Se reglamenta el art 631 del Estatuto Tributario en relacion con la solicitud de informacion a las personas o entidades contribuyentes y no contribuyentes por parte del director de la DIAN
COI~ONIBl1\.
E"lª Gaceta sale los doruit:i~os. Se SUSC1 \he a
ella en las acimini!ltra c iones Uf' c orrf'o~ de las c.ap11.
a1es de provinc ia. La suscripcc ion anuai hilé
diez pes.os, cinco la tlel s~mestre i Vl:inte reales . la .
del lrimcstl'e.
. El .. editor . ~irijira Jos nur:if'rOs por los c orl'f'O•
a 1 os suscriptores j a l.os . ,
ac~rdó qu'e ei ptefoctG del departamento' resi -
diese · en u~o de los lt.tgáres dd vallr-: · .:
2 •. 0 Que esta medida. en or>nt ep.to del gobier.
no. es conveniente en las cirénnstaucias
actuales;
DECRETO.
Art. r. o La ciud~d de Cali será prov1s10-
naln1ente capital del rado al señor coronel .lu<1n Sa11ta11a para
pre(ccto en coll'.lisioo del departamento de
Antioqu1a, por renuncia del señor ~lej;"\nciro
Vele1.: al señor José Ignacio Gonz:iles para
prefecto del Cauca, por dimisi!m deí señtir .T.
Antonio Arrnvo: al scñ 1r Casimiro Calvo pMa
prcfel·to de Boyacá por promucion del señor
coronel Pedro1~lares a una plaza a~ iuez de
la alta corte milit~r: a1 sc>ño1· :\gusti11N 1varrn
p:ira gobe1·nador del Soco1To; i :.•l scñ ir Mi~m·I
p,.ralta para el 'obterno de la provincia de
Pamplona.
--o-
RE PUB L J CA. O E COL O M B 1 A.
Minrsleri.o del int.erior i fustíci'n. 8ogoth
tlU:i"emhre ·31 de 1830- 20.-Ai escrno . sePior
;~neraJ Juan José Flores. -
Esc~m. SEÑOl\.
Los insultos i crueles invectivas. que se h:in
hecho en les papeles públicos df! esos depar
lamentos al actual euc~r ~ado del poder .-je
cutivo nacional i á su gobieruo, i la favorable
acojida que han mereciJu a VK los prnnnnciamieotos
de algunos- pueblos drl sos
depa_r~a~~tos ee· .una n)ancra_leg:l!, ventn.1·1'1sa
~ toJ·os, .. 4~".0l'.osa...iTaS. i1 i.itoridisvanecidas en ia co1nuni racion
l rep11t a c1011, 1 r .aft\ salva{'
el ·p¡1i~ ?~ -la- a.r_iarcin ia, i de tod ;is lás c;\laáii -
<1:-id es .• ~ne·'tracna consig.-:> nua cootienst o, como cree lo
csrar.( el Lihertador viuiendo <1 hacers" cargo
del gobierno, a enten.rler~c con VI~. en f(ls términos
de :unistad, i de '" mejor iritelijenci<-..
para alejar de . . Co!omhi :• los m :iles qne h
p11eclan sohré ver;i1r, t p rocn1·arl:i los bienes r¡uc
rrsultarriil Je la ur i i.1~ 0: pero t am bien lo cst:l á
smteiicr el decoro i dignid;nJ del gohierno, j a
no to~crar :tct os cp1e seri:rn dE"'prPsi vos de su
autond <1J. Desea S . E. evitar todo motivo de
di ,;corclia en c¡11e se h -.1ga 1•r .... r.iso el uso de las
;i1·m ·:s, i 'co11sidcra11tlo a ·Vf:. animado de l-0s
mismos 1
s 1•11frmirntos. ·se pnsnade r¡;1e su respu
1:st_a ;í es.ta corn11nic<1cion ~era completamente
sat 1s fa -:: tona.
'J'c!n~o el honor ,Je cl<'cirJ., á VE. de or.l"n
ele S. E., i de ser c:oa el mayor respeto, i
nlui alta con ~ ic.lcracio11.
De VE.
oheJieutc serviclor.
Eslnnislao Ycrgnrn.
Pl\OVINCL.\ DE LA BUEN\ VENTUllA.
República de Coiombio. - Gob/ernn de lr1
Buenavenlurn.-Iscuandé T1r> viem.h re ·i. rle 1 tUn.
Al li.onorab/e s .J1úfr. m in:'stru sccrelnrio de
Estado del despacho del interior.
SEÑOR.
La circular que VS. se sirve trascribir a est~
gobierno focha 27 del proximn pasado setiembre,
lia lle11a1lo de confianza a los habitantes de
cst.'l rrovinria; i princ:ip;dmt·nle :il jefe que
suscribe, al consisuramos rn ~dclantar
nue~tras opcnriones, acia la r.onservacion nor· comprueba h en pi a mí mero 2."
DP. ac¡11i e ..; q11e ori('nt;HJo el s1!ñnr jefe civil i
militar del depart:1 merit > del J ;;tmo, tuvo l.i\
oportuna jenerosidad '1e dirij!r a·l sc'ñor com m .
d:mte de :u·m;\S C'r!a•lor, i ¡>O('
el que \a provin ci:J <.le {a B11,.n a •;i.enl11r:1 , con1,,
siempre, jamas ser:í m111lS i car:ictcr, como lo tiene ;-icrcd~la . l1• i
ma111fost;1d1> ;,un ántes, · d~sde que la bnllaut ::
anton:ha de la libel'tarl llegó a ilumin:. r <' ~ 11 !
sucio de la inaccion, o mejor din~. s crvi: is11h1
que la dominaba la fuerza Penirud .1 1·.
En fin, si:iíor mi11is1t·o, mi ~111il 1 it· iou í la dd
puchh1 que: tc11go ti hot1 (11· J~ 111arnlar, uv t:!I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cepto me -~n~ar¡g~ . .i¡~.a VS.. 'IJf' poriniC
caso exile l'l'Í _perlJllt-a- i la;t ~""'ci~n, 'ti~ ·
die ho htiqge_, el ·saltar :.e.o·li~a... par• ~ 0.
s~ crea qtJe .el g~o dd '&1lador usa e 1..
.al ejér.cito dd . . ~sea
de Campo el 7. de mayo ignete VS. señ~r n~1ri1stro, haced.o -as1
presente a S. E. ma'!ifesta_o~ole _los artl~entes
votos de este pueblo 1 1a ~1stmgu1d~ consl~Jera·
aon con que soi de VS. su mua .obed1e.ntc
ser-vidor. · Manuel de. J. Zamora.
En la ciudad d~uandé -:apital de. l •
provincia de la Buenaventura a Jos 29 (.hs. Ha!lando.sc
1·euntdos en la sala consistorial en ses1on publica
por disposicion del señor gobernador. de
ella. los señores qne focman su cuerp_o ~u -
~icipai, i edcsii1stico, pad1·es d~ fam1ha 1 los
tnas vecinos notables,. c9n el ob1eto de anun ciar
los acontecimientos tiltimos ·de la Rcpuhlica.
exitar ';JU estrecho. en'l~e ~e una
•erdadera .amistad 1 confederac1on, 1 h~JO e.stos
principios de libertad, disc~tirl~s lo.s punt~s
propuestos. acordaron unammetnentc convcmr
en Jos a.rticulos sigu·ientes: . .
1 • o Que siend.o tnaritima fa p~ovmna de
Ja Bu.ena:ventqra r tener sus rel~c1ones 01as
intimas i estrechas con los puertos del Sur,
por st1 comercio i ~eat~jas, el pl~eulo de
lscnandé capital de la m1sma,. se adhiere, une
i ag1·ega ;\l gra~ Estado ~el Sur. .
2. o Qu·c la separ<1c1on d.el ~aucn, 1 la
agregacion proullnciada, uo 1.mp1de gue l«1s
corr~sr.on ~~encias mútt~as .cont1~ueu con ~ooa
Ja libe1·ta(J que .es cous1~~11cnte a su s~gur~dad
é intereses, por medi"o de los cofl'cos orJmHrios
i ;1un cs.!raotdinarios.
3. o O uc los scatirni,,.nto~ del pueblo el~
Jscuan :lé,···se declaran cunform'!s .con_ los <·~prQ
sados p0r el . Jep_arlarn«:nco de Gn~¡· a c1nil en
su arta .de 19 del corriente. CC¡)n o cnal se
concluyó este acto ¡olemne que lo firmar0n lo¡
csrresados Sí'ñhreS, por ante mf el (H'CSClllC
secretario Je que certifico.
El gohernador l\'lanuel' ele Jesus Za1~10~:-i,
Nico1<1s Hivaden~yr;i ,·i cario de la provin cia,
Frnncisco Sant0s e.le h~ Cadena c~ra rc ctol'
flr A<.IUN A L.
S l.' i'i'or j en eral Pedro 1?!t11',!p : ·itio.-- Popaynn
diciembre 20 de 183 n.
l\li estimado primo i <ún ig1~ .
Con pl<1cl.'f digo a V. q1.rc G11aynquil, los
bal.,l lcnies C:i11ca i Jir:H"Jot, i d cscuaclroa
.$erl cífo con la r11er,z a mari1ima se pronu11ciaron
. por h irrtl'~~i d ad h!)cion;!l, i por~- E. el _LiIJ
crtaJo:·. El jener<.il Flores se f1 1c d~ Pasto
p:1ra Quito en d<'11'Jc lian qn1!rid o·bact?l' lo
mis.mo , i lh l ftavesó la Di_namarca, Noruega i
Laponi:) rh pié, v?lvi'rndo cnsegu~da por 5uecja
a Hatnhnrgo_. Como la presen cia del nuevo
d uqt1e de _Ocl~ans _en 14...uropa cau.saba. recefo
éil d 1r cC'l ono c:1 ecuti vo. se le ofre<:o la libertad
de sus des h ~ 1 manc.>s b:ljo la condici.on que
t o11cs tres pns .1sn1 il Amé!·ica, adon,cle llegé).ron
en 1796. Hahi<>ndo s<1hi 1.lo q_u11 su madce~ .I~
rl tlr"incipe persuadido a que
pasasen á íngl a f(' {'l'él, llegaron en 1800 a dicha
isla,
solo habia \'atilad(I sino mgadose a abolir
dcspncs de la rest anr:1cio11.
El se discutí&
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~s'te asunto en aquella cámara~ El éxito del
debate, la pro6ibicion de so. publicacion -i la
desconfian?~ de la corte le hicieron detetm.iDlrse
A volver A lnglatertá, donde se mantuvo
hasta 18 t 7. En seguida fijo su residencia en
Neuilly, cerca de Pa1·is, donde pasaba la mayor
parte de la bella estacion, ocupado ea la educácion
de su numerosa &miliét. El duque de
Orleans es ilustrado i economico en susbabitos,
eomo homlxe enseñado en la escuela de la
~sgratia, i el espl_endor·de su condiciou. real
no le ba hecho of vidar las saludables lccc1ooes
dé la advcrsidaJ. Hijo de la Francia, jamas
ha hP-cho la guerra contra su madre ui de
piJ.abra ni con la espada., por haber adoptado
las -0pioiones liberales de la re.vol11cion franc-c~i
desde Ja ~.tad de 16 años que era coronel de
rejiuüen.to 14.
Cuando estallo la nueva revolacion en París,
el duqoe de Orleans se hallaba en Neuilly,
donde se n1antuvo sin tomar la menor parte.
Por horas rtcibra informes de las ocurrencias
de Paris, i sabia todos los pormenores de las
aociooes, que se daban en l~s calles de la capital.
Supo al fin que Carlos X qllcriendo
apoderarse de su persona, mandal.Ja para el
efecto un escuadron de caballerfo, mas· ni éste
peligro le movió a tomar un partido, i el haber
la jeote dt:l pueblo obstruido el-paso del puente
con piedra., ramas de árboles, etc., le salvo de
haber cai,Jo en pod~r del irritado monarca.
Eo 6n en Neu1Uy fué donde recibió h diputacioo
de Paris, que fué á llannrle para que
pasase a Ja capil;a) a hacerse car~o del l?Obje-rno
provisional. (Mercuriu de Nueva .tork)
REVOLUCION -EN LOS PAISES BAJOS.
Creernos que muchos de nuestros lc-clor·es de
uitramat' recibiran con gusto nna pequeña ootici~
preliminar sohre eate pais.
Eo 1814 fueron erijidas en reino ha.jo la
denominaciou alemana de Niedcrlaridi! o scá
Netherlandia lt' lo que
era mui popu.lal' i querido; pero ültimamente
ha ido ccrcena'ndo dichas libertades i caminaba
:.1 ~bsolutismo. Ha<'e su residencia en Bru&
élas, capital l instante se vió
salir hurpo, se adelantó el grupo, rodeó el
edi6ciu i declarb que no se retiraria hasta qt~e
se quemase hasta el suelo. El incendio cundió
prontam~'rlte i desde léjos se veian-ya las llamas.
Los apagadores acudieron con sus bombas a
la& cuatro, pero no se 1cs de o obrar i tuvieron
que volverse á la municipalidad. El cdifu:io
incendiado servia. de punto de reunion, actonde
corrieron los joron de
cazadores i otro de v;.rar)aderos por las calles,
en qne habia mayor fermentacion. _Serian las
seis de la mañana cuando un ofinal mandó
á un~ compañia hacer fuego en la plazd. de
Sablon, donde la contiendas~ vol vio s:mgrienta.
Se empezó a cargar heridos, se vieron caer
muertos de los balazos de la ti'op:i i se obser -
va ron charcos de sangre en el suelo.
La fuerza armada atravezó l:is calles, haciendo
varias descargas; a veces tiraha al aire
i otras sobre los grupos. Estas descargas .. ·e·
sonaron por toda la ciudad i difuodieron él
,
que parccia una ciudad pró~iina -a
ser asaliada.
Con feclta s<'s de Ja
n~che anterio1· i que el z7 la gnardi:1 civicct se
habia puesto en posesion .de loda la c.i.ndad""
des pues .de L:\herse re·tiratlo la tropa de linea.
Ja que al fin ccdio a loHuegos de los ciudadanos.
Desde las ochu de la ruanana los principales
habitantes se hahian reunido á los oficiales qe
bs guardias cívicas en el cuartel de las Anunciadas.
se les dieron armas i salieron por las
calles á intel'ponerse entre los combatientes.
Acia las onco de la rnañana se publico i fijo
una proelamacion de la t'ejcucia, .snuucian fas
tropas al palacio real i a sus cuai-teles, i aunque
algunos soldados tira1·on desde las ventana!' del
cuartel, ceso lue~o la efusion de sangre i la
tropa hizo la paz.
Acia las tres flameaba en la casa de la municipalidad
el antiguo pabellon del Br-abante,
que es encarnado, anaranjado i negro, colocados
los tres colorrs orizontalmente, es decir, el
encarnado arriba i el anaranjado en medio.
La bandera tricolor, azul, blanca i encarnad·~.
es holandesa i francesa; la encarnada, amarilla
i nc~ra es heljica i nacional. El color negro
es de la Beljica, el anaraniado de la fami!ia
reinante i el encarnado de Holanda.
Salieron a pasearse por las calles los habi ..
tantes i aun las mujereS. Por la noche patrullaron
las guardias civicas i se ilnmi1nron
las casas. Se pasó la noche sin desorden, i
aunque algunos pretendieron entrar en el
museo con ·el objeto de destruir el ajuar de la
princesa l\1ariaea, se opusieron á ello las
guardias civicas, las qne permaoccian sobre
las ~rmas.
En Lo vaina i otras poblaciancs, incitada por
el ejemplo de Brusélas, se prepa .. aba la jeote
á ar111arsc.
Segun fechas del 29 de la Haya el rei babia
convocaJo .los Estados jcnerales para oir i
ponca· remedio a Lu 11ueja- de los flamencos;
pero parece que algunos consejeros se oponian
a esta medida i se temia la revocacion de dicha
órden. Am'»lerdam seguia en tranquilidad.
Con fecha de 3o de agosto escriben de este
tÍltima ciμdad, que marchaban para Antncr¡>ia
20,000 hombres de línea al mando del prm·cipe
de Oranjc i del principe Frederico.
Parece que el rei no había querido recibir
en la Haya a los diputados de Lieja. que haLia
mandado poner presos a los de Brusélas i que
aun halJia mandado arcabucear a uno de ellos.
D~ci~se que este soberaQo est~a resuelta á
no acceder a las peticiones de los flamencos, i
trataba de sujetarlos con las trop~s l)olandesas.
(Idem.)
FRANCIA.
Las ftchas de Paris alcanzan al 3o de agost-0.
i anuncian que el gobierno seguia una marcha
firme i tranquila.
Había sido bien 1·ecibido en Inglaterra, el
enviado cstraordinario delnuevo--rei de Francia,
i paree~ • que el gobierno ingles reconocia el
nu ,.vo orc.a~n de cosas.
Mr. Perier renuncio la presidencia de la
camara de Diputados i en sn lugar fué electo
A'JI'. Lnfittl'i a quieA sucedió ea la vicepresidencia
mr. ...:lbbey Pompierrs.
Se nombró una comision para seguir cansa
á los exministros Polignac, Peyronnet, Chantelauze
i Renville. confinados en el castillo de
Vincennes, adonde debía pasar dicha comi~ion
a tomai-les su confcsion.
Por un dec.reto real se llama, i restituye a
su rango i pensiones á los desterrados por la
le; de coero de 1816.
Al anciano duque de Bourbon (tenia í 5 años)
último de la casa de Coflcl~ se le halló ahorcado
de la cornisa de su c.¡1ma. Se atribuye este
suicidio á la imposibilidad de pagar sus muchas
deuelas. El nuevo rei', que es su tio, hizo
anunciar en .el '.Moniteur que llevaria Juto po1·
trc¡ semanas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l\lur1~ron lambicn el 27 de ~gosto en P r1s
el conde de S~ur .. Par de Francia i miemhro
de la academia, i el teniente jencral conde de
Santa Sust1na, Par de F.-ancia.
El 28 se hizo en P;nis una re\'ista de 40,000
hombres de la z11 rei.
El -conrle _Bourmont i el almi.rante Du2erre
bahian o6riado a sns re. pcctivos ministros,
que en el ejército i la marina de la espedicion
de Arjel se haliia arbolado el pahdlon tri colnr.
Léls rejencias de T11H1<'Z i Trlpoli hahian
concluido con los cornisionados franceses tratados.,
por los q 11 qfledan suprimid;is la pira -
teria ·i caulivid~d i li ."lhil'rto el comercio p:ira
to':'r otro rabioso; he aqul los simples cesarias, i sin embargo, ha sido una de las
m.énos observadas.. Esplayando la vista soLrc
el cuadro de Snramérica, i parandonos delante
de la historia de las naciones que rcsic-ntcmente
se han formaao en esta in mensa
rcjion, hatlarémos qne en ellas no se tiene
por fa opinion ajena aquel respeto, ni mucho
ménos aquella equid;\d que exije la dificultad
tle la ciencia di:l gobierno i su novedad en
esta tierra. "Si yo hubiera de escribir dos
pa;labras sobre la puerta de un congresg, (ha
dicho nn \lustrarlo colombiano) preferiría éstas:
Tole.rancia polllica.n Peto léjot de mirar
GACETA DE COLO~IBIA
con 1lcsco1ifranza sns pro.píos j.uicios en nn
asn1_?fo t:in v;¡riaLle, ·se h.a mostrado por todas
par.t .. s *' ·ij C' nle é intule-rarrte~ como si el diclllmcn
de -ealiticas. En medio de los grandes
p!·lig1·os que n< s cercirn, i de los mas grand~s
q11c u os ét.01<.>-n¡iY.un, -el .iuejor, i acaso el solo
medro Je desvia1 l11s de nuestras cahczas, puede
ser el de t'star dispurstos .3 ese.ochar sj,n irri-
1411 i~m, h :1sl a los delirios n las -arnias de
la r;.1.on.
·Nn .pr<>l<'ndenrns, por supuesto, qne se
m ~ rcn todas l:\s '>pÍ11Ít•nr.s con lndifel'Cncia, ni
nH.lcho n -é11os ·cm1 ap~ohre en la pers11
:·ci11n de que dt's~pareciendo la union nacion
;.l, des:i.pt1rccc1án con ella todos los progresos
i c:isi todas las ventajas que h:ihi;tmos alcanzado
en t1llC\'C :1ños que ha existido esta gran na~ion
-colc1m!!i;10a qnc se-trabaja en destruir. t ... jemplo
quiz:ís , único en la historia.,--que los mismos
ci11ñ:1d " nos de una -Rrpúl1lica, sean 1 s qne se
empl1ñPn en ~rrnnsprremos tqerlas a principios
nli'S raz nablcs -srno f'S por medio se;in se trastorne este orden, i
se regocijan de lo que puf'a::> p:ira abraEar otrns,
si esto se les ord<'na i no se les persuade. La
toler:in r ia. l'l tiE>mpo i los t'Sc•·Ítos n1oderndos
de los h o rnl1r('s .pensadores, obrarán esta fe liz
rev1.1l 11rio11 en l:is irJeas, qne la efervesct'ncia i
~\ t: ritud dP l sr hahi:m formadu, o tlt> prin r ipios mal
;1plic;1tlos pot' fecto de conocimientos, o en
ti11 dt> que han sido c,fendidos en sns opiniones
ú otros interr ses inrlividuales, por !a im pruinan s, que
han ;\lcjaJo la f'cconciliaci on okcr:inJo p1'\>fnndarnente
los corazones de los hombr'C's.
Qú.e esta es.per·.iencia funcsli ~ imn1plear otn\ fu.erza que la del raci ocinio.
La estabíliJad del orden S•>ci ;d, no hni dnda,
que seria ast>gurfld s~ el '15!:.'11ti·.;1i<>n tn Je todos;
p.r.1·0 fnera de que s mejante s;s t (' m:.t es una
ntopia irr~ali al1l0, i t>l sur til) de U ! \ hombre
de fJien., t ampoco es el canlino ~ pr,1 posito
para unifl)rma1· fnsscriti1nient l• , el de léss ame"
nazas o l:!S in vc(' tiva!', Se 11·:.ita r!e rt>org;mizar
esta patri ;1 , obra de lus 111as li er(1¡cos sarriíi ios:
u11arnus p1u·s ouestr\>S esf11erzo~, s p:·sionrs nuesl 1·os srnlimientos.
Qne si , stns son difi, rt·n.trs, r.\.11' lro c>l>1elQ. sea
uno,-el bien comun. La 111Í.:>1na dífcrcr!C"ia de
opiniones pnP.dc ser uua Ílll.~ nlc de lnz, si solo
propende -;'\ <]UC'i'i:t, cine comprenderá
una c:irl a 1) poco m:is. Di1 lio t aina
consta rt•s de furrn d e rsla ciudad
ufcrmo cf Lihertauor.
debo dedr.. a V.S .• que ~. E. camina
por momf'ntos a sn 14iltiml! fiu,. i que ft~biendo
reciLiJo al anoc· b~cer ee i:m1no del ilq.slJ·isimo
~ñor obispo S .aus ruise.rict>rdias
soLre «:Sta tie.-ra ;ufo;rtuo_flda, sa.spHidicmdo el
tc1riblc ¡to!pe CQu (¡ue no• -.mend~~
Dios gn mle A VS.
P. ll.odri¡¡uez.
o"faA &l;t. . c<. ~"A !" º" N'r~ . J-E?U~".'" L.
Comondancitit jenera.l deJ M(lgdalen·a.-Cuarlel
jen~rar· en. S'ontamorfa a 1·7 de di:
cii:mbre de 1 830.- J1/ señor rruí1istio de Esladu
en el departamtnlo di: la suerrd.. .
El ~o~ _señor Sirnorr Holivar h-3 paga<1o
hoi ~ la natu,ra1éza el pu:•. ioso trlbulo de s11
importante vida, i Colombia acaba de pudcr
. para siempre a su Lihrrfador .•. a su Padr~ ...
a au mej~r i mas ilo~ tre .ciwhulano ! ! ! Cu11
profundo dolor tle mi cor¡1zon l<'ngo qne s:·r
el orga.no .-le tan iofaqsta nueva 1 acomp;,fiando
á VS. el -diario que· se ha llevado· de la en fer
medad de S. E. de-sdc que llq~ó á l"sta ciucla1},
hasta Ja una de la brdc en -que espiró en S. n
Pedro.•
Digs guarde á VS.
M. Montilla.
PKOCLAIU1 DF L f.1IBEllT~ DOll.
e o I o m h ,·ano 3: tt A beis presenci~do ll; is
esfuerzos para pla-otca.r la libercad 1 donde
nüu.-ba ant.es la tiras1i'a. Htt- tn,bajn lo que me rs .
~~ ~grado; mi replttacÍOli i mi amor ~ la
hbertld. Be sido v,íctim!\ ·de mis perseguidorrs
~ me han conducido .\ lt1s puertas del ae -
pulcro. Yo lea perdona~ ·
Al deaapareeer de eu medio d~ vosotros,
,..: Este· diarío-.11 irá pu óÚir. Ndo succt"s;vamtnte
111 la -Gaut ..
mi _cariño ro_,e ~i:e que ·debo hacel' la. ma.nifust•
c1cn de n11s ult1m:ls dcse·os. No asJ;!1ro a otra
· ~loria que a la consolidacion de Colombia.
Todos debeis trahajllt por. el bien inestimabte
de1a· union; los pueblo~ obea~ciérído al attual.
~~o p~~a libe .. ~rse. ~~ la . s~ñ"r l.Abe~·udor de. l-a {cpúh!ic~
de- Colombia S1mon Boliv¡¡r, a mt preseoct.a .1
la de los señorC'S il:ustrisiqw obisμo dé esta
diosesis doctor Jμsé Maria, f..st-e"es, jenpral comandante
jeoerál .lid depa.--t¡tncolQ t\hriano
'Montilla~ . jen~at com•utd-aute de armas- de
S'antamarta José ·l\bria Carrl'iÍ!'I, . je~~ral de
~ivisi~ Laurencio .sih-.:i, el auditór de guerra
1 manna clel departameμto doctCJr Mánuel Peres
Recuero, eJ c,oronef· José -de la; Cruz ~are des,
el coronel Belfora Wils·1rl· edccan de S. E .• el ,
coronel de milicias. de! Sar:itam:lrta Joaquín de ·
l\lier,: ol primel"' .comandante ·de -mit~j:rs .d.e
llirranquilla i Soledad Jnan . Glen, t'!l (uez
poliuco oe Santamarta M?mJl'l Ujueta, "el.
médico de cabecera de S. E. el Libertadul' dr.
Af-;jan.tl.ro Pro&pero R-everf'nd,l'I cap\ran Ándrés
lbarl'a ed-ecan de s .. E.; el capitan d~ '" gtl:tr·
di• ~es~ E• Lucas l\'l--elcndez ~ -e-1 t-eni'e11~e dtla
· misma gu:adiá José ~a'ri1t · .l\iolina, firmó
la anterior alocuciop q~ d~rije ~ lc·s c-?!om
·~nos, . ea su entero ¡·cabal ¡uicio, el dia 1 o
de Jos corrientes, despues de halíer re< ibic!o
los ausilios espiriln!!lcs en la bacicnd~ de Sao
Pedro Alej¡iu.~illíJ, Jo.c;é .l\laria C:arreño, J-(lsé L. Silva, i\f P~r~ de Recuero José ce-Ja Cruz Paredes, ·
Ge!f.~ rd _ Wi!son cd,.cao efe S. E. el r..a!:ert-ador ,.
, Joaqtlio de 1\Jier, Juan (;len, 1'J;inuet Bjucta;
Alt-j;tndro Prospero Reverend, A. lbarra ed·l'car'l
de S~ F.. ~I Libertador, Ltiras.d.\Jelendez, Jmé .
Mi11·ia ~lolina. ante mí José Ca~alino Noguera
··csrTif,ann ..
Es copfa de su orijinal a que me remito. ,
I pnr orden del Sf'ñor jencral coman-dante it-nrn\
del dep;rrtamrnto l\lariano l\lontilla
para asuu~os .del s~r~irio, certifico i firm.o la
(ll'C'Stnte .en ~Ste p'~ g<> . pap~l , del. scJ(o de oficio
.en S-antam·arta ·á 1 1 de (ticiembre de' r-83-J. ·
J_osé· Cata_lim> lJ'!g~e~:o escribano.
Es ·<'opt3.- Carti!1rna 4htjr'S, tlifunt<>s;
vecinos qJJe f~run d~ dicha ciu Ja¡J; ha ua-n.
i con6eso «"I :.ltu i sohn·.1110 m:sté1
·io dé Ja Bt'atisima i S~ntlsima '"frittidad
Padre,. Hijo, i Espíritu- Santo,. lr<'s. p~rsuqas
distintas i un solo Dios verdadero, i en todos
los dernas mister-ios qn~ ere~ i predica i cnscib
nuestra Santa Madre igie~ia católiéa. apostolica,
ro mima, h;tjo cuya fé"i creencia be ,.ivi~o,
i prote.sto 11i.~·ii- haste ~ mut"rt~, c-qmo cat?ilié'Q
.6el ~ristiáno, p.a•a estar prn.eoido cuando fo
mi-a llegue con ~i.s.posicion te!ta.mental, bajo
la invocaciou <1ivina, hago; otorgo i ordeno
mi tcstamt"nJ-0 en Ia forma siguiente:·
1. ~ · P1· imtr~mente encomiendo mi alma a
l)ios nu·cstru Sr-~or, que .de la· nada la crio, i
el q.ierpcr ála tierra de que fué for.maa<'cas que eat6n i pa,sen j>or las· raentas que
oirhc,s St·ñoreS ptes:eutcn,. t las satisfágan de
mis :hieries.
fr. ~ Es mi voluntad que la medalla que
me. pre~cnt~ et congreso of! Bolivi.: a ncrñbre
de •·q~1-f' l pueblo, !:e te dcvucf~a como se lo
¿,frf't;f en p1·ucLa del verdadero ¡ifccto qrre
'1UO <'rl .tilÍS nftimos momentos COnstrVO a
2CJU(!lla Hep6bli.ca. ·
7 . .-; Es mi. voluntad qoe las dos obras que
P1.e regaló mi aru~o el señor jenera1 Wilsón
·¡ que pertenerieron ánt'es a la hibli()tec~f ~e
Na_poleon, tituladas, el contralq social de
Roaseau i ti.Orle militar de Monte Cucuh~
se er:trc11:uen á la universidad de Cararas.
8. "' Es. m-i .T9;luntad que de mis biems se
dé ~ mi ... fie1 mayordomo José )?alaciar J la
cantidad de ocho mil pesos, en remuneraoiooa
SllS constantes Sef\·icios. .
. 9. :i; OpJrnu ~ · q11e .los papeles que se hallan
en poder dcl . se~or Pavajc.aHS, se quemen. .
1 o. ('e Es ma ·voluntad que despues de mr
fall'-:cimieuto, mis- r·es!9~ ~ean deposjtados en
ta ciudad "e Caracas mi' péns nata).
n . .-.; Mando a mis al1'aceas que la espad-a·
que mé regaló el Gran Mariscal de Ayacucbo,
se ¿evuelva ~ su ~inda para qne Ja· conserve'
~orno una prueba dél . amor ~ue siempre be
profesado _al es!>resado Gran Mariscal.
1 ~.ce ~Iand~: que mis alba<;_eas dén las:
gr<1cí , s al s1·nor jrneral l\:1,berro Wil.$00, por
d hncn romporh miento de su hijo el corOBl'l
Bel ford Wi 1 son,. q.ue tan ·6elmc.nte . m.e 1ia
· uc~·mJ>: ñado h:isla fos •úhimoi momentos· de
l))l \' !tl~.
1 3. ~ Para rumplir i pagar Hte mi le~ta-
. mento ¡.. lo en él coqteuido, nombro por mia
~ lbace;;s test:amt>nt<.riCJs -6,d~i· cemisarieS) te-
11cdures ,Je Lieots, 4 lc.s sr Üures jeoetal Pedro
B riccño, ~leudFz, .lu~n. qe Fra 1cisco l\lartin.
tloctol' José Yárs?s i jencr:d Lauencio Silva; .
· para ·que rle ~:mromul) i11sol•d.uPi, entren
en t'Jlos, los .be1Hth icn i ,·eudan· en al01one'1a
o fuera ,le ella t.unc¡ue sea pas;idQ el añó fatal
rle albácc:1zgo,. pues yo les rronogo el demas
ticq1po stameoto., que hoi ¡in '
bliumos, han con6rmado lo qoe >"ª prt-goo«b:t
la fama: Bulivar mnrio poh.-e, i al baiatr al se·
pulcro.-ea esta cirn,uatancia soir"!le,:-<'bando
) a su voz se ronfnnde cun Ja elerníctad, él
nos prntest;l, que ha lrahajado con. Jesinlt rts,
'\ºe h:1 viv idu por Colombia, i . Colombia
1 uvo su ú ~ ti mo H l pirn.
Ved aqui itl h·m1hre a quitn se ha oalumni
t1dl) cou la 11 t;t · i11j.u~ticsa, porque un hado .
irrevocahle ha rc
su mf'moria, i la p(JStr.rí,fatl en cuyos f.1sll s .
esta este grande
hombre. Baste una -vict ima tan pre ciosa~
aplacar tantos furores. Rodeemos su ·se pulcro,
reguemoslo de nuestras lágrimas, juremos
por sus ilustrrs manes olvidar nuestros odios i
agravios reciprocos pa-ra s.egundar al jefe del
gobierno en la grandiosa empresa a que con
tanta buéna fé n us c-on vida. Por gravu que
sean !oscontrast,.s que csperimenta Colombia
ex-ánime, no debemos dtsmayal" eida obra de
su restauracion, pues no podemos·persuadiroos
haya un colomhiano que quiera renunciar a
este helio tltu14>, i ver borrar a su patria del
catalogo de las-'naciones. Pero aun ·cuaudo
hubieramos de encallar siguiendo la senda
que ·nuestros deberes nos tr~zap, · tcndriamns
al méoos la satisfaccion de nurstra propia
conciencia, i el aplauso que sigue !dos uelen- ·
sores c!e una nnble causa. Despues de nosotros .
vendr1an otros homhres.c¡ue despojados Je las
pasiones que obsecan a nuestros contemporaneos,
i alccciona4os por la esperiencia, adelantára11
i consumaran la reorganizi.cion sqcial.
lMPR POR J. A· C UALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 498", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875594/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Se reglamenta el art 631 del Estatuto Tributario en relacion con la solicitud de informacion a las personas o entidades contribuyentes y no contribuyentes por parte del director de la DIAN