Por:
|
Fecha:
08/03/1902
SERIE III- TOllfO I
Bogotá, Marzo 8 de I902
NU.JfERO ro
Director ad hono ,.e,.
Gcnerul de Jngcnieroa
Miembro de va.riaa Sociedades Clcut!flcas
DECRETO NUMERO 296 DE 1902
(FEBRERO 1 5)
por el cual se hace una promoci6n
Ei Vicepresidente de la RepábHca, encargado del Poder Ejecutivo,
DECRETA
Artículo único. Promuévese al Dr. Ramón Calderón ngel
el puesto de Auditor de Guerra d la 4 ... División, al mismo pueSto
en la Divi ión Carazúa asimilado á Coronel para los efectos
fiscales.
Comuní uese y publiquese.
Dado en Bogotá, á 15 de F brero de 1902.
JO -E M UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, RI 'IIDE FEfu"'(ÁNDEZ
DE 'RETO UMERO 301 DE 1902
(FEBRERO 1 5)
por el cual se aprueba un Decreto dictado por la Comandancia en Jefe del
· Ejército
El Vzceprest'tlenle de la RebLtbHca, encat·gado del Poder EjccuHvo,
DECRETA
Artículo único. Apruébase el Decreto número 8, de 1 1 de lo
corrientes, por el cual se llama á tres Oficiales al servicio activo y
TOMO 1-19
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín Militar el C lombia
'- 2 _.)
se les destina, dictad r 1 omandant. n jefe del Ejército.
Comuníques y pu líque
ado n Bogotá, á 15 d F br 1-o de rgo2.
J SE MA UEL MARROQUIN
El Mini tro d uetTa ARr Tro F R ÁNDEZ
CRE'l' MER 303 DE 1902
(I· BRER J 8)
or el cual se a rucba un nombramient
:El V1"cl'preúden/e de la RejJútlica, a1cargado del Poder .IijecuiT"v•,
DECRETA
Artíéulo único. Apru < a
ronel Alfonso Bra o
por 1 omandant n 1·a 1 d
cuenta n tel grama de 9 d
omuní u - s y ublíqu
ado en Bogotá á r8 d l.( ~br ro de 1902.
•1 Mini tro de
J E MANUEL MARROQUIN
312 D 1902
FFBRJ?RO 1 S)
por #1 cual e hace una promoci6n y un nombramiento
El J'icepreszr/u¡ft: de la RejJtíblt"ca uuargado del Poder .Ejeculzvo,
E RF.TA
d 1 02.
J l.. MARROQUIN
El Mini tr d ~ u n·a ARI 'lll>F 1
R ..ANDRZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B letin : 11tar e C< .om ta
E1
para dos · ·isione
El ad. d~l R d~ .E)"~ .i/1._ •.
D C ET
Artículo ún'co. - -óm ra e á lo r . Dre . Pablo Julio Barón
Pedro Pablo uñoz 1:...: icos del Ejercito. ~ de tína"'n e á preS-tar
sus servicio . e rimer á la fuerzas del General -iazabe1
acantonada en Tocaima. ) el ebundo a la del General Erne to
Restrepo Tirado. en cam aña n el Occid nte e undinamarca.
asimilados á enerales ara los e ecto fi cales.
Comuníque e y ublíque e.
Dado en Bogotá á 1 de Febrero de 1902.
JO E f ~L"EL R UI l
El fini tro e uerra
DEC ETO ... tERO 328 DE 1902
(FEBRERO 20
por d cual se hac un nombramiento
El ic~presitletlle del R~ptí Jica ene r-gadtJ del Poder ..E;¡ecuH o.
DECRET.
rtículo único. ómbra e 1 aro-ento fayor An elmo Delgadillo
Instructor de la fuerza que e hallan acantonadas en la
plaza de Faca ati ·á, á órdenes del Jefe ivil y ilitar de aquella
Provincia.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 20 de Febrero de 1902.
JO E JEL RRO UlJ.
El inistro de Guerra A.R.ISTIDE FEtc· ' DEZ
DECRETO IERO 330 DE 1902
(FEBRE O 18
por el cual se dispone la inco ración de un Batallón
El Viapresidenle de la Reptíbbca, encargado del Podtr .Ejecullvo
DECRETA
Artículo único. Incorpórase el Batallón Ramón Acosla en la
Di ·isi6n Carazúa.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá á 18 de Febrero de 1902.
JO E UEL MARR QUIN
El inistro de Guerra, AlusnnEs FERY1 mEz
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.._ 292 _¡
DECRETO NUMERO 314 DE rgo2
(FEBRERO 20)
por e»cual se conceden unas Letras de Cuartel y se h ce un nombramiento
El Vú:eprtsidenlt de la Replíblz'ca, encargado del Poder Ejecutz'vo,
DECRETA
Artículo único. Concédense al Coronel José Vicente Arana
las Letras de Cuartel que ha olicitado para separarse del puesto
de primer Ayudante General d la ro.• División del Ejército, y
nómbrase en su reemplazo al Gen ral Desiderio Becerra.
Comuníquese y publf uese.
Dado en Bogotá, á 20 d Febt·er d 1902.
JO 'E MAr UEL IviARROQUIN
El Ministr d uerra, RISTIDE FERN 'NoEz
DECRETO NUMERO 350 DE 1902 •
(FEBRERO 2 I)
por el cual se reconoce sueldo á un empleado
El Vt'cepresülente de la Repúbb'c , encargado del Pocúr Ejeculzvo,
DEC ETA
Artículo único. Reconócese al General Francisco J. Vergara
Y. V. el su ldo correspondiente á su grado, mientras ejerza las funciones
de irector d el Boidín .lV!iHtar.
Para los efectos fiscales, se adscribe al Cuartel general del
Ejército.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 2r de Febrero de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUI
El Ministro de Guerra, ARrSTIDES FERN,\NDEZ
DECRETO UMERO 360 DE 902
( FEBREAO 22)
por el cu::.l se hace una promoción
El Vz'cepresidenü de la Repúbll'ca, encargado del Poder Ejeeulzvo,
DECRETA
Artículo único. Promuévese al General Miguel Rodríguez V.
del pue to d J efe de Estado Mayor del Ejército de Oriente al de
virtud de permis~ o,t rgado por _el Ministerio de Guerra, el actual Di4
ctor de este Bolelm conhnua desempenando tullumorem las funciones de taL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.._ 293 _J
Ayudante del Ger.eral Alcides Arzayús, Inspector-Organizador
de las fuerzas que se hallan acantonadas en la capital de la República.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 22 de Febrero de 1902.
]OSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDEz
DECRETO NUMERO 363 DE 1902
(FEBRERO 22)
por el cual se hace un nombramiento
El Vicepr~szaenle de la ReptíbHca, encarzado d~l Poder E:J·uull.V<',
DECRETA
Artículo único. Nómbrase Médico del Ejército de Occidente,
que comanda el General Tomás García, al Dr. Juan de Dios Arbeláez,
asimilado á General para los efectos fiscales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 22 de F brero de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra A JS'IIDES FERNÁNDEZ
DECRETO NUMERO 369 DE xgoz
(FEBRERO 25)
por el cual se llama al servicio activo á un J efe y se le destina
El V#cepre.rzdente de la RepúbliCa, encargado del Poder .EjecullvtJ,
DECRETA
Artículo único. Llámase al er icio a c tivo al Coronel Daniel
Umaña, y destínasele como Ayudante del General Nicolás Perdorno,
Comandante en Jefe del Ejército en Operacione sobre las
Provincias de Sumapaz y Tequendama.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 25 de F brero de xgo2.
]OSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra ARI TIDES FERNÁNDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Iilitar le Colombia
'---- 294 ...J
DECRETO UMERO 370 DE r902
(FEBRERO 2 5)
por el cual se hace una promoción
El Viápre.rti:ltnle de la Reptíblica, encargado dd Poder l.!:J·eculi'vo,
DECRETA
Artículo único. Promuévese al General Julio Lamus del puesto
de Comandante general de la División Manuel Medzna, del Ejército
de Santander, al de Jefe de la Sección de Organización'" Reorganización
é Inspección de las fuerzas acantonadas en la capital,
con la misma asignación que eJ anterior.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 25 de Febrero de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIM
El Ministro de Guerra, ARr TIDES FERNÁNDEZ
DECRETO NUMERO 371 DE 1902
(FEBRERO 26)
por el cual se hacen dos promociones
El Vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo,
DECRETA
rtículo único. Promuévese á Jos Sres. General Santiago Cortés
y Capitán Santiago Cortés Peña, de la Comandancia general
del Ejército, al Ejército que comanda el General Ramón Gonzilez
Valencia.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 26 de Febrero de Ig<>2.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Mini tro de Guerra, ARISTIDES FRRNÁNDEZ.
DECRETO NUMER 374 DE rgo2
( EBRERO 26)
por el cual se organiza la columna Facatativó.
El Vicepresüienle de la Rep¡lb/ica, encargado del Poder EjecuHvo,
DECRETA
rt. 1.° Créase una Columna que e compondrá de dos Batallo~~
s~ con el per~onal de jefe , Oficiales"'y tropa que componen
la D1v1 16n Facalatzvá, y la cual se denominará en adelante Columna
Facalativá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 295 _;
Art. 2. 0 La Plana Mayor de la olumna se compondrá de un
General de Brigada, omandante general · un Coronel primer
Ayudante general, Jefe de E tado Mayor; un eniente Coronel y
un argento Mayor, egundos yu antes generales del Estado
Mayor; un Capitán, rimer Adjunto; un Teniente y un ubteniente,
segundos junt del Esta o ayor; -:los Cornetas de órdenes
y cuatro Ordenanza . emás tendrá un Comisario Pagador,
asimilado á Coronel y un I-Iabilitado a imilado á Sargento Mayor.
Art. 3. 0 Los Batallones de ue e compondrá esta Columna
tendrán cinco Compañía cad uno, y cada Compañía tendrá cincuenta
individuos de tropa.
Art. 4.0 Lo jef s y Oficiales Clue qued n excedentes en virtud
de esta reorganización, se pondrán á órdenes del Cuartel General
del Ejército para lo fine á que haya lugar.
§. Queda encargado de dar cumplimiento á este Decreto el
r. General Pedro E. Rubio, Comandante general que era de la
extinguida División Facalalzvá.
Comuníquese y pu lfquese.
Dado en Bogotá, á 26 de Febrero de 1902.
]OSE M NUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARI TIDES FaR ÁNDEZ
DECRETO UMERO 375 DE 1902
(FEBRERO 26)
por el cual se hace un nombramiento
El Vú:epresidtnle de la Repúblzca, encargado del Poder Ejecutivo,
DECRETA
Artículo único. 6mbrase al Dr. Tomás Olivos Médico de la
7: División del Ejército, asimilado á General en J efe para los
efectos fiscales.
Comuníquese y publíqucse.
Dado en Bogotá á 26 de Febrero de 1902.
]OSE M NUELMARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FER ÁNDEZ
DECRETO NUMERO 377 DE 1902
(FEBRERO 26)
por el cual se dicta una providencia
El Vicepresidente d~ la Repúbl/ca, encargado d~l Poder Ejecultvo,
DECRETA
Artículo único. A los Ayudantes, Adjuntos y Ordenanzas de
la Comandancia Militar de la Plaza se les pagarán sus sueldos en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 2~ _.1
la Habilitación del Cuartel Generalísimo, debiéndoseles dar de
alta con fecha 1.0 del presente.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 26 de Febrero de 1902.
]OSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra., ARISTIDES FERNÁNDxz
DECRETO NUMERO 380 DE 1902
(FEBRERO 26)
por el cual se hace un nombramiento
El Vicepruidenle de la República, 1ncargad• d1l Poder Ejeculz'vo,
DECRETA
Articulo único. N6mbrase Comisario Pagador de las fueFzas
que comanda el General Carlos M. Urdaneta, al Sargento Mayor
Abraham Peñuela, asimilado á Teniente Coronel para los efectos
fiscales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 26 de Febrero de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, AnisTIDES FxRNÁNDxz
DECRETO NUMERO 381 DE 1902
(FEBRERO 26)
por el cual se hace un nombramient o
El Vtcepresidenle d1 la República, encargado del Poder E:;'eculzvo,
DECRETA
Artículo único. N6mbrase al Corone l Peregrino Hurtado Co'
Jlisario Pagador de las fuerzas que está organizando en Chiquinquirá
el Sr. General Uldarico Leiva.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 26 de Febrero de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES ' ERNANDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 297 _)
DECRETO NUMERO 383 DE 1902
(FEBRERO 2 7)
por el cual se llama al servicio activo á un Jefe, se le destina y se le señala•
funciones
El Vtcepresülmle de la Reptíblica, encargado del Poder Ejecuhvo,
DECRETA
Art. 1.0 Llámase al servicio activo al General Carlos Franco
Q., y destínasele como Inspector Especial de las fuerzas acantonadas
en esta Plaza, con la obligación de pasar diariamente una revista
de armas y municiones dentro de los cuarteles, dando cuenta
del resultado al Estado Mayor general.
Art. 2.0 Las funciones y deberes del Inspector Especial de
la Plaza serán los mismos señalados á lQs Inspectores de Divisi6n
y Cuerpo de Ejército, y además los que el Ministedo de Guerra,
de acuerdo con el Estado Mayor general, le determine.
Art. 3.0 El sueldo del mencionado Inspector será el de Comandante
general di isionario.
Comuníquese y publíquese .
Dado en Bogotá, á 27 de Febrero de 1902.
]OSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERJ~.ÁNDEz
DECRETO NUMERO 384- DE 1902
(FEBRERO 2 7)
por el cual se hace un nombramiento
El Vti:epresidenle de la República, encargado del Poder E.fecuHvo,
DECRETA
Artículo único. N6mbrase al r. Dr. José M. Camacho R.
jefe de la Sección s.• del Ministerio de Guerra.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 27 de Febrero de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FxRNL·nxz
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín iilitar de ColontQia
\._ 298 _.1
DECRETO TUMER 385 DE 19(>2
(FEBRERO 28)
por el cual se hace una promoción
El Víúpruúienü de la RepzíbHca, encargado del Poder .Ejecul/vo,
DECRET
Artículo único. Promuéve e al r. Daniel J. Brigard del pues
to:de Subjefe de la Secci6n 1: d e la Intendencia general del Ejército,
al de Proveedor general de la misma, en reemplazo del Sr.
Bartolomé Rodríguez P., con la anterioridad el 20 de lo corrientes.
Comuníquese y ublíquese.
Dado en Bogotá, á 28 de ebrero de 1902 .
JOSE MA UEL MARROQUIN
El 't-..finistro de Guerra, RlSTIDES FERNÁ..'DEZ
DECRETO NU1\1ERO 386 DE 1902
(FEBRERO 28)
por el cual se llama i un Jefe al servicio acti o y se le destina
El Vicepresz"de ·11/e de la República, encargado del Poder .E.fecu.Hvo,
DECRETA
Artículo único. Llámase al ser icio activo al General Antonio
Pineda V., y destfnasele como primer Ayudante general del
Ministerio de Guerra, con asignaci6n de Comandante general divisionario,
y adscrito al Cuartel GeneraHsimo para los efectos fiscales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 28 de Febrero de 1902.
JO E MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTroxs FE .'ÁNDEZ
DECRET l)MERO 357 DE 1902
(FEBRERO 22)
por el cual se cambian los nombres de los Cuerpos que forman la División
Carazúa
El Vzcepresiden/e de la Reptíblíca encarg-ado d el Poder Ejtcull"vo,
DECRETA
Artículo dnico. En lo suce ivo los BatalJones Ayacucho, Cazador~
s a~ Vanguardia, Cajzcá y Ma1zuel Casabia11ca, que forman la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 299-'
vi ión Carazúa se denominarán como l Di visión á que pcrtecían,
con el ordinal correspondiente, as{: Carazúa N. 0 I. 0
, Cara=
a N° 2. 0 &c.
Comuníquese y pubiCquese.
Dado en Bogotá, á 22 de Febrero de 1902.
JOSE 1\IANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARisTrDE FxR ÁNDEZ
DECRETO UMERO 392 DE 1902
(MARZO l . 0
)
por el cual se llama á un Jefe al servicio activo y se le Je tin
El Vreepresidyzle de la Rep1íblz"ca, encargad'~ del Poáer Ejecutivo,
DECRETA
Artículo único. Llámase al servicio activo al Coronel Rafael
orero U., y destínaseJe á las fuerzas que comanda el General
am6n González Valencia, para que atienda al cuidado de los
nfermos.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 1.0 de Marzo de 1902.
JO E MANUEL M RROQUIN
El Ministro de Guerra ARISTIDES FERNÁNDEZ
RESOLUCION NUMl!RO 3
por la cual se dictan algunas disposiciones en materia fi&cal militat'
M//z~sien'o de Guerra-Sección J ... -Bogolá, Febrero 24 de r902
El Ministro de Guerra
CONSIDERANDO
Que es conveniente á los intereses del Fisco que el Ministerio
tenga conocimiento, aun antes de que se legalice el gasto, de la
manera como se invierten los fondos que se suministran al Ejército,
1tESUELVR
Siempre que e soliciten fondos ara un Ejército, Div.isión,
Columna 6 Cuerpo, el respectivo Pagador 6 jefe deberá en tar al
Ministerio de Guerra el presupuesto de los gastos que deban haerse,
6 una relación de los que hayan sido satisfechos con la remesa
anterior recibida por el correspondí nte Pagador.
Todo Jefe de fuerza tiene e l deber de comunicar oportunamente
al Ministerio de Guerra 6 á la autoridad competente, cuál es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1etín Militar
3
I •Vh
e C Iom -
"':1 Mini tro, FrtRNÁND
N
i otá, 28 de 1• ebrero d · 1902
El Mini tr i RNÁNDU
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- JOI _J
D o ctrinalANUAL
PARA LA PREPARACIÓN
"' 1 DE LA COMPANIA AL COMBATE
POR EL GENERAL DRAGOMIROFF
Conlinúa
Se necesita en la disposición general de la cadena atender á
e en los sitios descubiertos lo soldados no se aglomeren como
mando paquetes, porque esto ofrece situación muy ventajosa
r el enemigo; en tanto que se efectúa el tiro durante el comba-
~ es difícil herir á un hombre aislado, aun á cortas distancias. La
·cuadra constituye un todo, por la concurrencia mutua que liga
tre sí á los hombres que ]a componen y por el obedecimiento
e ofrece al más antiguo 6 graduado que los manda y no por e l
rupamiento puramente exterior que reúne sus elementos en orn
cerrado. E~te agrupamiento no sólo no corresponde al verclero
compañerismo, sino que, en terreno descubierto, es más
·en lo contrario, como que facilita el tiro del enemigo.
Se puede admitir que en terreno descubterto no conviene dar
. enos de 30 pasos de frente á una escuadra de cinco filas, 6 sea
co más 6 menos tres pasos por hombre
70.-MARCHA DE LA CADENA-La cadena avanza, no toda á la
_z, sino por segmentos, dejando una posición para tomar otra, y
et ·niéndose en cada una para disparar. Hay que guardarse de
- ~parar caminando y vigilar continuamente para que los hombres
' e agrupen á descubierto. Es el jefe de la cadena quien señala
s posiciones para los altos, indicando á cada uno de los jefes
1 escuadra que espere encontrar un abrigo para detenerse. Las
ra escuadras se trasladan á la misma aLtura que las primeras, y,
e ·ún su comodidad, toman posición un poco adelante 6 atrás de la
n e a general.
7 r.-Al enseñar á la cadena á marchar hacia el enemigo, es
•r riso enseñar] de qué manera: 1 .0
, se rebasa la cadena dd adverrio
~· 2.0
, á riforzar toda la cadena ó una parle solamente~· 3. 0
, á reúft'r
á un ataque de caballería · 4.0
, á dar tl asalto fi1zal.
72.-PRUIER IODO DE REBA AR LA CADENA DEL ADVERSARIO-LOS
rocedimientos que permiten rebasar la cade na del enemigo y reislir
á una tentativa análoga de su parte, ti e nen qu e convertirse
Es claro que esto no es aplicable sino á grande distancias; la cadena,
1 acercarse de 400-500 mts., es d ordinario reforzada. Por consiguiente, aun en
erreno descubierto, cada escuadra tendrá ntonces menos de 30 pasos. Como
imite de densidad de la cadena, y esto detrás de defensas serias, tales como
arapetos de tierra, fosos, &c., se puede. á nuestro parecer, admitir un paso y
cdio por hombre, 6 s~a 15 pasos por escuadra de 5 filas.
A e E
1" {.
/
LlC
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
para los oldados en un hábito inveterado, que atraiga por insti
á cada tirador sobre el flanco del adversario, aun sin que ten•
que pensar en ello. Una cadena de tiradores que no está bi
acostumbrada á esto, sufre grandes pérdidas no atacando sino •
frente, y no siempre logrará su objeto. Igualmente, una cade:·
que no está acostumbrada á desvirtuar un movimiento rebasad '
del enemigo, abandona algunas veces una posición ventajosa m
cho antes del momento hasta el cual hubiera podido sostenerse
hubiese sabido c6mo se rechaza una maniobra de esta clase.
Para enseñar á la cadena á rebasar al enemigo, el jefe
compañía designa al Comandante de la cadena la posición que
supone el flanco de la cadena del adversario á quien se prete
de rebasar •.
--
Tiradores enemigos detrás de un foso
• • • ••• • t
• •• 1:. \
t • ••• t
t
¡
•
t
!
• · ¡
• 1
1
¡
Colocación de la cadena antes del movimiento de rebase
• Esta posici6n debe ser indicada, como ya se ha d,icbo, al principio de la
maniobra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\._ 303 ..J
El Comandante de la cadena cuando llegue como á 400 pa
·os del enemigo, ordena al ata de ignada de la cadena preceda
los otros escalones y se cargue de flanco, hasta que logre tomar,
n relación con la dirección del enemigo, una po ición que le perita
er su línea oblicuamente y si es posible, de eflfilada. (Véase
a primera figura). Pero, al propio tiempo, la cadena no debe per.
er la unión en ningún punto de su extensión .
Es iempre ve:1tajo o rebasar al enemigo; pero esta práctica
s especialmente útil contra posiciones más ó menos rectilíneas y
uertes de frente, tales como fosos, ramblas de camino, &c. t
Cuando se ejecuta un movimiento de rebase hay también que
e ignar una:nueva fracción acada expre amente del grueso de
la compañía· entonces la fracción de ignada prolonga el ala de la
dena que debe rebasar al e1 emio-o, y proced como ya e ha
dicho.
73.-2.0 ~fArERA DE REFORZAR LA D • A-El r efuerzo de }a Ca -
dena puede ser motivado: 1.0 Por las pérdidas considerables que
haya podido sufrir; 2.0 Por 1 de eo de aumentar la intensidad
del fuego contra los tiradorc del enemigo antes del asalto.
stas condiciones no pueden producir e sino en el momento en
que la cadena está ya bastante cerca del enemigo· y por esto, para
vitar la mala costumbre de reforzar la cadena sin objeto determinado
no hay que practicar este refuerzo n ]as sesiones de instrucción
sino cuando se está á soo pasos, poco más ó menos, y
hasta á menos distancia de los tiradores enemigos.
Para reforzar la cadena en toda u extensión igualmente, ó
sólo en uno de sus puntos hay que atenerse á Jo que está prescrito
en el Reglamento, es decir, no mover á lo soldados que están ya
ocupados en disparar é introducirse en los intervalos. Se recomienda
también lo mismo para las maniobras relativas á la cadena que
para las que se refieren á la re erva, no a¡::.artarse nunca de la
regla general que sigue : Enloda circunstancia son los que ulán detrás
los que se guíall por los de adelante, y nunca á la inversa: en a/e11dón á
fllU los que ulán delante están J'a compromdidos con el uretmgo, y no
pu~den desviar su perzsamzenlo hada lo que pasa detrás de ellos.
Los soldados que llegan á reforzar la cadena entran bajo el
mando del jefe de escuadra en el sector donde queden, y su antiguo
jefe de escuadra se convierte e n el adjunto, que reemplaza al otro
en caso de necesidad.
Les .fifes de escuadra deben. estar acostumbrados á qtu sobre la cad~
na no sólo sofl los jifes de sus soldados, sz1zo espedalm 11/e dtt1in seclor Y
por consiguzeule de todos los que en él se encuc1llran.- Cot~lz1uía
• Los jefes de los segmentos de la cadena, que. deben continuar dura~tc
este tiempo marchando de frente, deben estar adverhdos de que tal ala ha stdo
designada ara rebasar al en migo, á fin de que no bagan avanzar sus escalones
á la misma altura que la fracci n que fectúa el movimiento de rebase.
t La manera de resistir á un mo,·imiento de reba e está luégo indicada,
á prop6sito de las instruccion con cartuchos de guerra y en las observaciones
que siguen á ese parágrafo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 304 -'
LAS GRANDES BATALLAS DE NAPOLEON
POR DICK DE LONG LA Y
Continúa
Wagram-(6 de Julz'o de r8o9)
Después de la sangrienta batalla de Essling se estipuló una
tregua de dos meses y medio entre Jos dos ejércitos. Tuvimos, por
tanto, tiempo suficiente para r:ehacernos. En breve, con la llegada
de los refuerzos, disponemos de un total de ciento cuarenta mil hombres
y de ciento cincuenta cañones, para poner en línea de batalla
fuerzas que hasta entone s no se habían visto nunca reunidas en
un solo campo. Los austriacos por su parte, pueden, es verdad,
enfrentársenos con ciento cincuenta mil combatientes.
Napoleón se ocupa, ante todo, en unir perfectamente la isla de
Lobau á la orilla derecha por medio de un enorme puente formado
sobre postes, que esté al abrigo de las crecientes del río; luég-o
comienzan los trabajos en esta isla; cien mil hombres se ponen á
construír reductos, caminos cubiertos · no se puede formar idea de
la tierra removida durante estos dos meses y medio. Los austriacos
ejecutan también enfrente de nosotros trabajos aún más considerables.
Durante toda esta tregua, ninguno del ejército ni de la guardia
pone 1 s p1es n Viena ni aun el Emperador ; pero todos los
días él sale de su palacio de Schcenbrum, á caballo, con su escolta
de cazadores; llega á la i la de Lobau, y por medio de una e cala,
sube á un grande abeto que le sirve de obser"atorio · desde allí
ve todos los trabajos del enemigo y Yigila los propios. Vuelve satisfecho
y alegre de cada excur ión, se pasea largo tiempo á pie con
las manos atrás, antes de volver á montar á caballo, y habla con
todos sus veteranos. Compl ta su guardia, y como ha hecho venir
actores de Parí , a representacion s de gala en Schcenbrum, á
las que mvita á todos lo Estados Mayores del Ejército.
Cuando todo stá dispuesto el Emperador exhibe á nuestro
ejército en Viena en una revi ta de cien mil hombres en las alturas
á la izquierda de la capital. Allí llama á nuestro Coronel Pire,
y le dice : ( Pronto t haré g-anar las charreteras de General."
Nuestro regimiento de azadores (23 del Ejército) se atrae todas
las miradas por su h rmo o uniforme.
En la noche d l 1.0 al 2 de de Julio todos lo trabajos para el
próximo paso del Danubio qu dan terminados. Todos Jos cuerpos
han recibido la víspera la orden de marchar para trasladarse á la
isl.a de Lobau. La uerte hace que el prínci e Eugenio 11 g-ue e
mtsmo dra con el jército de Italia, de pués de su victoria de Raab,
la niela de Marengo, como la ha apellidado apole6n. En efecto
est.a batalla se fectuó el 14 de Junio de 18og, n tanto que la de
Fnedland, la hija e libró 1 14 de Junio de 1807, aniversario de la
de Marengo (14 de Junio de x8oo). Este ejército es saludado con una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)o: tin 1 ilitar de Colombia
'- JOS .J
e esa proclama admir bies que el Emperador tiene el secreto
e hacer y comienza así :
oldado del Ejército de Italia : habéis gloriosamente alcan~
de 1 fin que os había eñalado; séd bien venidos. Estoy conten
·o de vosotros, &c.''
apoleón tr?- lada u cuartel general á la is1a de Lobau,
_an pronto como JUZga que ha llegado el momento de obrar. Su
resencia redobla la confianza y el entusiasmo de todos. Los ausriacos,
figurándose que el Emperador seguirá el mismo plan que
n u primera tentativa han resguardado las aldeas de Aspern
de Essling con trinchera formidables.
El 3 de Julio nue tro ejército continúa aglomerándose en la
'sla de Lobau. El rchiduque que descubre esas numerosas ma-a.
e de hombres por ntre los espesos bosques que cubren e ta isla
ace disparar n esta dir cción descargas simultáneas de cañón'
rometiéndose que las balas hagan numero as víctimas; pero n~
cuenta . ino con piezas de cam aña · por esto, sus proyectiles tan
· solo alcan?..an á algunos hombres del Cuerpo d Massena el más
inmediato á la orilla izquierda.
El 4 á la caída del día, Massena~ Davout Oudinot, defendidos
por el bo que, e acercan con us tropas á la derecha de la
isla, y speran la s ñal del aso que de e intentarse o re tres
untos á la vez, y muy á retaguardia de los atrincheramientos de
spern y de Es ling, de mo o de hacer inú iles todas estas fortifiacione
. El frent de la i la de Lo au que da sobre la orilla izuierda,
lo mismo que la i las pequeñas distinguidas con lo nom-
Jr s de Masuna Lamus, Ale~~·andre e tán sembradas de batería y
e e• 1·eductos listo á cubrir la llanura del"tv1archfeld de tanta metra-
11 , que los au triaca n puedan ostene1· e en ella.
Estan o prontos todo Jos reparati,·o los v ltíjero d cada
uerpo se embarcan á bord de grande almadías que pueden
ontener a una do ciento hombre y e peran la eñal de la
artida.
La no he es o cur · el ci lo, caro-ado d s esas nubes anuncia
una violerta temp tad d tí lo qu fav rece nue tra empre
a. El tru no re umba á l 1 jo y rápidos rclámpa ·os azula-ti
s iluminan á cada in tan las altut·a n donde per-manece
el Ejércit el Ar hiduque ados. eneral nos ha
sperado los días precedentes n la 11anura d archf 1 ; pero no
iénJono aparecer ha irnagin do qu nu tro pa o no erá inmediato
y ara no tener en e ta ll nura, en donde hace un calor
gobiador, á u ejt!rcito expue to á todas la pri\'aciones, lo ha
vuelto á con ucir á 1 altura n dond tá m jor acampado.
6lo alguna ~ran s gu rdia cup n 1 Marchfeld y la orilla
izquierda ; á tra vé la scuddad s · rill r lo fuego d J
vivac.
Cuando han dado las d ce d la no h , e u ltan la almadías
; la temp stad comienza á de ncad narse · grand g-otas de
TOllO I-20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B o 1 e í n 1 i 1 í t r le e 1 n1 b i,
'-- 30
agua caen d ti mpo n tiempo y m rcan la uperficie del río.
Nuestras mbarcaci ne lle ·an, e ntrechocan á alguna dis-tancia
d orilla iz uierda. Lo ltíj ro se arrojan al punto al
agua con la mayor resolución, un para isper arse en tiradores,
otro par on ucir á ti_erra la em ar a ione . Ningún grito,
ningún disparo ha dado a vi o de nu stro desembarco. Lo centinela
austriaco , al ve r llegar la llu ia, e han replegado ara si-tuar
e en u r e guar o n donde nuestros voltíjeros los orpren-den,
los toman pri ion r in r si tcncia y 1 s impiden con esto
dar el alarrna ara ñalar nuestro moYimiento al nernigo, que
no se d cu€. nta de lo qu 1 a a.
el
n migo· el fuego el fu ilchay
que apre urarno . Los
n, [ OCé:tS hora ; apo}eÓn ha dado
n m que
tat. larg-o
o de Da-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
se apresura
di a
de
ol in 1 ilitéu· le - >l >mhi
'- 307 -'
farchfcld. que bajo lo
an ha he h in
d . fila en nduc
diez de la mañana ~ tenta mil hombr e~ capace de
ostener contra toda la fu rza aus triaca , han . a.=,ad ya á la
llanura J Iarchf Id.
A medio día todo nu tr jérci to bat lla
con quini _nto cañone en bate ría y hace frente á Tiena en tanto
que los austriacos 'ue h n la palda á su ca itaJ. ~u tra tropas
marchan con un empuje ~aravilloso é irresistibl . Los soldados
á qui ne e ha 1 rohibido u hagan fogata po1· la noche,
para no frecer lanco á lo proyectile ~ d 1 enemig . que están
empapa lo por la llu' ia, e li ntan á 1 ~ primer rayo d 1 ol
de Julio. Jauno al n de las filas para abrazar á parientes, á
amigos á quienes hace año n • n · por u unos cu rr o lleg'- dos
d _1 fondo de Dalmacia otros de lo confines d Polonia y de E -
paña e ncuentran sobre ste nuev am o de atalla, de pué
de haberse e a1·ado en A u terlitz n J na 6 · n Fri dland ara
trasladarse á las extremidades de ,Juropa.
alegría d nue tros oldado e manifie ta pór t das pal·tes.
Están contentísimos con ver v ncido 1 anubio. i n 1 á
pol 6n ue galopa al frente de la línea , e locan u colback
gorros e piel, u chacós, en el ext1· mo de lo able s 6 d Ja
yonetas, y lo salud n á gritos: "·Viva 1 ~rnperador. , grit
resu nan como trueno .
Al punto que Napol ón lo ordena, e ataca á .. nz r dorf.
Massena lanza sobre esta infortunada ciudadela, á la que defiende
un bata116n austriaco, el 46 de línea. la a eza mar han sus
Ayudant , aint-Croix y elet. A pe ar de los disparo que les
hacen de las troneras, estos dos alientes jó '"nes 11 gan á un de
las puer.tas de Enz rsdorf, 1 tu m an á hachazos con algunos za-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
oletín Milit r de Colombia
-- 308 _J
B
incendiada , y toman
muerto. Los austria
·tr i vi i6n de ca-
J RCIT ALElvl
(Contin 'ta ) ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 309 __/
popara ocuparse ~n ell.o. Pero todo el personal de los batallones
activos puede esttrse sm 1 menor vacilación.
los hombres que están bajo las banderas se les ajusta siempre
un uniforme enteramente nuevo eleo-ido en 1 vestuario de guerra
de la companía. Esta operación se hace con lentitud, durante
el período d la instrucción individual, y e dispone de todo el
tiempo, cuando es preci o, para acomodar al talle más esbelto de
un joven recluta el traje confeccionado par la formas corpulenta
de un lanc;hvehriano. La prueba definitiva de los efectos á los
soldados del ejército permanente no se hace, pues, ino en el momento
en que la producciones de Jos talleres r o-imental s , después
de las per o-rinacione sucesivas u e he m o~ numerado, llegan
al almacé1l de compai'ifa ucuadrón ó balería.
El lurraje de los caballos
Se abona todos los mese á cada escuadrón una suma de 43 á
45 marcos (5 á 56 pesetas) par 1 herraje de us caballos t.
Y por exio-ua que ar zca e ta urna, e no solamente suficiente,
sino que con frecuencia no se 1 gasta por complet , de manera
que con tituye un fondo de r serva para hacer frente á necesidades
imprevi tas.
Los apilanes- Coma!ldanlt:S pueden hacer ó nó herrar los caballos
de su ucu.adrón, según lo juzguen co-nvcnzenü. Respon a le el uen
eC)tado de su tropa bajo todos concepto , lo on también bajo éste.
En Prusia existe la costumbre de dejar á los caballo sin herrar
durante todo el urso del emestre de invierno, es decir; del
1.0 de Octu re al r .0 de bri1.
Durante todo e te perío do, consagrado á la instt·ucci6n de los
recluta , lo animale no tra ajan sino n 1 picadero ó en 1
plaza de ejercicios, cuyo suelo convenientemente pre arado, está
siempre b stante bl n . Pueden, pue s, salvo excc cienes señaladas
por lo eterinarios, pas t·s sin h e rraduras.
Durante J erí do de \ rano, todo depende de las condiciones
e pedales en ql!e se encuentre la guarnición. Si ara ir á m~niobrar
el regimiento v o ligado á atra sar una parte conslderablc::
de la ciudad s le hierran la manos á los caball s. En
caso contrario, y si el terreno e Jos al re edor n e den1a iado
duro, se les dej enteramente desherrado ha ta la ·r nde maniobras.
Para a i tir á é tas se hierr á l ú.;) ~u ímal de os uatro
remo , por ue es difícil rever ué n turaleza de ue l podrá ~contJ
· rs . ro en el caso en que por e . e pcíón a la cosa posl-le
es una ec nomí no h e rrarles ino las manos.
La e baHerfa no da jamás en 1 po lac ion e ni pa ~llas á
caballo ni pl ntone l.Í orde nanzas montados. odo e te ervicio
;stas producciones, que de~de lueco deben ir al almac ~n del regimiento
de landwehr, son necesariament cortadas por el patrón correspondiente .
.. uyo efectiYO en i · de paz es de 1 39·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B letin 1ilitar de C lon1bia
'--- 310-'
se hace á pi y los caballos no e emplean sino
para la maniobra . Esto e 1 ue permit dejar de herrarlo du-rant
la del año, y con mizar así los fondos abonado
para el herraje. o por e o deja de ten r e siem re n ~~ almacén
una ri a pr ,.¡ ión d herradura de la que 1 Capitán-
'omandante pu de disponer para hacer herrar todo su escuadrón,
de lo cuatro remo , en 1 momento de la movilización, y llevar á
campaña un número det rminado d herraduras d repuesto.
Servido zizürior del cuartel
Para a egUt·a r el mantenimi nto d 1 buen orden en el cuartel
exist ~n de en·icio :
('ada dfa por regimiento: I. 0 Un Ojidal de día que se releva cada
Yeinticuatt·o hora . Tiene bajo sus órdenes el pue to de vigilancia
regimenta! y no deb abandonar el cuartel en todo el día. En caso
de acontecimiento graves (incendio cerca del cuart -1, tumulto en
la calle &c.), toma la medida que xijan las circunstancias, en
espera de la llegada de sus superiores.
E p1·eciso observar, no ob tante, que este Oficial de Dia, no
e , p01· decirlo así, una necesidad reglamentaria, es decir, depende
del Coronel nombrar ó nó tal ser icio, según lo juzgue convenien-
. Habitualmente no e esta lece el Oficial de Día sino en los
cuartele. dond se encuentran reunidos regimiento enteros ó un
efectivo de tropa t0dada má considerable, como, por ejemplo,
en los nueYo t.uarteles de Dre de. La mayor parte de las veces
parece up rfluo) para un servicio de tan pequeña importancia, distraer
un ficial d la instrucción de sus hombres y de otras ocupaciones
de o1·den mucho má levado. El orden e tá ase~urado
n el cuartel con 1 estricta ob ervancia de lo reglamentos en el
int rior mi n1o de la compañía y otras fracciones con tituídas, y
por consiguient las funcione del Oficial de Día serían casi siempre
una ocur ación verdaderamente inútil. Así pues, no creen deber
en preví ión de una circunstancia excepcional, que se presentará
quizá una vez en diez años, perder cu.olidianamenle la suma de
trabajo 1~tz'/ que representa un día de ofidal. Si sobreviene algún hecho
extraordinario, lo feldwebel de día de cada batallón toman las primera
di posiciones, y, en fin, siempre es posible enviar á buscar
prontamente al oficial más próximo. En consecuencia, no e establece
el ficial de Día de regim1ento sino en la ciudades muy
populosas. En la otra guarnicione aun en aquellas que se encuentran
tropa· d aria arma , e e ntentan con un Olida! de
di a de 11Ú1ta de puertos como lo ve remo m á adelante. Y aun en las
pe uet•a guarnidone , e u rime tam ién éste.
f pues, puede decir e re p cto á los oficiale , que se esfuerza?
en todo ca o por atenuerlo por economizarlos en lo po ible,
cuid~ndo d~ reservr_r,r sur fuerzas pu·a el fin. que se antepone á lodos los
demas: fa_ lll.slrt~l'CIOil de f /ropas, más OÍen ue CO prodigarlas en
asuntos ms1gmficantes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
letín Iilit r de Colombia
'- 311 _./
2. 0 Un pue to de cuartel ' d l reo-imiento ·, que s pone á la
di po ición del ficial el ía, uand 1 hay.
E t g-uardia e e tablee ordinadamente n la ntrada principal
del cuartel y da alo·uno e ntinel á las demás puerta , así
co1no á la enfermería del r o-imient y al pica ero cuan o éstos
no están a sa 1 al cuart l. En aso de n cesidad, se...la aumenta
con ciert númer d hombre d facción durante la noche.
P r la noche hac n igu lment rondas cad dos horas por
los uifrdf,. Cada uno de llos e tá obliga o á r correr lo patios
y to~os 1 local biertos para ase urarse de que por todas partes
se observan los r 1 mento , y que por ninguna se encuentran
individuos cuya pre encía no esté permitida de pués de la retreta.
Estos mismo gifráü deben durante el día vigilar á los particulares
que penetran en el cuartel y evitar que se detengan allí sin
necesidad. También está encaro-ada la guardia del cuartel de hacer
la policía, y principalmente de impedir la entrada en él á
los . ·tralla . demá l corresponde recibir y comprobar los
permi os de los in h ·iduo d tropa ue ntran en el cuartel despué
de la retr ta.
e establece cada semalla por batallón : un feldwebe.l de día encargado
de la policía del batallón y en particular de velar por que
salgan en tiempo oportuno los diversos destacamentos y hombres
aislados que se manden de servicio. En circun tancia extraordinarias,
á él corre _ ond tomar las primeras medidas é informar
inmediatamente á los oficiales, y sobre todo á los que viven en el
cuartel ó próximos á él - l honor y l servicio son para éstos
la ley que l s obliga á comparecer inmediatamente en el teatro
de los acontecimientos.
Al feldwebel de día, cuyo servicio es por una se marta entera, no
e le exige naturalmente que permanezca. día y noche en el traje
de ser"icio ; no e 1e pide sino el desempeño de los deberes
ue 1 incumben. Por lo demás, la duración del período de servicio
varía de un r gimien o á otro.
e esta lece cada dfa por compaiiía: t . 0 n Sargento de Día;
2. 0 Un gifrdll de Día.
El primero ~s el auxiliar inmediato de} fddwebel para todo lo
que concierne 1 serví io interior. Vela por 1 mantenimiento del
buen orden en la compañía, y especialm nte or la j cución de
todas las prescripciones de su Capitán. Por la noche, de nueve á
diez, pa a lista á la Compañía y igila que nadie e acue te antes
de e ta hora. eguidamente, despué de 1 lista, da á la guardia
de prevención el nombre de todos los soldados ue falten y no
tengan permi o especial.
El es re_ pensable del as o y del buen orden de la cocina, si
los rancho e hac n por Compañías y en todo caso vela por que
las comidas sean di tribuídas regularmente á la hora prescrita.
i la compañía ó una porción de é ta debe a istir á una instrucción,
el Sargento de Dfa tiene á su cuidado hacer preparar y po-
--------
uestra ~uardia de prevención.-(N. dd T.).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ol · ín Milit r d olon1bi
'- 312 _1
ner u puesto todo Jo ue s necesario ( paratos ara gimna-ia,
unt rí , &c.).
hombre f tigado é i di pue to iden rmi o para
acostar e al rgento de Día, qui n da parte 1 fddwcld. 'r m ién
le d 1 rte al entr r y lir de ser icio y ué
----~==~~.~-----
L u D M T
(Continúa)
l OI.Í'liCO- ULlTAR PARA ·a; H 'AR ! t\ rUl!:RRA
... , · puest y las i ea acere 1 la fndole y natural za de
la gu :.rra de montaña y lu m dio llevar! á e 1 o, n.E tanos
aplic ¡~ to principios á la que actualmente nos aflig n el rinci
, do at luña, proponien un i t ma d cam aña políticomilitar
que concluya co·1 la hidra fatal qu tanto mal s no5: e tá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de C olombi a
'- 313 _J
re los carlistas. i asi fue, como es innegable, y lo que es en una
guerra ordinaria todas estas ventajas y repetidas ictorias nos hu-ieran
desde luego proporcionado dominar á nuestros enemigos,
es evidente y debe concluírse que no son los mismos medios los
que deben desplegarse para terminar una guerra civil, supuesto
que no dan los mismos resultados: cuáles sea éstos, es lo que tratamos
de desenvolver .
nte que nosotros, un jefe hábil y de conocimientos profundos
en la materia ha demostrado en diversos artículos, con la
maestría é inteligencia que tiene acreditadas, los medios que, á su
arecer bien fundados, es preciso poner en movimiento l?ara con-rarrestar
la guerra civil que nos aqueja y concluír con ella. Sus
rincipios luminosos arrojan una verdad palpable, cual es, que l as
O"Uerras de esta especie son polftico-militares, y que más bien por
la política que por las armas es el medio por el que deben terminarse.
En efecto la ventajas de los choques nada influyen en una
facción que quizá cuenta enteramente con las simpatías del país
n que opera; pues con u apoyo e r pone prontamente de las
pérdida que puede haber sufrido · que encuentra en él todos l os
auxilios necesarios y los medios de e pionaje pata saber la situación
po ición, fuerz s y movimientos de su enemigo, mientras que
éste carece de toda estas ventajas. Pero afortunadamente l os
montemolinistas, contrayén ono á Cataluña, que es donde más
~im patías tienen y en cuyos puntos hasta ahora han desplegado
ayores fuerza , no sólo no cueman exclusivamente con odas
las simpatías del pafs sino que nosotros no dejamos de tenerlas
casi en igual número en el terreno que aquéllos ocupan; la habilidad
está en saber aprovecharse de ellas para lograr el objeto
que se desea y ntonc se con eguirá lo que tan respetable jefe
ropone; esto es que perdido el apoyo moral del pafs, vendrá la
facción por sí misma á tierra.
Una de las principales razones del engrosamiento de las fac iones
en el Pnncipado, es la falta de trabajo que se experimenta
en aquel paí , tan poblado y puramente fabril, en l que
habiendo decaído la fabricación, se encuentran mile de brazos en
la inacción ; y asediados por la miseria, abrazan cualquier partido
ue s 1 s presenta, con tal de cubrir su primeras necesidades.
e esta causa ha resultado la inmoralidad de aquel país y que
acostumbrado al brigandaje y á la correrías, se pr te con facilidad
á toda clase de excesos . El fomentar toda especie de ocupaciones
y t¡·abajos á fin de empl aren ellos la multitud, asegurando
u subsistencia y la de sus familias, debe s r una de las primeras
atenciones de un jefe entendido, procurando infundir la confianza
en los capitali tas para que pongan en movimiento sus caudales.
1 carácter catalán, de uyo alti o é independiente, es capaz
cuando se le trata con dureza, de abraza¡· lo partidos más violentos
para rechazar este t1· to· pero como semejantes caracteres son
de sí noble y ge erosos, con la afabilidad y dulzura se logra y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 letín ilit r de e lornbi
L 314 _¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B 1 tín 1 ilit· r de Colotnbi
\._ 315 _J
:Jr ue no pudien o recibir lo ocorro de fuerza y e boca y
erra se encuentr n las trop en operacionc en una fal ~ posi-
•Ón · en una posición que, á poco e fuerzos u contrado , erá
mpletamente batido. h ra bien: ¿se ha procurado indagar y
)nocer cuál sea la ase de opcracione en u e apoyan lo didentes?
Conocida ¿se ha rocurado de truírla '? or el istema
guerra que ha ta ahor se ha eguido en el rincipa o, se deja
nocer que no e tá bien ent ndido el plan de o eracione , pues
se ha tratado e destrufr en forma la ba d operacionc en
e se apoyan lo montemolini las; y mientr tanto que e ta base
se ocupe 6 destruya la per ecución ai lada de nue tra colum-
;a , como la .·periencia lo está demostrando, no concluirá con los
vantados y { con nu stra tro a en fuerza de la fatiga. n plan
e operaciones por el que imultáneamente obren todas las tropas
1 vez es el único medio d acabar con lo -montemolini tas; vaá
proponerlo.
La base primera de operacione lo montemolini ta se
alla en Francia; de allí han venido Jefe , y de alH aunque
:ubrepticiamente, reciben las arma munic10n y demá au ·itios.
ra pa ada ya la línea del vecino reino, e apoyan en lo e ca roo
el terreno d nuestra frontera y organizándose n Has
omo mejor les es posible, e arrojan poco á poco á lo t rrenos
ás bajos 11 gando con sus correrías á ocu ar los llano , reforándose
en su marchas con todos los elem nto que le son nece.
ari s y haciéndo e por con iguiente más y más respetable ; todo
sto sin perder de i ta lo punto de dond partieron para al
1 ·nor descalabro, 6 al er aco ados por la activa per ecución d
ue tras tt-opa , encaramar e en eguida á la montaña y pene.
r r en los bosques, á fin de guarecer e r eponerse y volver otra
z. á sus correrías ; es decir, h ciendo una v rdadera guerra de
ntaña ó de gu rril1as tan conocida en nue tro paí . LueO"O, si
cupamos militarmente los punto estratégicos en que e poyan
.o nemigo n cesariament deberá concluír e con ellos. uáles
n Jo medios para efectuar e ta operación, es lo que vamos á
mostrar.
Continúa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 316 _,;
- Historia ===
QUINCE DIAS I)E CAMPAÑA EN r87o
POR L. ARMAG AC
(Traducido y abre iatlo del francés para el B~!etln Mtlllar)
(Continúa)
El 1 5 de Julio el r. Du u e de Gramont ante el Senado y el
Sr. Emilio Olivier ante el Cuerpo Legislativo, dieron cuenta con
la nota siguiente, del estado de la cuestión y de Jos esfuerzos intentados
cerca de las Potencias para obtener u eficaz. mediación:
" La manera como habéis acogido nue tra declaraciÓn del 6
de Julio, nos ha dado la e rtidumbre de que aprobáis nuestra política
y de que podemos contar con vue tro apoyo; por esto hemos
comenzado al punto neO"ociaciones con las Potencia exti-anjeras,
para obtener sus buenos oficios con Prusia, á fin de que reconozca
lo fundado de nuestra quejas.
ce En estas negociaciones no hemos pedido nada á E paña de
la que no queremos ni despertar sus susceptibilidades ni herir su
independencia; no hemos tratado con el Príncipe de Hohenzollern,
á quien consideramos amparado por el Rey · tampoco hemos
querido mezclar á nue tra discusión ninguna recriminación, ni hacerla
salir; del límite á la cual la hemos circunscrito desde el principio.
'La mayor parte de la Potencia extranjeras se han apre
surado á respondernos y con má ó menos vehemencia han reconocido
la justicia de nuestro reclamo.
"El Mini tro de egocio Exti-anjeros de Prusia nos ha opuesto
e ·cepción previa, con el fin de no recibir la comunicación, pretendiendo
que ignoraba el a unto y que el Gabinete de Berlín era
ajeno á él.
' l-Iemos tenido entonces que dirigirnos al Rey mismo, y hemos
dado orden á nu tro Embajador para tra ladar e á Ems,
cerca de Su lVIajestad. in dejar de reconocer: que había autorizado
al dncipe de Hohenzollern para que aceptase la candidatura
que se le había ofrecido 1 Rey de Pru ia ha ostenido que él había
sido extraño á las negociaciones iniciadas entre el Gobierno español
y el Príncipe de Hohenzollern ; que no había intervenido sino
como ] efe d la familia, y de ninguna manera como soberano, y
que no había ni reunido ni consultado el Con ejo de ?\1inistros.
" u Majestad ha confesado, in mbargo, que había informado
al onde de Bísmarck de estos diversos incidente .
. ~ No podíamos consi erar estas respuestas como ati faeto-nas
· no hemos podido admitir esté' distinción util ntre el obe-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 317 _J
no y el ex-jefe de familia, y hemos insistido á fin de que el Rey
<;onsejase é impusiese como necesaria al Príncipe Leopoldo la
nuncia de su candidatura. Durante las discusiones con Prusia, el
ee istimiento del Príncipe Leopoldo nos vino del lado de donde
enos lo esperábamos, y nos fue entregado 1 12 de Julio por el
..:mbajador de España.
u Habiendo querido el Rey permanecer ajeno al asunto, nos.
ros le pedimos que se asociase á él y que declarase que si por
mo de esos cambio siempre posibles en un país que acaba de
sar por una revolución, la corona se ofrecía de nuevo al PrínciLeopoldo,
él no lo autorizaría para que la aceptase, á fin de que
debate pudiese considerarse como definitivamente terminado.
" uestra petición era moderada, y los términos en que la
.·presábamos no eran menos. e Manifestad de modo más claro al
, e y e cribíamo al Conde Benedetti el 12 de Julio á media no:
he, que no tenemos ninguna intención oculta, que no buscamos un
re texto de guerra, y que no queremos sino resol ver honrosamente
na dificultad que nosotros no hemos suscitado.'
'El Rey con\·enía en aprobar la renuncia del Príncipe Leo
·oldo ¡ pero rehusó declarar que no autorizaría en lo por venir la
ueva aceptación de esta candidatura. e He pedido al Rey, nos es:
ribía M. Benedetti el 13 de Julio á media noche, que se digne
·ermitirme anunciaros á nombre suyo que si el Príncipe de Hoheneollern
vuelve á su proyecto, u l\1ajestad interpondrá su autoridad
ara poner obstáculo á eJlo.
'El Rey ha rehusado de modo terminante autorizarme á transl!
litiros semejante declaración. He insistido vivamente, pero sin lo,..
r· r cambiar las disposiciones de Su Majestad. El Rey ha termiado
nuestra con ver ación diciéndome que ni podía ni quería tomar
m j~nte compromiso y que él debía para esta eventualidad
• mo para cualquiera otra, re ervarse la faculta de consultar las
ircunstancia . '
" Aun cuando e te r chazo nos pareció injustificable nuestro
t.: o de conservar á Europa lo beneficios de la paz era tal, que
.o interrumpimos la negociaciones, y que, á pesar de nuestra le-
• r· ima impaciencia temiendo que una discusión las estorba e, os
emo pedí o. que aplacéis nue tra explicacione .
( Por esto nuestra orpresa fue profunda cuando ayer supilOs
que el Rey de Prusia habí notificado por medio d un ede:
án á nuestro Embajador, que no lo recibiría más y que para dar
· este rechazo un carácter nada equívoco, su obierno lo había
omunicado oficialmente á los Gabinete de Europa. 1 propio tiern-o
supimos que el r. Barón e erther había recibido orden de
pedir e, y que en Pru ia se estaban armando.
11 En esta circun tancias, ti-atar de in istir en la conciliación
aubiera ido olvidar la dignidad, y además una imprudencia.. o
emos ahorrado nada para e itar una guerra¡ vamo á pre ararJS
á so tener la que e no ofr ce, dejand á cada una de las pares
la ¡·e ·ponsabilidad que le corresponda
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 318 _J
u De de ayer hemo llamado á nuestra r ser a , y con vues.;tr
concur o vamos á tomar inmediatamente las medidas necesa -
rias para poner á alvo los intereses la seguridad y el honor d
Francia.'
Inmediatam nte después de la comunicación del Gobierno,
pre entar n cuatro proyectos de 1 y al enado y al Cu rpo Le-gislati
o. Et·an relativos á la petición de un crédito de so millone~
para la guerra y de 16 millones ara la marina, á la movilizaciór.
de la guat·dia móvil y á la apertura de regi tros de enganche dee
voluntarios para 1 tiempo de guerra.
En el Cuerpo Leg·i lativo un grupo de la izquierda intentó em
vano resistir al entu ia mo gen ral. Por dos horas 1\IL Thier luchó
contra casi toda la Cámara, con la persuasión de que él representaba,
no los arrebatos del país, sino sus meditados intere
ses.' Cuando se 'ueh·en á leer hoy con sangre fría los debate d~
esta orrascosa sesión, es con mezcla de asombro y de admiración
como se ve la energía, el alor y la tenacidad que necesitó est
anciano para hacerse ofr.
En medio de violentas interrupciones, tratado de amio-o de
Prusia hizo presente que n el fondo, s decir, respecto de 1
candidatura del Príncipe de Hohenzollern, la reclamación de Francia
se había atendido, y que el rompimiento lo ocasionaba una mera
cue tión de su ceptibilidad. ( · Cómo . exclamó ante el mundo
entero 1 Rey de Pru ia retira 6 deja retirar la candidatur del
Príncipe de l-Iohenzollern, y e _to no es una conce ión . ¿Os atr·e-eréis
á so tenerlo ?
al era el estado d lo spíritus, que u 'oz no fue oída.
En esta sesión y n la que siguió por la noche, lo res. Julio
Fabré ambetta Glais-Bizoin, Arago y algunos otros tomaron
la palabra en sostenimiento de la paz. M. Bulcet pidió copia
del Despacho d que el Ministro había hablado en su nota· 83
votos solamente apoyaron su reclamo. M. Gambetta pidió que el
Ministro re pendiese estas dos preguntas: 1.0
' ¿La nota de M. de
Bfsmarck ha ido comunicada á todos los Gabinetes europeos, ó
solamente á los Gobiernos de la Alemania del Sur? 2. 0 ¿E tá ella
concebida en términos que hagan indispensable la guerra?" El
Ministerio por toda r spue ta, e asombró de que la Izquierda no
comprendiese las cuestiones de patriotismo.
El 19 de Julio el Embajador de Francia en Berlín enviaba al
Rey de Prusia la decl ratoria de guerra, y el 20 el r. uque de
Gramont daba lectura en el enado y en el Cuerpo Legislativo á la
comunicación sigui nt :
t Señores : la e ·po ición que se os presentó en la sesión del
1 S ha dado á conocer la justas causas de guerra que tenemo
contra Prusia.
" Conforme á los usos, y de orden del Emperador he invitado
al Encargado de negocios de Francia para ue notifique al Gabi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 319 _/
nete d Berlín nue tra resolución de obtener por las armas las garantías
que no he m o podido obtener por medio de la di cusión .
' E t encargo ha sido cumplido y tengo el honor de informar
al uerpo Legis1ati o que n tal Yirtud, el e tado de guerra
exi te, de de el 19 de Julio, entre Francia y Prusia.
' E ta declaración se extiende igualmente á los aliados de
Pru ia que le presten, contra nosotros, el concurso de us armas.''
M de Bí marck había logrado u fines. Había guerra y éramos
no otros quienes se la habíamo d clarado.
El Canciller pru iano abía lo que hacía precipitando los
acontecimientos. El quería sorprender á rancia la que de pertada
por eso repetido ataque , pudiera uizás., á fuet·za de actividad
preparar~e para la lucha que entonces estaba bien lejo de poder
sost ner.
¿ Cuále eran, en efecto las fuerza de cada una de la dos
nacione ?
La Confederación del orte podía poner n pie un ejército de
·l33,000 hombres, y dejaba á u retaguardia en tropas deguarniión
6 de reemplazo 295,500. u fectivo total era de 982,000, incluyendo
las re crvas.
La Baviera, el iVurtemberg y 1 Du~ado d~ Baden, cuyos
ejército e taban organizado sobre 1 1e prus1ano contaban
R5;5oo hombre de ejército activo y 69,000 de tropas de guarnición
ó de depósito.
El 6 de gosto el ejército al mán tu o 450,000 hombres en
línea; y desde el 16 poco má 6 meno , 6oo,ooo número que se
sostuvo hasta ei fin de la guerra. Contaba con 2,000 cañone de
campaña municiones y provisiones en abundancia.
En lo escrito, ero solamente en lo escrito las fuerzas de
•rancia eran 1.142,000 hombres, de lo cuales 642,000 formaban
l ejér íto activo y 500,000 la guardia móvil.
En realidad. Francia no podía onducir á lo ampos de bataHa
sino 337,000 hombres y de é tos ólo 270,000 podían reunirse
inmediatamente.
E te ejército, tan inferior n númc1·o al del enemigo en vez
le ser reunido en uno 6 dos punto fue esparcido en una larga línea
entre Metz y Estrasburgo, sobr un frente de más de cien
leguas.
El plan de campaña, i e que había alguno acordado, era
tener al enemigo en incertidum re ac rca del punto de ataque, por
el esparcimiento mismo del ejército; despué concent1·arse rápidamente
cerca de Estrasburgo y lanzarse rná allá., del Rhin, de manera
de separar la Alernenia del ur de la df'l orte. o se había
pensado, pues, sino en la ofensiva · ero la ofensi a no fue posible
al ejército francés sino durante algunos días ue no se upie1·on
aprovechar.
El 14 de Julio por la noche 1 Mini terio francés ordenaba el
Hamamiento de las reservas. Por su parte, el Rey de Prusia daba
el 15 por la noche orden de movilización.- Conl/t~úa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bole ín Militar de Colombia
'- 320 -'
asa de Lata
Diagrama del teatro de la guerra
en los páramos de U sme
Boca grande La Mesa+ Páramos
o ..... e
...e:>
~
+Alto Santa Rosa ~ 1
0 Une
0 El Ramal
+ Hoyagrande
0 anla Rosa R 1 o .Bla11co
Las Animas 1
.\LDIOS
1 : 250,000
+La Zorra
0 Pueblovíe.fo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.