaloo que hubiese oblenldo rna·
yoria re/allva en la prlmera vuel/a. el par·
lido 0 movlmlenlo polillco que 10 hublere
inscrtlo. procedera a Inseribir un nuevo
candldalo para la segunda I'uella. Si la fa l/a
se produjere con una anlelaclon menor a
doo semanas anles de la frcha de la $C.
gunda vuella. eSla fecha se prorrogara en
quince dlas mas.
Son dejadas las slgulentes eonstancias:
CONSTANCIA
Fue negatlvo ml voto a los arl1cu los 24
y 25 del capitulo VI del proyecto sobre rama
Ejecutlva porque. ademas de las razones
GACETA CONSTITUCIONAl
elentifieas e InsUtuclonales que fundan la
mlsma aclltud de rechazo ante el trata·
mlento que el proyeeto conlempla en lorno
a la condlcl6n funelonal del presldenle de la
Republica. afeeta este aspecto de aquel el
Infortunlo tec nlco de dlstrlbuir equlvoca·
damente las funciones de goblerno y jera·
tura del ESlado. Por sl fuera poco. anade el
error de Inclulr entre las atrlbuelones que el
presldenle reel be en este ultimo canirler.
las que Ie eorresponden como "suprema
autorldad admlnlslrativa". que es la ex·
presi6n mediante la cual la Consl ituel6n
alribuye al presldente las que ro nfigurarian
la funclon de goblerno en los regimenes que
en proptedad utilizan esa ngura como
Instituel6n organleamenle dlferenclada. a
saber. los parlamentarios.
Presentada por Hernando Yepes Archl·
la
CONSTANCIA
EI primer inciso del articulo 26 1114)
votado afirmatlvamenle. no Impliea. al
declr en la parte final "en la forma que
determine la Ley", que ello pueda con·
tradeclr que el vOlO secreto con tarjela
electoral que se aprob6 en la Comlsl6n I.
Presentada por Anlonio Navarro.
CONSTANCIA
Vote a favor de tres semanas entre la
prlmera y segunda vuelta en la elecclon
presldenelal, porque el mayor tiempo eSla a
favor del candldato oficla!.
Presentada por Antonio Navarro.
A las 6:45 de la tarde. la Asamblea se
declara en sesl6n permanente.
Son sometldos a votacl6n y aprobados los
articulos 27 y 28 (dejandose "entre cor·
chetes" el 27). con el resultado que se In·
dlca: clncuenta y dos (52) votos afirmativos
y tres (3) negatlvos. No hay abstenclones. EI
constltuyente Jesus Perez Gonzalez·Rublo
hace constaT que no se somello a votacl6n
la frase del articulo 28 "y hacer cumplir".
Son puestos en votacl6n los articu los 29.
30. Y 31. con exelusl6n de la parte del ar·
ticulo 30 que dice "EI presidenle se so·
metera a UII examen medico anual ". con
resultado de sesenta v cinco (65) votos
afirmativos y uno (I)' negatlvo. No hay
abstenclones.
En cuanto a la parle mencionada la
Asamblea la niega con el resuliado de diez
(10) votos afirmatJvos. cuarenla y dos 142)
negatlvos yonce III ) abstenclones.
Se enlra a VOlar el resto de articulos (32 a
36. Inclusive). menos la frase del articulo 33
que dice: "EI mlnislro delegalarlo pene·
necera ' al mismo partido politico del pre·
sldente". Son aprobados por sesenta )'
cinco (65) votos aflrmativos. No se registran
VOIOS negativos nl abslenclones.
En este aspecto del artlculado se con·
signan anolaciones de los constituyenles
Uribe Vargas. Emilianl. Lleras. Pastrana
Borrero. Lemos. Salgado Vazquez y PalaCIO
Rudas.
La ultima parte del articulo 33 Itexlo que
arrJba ha sldo lransrrlto) es I'olada asi
veinticlnco 125) votos por la afirmallva.
treinta y slete (37) por la negatlva y Ires (3)
abstenelones. Ha sldo negada. Se suprimen
las partes ent re parantesls al final de al·
gunos articulos. gueda asi el texto de los
articulos cllados:
(ARTICULO 27 (115) Para ser pres/·
Pigtna 9
den Ie de la Republica se requlerrn I,JS
mlsmas calidades que para ser smador
(Art. 94).
ARTICULO 28 (116). EI presidenle de la
Republica eleclo roman! poseslon de su
desllno anre el Congreso . .v preslarJ I" '
ramenro con eSlos lermlnos Juro aDIOs
cumpllr ne/menee la Cons{Jlucron .\' leres de
Colombia.
ARTICULO 29 (117). SI por cUdlqura
moe/vo el presldenee no puedlere romar
posesi6n anle el Congreso. 10 hara ante la
Corre Suprema de Jusllcla. 0 en defeCIO de
esea. anee dos lest/gos.
ARTICULO 30 (123). Corresponde al
Senado conceder Iicencla eemporal al
presldenee para dejar de ejercer rI cargo
Por moeivo de enfermedad el presldenle
puede. por el e/empo necesarlo. dejar de
ejercer el cargo dando previo aviso al Se·
nado. o. en receso de <'sle. a la Coree Suo
prema
ARTICULO 31 (125). Son fal/as ab'lO'
lulas del Presldenle de la RepubiJed 'u
muerle. su renunela acepeada. la deslJlu
cion decrelada por senlencla. la rncaparl '
dad !isica permanence y el abandono del
pueslo. declarados eseos dos ultJmos por el
Senado.
Son faleas lemporales del Presldenle de la
Republica: la suspension en el cjerc/clo dd
cargo como consecuenrla de la admlslOn
publica de la acusaclon que apruebe el
Senado en el caso previseo por el ordrnal
pnmero del articulo 97. y la IIcenr/a y la
enfermedad. de conformrdad con el articulo
123.
ARTICULO 32 (126) £1 encarRario
de/poder ejeeuli,·o rendra la mlsma prt' ·
mlneneia -" ejereera las mlsma alnbl/·
clones que el Presldente. euras "rees d,'·
sempena.
ARTICULO 33 (128). £1 Presldenlr de la
Republica 0 qulen haga sus "eres no podra
erasladarse a lerrilorlo eXlranjero durante el
ejerclcJO de su cargo. sin a,'lso pre I/O al
(Senadol. 0 en rreesc de eSIt'. (a la Corte
Suprema Suprema de Jus"cia/.
La Infracelon a esla dlsposlclon implrcd
abandono del pueslo
£1 Presldente de la Reptiblrra 0 quien
l,a.I'a ocupado la Presldencla a liculo de
encargado. no podrJ sallf del paIS denrro
del ano sIgulenle a la leeha rn que ce50 rn
eI ejerciclo de sus limc/ones. Slll pemll'>O
prel'/o del Senado.
CUJlldo el Pre Ide/lie de la Republrr.1 5('
eraslade a rerrilorio e\rralyero en ej('f('Jc/O
dd cargo. e/ Mlmsero a quien correspond"
segull e/ orden d,' precedencJa legal. cft'r
cera. baJo u propla responsabliJdad. IdS
{unclOnes conslJlUcronales que el Presl'
dt'nlc Ie delegue.
ARTICULO 34 (129) .Yo podrJ ""
elegldo Presldente de la Republica III (De·
slgnado) eI crudadano qur cua/qUlrr lIIu/o
hub,ere ejercldo la Presldencla
Tampoco podra ser e/egldo Presldentr de
la Republica el crudadano qt/(' un ann .m/,·'
de la eleceion haya ejercldo los rargoo dl'
Mln/sero. (Magistrado de la Corte Con,'"
luclonal 0 de Casadon/. 0 dt'l Con5ejo (itEslado.
COlllralor General de la Reptibllr.1
Procurador General de la Nacion. Jeu' dl'
Departamelllo Adm/nislratil'o. Rel/lslrador
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Piglna 10
Nacional del Estado Civil. 0 Fiscal General
de la Naci6n.
ARTICULO 35 (130). EI Presldente de la
Republica, 0 quien haga sus vecs, sera
respollsable por sus act os u omisiones que
I'iolen la Constituclon 0 las leyes.
ARTICULO 36 (131). EI Presidente de la
Repliblica, durante el periodo para el que
sea elegido 0 el que se halle eneargado del
poder ejeeutil'o mientras 10 ejerza, no po·
dran Sfr perseguidos IIi juzgados por deli·
LOS, sino en virtud de aeusacion de la
camara de Representantes y cuando el
Senado haya decJarado que hay lugar a
formaeion de causa.
ALTERNATIV AS SOBRE DESIGNADO Y
VICEPRESIDENTE
La vOlacion acerca de la materia 0 sub·
tema referenle a Designado 0 Vicepresi·
denle se efeclua con fundamento en las
aitcrnalivas propuestas por la Comision.
Se mmienza por la Allernaliva "A", en su
primer inciso. y por solicitud del Consli·
IUl'enle Alfonso Palacio Rudas se VOla en
forma nominal con esle resullado : lreinla
(301 volos afirmalivos \' cuarenla (401 votos
ncgalivos. Por consiguiente, ha sido ne·
/(ado .
Sometido a votacion el primer inelso del
articulo 37 de la Aliernaliva "B" que dice:
"EI Vleepresldente de la Republica sera
elegldo popularmente el mismo dia y en la
misma formula con el Presldente de la
Republica", es aprobado. La Secretaria
anuncia que el resultado ha sido de eua·
renl a y nueve (491 votos afirmalivos, die·
clnuev'e (191 negativos y dos (21 absten·
ciones,
En relaclon co n la parte del segundo
inciso del articulo 39 de la alternatlva "B"
que dice "pertenecera al mismo partido 0
movimiento politico de estc". tras amplio
intercambio de opiniones sc decide. a ins·
tancias del Constitul'ente Lloreda Caicedo.
aplazar la votacion 'para una proxima se·
slon . EI aplazamlento es adoptado por
cincuenta V nueve (591 votos afirmalivos .
No sc euenian 1'0105 negativos,Y hav una (I I
abslencion .
En la vOlacion de los articulos leidos
(reslo del 37. 38. 39 )' 401 . se presentan
estos resultados. segun las partes que sc ha
pedido considerar scparadamcnte:
Reslo del articulo 37. el articulo 38. el
primer inclso del articulo 39 y el articulo 40
sin el ultimo Inciso : cincuenla I' cualro (541
1'0105 por la afirmaul'a. dos (21 por la ne ·
gallva)' una II I abstencion . Aprobados
Segundo inciso del articulo 39. sin la
expresion "pcrtenecera al mlsmo parlido 0
movimicnto politico de eSl e y ": cincuenl3 I'
oeho (581 1'0105 afirmalivos . ninguno (01
ne~alivo)' Ires (31 abslen ciones . Aprobado .
La frasl' anolada del segundo in('l,o :
('uarcnla ). ocho (48 votos por la afirmallva.
'>cis (61 por la ncgallva y siete (7) abslen ·
dones . Ha sido aprobada la frase .
Ultimo Inciso del articulo 40 : 1'0105
aflrmatlvos. trrlma y sels (361 : negatlvos .
\'('Inllslrte (271: abstenl'iones. una (I) . Ha
sldo. por cnde. negado el acaplte que dice :
"EI Vlcepresldentt· no porlrA asplrar a la
GACETA CONSTITUCIONAl
Presldencla para el periodo Inmedlatamente
slgulente" .
EI articulado de la Alternatlva "B" queda
en deflnltlva de la sigulente manera:
CAPITULOm
DEL V1CEPRESIDENTE
ARTICULO 37 (124). EI Vicepresldente
de la Republica sera elegldo popularmente
el mismo dia y en la mlsma formula co n el
Presidente de la RepUblica.
EI Vlcepresldente tendra el m/smo pe.
riodo del Presidente y 10 remplazara en sus
fallas lemporales 0 abso/utas. aun en el
caso de que estas se presenten antes de su
posesion.
En las fa/tas tempora/es del Presidente de
la Republica. bastara que el Vlcepresldente
tome posesion del cargo en la prlmera
oporrunidad para que pueda eJercerlo
cuantas veces fue necesarlo . En caso de
[al/a absoluta del Presidente de la Repu·
blica. el Vicepresidente asumira e/ cargo
hasta el final del periodo presldenclal.
EI Presidente podr~ confiar al Vicepre·
sldente misiolles 0 encargos especlales.
Igualme11le podra deslgnarlo en cualquier
cargo en la rama ejecuUva. EI Vicepresi·
dente no podra asumir funciones de Mi·
nistro De/egatario.
ARTICULO 38 (127). En caso de faUa
absolura del Vicepresldente. (Ia Asamblea
Nacional Leglslativa) (Congreso) se reunlra
par derecho propio 0 par convocatorla del
Presldente para elegir el reemplazo para el
resto del periodo.
Son (aI/as absolutas de/ Vicepresldente:
su muerte. su renuncia aeeptada y la in·
capaclclad fisica permanente derlarada por
(Ia Asamblea Nacional Legls/at/va) {Can·
gresoJ.
ARTICULO 39 (NUEVO) . A falla abso·
luta del Vlcepresidente ejercer;in la Pre·
sidencla los Ministros en el orden que es·
tablezca la lev .
La persona que. de conformidad con eSle
arriculo reemplace al Presidente, perle·
neemi al mismo part/do 0 movimiento
polilico de esre .r ejercera la Presidencia
hasla euando (Ia Asamblea Nacional Le·
gislatival (Congreso) elija el Vicepresidente
que tomara posesion del cargo de Presi·
dente de la Republica. (La Asamblea Na·
cional Legls/at/I 'a) (Congreso) e[eetuara
dicha eleecion por derecho propio dentro de
los treinla dias siguientes a la fecha en que
se produjo la racante presidencial.
ARTICULO 40 (NUEVO) . Para ser
elegido \·Ieepresidente. Sf requieren las
mismas calidades que para ser Presidente
de (a RepublICa . EI \'icepresidenle no podra
ser reelegldo en ningun easo.
EI Con slilllyenle Ivan Marulanda deja la
iguicnlc
CONSTANCIA
MaI'O 27 de 1991
Adjunlo el artlculado del proyecto de
Heforma Conslitucional presentado por mi
a la Asamblea . en cl cual prop use la doblc
I'uelta para la elerci6n presldencial y la
Vicepreside nria de la Republica.
Con Luis Carlos Galan hicimos la misma
propursla al Congrcso en 1986. Tamblen la
no reeleccl6n presldenclal.
Presenlada por rI Constlillye nte Ivan
Maru/anda
MiI!rcoles. 21 de IfOIIo de 1111
TITULOXJ
Del Prelidnte ., el
Vlceprelldeate de Ia lep6I1Uel
EI Articulo 114 de la ConstituclOn PoUllca
quedara asl :
EI Presldente y el Vlcepresldente de la
Republica son elegldos slmultAneamentf en
una mlsma fOrmula electoral y para fI pe.
riodo de cinco alios . por la mayoria absoluta
de los votos validos deposltados dlrecta .
mente por los cludadanos.
SI dlcha mayorla no fuere obtenlda por
ninguna de las formulas Inscrltas , debe
procederse a una segu nda \'otaclOn el
cuarto domingo slgulente a la prlmfra. A
esta segunda votacl6n solo se presentan las
dos formulas qu e en la prlmera elfcclOn
hubleren obtenldo el mayor numero de
votos .
SI una 0 ambas formulas renunclaren a
su derecho de partlclpar en la segunda
votaci6 n . pueden presentarse a ~ta la
formula 0 las dos formulas que slgan en
votos.
Solo en los casos que contemple la ley
puede modificarsc la formula de candldatos
para la Presldencla y la Vlcepresldencia,
enlre la prlmera votacl6n y la segunda.
La elecclon de mlembros del Co ngreso y
la primera votacio n para Presldente y VI·
cepresldente de la Republica sc reallzan en
un mlsmo dia. Tamblen la de mlembros de
otras corporaciones publicas. 51 su reno·
vacl6n coincide con la del Congreso.
EI Articulo 120 de la Constituclon Politica
quedara asl:
Numeral 14
Ejercer, como atribuclon constitucional
propla, la inspeccion sob,e el Banco de la
Republica y la intervenclon en las actlvl·
dades de instlluciones financleras y bur·
satiles.
Numeral Nuevo (23)
Designar aI representante legal de las
instituclones publlcas del sistema de
educaci6n superior, entre candldatos
propuestos por las mismas Instituclones, de
acuerdo con los estatutos que elias mlsmas
sedlcten.
EI Articulo 121 de la Constituclon PoUlica
quedara asi:
En caso de alteracion del orden publico el
Presldente con la firma de todos los MI·
nistros puede :
1. Deciarar el estado de alerta en toda la
Republica 0 parte de ella, hasta por 60 dias.
prorrogables por periodos iguales. Duranle
la vigencla de este estado, el Gobiemo ilene
las facuitades especiales de policia que
determine la ley .
2. Declarar el Estado de Sitio en toda la
Republica 0 parte de ella. previo concepto
del ConseJo de Estado y autorlzacion del
Senado. Esta deciaratoria puede scr hasta
por seis mescs prorrogables con automa·
cion del Senado. Durante la vigencla del
Estado de SiUo. el Gobierno tiene. denlro de
las autorizaciones reclbidas del Senado. la
facultad de expedlr decretos con fuerza de
ley. tendientes a co njurar la crisis y de
suspender las leyes incompallbles ron el
Estado de Sllio. EI Senado puede en cual·
quier momento deJar sin efecto la decla·
racl6n del Gobierno.
3. Deciarar el estad o de guerra exterior.
con permiso del Senado, 0 sin tal autorl·
zacl6n cuando urglere repeler un a agresl6n
extranJera. En caso de urj(encia, el Go·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mlercoles. 21 de ago 10 de 1991
blerno convoca al Congreso en el Decreta
que declare la guerra para que se reuna
dentro de los dos di~s slgulentrs. y 51 no los
cOllvoeare. puede el Congreso reunlrse par
derccho propio. Duranle la vigenela del
estado de guerra. el Goblerno lIene. adermis
de las facullades legales. las que la Cons·
liluCl6n autorl .. para liempos de guerra a
de perturbael6n del orden publico y las que.
con forme a las reglas aeeptadas par el de·
reeho de genies. rigcn para la gucrra hasla
tanto sea levantado par el Goblerno 0 par el
Senado.
Una vez levanlado 10 e lados de alerta.
de sllio. a de guerra. dejan de regir la;
nonnas expedldas can base en las facul·
lade menclonadas y el Goblerno pasa
Inmedlalamenle su informe al Senado sabre
el usa de su racultades. SI el Senado no
esluvlere reunldo. el informe es presenlado
el primer dia de las seslones ordlnarlas
inmedlalamenle posterior al levanlamienlo
del eslado correspondlenle.
Son responsables el Presidenle y los
Mlnlslros. cuando declaren los eslados de
alerta. de sllio 0 de guerra. sin haber ocu·
rrldo causas que los justinquen; y 10 son
tam bien. 10 mlsmo que los de mils funcionarios.
par cualquler abuso que hubieren
cometldo en el ejerclelo de las facultades a
que se reflere el presenle articulo.
PARAGRAFO: EI Goblerno envla a la
Corte Suprema de Justlcla. el dla slgulenle
a su expedlelon. los decretos leglslatlvo
que dlcle en uso de las facultades a que se
reneren los numerales 2 y 3 de esle articulo.
para que aquella decida dennltlvamenle
sobre su conslilucionalidad, Si el goblerno
no cumpliere can el deber de enviarlo. la
Corte aprehende Inmedlatamente de oficlo
su conocimlento, Los lermlnos senalados
en el Articulo 214 se reducen a una lercera
parte. y su incumpllmlenlo da lugar a la
destltucl6n de los Maglstrados responsa·
bles. la cual es decretada por el Tribunal
Dlsclplinario.
EI Articulo 124 de la Constltucl6n Politlca
quedaril as!:
EI Vlcepresldente de la Republica
reemplaza al Presldente en easo de falta
temporal 0 absoluta.
El Vleepresldente tlene las funelones que
Ie delegue el Presldente.
A falta de Vlcepresldente ejerce la Pre·
sldenela de la Republica un Ministro en el
orden que eslablezca la ley , y en su defeeto,
10 Gobemadores slguiendo eslos el orden
de proxlmldad de su resldenela a la capital
de la Republica,
La persona que , de conformidad con el
Inclso anlerior. reemplace al Presidenle.
debe pertenecer al mlsmo partido politico
de este.
En las faltas lemporales del Presidente de
la Republica, basta que el Vicepresldenle
tome posesl6n del cargo en la primera
oportunldad para que pueda ejercerlo
posterlonnenle cuanlas veces fuere nece·
sarlo,
En caso de falta absoluta del Vlcepresl·
dente. el Congreso ellge de la mlsma fIIiael6n
polilica a qulen haj(a sus veces, Para
GACETA CONSTITUtiONAL
cumpllr esta funclon ~ I Congreso put'de
reunirse por derecho proplo 0 por convo·
catorla del Gobierno, m ('ualquier licmpo
En caso de falla absolut.l del ['reslutnt"
de la Republica. el Vlrepresldenle asume la
Presldenr la hasta eI nnal del periodo pre·
sldenclal y el Congn'so procede d tieglr a
qulen haya de ('umpllr las funclones de
Vicepresldente en los even los previstos en
este titulo,
SI el encargado de la Presldenud luere lin
Mlnlstro 0 un Gobernador, por lalta abso
luta del Vlcepresldenle. convoea inmedla·
lamente al Congreso para que St' rcuna
dentro de los dlez dias Igulentcs. con rI rill
de elegir a qulen haya de ('umphr las fun·
clones presidencrales. Qulen fuere dcela
rado elerto. tom a postsl6n del cargo de
Presidente de la Republica, En caso de que
el Mlnlstro 0 el Gobernador encargado no
hlclere la convocacion, el Congreso se reune
per derecho proplo dentro de los 30 dias
slguientes a la fecha en que se produjo la
vacancia presidencial.
Son faltas absolutas del Vicepresldenle:
su muerte. su renuncia aceptada y la In,
capacldad fisica permanente declarada por
el Senado,
La persona que, de conformidad con eSle
articulo. sea elegida por el Congreso. pertenece
al mlsmo partido politiCO del pre·
sldente,
EI articulo 129 de la Constllucion Polillca
quedaril asi;
EI presldenle de la Republica 0 quien
haya ejercldio el cargo por mils de els
meses. no pueden ser elegldos para un
nuevo periodo.
No puede ser elegido Presldente ni VI·
cepresldente de la Republica, el ciudadano
que a cualquier litulo hublere ejercldo la
Presldencla dentro del ano inmeditamente
anterior ala elecci6n.
Tampoco puede ser elegido Presldente de
la Republica 0 Vlcepresidente el ciudadano
que un ano ante de la elecclon haya
ejercldo cualquiera de los cargos a que se
renere el inclso 1°" del articu lo 108.
EI articulo 131 de la Constltucion Politica
quedaril asi;
EI presldente y el Vicepresidente de la
Republica. 0 quien se halle encargado del
poder ejeculivo. mlentras 10 ejerza. no
pueden ser perseguldos nl juzgado por
dellto. sino en vlrtud de acusaci6n de la
Cilmara de Rcpresentanles y cuando cl
Senado haya deciarado que hay lugar a
formacl6n de causa.
lX
MONOCAMERALISMO 0
BICAMERALISMO
Haee uso de la palabra el Constlluyente
Luis Guillermo Nlelo Roa y pi de la altera·
cion del orden del dla para que se proceda a
la votaclon sobre MONOCAMERALISMO 0
BICAMERALISMO.
Aceptada la alteracion en Ial sen lido. por
la Secretarla se da lectu ra a los dos textos
propuestos, a saber;
P'glna 1 r
ARTICULO. CONFORMACION DEL
CONGRESO NACIONAL Y PERIODO DE
SUS MlEMBROS.
EI Congn'so '1ar"lI1al e lara compu,'"''
por un numl'ro plural de mlembro" 1·1t
I(ldo, par los uudadanos mediante ,ulraglo
ul11l'ersal. ~e('rflO , IIbre \' dlrerlo, para
perlucios de ('Udtro H I ano~
La; tlllcmbros dt! Conl(re!.o 'II""lonal
swin clegldo,> una pane par l'Ircunsc-np
Cion territorial y Olra. por weun" riP' Ion
naclonal
ARTICULO 68. EI ('ongrc;o de I. I{t'
publrta esla compul' to de do, Camara,
que ,e denomlnaran Senado de la Rtpu
blica y Camara de Repre;cmante<,
EI Consliru),emc Edudrdo Esplllosa Fano
L1I1ce se reflcre al hecho de que no sc hala
consldcrado la sustlluliva por 1'1 pre;entada
y oplna que debe supnmlr c el segundo
inclso que ha sido leldo
Adoptada la votarl6n por panes. tI
Constltuyente Alfonso PalaciO Rudas ,0,
licita que lamblen e haga nom1l1almente
Sf procede nuevamcnle a la lectura de 10;
textos propuestos. luego de 10 eual sc su
glere que se declda sobrc unicameral 0
bicameral.
EI Conslltul'ente Hector Pineda Salazar
soliclta que la votacl6n sea secreta, y de
acuerdo con la norma reglamentarla. aSI 'e
adopla por la Asam blea.
La Presldencia abre la votaclon serreta
para la cual de igna como escrutadores a
los Conslltuventes AntOnIO Galan Sar·
mlen lo y Juan G6mez Mart1l1ez. qulene,
um vez cumplido el conteo correspon·
dlente. mforman el slguienle resultado
cuarenta y seis (46) volos anrmall vos v
veintlcinco (25) negativos, esto en cuanlo a
la formu la del blcamerallsmo.
En tal vlrtud, ha sido aprobado el lexto
que se transcribe;
ARTICULO 68. £1 Congreso de la Re·
publica este compuesto de dos Camuas
que se denominaren Senado de Is Republica
y Camara de Representantes.
EI Const/wl'enle Nieto Roa soilcita qlll' e
levante la sesi6n, dejando aplazada la 1'0,
laeion de los Olros tema que apareeen "/I d
orden del dia
Por la Presidencla r fija Id e Ion del
proximo jU(' I'es 30 para l'Olar los artlcu·
lado que quedan pendlenles
A las oeho v cmCllenla mmuto rie la
/loehe. la Pres'ldencia levanla la ,,",on I
cOIll'oca para manana marte 28'ri(' mayo a
las 9.00a,m.
Los presidenles.
ALVARO GOMEZ HURTADO
HORAC/O SERPA URIBE
ANTONIO JOSE NA \'ARRO WOLFF
EI ecretarlo General.
Jacobo Perez £ cobar
iii Relator.
Fernando GaM Gaitan
Jalro E Bonilla MarroqUIn.
Asesor (Ad honorem I
Mario Ramirez Arbelaez,
Subsecretario.
Gustal'D Orozco Londono.
Relator Au,llIar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pigloa 12 GACETA CONSTITUCIONAL Mi~rtoIa. 21 de ..... 1111
Acta de Sesion Plenaria
j\licrcoles 29 de mayo de 1991
Pre~idellcia de· los Honorables Constitllyentes:
ALVARO GOMEZ HURTADO
HORACIO SERPA URIBE
ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF
A las 10: 15 de la manana. la Presidencla
ordena lIamar a Iista y contestan los si·
guientes honorables constituyentes:
VERANO DE LA ROSA EDUARDO
VILLA RODRIGUEZ FABIO DE JESUS
YEPES ARCILA HERNANDO
YEPES PARRA MIGUEL ANTONIO
ZAFRA ROLDAN GUSTAVO
ZALAMEA COSTA ALBERTO
ROJAS BIRRY FRANCISCO
SANTAMARIA DAVILA MIGUEL
ASisten. con voz pera sin voto. los seno·
res constttuyentes Jose Matias Ortiz
Sarmiento. vocero del P.R.T .. y Alfonso
Pena Chepe. vocero del Movimiento Quintin
Lame.
ABELLA ESQUIVEL AIDA YOLANDA
ARIAS LOPEZ JAIME
BENITEZ TOBON JAIME
CARRANZA CORONADO MARIA
MERCEDES
CASTRO JAIME
CHALITA VALENZUELA MARCO
ANTONIO
ESGUERRAPORTOCARREROJUAN
CARLOS
ESPINOSA F ACIO·LlNCE EDUARDO
FAJARDO LANDA ETA JAIME
FALS BORDA ORLANDO
FERNANDEZ RENOWITZKY JUAN B.
GALAN SARMIENTO ANTONIO
GARCES LLOREDA MARIA TERESA
GARZON ANGELINO
GOMEZ HURTADO ALVARO
GOMEZ MARTINEZ JUAN
GUERRERO FIGUEROA CUILLERMO
HERRAN DE MONTOYA HELENA
HERRERA VERGARA HERNANDO
HOLGUIN ARMANDO
HOYOS NARANJO OSCAR
LEYVA DURAN ALVARO
LONDONO JIMENEZ HERNANDO
LLERAS DE LA FUENTE CARLOS
LLOREDA CAICEDO RODRIGO
MARULANDA GOMEZ IVAN
MEJIA AGUDELO DARIO
MEJIA BORDA ARTURO
NAVARRO WOLFF ANTONIO JOSE
NIETO ROA LUIS GUILLERMO
ORTIZ HURTADO JAIME
OSPINA HERNANDEZ MARIANO
PALACIO RUDAS ALFONSO
PATINO HORMAZA OTTY
PERRY RUBIO GUILLERMO
PINEDA SALAZAR HECTOR
PLAZAS ALCID GUILLERMO
RAMIREZ CARDONA AUGUSTO
RAMIREZ OCAMPO AUGUSTO
RODADO NORIEGA CARLOS
RODRIGUEZ CESPEDES ABEL
ROJAS NINO GERMAN
SALGADO VASQUEZ JULIO SIMON
SERPA URIBE HORACIO
TOROZULUAGAJOSEGERMAN
TRUJILLO GARCIA CARLOS HOLMES
URIBE VARGAS DIEGO
VAZQUEZ CARRIZOSA ALFREDO
VELASCO GUERRERO JOSE MARIA
La Secretaria informa que hay quorum
para decidir Ihan contestado cincuenta y
tres -53- senores constituyentes). y. en
tal virtud. la Presidencia deciara abierta la
sesion. la cual se desarrolla con el orden del
dia que a continuaci6n se Inserta:
ORDEN DEL DlA DE LA SESION
PLENARlA
M1ERCOLES29 DE MATO DE 1991
HORA: 9:00 A.M.
I . LLAMADO DE LlSTA.
2. LECTURA Y CONSIDERACION DEL
ACT A DE LA SESION ANTERIOR.
3. CONTINUACION DEL DEBATE SOBRE
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PU·
BLlCO:
A) COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO
DEL CONGRESO
B) FUNCION LEGISLATIVA: CONTROL
POLITICO DEL CONGRESO
Ponentes: HERNANDO YEPES. AL·
FONSO PALACIO. LUIS GUILLERMO
NIETO. ARTURO MEJIA . ALVARO
ECHEVERRI.
4. LO QUE PROPONGAN LOS SENORES
CONSTITUYENTES
PRESIDENCIA. ALVARO GOMEZ H.
ANTONIO NAVARRO W, HORACIO SERPA
U, JACOBO PEREZ ESCOBAR. SECRE·
TARIO GENERAL,
En el curso de la sesi6n. se hacen pre·
sentes los senores constltuyentes:
ABELLO ROCA CARLOS DANIEL
CALA HEDERICH ALVARO FEDERICO
CARRILO FLOREZ FERNANDO
CUEVAS ROMERO TUllO
ECHEVERRY URUBURU ALVARO
EMILIANI ROMAN RAIMUNDO
GIRALDO ANGEL CARLOS FRNANDO
LEMOS SIMMONDS CARLOS
MOLINA GIRALDO IGNACIO
MUELAS HURTADO LORENZO
OSSA ESCOBAR CARLOS
PABON PABON ROSEMBERG
PASTRANA BORRERO MISAEL
PEREZ GONZALEZ· RUBIO JESUS
REYES REYES CORNELIO
D
La Presidencla somete a conslderacl6n el
acta de la seslon plenaria correspondlente
aI martes 28 de mayo de 1991 -que es
leida prevlamente por la Secretaria-. y la
honorable Asamblea Ie da su aprobacion,
Dentro de este punto. el senor constitu·
yente Guillermo Plazas Alcid observa:
INTERVENCION DEL DOCTOR
GUlLLERMO PLAZAS ALeW
Senor presidente. senores delegatarios.
Yo quiero respecto de la votacion del dia
martes 28 de mayo. en relacion con los
indigenas de frontera. dejar la siguiente
observaci6n: Por decisl6n de la Asamblea
Nacional Constltuyente. segun la votacion
dei dia de ayer. los indigenas de los paises
Iimitrafes adquleren todos los derechos
politicos y civiles reservados a los colom·
blanos por naCimiento. sin adquirir nino
guna obligaclon con nuestro pais, en tanto
que los indigenas colomblanos no con·
quistan ningun derecho por este moUvo en
los paises Iimitrofes, Segun 10 votado. los
indigenas de los paises limitrofes pueden
ser en nuestro pais: presldente. senador.
rerpesentante. conceJa!. alcalde. etcetera, y
los indigenas colombianos en esos mismos
paises no pueden ser nl siquiera Inspectores
de Polleia,
Por eso lIamo de nuevo la atenclon a la
A,N.C .. para que esta norma se revise en su
oportunldad,
EI senor eonsUtuyente Ivan Marulanda
Gomez Indica que tlene una propuesta
adltlva sobre el mismo articulo a que se
refiere el ponente Plazas Alcid,
Por su parte. el senor constltuyente
Hernando Yepes ArcJla. aI expresar que se
suma al lIamado que han hecho los cons·
tltuyentes que 10 han precedldo. suglere
que se recUfique la decision de ayer en
cuanto aillteral c) del articulo 57,
En uso de la palabra. el senor constitu·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
M ie,coles. 21 de i80S10 de 1991
yente Mariano Ospina Her L('mos Simmonds para dar
le('lura ala slgulenl('
GACErA CONSTITUCIONAL
CONSTANCIA
Los suscrltos miembros de la Asamblea
Nacional Conslltuyenle se solldarizan con
el senor mlnistro de Gobierno en la energica
y elocuente defensa respecto a 10 que ha
sido la conducla del Estado colombiano en
defensa de los derechos humanos. en cuya
preservaclon y garantias se ha com prometido
este cuerpo con el Gobierno Na·
clonal a la cabeza.
Como el senor mlnislro 10 ha expresado
no hay ni puede haber apoyo oncial a ac·
tuaciones que vlolen los derechos humanos
nl puede slndicarse a las Fuerzas Armadas
de Colombia como responsables de tales
hechos. sin incurrir en una generallzacion
mallciosa. EI pais se sienle orgulloso de su
Ejercito y sabe que no esta comprometido
como instituclon en hechos que manchen
su tradicion y su prestiglo.
(Fdos.) Carlos Lemos Simmonds. Gui·
lIermo Guerrero Figueroa, Helena Hemin
de Montoya. Cornelio Reyes. Carlos Holmes
Trujillo Garcia. Hernando Herrera Vergara.
Juan B. fernandez RenowilZky. Diego
Uribe Vargas. Jesus Perez Gonzalez·Rubio.
Horacio Serpa Uribe, Ivan Marulanda.
Antonio Galan Sarmiento. Armando Hoi·
guin Sarria. Eduardo Espinosa facio· Lince.
Eduardo Verano de la Rosa. Juan Carlos
Esguerra Portocarrero. Alfonso PalaCio
Rudas. Anlonio Yepes Parra. GUillermo
Perry Rubio. fernando Canillo florez.
Jaime Arias LOpez. Jaime Benitez Tobon y
Carlos fernando Giraldo Angel.
A la I :05 de la tarde. se declara un reo
ceso de dos horas.
A las 3:35 de la tarde. con quorum de·
liberatorio. se reanuda la sesion.
AI adelantarse el primer debate del ar·
ticulado sobre los capilulos I. II. V Y VI del
tema Rama Legislativa del Poder Publico
Icon exclusion del articulo 25 del Capitulo
I que se discutira en otro subtema). adem as
del ponente . honorable co nstituvente
Hernando Yepes Arcila. quien explica las
iniciativas incluidas en la propuesta. in·
lervienen. en su orden. los honorables
conslituyentes Diego Uribe Vargas. Cor·
nelio Reyes. AntoniO Navarro Wolff. Horacio
Serpa Uribe. Jesus Perez Gonzalez·Rubio.
Jaime Arias LOpez. Hector Pineda Salazar.
Carlos Holmes Trujillo Garcia. Arturo Mejia
Borda. Augusto Ramirez Ocanlpo. AntoniO
Galan Sarmiento. Hernando Herrera Ver·
gara -en mocion de orden-. Rodrigo
L10reda Caicedo. Angelino Garzon. Gui·
lIermo Perry Rubio. Guillermo Plazas Alcid.
Rosemberg Pab6n PabOn y Alberto Zalamea
Costa.
En uso de interpelacion que les concede
el constiluyente Navarro Wolff. lercian los
constltuyentes Julio Salgado Vasquez.
Alfonso Palacio Rudas y Rodrigo L10reda
Caicedo. Tambh'n interpela. en el curso de
este debale. el consliluvente Carlos Lemos
Simmonds .
A las 5: lOde la larde. se declara la seslon
permanente.
Nombramlento de Comlslones Accl·
dentales
Con el obJeto de poner de acuerdo las
distlntas propuestas sobre el tema que se
debate. la Presldencia deslgna una Coml·
sian Accldenlal integrada por los senores
constituyentes Angelino Garzon, Alvaro
Cala Hederich. Antonio Yepes Parra. Juan
Miercoles, 21 de I80Il0 de 1981
Gomez Martinez y Antonio GaI4n Sar.
mlento.
Asi mismo. para cum pUr la funclOn de
acompanar a los negocladores d I
Coordinadora Guerrillera y Ber tesug~ d:
los dlalogos que se cumpUran en I R
publica de Venezuela. la Presldencl~ c~:
mlslona a los honorables consUtuyentes
Alvaro Leyva Duran, Ivan Marulanda
Gomez y Lorenzo Muelas Hurtado.
Siguiendo en el tema sabre la Rama
Leglslativa. hacen uso de la palabra I
senores constituyentes Hernando Ye;
Arcila. Ivan Marulanda Gomez, LUis GUI~
lIermo Nieto Rca. Gustavo Zafra RoldAn
Carlos Rodado Noriega, Eduardo Esplnos;;
FaclO·Llnce. Alvaro Cala Hederich. Lorenzo
Muelas Hurtado y Eduardo Verano de la
Rosa -qulen p~esenla propuestas susti.
tullvas-. y el senor mlnistro de Goblerno
doctor Humberto de la Calle Lombana. .
Intervlene, por ultimo, la honorable
constituyente Maria Teresa Garces Lloreda
quien tam bien presenta propuestas susu:
tutivas.
ISe incluyen todas las constancias y
sustllutivas presentadas en el curso de )a
discuslon. EI texto de las intervenclones e
Interpelaciones sera publicado en relaclon
de debales).
La Presidencia anuncia que la volaclon
acerca del tema sobre la Rama LegisJaUva
se cumplira en la sesion del Jueves de la
proxima semana. Para este mismo dia
quedan aplazadas las vola clones de pro·
yectos senaladas para el martes 4 de junlo.
Igualmente queda cerrado el debate sabre
los capitulos cuya discusion se ha ad elan·
tado en la sesion de hoy.
Las propuestas sustiluUvas son las siguientes:
ARTICULO SUSTITUTIVO N° 1
ARTICULO. CIRCUNSCRIPCION TE·
RRITORIAL.
EI articulo referente a la circunscripcl6n
territorial quedara de la siguienles manera:
"Cada region. departamento y el Distrilo
Capital de Bogota. consliluyen una CIr·
cunscripcion electoral para la eleccion de
miembros del Congreso Nacional. Cada
circunscripcion elegira tres Idiputadoscongresistas)
por el sistema de cuocienles".
Presentada por: Eduardo Verano de la
Rosa.
BICAMERISMO
PROPOSICION SUSTITUTIV A N° 2
ARTICULO. COMPOSICION DEL
SEN ADO. EI Sen ado de la RepulJlica se
compondri! de cien (l00) senadores elegidos
asi: Dos 12) por cada uno de los departa·
mentos. dos 12) en circunscripcion especial
de las comunidades indigenas. uno 11) en
circunscripcion unica de colombianos que
residan 0 se encuentren en el exterior y los
restantes en circunscripclon nacional.
ARTICULO. COMPOSICION DE LA
CAMARA DE REPRESENTANTES. La
Camara de Representantes se compondn!
de doscientos 1200) representantes elegldos
asi: dos 12) por cada deparlamento y el
resto. elegidos tam bien en circunscripci6n
departamental. en numero directamente
proporcional a la poblacion de los depar'
tamentos.
EI Consejo Nacional Electoral deterrnl·
nani. con suficiente anticipaclon a la res·
pectiva elecclon. el numero de represen·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mtertoles, 21 de agosto de 1991
tantes que corresponae eleglr a cada dc·
partamento. CARLOS RODADO NORIEGA.
PROPOSICION
La Camara de Representantes se inte·
grani. asi:
2 por cada departamento y uno mas por
cada tresclentos mil habitanles 0 fraccl6n
mayor de cien mil:
2 por Bogota Dislrllo Capital. y uno mas
por cad a tresclenlos mil habltanles 0
fraccl6n mayor de clen mil.
La Ley reglamentara su eleccl6n.
GUILLERMO PLAZAS ALCID,
PROPOSICION N' 4
ARTICULO
Los expresldenles de la Republica, ele·
gldos por votos popular, lendran voz en el
Senado, No gozantn de la remuneraci6n de
los parlamenlarios, ni eslaran sometldos al
r~glmen de inhabllidades e incompalibl·
Iidades de los congreslslas.
GUILLERMO PLAZAS ALCID
PROPOSICIONN' 5
EI Senado de la Republica eslara inle·
grado por cien (100) mlembros, asi:
2 por cada departamento:
2 por Bogota Distrito Capital:
2 por los colomblanos residentes en el
exterior: y el resto elegldo por circuns·
cripcion,
La Ley reglamentara su eleccl6n.
GUILLERMO PLAZAS ALCID.
PROPOSICION SUSTITUTIV AN' 6
INTEGRACION DEL CONGRESO
ARTICULO 1. EI Congreso de la Re·
publica representa al pueblo colombiano.
Lo forman el Senado y la Camara de Re·
presentanles.
ARTICULO 2. EI Sen ado