Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Aurora: ensayos de literatura - N. 4

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 25/07/1867
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 4", -:-, 1867. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094345/), el día 2025-11-19.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Por: Cabildo Indígena Muisca de Suba | Fecha: 2019

“Suban Tymansoz Abtynan” es una cartilla musical elaborada por el Colectivo Subana Chibtysqua y miembros del Cabildo Indígena Muysca de la localidad de Suba. Es el resultado de un ejercicio de investigación exhaustivo que tuvo como fin apoyar el proceso de recuperación de la lengua y la cultura Muysca, haciendo énfasis en el sonido, la canción y los instrumentos. Como un ejercicio de memoria, explora los saberes locales, sin considerarlos estáticos, e invita a indagar y construir nuevos universos de sentido desde el reconocimiento étnico, la resistencia colectiva y la música.
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 4

La Aurora: ensayos de literatura - N. 4

Por: | Fecha: 25/07/1867

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r baJaba al o 1 ten, omo i 1 qu l hombr 1 d sqt istt oda t a las 1 d 1 Lo. Jrtud de 1 muJ r, con on sab e runi r u pa 1 ~r..a 1 apoderado d su e eto la no nf 1~ culpa. n temblor su turbac10 c ·- · arg 1 C6mo e e • • e .po; Que ame1 de p choco lo-·· ... ~- J] Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·-2 ~1oz~o la n1 el l dia! l polí ica d toda ni }' trnicion. l· nacione;enfin ro el nutd d d) Iuerroqu nvan1lannn1 rsap1n1era .. 't ntan J 1 1i t pO (.)lltO. ' nina, es ll311 ~O 11piez l 1l ÍVPt·sion- al .. 'ua]quten qu rnc oiga ccir coa etn - go de n1i condit i 111e 1 ono- a pa eat 1 j ·:u lt J o r n no q u fi g w r a q t1 t o i e 1 o r redor, p a r no p e rd r n d d 1 o q ,1 1 co· per dPs )ues d(' q e . o J de' la el pa~ft. 1e juzgat·á tan cu rdo col o a razon i verL- igo fJU die n: En dónde pon -; eq 1. lico co1 10 < l Evanj 'i . p< j 1" uelv a n1irar in e cncu ntro rent J\1 pli aré. IJ que siPndo tan on1ante a frente on un ·olon1l ian an1igo n ío qu d 1 n e a. a ·o 111 o lo cr tos d 1 a os i n a no va no rn e e o n oc · t r a u n ll g 1 é q u e le si r va ~:d · de ]o ~trt cho ln11ites d 1ni pobr h - 1 ~)e int'r·1u· te, porquP. l idi n1a d su patn. bita ·ion, .~ino e u ndo t lngo q u ap1icarrne el lo can1bi6 en l iau 1 r por una. piez d fldajio de I erro qlle no sale, nn encu ntl': j{nero. aue'o qu ro0r·"icon1o vivo n un hotol 1 acuerd qu et uj tonecont' , qu {l u p o r .. e r l (1 n i e o q u h i s t: b 1 e e i do n h b 1 a i do tan t a . n i n ti 1n id u d e o n < 1 >o 1 e o n ]a ciudad, .·lapo.:. rJ de todo lo que vio- lll i on In ]iJnlperatriz qu le h bi l .u 1t 1 1 J intPri 1' le la l epíh!ica o qu lleg n plicad( no le di ra ·ino el tra atni nto 1 i 1 P. tr·anjern. ~ta circnn t·1ncia tn 1 rocura Lui i l*uj nia· que 11 o]o había .r pa- Ja · tn1ña div I'!Sioo de v r 1 'H ndo de.- rlrino clcll) lliu- iu q e rnol . taban ·uun-de t1i cuarto. · do n a .. i tí EL la '] ullería a tornar hocola j\J1i ·uarto ti n una po icion nJilitar d .. te· que con ict0ria J abía sido ínt111 i qu f( 1 iva i agr ~iva: párece cojida p r un há- cou todo 1 n1ini~t t·io de ln0 1a rn1 e ut ba· b i 1 n1 a 1 111 á ti e o. ti en u n a v n t a na q u e d a o- q n p ra u n n no eh de re i 1 o 1 ~ ha b í · p ro~ br 1 ... cRl ra d 1 tran1o principal de una tado la e~ acr. a Lord ~ t: n ly- 1irllstro d i ta ~nvidiablc· n· rli pu~de ubir .Ji bajar 1 lacione .. 1~., terior . 1 ]ant . e "Cap(ndo.., a 11is n1i r da . , Jl} ~os en l e cal rA: entt·á •Jn r1ini tro cucho todo~ Jo.' r cado. qu le dirijen a prot t nte l]ll trne uadro n donr.l, ~ t( los JJa ajPro .. , \Po ntrPaar c~rta ·u .. o con- r tratado J~nriqu \TI [[ on 11 itJa 1 Ca}\rano tenido adivino con un facili iad prod1jio a· i [ ut t'O plicando 1 t i t rio d 1· on p .. a í qu hoi puedo en eñ r un i · e11· bi n ci i ·-lo ~ jrruen ' int hij car()'orlo!l; d bi- (Jtil a la hu11nnidad pu s qu no es poco blia i n1e ~aludfllJ n italiano por rnJ 111 ntc.qu la i ~ nocc: ,. 1 cout~nido e e un bi- janza con .1 zzi11i. ll te tan ~olor ,. u ÍornlH. I 1 acabo d cont tar al saludo d ] pro .. i vi n dobL do n cuntro i l po.·tndor t . tante cuando' eo ~ntr r a un l F~po cnt'- u l otinc es u nta de cornerciautr·. id - Ji o n quien la 1 id f·lo]i 1a de Cu)io haba p rr da j rrbot n gro, nti rro· (de ta lu. . ca o de u ()ioce L -hc.lla ~nucll de 1ntil i ... . n l di rijida a rní, por r a la (ini as d· d on 1 Ca.r P.nal nt H lli, 1 da b n fJncion . a qu ~oi in ritado· inernbarfTO n dicion a} ri do d 1 hot l i} lllU tra la onforn1< porque r o qu no pu~d vaci- cruz al 1 rot~ tant . lar ntr~. Pl" d u or a ser acr edor,) si d o- a~a 1 bi poi 011 1 o d ~I i J ami]iar br p gu~iio i pE'gado , con o . oldadurai trai- sigue un dir ctor do pera italian q tara­d o 1 o r n t j r d a n1 o J es · .. j v i n s i n u b · r- r a un a ¡) ( rt i tu r a d e I__J a n ( r n bu 1 a' -1 e d a to, per on la dJr ccion a la diagonul l r - el brazo a una i jaque pr t nde cubrir lo ta n1o. T nn· otra r~gla .. que callo por egois 0st ragos d 1 ti t po con u v Jo d gaza: e 1110 para ir con 1 siglo. apellida 1 ario, i nu t1 a r cnntndorn prima .. P ro todo esto s nada cotnpnrado co1 lo q" n1 e re t a q u e o n t a r. I 1 eg el \T n por de 1 l\1ala Real-JJía di ho o!-l ía d rnal tas, len. te , burra de pelo carreras d 1 du i del hot 1 grito l lo criado i de todo lo tno- 20 de la bahí q u se tra l11dan a él pa- ·a obrar 1 des n1ba1·que d lo quipajes. El dia 26 n l ' l otel Bolívar 'rije l i t n1a republicano corno lo cornpr 'ndeu nue tros politicos a la n1oda sin que le falte dona e nada rnéno que ] boni. egun s relato vienen d la 11 bana a dar funcion s aquí porq en el 'featro de Tacon no puede1 cantar ello qu har arrancado Aplauso en las sociedad s E u ro pea . cucho que pid n 1 libro de entrada: que lo solicita -- u1 JÓ en alto, de patilla largas pantalon a cua ro seo corto i lente q 1 i n escribe n n1ala letra: Lord il on pariente por lí reuta de su 1: je tad l9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 n a i e t o r i , i ' e de u r n t a 1 J a rt por pla r. J~ntiende al()'o .de linl) ia.r i pon 1 di ll~P~ p ro te oficio no lo .1 1 e ino p r~ d1 traer el fa tid io de u '1da 11 n de on1o 1- dades; n1ejol', por no . ui i i 1 e con1 1 aJrru nos príncipe de 1 n~l ate 1 t\l, us pa ri ntc ue han n1uerto trútic·Hn ntc por ali1· de se estado de déio i d con ten placion. ivía diciéndonos qu t ')L u o le oc unía en qu" poder ga lar u ~00.000 labra. de ren ta. 1nernbaro-o, le vi recibir cuatro r aJe po• calzar un diente, e fué d hiP.ndo nn poco dr yeso que ton1ó para su n olde i l pe gu al clueño del hotel con un dol un1énto a 1 vi:sta· ........ yo npo taría a ue )u. condicion no ::se cun1plirá jan1a poeos día e anuncia el i nte rn1ed io: no acaba de n1orír la últirna palabra del anun­ciante, cuando oigo paso i a lo criatlo qu dicen: es un franúes;-n1e ponO'o a pen .. ar· en qué han podido conocer lo siet·viente que e francesa la persona que entra· salgo i t;)eti­varnente es un sujeto pequeño i obe.·o: al pa­sar por su cuarto pisó al gato i ]e d iú n1iJ escusas por su distraccion. t 1 11 ' r 1 1nun Jo iiln r1cnno. JU ion 1 np rt Ull< lo h bt l 1 1 l l a11 J n :tr L e ll r d u 1 d A 1 flllil <: dí1 J H 1n p r rl 1 p ·¡:a}¡ 1 11111stro )t; }u l'J' 11 J l 1 d u n d l h o t '1 , p a 1 , 'l' 1 , 1 ) • e cnta de llJnl ntos, pot ¡uc 1 tnhfl ~anclo e ~ hallct·o d tndustl ia i ·or JÍ t nla peligro G} u i e~ era n u un d · lo 1 '~tul ce ,. 1 • 1Jado s nt"'b un e paíiol 1u : v .. rigunba con en1pei1o u11 ra 1: rnuchach t sollerl1 i 11 ·1 rica del paí : porque s · u u . era n1u i n1nunte el n1utrin1on1o, pAro q u 1 ttnico que no haría ra c,l at". e con una 11ca, i que u pregunta oJo t ndía n vit p ro J11LH entendido·. 1~ tas cenas se r piten frRcucut 1ncn entro no otro. i . 'a que no la. pod tno~ ''­tar, f or) lnéno.:·, llO<.; di\ eritr 1110S ont'indo la a nuestras an1abl · lectora . ED 'lU.'I >. AI>I'I Charla 111 ucho, dice que los granadino. son tnui felices, con no tener ta 1tos pcn·o · (De 15yJ on.) con1o en Constantinopla, que a ~1 en la a ni- Oh! ¿ pclra qué tra r a la 11101110 r¡( 1 ion que acaba de cun1pJi1· cerca del ran J ~a 11 .)flllO. nra de 1111 hel,tdo sn lo . • ultan, lo tenían abn rrido. Al día sicru ient ~ V í te i d e w~á lt z e 1 he rr no > e 1 1 o ! sale nuestro Etnbajado1·, con ~--u caja de prendas falsas a hacer su cornercio de cobre. ístei t· l v~z · 11 ánjel )s d an1or '? Con este galante sujeto, Jlegó un caballe- o a 11 vírjeue orfl¿ rubia ltCI Zé.l, ro que pensaba poner un banco j que J agó i el zafir luce en .ns ardtent~ < j sus créditos a los cornerciJnt de aquí con a el n~gt cabello J lnb1oL· 10j una bellisin1a madrugada. Br lla dt:: us pnpllrorneleo al ltHHltJ"l r del ciclo pleto-1"odos son nobl~ i millonario · i ape- l P. pleude s111 ce. nr d .)Lra d ¡1 vcl sarde esto oigo a un corredor de 1nue. tra q' Que sn pestnñ de ~VUil(l le d:t. pregunta si aquí se venden zarazas con el re. 1~ n toru o j nega u de '"'n pur freo te trato de Garibaldi, que están rnui en bog en ),ns rtzos de Lt n o-ra cab~ll ra, la Corte de Roma. Que parece halacrar blar da i ltjet~ l\1as allá, otro dice, que con1pleta su edu- l..Ja 1111 sr 1a frente Jlle adornnndo va. cacion con los 'ia jes, i resulta er marotne. 1 ~ Al btou la v í rjen sed ll ctor 1 ene; n tn· ro; acullá-otro que hace bailar a un n1ono, Pero en u lablo~ el de den rnirn, con los acordes de un órgano. Me acuerdo que en la cabecera de la mesa l, ni aun rendid, de pasion, u pua se sentaba un l\1ejicano que nos tenía loco J~n delirante i CJego frene i. con su intin1idad con Juárez i Porfirio Díaz; lVI.as la htja del sol deltned1odia cada vez que ajustaba e] tenedor a )a presa, Solo sabe rendir los corazone., decía que asi había de trinchar a .1axi1niJia- V 1 vir de nn1?r, de goce , de e1n?ciones no. Nos hizo creer el hombre que seguía ~hacer un ctelo. de 1( v1do ag lll. para Bogotá a tratal~ con el Gobierno Co- Lé}OS de ella Ja VIl l11 pocresía ~ wmbiano asuntos de grave tra cendencia pa- l N o se goza en pisar sus amndores) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -11- l<1s, fl 5iente el atnnr sn~pi ra nano1e .. ~1 a borrPCC. no fiuj .. ado1 acton. J~trna al oro, al lllterP~ vendtd l~snpnñl al. llCUIHblr sn e,,ruendo d1ch .:· 1 dolor cnn éL )¡a o tenlt n grac1a Pll el bol.-,ro, l>t·l renfador crepú culo nl f(3 flPjo, l't' e P l t b r .. e 11 .. n g-ull a r r a a 1 fi~~ 1 o ( 1 1 t 1 n 11 o , o a l n lll lu n b ' t a llc HJ o J ; Y a n dedos pulido i ü 1 ves Rrr.ortall el srutnl de u ro nrio; Y¡, ~e p o~ lr e de 1 ) 1 o · e n e 1 ~a n t 11" r i o, ])onde quierA es a1nor i !'OJo nn.or. 1e1npre ardoro .. u i ~fdnctorn, arrn tra ¡.. ~ l e o r n z o n d 1 q n e n n a vez 1 a ru n· a () h ! n o 1 ,1 e en . n r ~ i ~, , i u o o ' i u p 1r a A vo otras .. n ÍlH go i ... 11 pa:siou. 1 ~1 rnundo cruzaré de polo a polo l adn11rnré entu Ja~La "'u beldndt .. : 1 1\]as qtucu pnPdn tgualar a la de Gade~ ·o encontraré, ni en nli natal rej1on. J. J. Bo1·da. -- ~10 SIERRA. .A M[ ~fiGO EL ~E ... O R DO roR, José .JL Pin:=on ll ¡co. l. \llí pa é los verde nños de la infancia, 011 i ndo tras las pintadas maripo as, apun­taldn lo lo .. tallo de la azucena que se inclin 1ban bajo el pe~o de su carga de per­ftunes, o conte1nplando cón1o o c:ila u los e tatnbt·es d l lirio una gota de rocío. 1\1i~ dt tr acc·Iones eran inoecntcs, en con on n-ia con la pn z i la fel icida f que e re ·pi 1 a en a q u e 11 a he r n1 o í iln a re j ion, ignoran do eso juego a los casruni ntos 1 a lo es condidos que he visto i he vituperado tant nHl no~ i no e n te~ 1 un n1no pierde su g1 acir1 i ~u perfun1e. I~J día de desposorios de ur:1a \ll'j cn corrífl al e, rnpo con otros compañe .. ro· i pedíarnos a la naturaleza sus mas lin .. dos azaharc para te.tcr una corona, i la ontu ralezn ni parecer se despojaba conten~ t~ d( e~n parte de sus gala , porque nunca 01 10 f!nt(Hlccs, n1e parecía tan brillante i SOlll' id a. l\ 1 pnsaron algunoQ afios hasta que al fin llegó un dia n que fué preciso renunciar a tanta inocente t'licidad, porque el señor Cura le había dicho u rni padre q' yo tenía ta­lento, i debía rnandarme o un colejio pa­ra que cotHtlctnra n1i educacion. ¡Oh t(J, pia" do oi \t'ncral>le sacerdote, que tanto mal tne hicPStü pol' quercrn1e hacer tanto bien, yo te bendigo apesar de todo desde el fondo de . 1 ' 1111 n n1 a .•.•••... ¿ (J_ué falta nos hace p 11 • r 1 d tr nz 1 1 1 H (' 1 é. 1 n 0 1 é p l' p r j l l l' a V e Z J 1'0 O 11 U ll fL j 0 d ll 11 1 Z nl O C lll , 1 U p j l Íl r 1 1 le t h ·ion<.: fr n"tic· qu d c1d u de to .. {, d , n 1 cord ib ) far t t \ t qu o el p01'9 uir. \11 o a 01pr·en ( 1·, 1 Jo 1 i l ~ tJ J 1 nit cJ\ t·J • a su llOillUr hi.J 'l de lll 1 j l dad d (; lrinl ). L . b ' tlli .1 e q u ·l ·o otner iunt de _ bt 1orr.tl co11ta ,:a c1pé. trinufo de. ln 1 1UJ ,. n f' a e" fr. d s111 en la 1a 1 ;- año ll n a b 11 P z a id , 1 i u n nl n1 a 1 n od e ti 1 't d e n e i l uo n d l d i 1 ,l d ul z u r u l obl i j 11 rosa. ''iC.ndola i adnllt án lol fu" por a dotes q' tanto no ·ncanta la C1dll qu 1 ud ornpr· nd r por qu" lo indio de 1 lo} toe]\; i con t ' dot hubo d pr - d a n a 1~ a eh tn , d i o~ a. d e 1 a bnn d d d to d a sen tá r s l a a 1 t su i n r no r la 1 .13 o tri z ·u a n la"' p rfeccion .. ~típica in1ajinubl s l orque do le hi7.o e clarnar arr ·batado d ntu ia-ello, in dud~ han quer1do significar con ano: l!.~cce deus .fortior ne te1zirns dorntnabt to, que 1 belleza d l ro tro no es; 111 · tur 1nihi. Así pu s aqu 1 «ÍilJfl v ni t qu' el reflejo n t;ru] Je las bondadPs del al- del ci )o a ·ndulz~r ani. oled tcl, fu') bJ t n1a. Contando con :su b 1 lleplácito 1 eh .. n1a- con tantP. de n1is solicito s, i con ln rnayor no q" lll fue otor .id p 1·o el ti(.lfl1po, ai! ha- con1plc e n ·ia not( qu la h, bía irnpr :-;1on bía COITido 1 resuro.:o i 1 jral. CSrdo' :1 aca- do: 1ni ur 11rro n~ ó . not 1' ]· 111 ·lin1ci n d baba de llenar a 1\.ion

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Documento conpes economico 3944 Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento de La Guajira y sus pueblos indigenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?