,
18isemanario ~oIítko, jLiterario \2 lRotidoso
A Ño l.-SERIE n. } Bogotá (R~JP'ÚBLICA DE COLOMinA), jlleves.5 de Ag-osto de 1897. { N ÚMERO 45
H1Bogotá"
---->:+-
DIHEC'l'OH"
Ebuaroo Espinosa LÓ uzmán.
;\DlUNISTUAD OU ,
Dirección telegráfica: Bacatd.-~\pnrtado ele COrreos núlllo;!l"\) 259-
OFICII\A : Calle nueva de Florián, número 360 A Y 360. Teléfono 5i6.
CON'DXCXON'ES
Saldrá :í luz todos los jueves y domingo!'.
En Colombia, !'u!;cripci6n ~Hlclantada (1')0 !lÚI1l~ros)_ ----$ 4 •.
Una serie (25 n(Il11~r05). ______ . ______ '.0._ 1 __
En el Exterior (100 números). - - - _. - - - - _ ..... - ____ .. _ 5
Una serie (25 números) _______ 0. ___ • ___ ••• 125
N úrnero suelto, el día de lo. salida del periócli.::o. _. _ .. ____ . '. 05
Número alrasado . _____ . _____ .... ___ .. . _ • __ .•. _____ . _ . o . t o
Comunicados, columna. _. __ ... ___ .. ____ . _ .... ___ . _____ 20 ._
Remitidos, columna _____ . ___ ---- .- ___ . ____ . . _. __ , ____ . 15 _.
Anuncios, forma común_ .. _. ___ ____ • _______ .. _. __ . ____ _ __ 01
No se devuelven origina les.
Los señores Agentes tienen uerech j al 10 por roo de lo que recauden
.
. . Cuan(lo s: haya contratado Ja publicación de UlI cOInulllcado, remItido,
anuncIO, etc., no se devolverá su valor, 1li parte de él, aun
cuando su dueño resuelva lo contrario.
Toda correspondencia debe dirigirse al Administrador.
-;.v Pagos adelantados.
lTINEfUR10 DE CORREOS
PAciFlco.-Ltega los lunes á las 4 p. m., y!=ale los martes á
as 2 p. m.
l!.llco'Jmulldas.-llay dos ell cnda mes: l1~gan el 3 yel IS, y salen
el ro y el 25 i las 6 :1. m.
OCCIDENTE.·-Llega los lunes:í las JO a. m., y sale lo~ m:trtt:s á
las 3 p. m.
Encomitlldas.-Llega los días 14 ó 15 y 25, Y sale en lus días 6 y 18_
~UDOESTE (Ambalema).-Llega los jueve~ :l la" 103. m., y sale
los V1ernes á las 3 p. m.
O RLENTE (Úrocué)_- Llegan correos 8, 18 Y 28 de cada mes, y
salen ello, 20 Y 30.
St:~ESTE (Melgar). Llega los jueves á las 4 p. m" y s"le los
viernes á las 2 p. m.
ATLÁNTICO.- Llega ti. Bogotá Jos días 5, JI, 23 Y 29 de cada mes,
y sale en los días I c:', 7, 13, 19 Y 25 de cada mes.
~I de Encomiendas llega el31 ó J ~ y el 13. y sale cl6 y el 18.
todo~l~::~~;;~ega los Jueves de caeb Sl!llIana ti las 10 a. m. , y sale-
E l de ~ncomiendas llega el 9 c..í 10 )' el 28629, Y sale el 7 y 28.
NOROESTE.-Llega los vierne:-" a las 9 3, m., y sale los sábados
~ las 2 p. m.
El de Encomiendas llega el I ~, y sale el ~5 á las 6 a. m.
Su R.-Llega los lunes á la I p. m., v !'t, son dos en el mes. I.Icg¡¡n el 1 1 yel 26 Ó 27
y salen el 13 y 28 á 1m. 6 a_ m. .
FERROC~ R RI L/,;S
Vía d~ In Sabana.
~alen los trenes de Facatativá á las 6 y 30 a. Ol. y :i la 1 y 30 p. m.
Salen de Bogotá :\ las 9 a. m. y á las 4 p. m.
Vía dI!! Norte.
~a¡en ¡.,s lre~le:-: el.c la E~.ta;ión Central á las 9 a. IU. y á Jas 4 p. m .
Salen de la I!.staclón Capca á las 6 y 45 a. Ill. y á la 1 Y 45 p. m.
BOTICAS DE TUR¡\'O
(PER:\IA:'\F.:\TES)
La de ~omban~ Joaquín, carrera 7~I , números 409 F, Y 409 G.
La de Sanmartln Roherto, calle 9',1 y carrera 1 0~ número 162 y
172. TeléJono número 425 .
¿}lumdo5
JUAN DE DIOS ORTIZ & C.a
han trasladado hoy SU" lllercan!'Ías al antiguo
local del señor Sampcl' Matiz. :!: Calle Rcal
nlÍmero 50li. '
Agosto .í de ] 897.
225
fanegadas de tierra en una de las riberas
del río Bogotá, veei!ldario de Gacltancipá,
se venden. Eu esta Imprenta se da razón.
I
I!
I
DU RA MAS QU E TODAS LAS OTRAS
El Modelo Nllmel'(~ .4
tiene tod as l as
CONDIClOi\ES DE DURABILIDAO
que han hecho famosa en el mundo
LA MAQUINA DE ESORIBIR
" CALIG RAPH "
Tiene también varias mejoras que ahorran trabajo y
hacen su manejo fácil.
Esta máquina es sin duda la más apropiada para
los países hispano-americanos.
Enviamos gratis nuestro Catálogo illlstrado y des-
I AMERICAN WRITING l\1ACH IME C?
I criptivo, á las personas que., nos lo pi desde hoy, se
presente por ~¡ 6 por medio de npodernuo á estar ;i derecho en el juicio
sobre licencia judicial para litigar, que ante este Despacho le ha
promovido su cspo~a Libori,~ (;.nZÓll, v d cual fue admitillo por auto
de fecha veintiocho de Enero dd co:-rieTltl' nñl). Bien cntendtdtl que
si nsi 10 hiciere, se le oirá y adlllil~jTlistrará la ju!:>ticia que le asi:;t:!, Ó
de lo contraritl, sufrid. los perjuicios á quc haya lugfl r según las leyt:s;
y se le nombrará por este 1 Jcspalho UT! dsfcnsor, con qLlien se segui.
lid juicio.
\" para los declos CXpTl.: adn-; se fij~ el presente en un lugar público
de la Secretaría del Juzgado, en Cí.'1Ue7D., siendo las ocho a. ITI.
del dí.1 yeintidós de Junio ele mil ochoci\!ntos noventa y siete.
El Juu, LI~OPOr.DO CASTASO L.
E l Secretario interino, Cuílil} COlllnl"tls.
Es copia.-EI Secretario interino, Cecilio COlltrtJas. 3-2
ANTIGUAS EXISTENCIAS
de ron Esmeralda, Adán y Matusalén,
únicos legítimos en esta
plaza.
Ventas por mayor y por gar
rafoncit os, barato y li.bre de
i¡npuestos, en el
A LMAOEN DE AGU STIN NIETO
33
-----
OÉSAR E . BRAVO
y
A~¡GE L E SPIN OSA
ABOGADOS Y AGENTES
Re encargan de todo negocio
relacionado con su profesión, anticipan
los gastos de los asuntos
que se les encomienden, previo
arreglo, y en especial gestionan
reclamaciones ante la Comisión
de Empréstitos y Suministros.
Honorarios módicos. Oarrera
8: , número
mero 21t;.
473, apartado nú-
26
EUGENIO LO PEZ. en su almncén de fie rro frente:\ la pila del
Parque de los :\lártires, acera Norte, da lodos los datos sobre
horn illas y ~i stema de calentar estufas para café.
Tiene los materiales de fier ro necesarios para estos establecimientos.
T iene de venta trapiches de nuevo ~istema, maza mayalera gi ratoria
y eje fijo, lo que f.lcilita la aplicación de la fuerza, que es de la tercera
parte de la que se emplea en trapiches de igual tamaño, y un
completo surtido de fierro maleable y fundido_ Del maleable tiene en
lámina de vn.rios grue~os.
Está en capacidad de atender cualquier pedido de obras de fie rro,
las que dirige personalmente: en la Ferrería de La Pradera. 36
SE VENDEN cuatro bestias buenas de silla, dos escopetas fi nas de
cacerfa y un bote. En la primera Calle Florián, número 343 se da
razón . 29
LA 11 OJER. DE BOGOT.\..-Este periódico bisemanario, lite·
nl.l·io, noticioso y moralista, neceslta más Agente~ del bello sexo
en la:; poblaciones de Cundinamarca. Dirigirse al Director de
La Múj~r, 5efior Fernando A. Romero. 28
Una mula baya
regular cuerpo, con una J en el cachete
izquierdo y un caracol en el brazo, se
perdió del potrero del señor Samuel Sier
ra, en el Puente del Oonn1n.
A quien dé razón de ella en esta imprenta
se le dará una gratificación.
Bogotá, J nEo 12 de 1l?.17.
90lEt 'YEBSAllES
~eilores doctor Celso Hillestrosa, de Pasto;
D. Alejandro ~\ Idann, de Facatatiní; D. Alberto
Arcnas, de Y élez; D. Francisco Baños, dc
Yélez; D. Jorge 1II., de Boyad, y seiiorita D:
R F., de Subaclloqne, sírvanse cubrir sus cuentas
al Hotel Vel'salles. Se suplica ú los demás
deudores del mismo cstaulecimiento que cubran
sus cuentas porque, al no hacerlo, sc pu blicartín
sus nombres. P- 6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"~.ogJJtáll
CANDIDATURAS
Con profunda pena retiramos hoy de
las columnas de este periódico los nombres
del señor D. M. A. Caro y del General
Rafael Reyes, cuyas candidaturas veníamos
sosteniendo para la Presidencia
y Vicepresidencia de la República, respectivamente,
satisfaciendo así los deseos
del primero, expresados en su último luminos0
Mensctfe y en el discurso que pronunció
el 30 del mes de Julio próximo
pasado, ante la numerosa concurrencia
que fue á felicit.arlo por aquel importante
documento. •
Además, el señor Caro se ha inhabilitado,
y esa inhabilitación, deplorable para el
partido que dirige, es honrosa paraélypara
éste, porque es un triunfo conquistado sobre
las oposiciones que lo juzgaban ambicioso,
y un acto que las ha desconcertado
profundamente.
Bien sabía el señor Caro que esta
"lucha de la equidad contra la ingratitud
" sería resuelta á favor de él y de los
que lo proclamábamos y seguíamos; y sin
embargo, ha renunciado el merecido honor
con el desprendimiento de que apenas saben
dar pruebas los hombres de grande
y bien templado espíritu.
Respecto á la candidatura vicepresidencial
del General Reyes, ella no podría
existir cuando falta la primera. Por otra
parte, el expresado General no ha contestado
de un modo perentorio, y su actitud
en punto á :candidaturas es desconocida
hasta para los conservadores históricos
que lo aclamaron Presidente.
GRAN MANIFESTACION
Las manifestaciones populares son muy
significativas en las tendencias políticas de un
pueblo.
Un pueblo civilizado, que tiene convicciones
inquebrantables y profundas, que á pesar
de su amor al trabajo no mira con impasible
desdén sus futuros destinos, bien merece los
aplausos de la prensa culta en desagravio de esa
otra prensa apasionada y rencorosa, que se
complace en humillarlo, sólo porque no es in·
diferente en presencia de su porvenir amena
zado.
El 30 de J ulicJ de [89í formará época
brillante para el pueblo bogotano, que en tal
día dio pruebas de levantado patriotismo, de
amor á la República y de comprender ese problema
político que á miopes entendimientos
parece impenetrable é irresoluble. En esta fecha
fue objeto el señor Caro de una de las mayores
y más luiosas ovaciones que haya presenciado
el pueblo colombiano, cuyos hijos Ile·
van en sus pechos vivo el patriotismo, encendida
la fe de una causa verdaderamente sublime,
porque es republicana.
Allí todo fue digno de tan imponente manifestación:
la causa que la motiva y el hombre
eminente que la recibe. Los pueblos qut"
rir.den tributo de admiración á las causas clignas
y grandes se dignifican y e ngrandecen á sí
mismos ; y por este aspecto, el pueblo bogota.
no está á la altl~::.a de su historia y es acreedor
al más brillant8'_>rvenir.
Semejante ~l pueblo griego, en la hora
más gloriosa de su \'ida, también el pueblo bogotano
se exalta y se entusiasma, cuando están
de por medio el porvenir y el prestigio de
Colombia.
Decimos que la causa que motin) tan entusiasta
y espont;ínea manifestación es digna
de tal acto, porque ella encarna la felicidad del
pueblo, hace su bienestar. fortalece sus creencias
y constituye el depósito sagrado de aquelías
viejas y gloriosas tradicciones que levantaron
el espíritu de antepasaelos ilustres y man-
({E!JOGOTAJJ-Agoséo 5 de 1897.
tienen viva la fe para las generaciones venide-ras.
El distinguido hombre de Estado que recibió
aquel homenaje en nombre de la causa, lo
merece, porque él ha sido el vocero más elocuente,
el campeón más esforzado y el defensor
más invencible que ella ha tenido entre nosotros.
El señor Caro es uno de ~sos seres pri vilegiados,
de talento tan poderoso y tan claro,
que con la misma intensa luz ilumina el presente
y disipa las tinieblas del futuro.
Antes de oír los acentos vibradores y profundos
del Jefe del partido nacional. oímos cuatro
elocuentes y bien meditados discursos, que
corresponden, respectivamente, á los señores
José Leocadio·Camacho, Aníbal Brito, Miguel
A. Navia y Narciso García Medina.
Con voz clara, sonora y penetrante, manifestó
el primero su amor á la paz "en nombre
de la clase pobre," porque "mientras los cau(
lillos, abrumados de glorias, recogen coronas y
empleos y dinero, ella, abrumada de miseria, no
recoge sino muertos;" manifestó asimismo el
deseo de "que las urnas sean el árbitro de las
diferencias," y sostuvo, como soldado convenci·
do, cuya alma se avigora con la fe en un triunfe
seguro é inevitable, que" tendremos la victoria,
porque tenemos la justicia."
El señor Brito, joven inteligente, ilustrado,
entusiasta y decidido, expresó adecuadamente
sus ideas en una forma correcta, castiza y elegante.
Puso de relieve las aspiraciones de la
juventud nacionalista yel deseo vehemente que
ésta tiene de que el señor Caro preste á la Pa-
. tria su nombre y de "que por ningún pretexto
sea eliminado del debate electoral en que estamos
empeñados." A más de ser elocuente en
la palabra, lo fue también en la acción. Reflejó
en sus ademanes el entusiasmo y fuego de su
alma, la más firme convicción y el dolor profundo
que experimenta al ver que el jefe ilustre
y prestigioso que nos ha de guiar á la victoria
adopta resolución firme é inquebrantable, resolución
que acaso algunos juzgan en menoscabo
de la gloria presente y futura de Colombia.
En seguida sube á la tribuna el seilot· Navia:
su mirada chispeante indica el entusiasmo
de su espíritu; fue ameno, florido y brillante su
lenguaje; la composición corresponde á las
grandes esperanzas que sus admiradores y copartidarios
tenemos en el joven orador.
Luégo habla el doctor Narciso García
Medina, y con aquel enérgico entusiasmo que
caracteriza á todo soldado noble y leal, que
está pronto á sacrificarse por el triunfo de su
causa, lanza á su jefe las expresiones más sinceras,
encomia sus talentos y virtudes, esas
grandes cualidades que adornan al señor Caro,
y que garantizan el triunfo del partido nacional
y la salvación de la República.
Por último, se prepara el auditorio para
escuchar la palabra más sensata y autorizada
que tiene la Nación; hay un silencio profundo
y misterioso en la enorme muchedumbre que
hormiguea y que poco antes se agitaba junto al
Palacio de San Carlos; ha)' algo así como
el recogimiento y compostura que guard:a.n los
fieles en la nave de una iglesia.
La contestación del señor Caro prueba de
un modo palpablp y docuente que sus encumbradas
facultades toman mayor vuelo con el
transcurso de los años, que "su cólbeza (;s la
mejor puesta y mejor organizada con que cuenta
la República," y que él, semejante á los graneles
héroes de la Historia, cobra más fuerza y
más vigor á medida que más lucha.
El !-dior Caro es hombre eminentemente
reflexi,'() y pensador; tiene temperamento en
aparien ci'l frío, pero en su a.1ma arde el fllego
inextinguible de la fe en los nobles ideales;
rinde culto idolátrico á lo grande y se entusiasma
en su presencia, porque lo comprende como
pocos; entonc(~s brotan sus labios acentos vigorosos,
frases conmovedoras, patéticas y vivas
que se traducen en gemidos y en aplausos
de un gran pueblo; entonces profiere las sentencias
más sublimes, y que, rectamente <:omprendidas,
harán la felicidad de la N ación.
El dice á los suyos : "Permaneced firmes
en vuestros puestos, atended á las inspiraciones
de centros autorizados, tened fe, no embarguéis
la imaginación ni paralicéis la voluntad
por este ó aquel incidente, al parecer gravísimo;
no temáis! !"
Es altamente consolador para el partido
nacional contar con un Jefe enérgico, de inquebrantable
valor moral; que á pesar del rugido
de odios y pasiones y en medio de amenazas
y asechanzas, marcha tranquilo y sereno,
alta la frente, á cumplir con su destino; es que
sabe nnestro Jefe que" la mano del político
como la del médico, no ha de temblar cuando
coge el escalpelo, ni ha de soltarlo sin consumar
la disección."
RARA CRITICA
Con el epígrafe de .rallo raro publicó Et
C01'1'CO lVacionat, correspondiente al jueves 29
de Julio último, un artículo suscrito por un tal
K. Z., en que pretende criticar, sin conocer, la
resolución final del Consejo de Estado, proferida
en el proceso contra el señor Juan B. Pérez
y Soto, por delitos cometidos contra la Ley
157 ele 1896, sobre prensa.
En primer término, se declara el articulista
á oscuras del fallo, yeso da la muestra de la
falta de razón con que lo critica. Pero á renglón
seguido se declara en posesión de cuatro verdades
de á puño, según su leal saber, y ante
su propia imparcialidad y sindéresis las declara
tales para dar en tierra con la letra viva de la
ley esc rita, que, en su concepto, vale menos que
la parcialidad política de que está animado
aquel espíritu que se oculta bajo el velo de la
chicana forense.
Son las bases de la crítica: que el Consejo
en Sala de decisión profirió el fallo condenatorio;
q lle dos Consejeros adversarios en la
prensa del señor Pérez y Soto no se declararon
impedidos; que le aplicaron al acusado la
pena corporal de cuarenta días, y que fue estimada
la publicidad como circunstancia agravantf'
I
Vamos también por partes, para no perder
la ilación de la censura acerva á que nos
hemos contraído, y para que se vea si hub.ü..
razón de parte de los legisladores en erigir en
delito la publicación trunca de actos oficiales,
anticipándose á criticarlos adulterándolos, como
razón de imparcialidad para juzgarlos:
El artículo 63 de la citada ley dice que el
Consejo de Estado procederá como el Tribunal,
según el artículo 58, es decir, sorteando
dos miembros de la Corporación, que funcionarán
bajo la Presidencia respectiva, y uno de
esos dos, Magistrado ó Consejero, será el ponente.
Es así que el Tribunal procede sin que
toda la Corporación éntre á decidir con su voto,
luego la consecuencia es clara: el Consejo debe
proceder, según el texto de la ley, de igual
manera, y no se diga que tres Consejeros no
pueden usar del nombre de la Corporación,
porque el Tribunal también lo hace en el caso
concreto de esta ley, sin darle voz ni voto á los
Magistrados que no fueron sorteados. No hay
objeto en extendernos más en esta demostración,
desde el momento en que el criticastrotinterillo
conviene en que hay ley preexistente
que autoriza el procedimiento y que la ley de
prensa - respetando esa organización - dejó
subsistente el principio. Pero si era claro que
debía existir excepción para el Consejo ele Estado,
ha debido expresarse en el texto de la
misma ley y no remitirlo al procedimiento especial
señalado para los juicios de prensa, según
la práctica preestablecida en los Tribunales
Superiores.
Respecto de este punto, sobre el cllal hace
el articulista alarde de sabiduría legal, hay
, precedentes múltiples ya en el Consejo, por los
cuales se ve que el General Quintero Caluerón
ha comprendido el texto de la ley mejor que
los politicastros de parroquia, que pretenden
llevar la "oz de la justicia, encubiertos con la
montera del anónimo.
¿De dónde saca el criticastro que los Consejeros
Suárez )' Porras tenían interés en el
pleito? En primer lugar, un proceso criminal
no ua más interés que el de satisfacer la vindicta
pública ultrajada con las transgresiones
de la ley. Si de parte de las autoridades se advierte
ese interé:5, él es santo, y para ello está
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
instituída la justicia y el deber determinado en
cánones legales.
¿En dónde puede hallarse la ganancia utilitaria,
en el sentido ruin de la palabra, cuando
hay aplicación estricta de la ley, y por ella se
impone el condigno castigo al delincuente?
¿Podrá haber interés especial en el juzgador
que aplica la I~y como es tá escrita?
Saca de lo s cabellos el articulista una
conclusión lastimosa, cuando imputa al Cons.ejo
el error de haber designado á dos adversarios
del señor Pérez)' Soto para que lo juzgaran.
y es que también ignora, como suele en lo
demás, que esa no es designación de mayoría
sino de la suerte; y esta ignorancia en que
puede declararse confeso al antagonista, basta·
ría solamente para hacer resaltar la frivolidad
de la crítica, ya que también declara que no
conoce el fallo en que se ocupa.
En cuentas es tan listo como en hermené
utica el muy sabio K. Z. A tientas encontró
por casualidad el artículo 124 del Código Penal
y halló que esta disposición solamente era
la aplicable a l caso del seiior Pérez y Soto.
Pero tambié n ignora, como seguirá ignorando
todo, que hay otras disposiciones en virtud de
las cuales, y según las circunstancias del delito,
puede aumentarse proporcionalmente ó disminuÍrse
del mismo modo la pena al término medio,
hasta una sexta parte de la diferencia entre
el máximo)' el mínimo.
Esto, que es obvio para cualquiera de
sentido común, sería larga operación para una
moll era que todo lo ignora, y no estamos dispuestos
á hacerle clase de aritm ética elemental
al sesudo articulista.
¿Cómo sabe K. Z . que la actuación fue
tr/mea i ¿De dónde saca que en la {Iltima instancia
de un sumario por delitos de prensa, no
pleilo, deben oírse los alegatos del enjuiciado?
Si es con~ra la ley natural como lo afirma el
articulista ignorante, cú lpense á sí mismos
los ____ que creyeron que la ley era para apli-carla
á los ilotas.
y para concluír acoge co mo argumento
de sensación el famoso articulista la famosa
frase del famoso trovador ealenta1to: " Circunstancia
agravante en el delito de prensa la publicidad
!!!" y se dejó en el tintero la continuación:
"¿Pero entonces en qué consiste el delito?"
Vaya! Ya hubo quien dijera que la calumnia,
la injuria y las otensas, son más graves
cuando son más públicas.
Esto es de sentido común.
¡Pero qué de extraño es que en asuntos
complexos yerre un zascandil en esta época de
confusión de ideas!
NO TAS LEJANAS
; Oh! qué dulces raudales de armonías
Llegan á mí de la lejana fiesta I
Así una vez las ilusiones mías
Cantó mi juventud. i Qué hermosa orquesta!
Encierra cada nota honda tristeza
Para mi alma, de su acento esclava;
Es esperanza dulce cuando empieza,
Es ilusión perdida cuando acaba.
Su mágico atractivo me r etiene
Con el recuerdo en incesante lu cha;
Triste Ó alegre, su lenguaje tiene
La vibración del al ma que lo escucha ....
De improviso, alumbrando aquella historia
Que inundan y entristecen los pesares,
Se levanta el recuerdo en la memQria,
Como el sol en las ondas de los mares.
i Cuántas dulzuras tienen los amores
En ese instante en que la tarde espira ~
; Qué perfum':!s el céfiro y las flores
y qué elevada entonación b lira ~
i Oh noches d e zafir de aquel Enero
De reflejos tan puros .. __ i Cuánta calma!
En e l límpido azul cuánto lucero,
V cuántas ilusiones en el alma ~
_\Ilí la alegre juventud reunida,
y eh meclie, como e! sol de la mañana,
Brillabas tú, vestida de gitana
Con un traje de púrpura encendida.
Hoy, como entonces, llena de hermosura
A los ojos del alma te presentas: '
Te miro COn tu roja vestidura,
Tu GSCurO velo y tu collar de cuentas.
Luces aún con brillo soberano.
En medio de la danza est r epitosa,
y vuelas como frágil mariposa
Al raudo y dulce diapasón del piano.
Extático y dichoso, al contemplarte
De esa noche en la alegre mascarada,
N o sé qué hubiera dado por mirarte
Con un disfraz de ciega enamorada.
U naire tibioo, de perfumes lleno;
Una fiesta en el campo, un sol de estío_ .....
Un manojo de flores en tu seno
y un jardín de esperanzas en el mío.
La red de ese pasado luminoso
A mi espíritu triste se revela,
y es tu recuerdo el hilo más hermoso
De la confusa, enmarañada t ela.
Que por ti, estrella á donde va mi vida,
Luz que lejana por mi mal contemplo,
Dejé una vez la lámpara encendida
Del corazón en el aug usto templo.
i Abreme el cielo de tu amor, bien mío!
Mi alma vacila, el corazón desmaya.
Llegar al templo de tu iilma ansío,
Como el doliente náufrago á la playa!
Mas ¿ para qué, si el ruiseñor se ha ido'
No hay pájaros que alegren el desierto,
N o hay luces en los antros del olvido
Ni naves que atraviesen el M ar Muerto .
Esperanzas y sueños de mi vicia;
Goces de ayer, si para siempre os pierdo,
¿ Porqué al daros la eterna despedida
No puedo despedirme del recue rdo'
Ocultando sus íntimos pesares,
Destrozado el laúd, si n una queja,
Del huerto de lo s mirtos y azahares,
¡Oh Manly amada ~ el trovador se aleja.
EDUARDO ORTE(;A.
~ccTtos 11 ~i:clx(lS
Justa pl'lIvidencia. - La Gobernación del Departamento
acaba de expedir un decreto por el cual
suspende El Correo lVaciolllll. periódico en cuyas colllmnas
habían \'cnido apareCiendo escntos encaminados á sem·
brar discordia entre la autoridad y los asociados, á escandccer
las pasiones y á provocar conflictos.
Cu?lquiera que haya leído los últimos números de
El Correo, habrá visto hasta dónde llegó la tolerancia del
Gobierno y e! desborde de la procacidad .
El diario de que nos ocupamos, después de agotar el
lenguaje de la diatriba. se convirtió en mensajero de la
calumnia, echando á un lado las consideraciones sociales,
el respeto á la autoridad y la disciplina predicada por
su jefe.
Una jJolítica irreflexiva é inconducente llevó á El Correo
por los siniestros atajos de la difamación y del escándalo,
donde fue preciso que la mano de la ley lo detnyiera.
Justamente ofendida la sociedad con los desmanes de
tal periódico, esperaba y ha recibido como una satisfacción
de! Gobierno el decreto que lo suspende.
Con tal motivo enviamos al señor Gobernador nuestra
respetuosa voz de aplauso.
Huésped.-Ha llegado á esta ciudad el señor Ge.
neral D. Ellas Rodríguez, valeroso y desinteresado servidor
del actual régimen. Al enviarle nuestro saludo á tan
modesto como meritorio ciudadano, le deseamos todo género
de felicidades durante su permanencia en esta metrópoli.
Zarzuela.-Hoy debutará en el Teatro Nacional la
Compañía contratada por el señor D. Aquilino Vanegas.
La Mascota ha sido la obra escogida para e! estreno de la
Compaflía, y creemos que su desempeflo corresponderá á
las esperanzas del público.
Heulos recibido un ejemplar del folleto publicado
en Medellín por el seflor doctor D. Rafael Navarro y
Euse, bajo el rubro de Juicios Ospilla Brando". Aügato en
1 ~ instancia del apoderado del seiior 1ulio OsPina y abur·
vaciones al doctor Luis Eduardo Villegas . Enviamos al doctor
Navarro y Euse las más expresivas gracias.
El Ch'culo del Comercio resolvió colocar e n
uno de los salones que ocupa, el retrato del que fue su digno
PreSidente, nuestro malogrado amigo Daniel Valenzuela,
y celebrar una misa de R eqlliem por el descanso de su
alma. Dispuso también suspender por algún tiempo las
diversiones, entre las cuales figuraban, para el presente
mes, las carreras de caballos. Aplaudimos el modo como
el Círm!o honra la memoria de aquel noble y generoso
amigo.
TOI'os.-La corrida de toros del próximo domingo
está anunciada á beneficio de! seflor Manuel Caballero, director
de la cuadrilla .
Deseamos que numerosa concurrencia vaya ese día al
Circo, para darle así testimonio de aprecio y voz de aplauso
al hábil matador de toros, que tántas simpatías ha despertado
en esta capital.
Circular.-Hemos recibido una en la cual los se¡
jores Eladio Grau y Pomponio de Guzmán nos participan
que por escritura pública han constituído en esta ciudad
una asociación col ectiva de comercio, que girará bajo
la razón social de Grau é~ cn, y que se ocupad. en la importación
y venta de mercancías extranjeras yen la exportación
de artículos del país.
Deseamos buen producto á bs ope raciones de la nueva
Soc iedad.
Obito.-En Medellín falleció hace pocos días el
señor D. Santiago Ospina V., persona de grandes cualidades
públicas y privadas. Fue el señor Ospina leal servidor
del Gobierno y luchador incansable en las lides del progreso.
Su muerte da lugar á la liquidación y disolución de
la respetable casa que gira con la razón social de Ospina
Herllla1los, de la cual era miembro inteligente y activo.
Tales liquidación y disoluci6n fueron convenidas por los
socios sobrevivientes el 15 del mes próximo pasado, en escritura
pública número 1,443, otorgada ante el N otario 2°
de aquel Circuito.
Pérdida de un vapol·.-EI primero del mes en
curso fracasó, en el punto denomin ado Santa Bárbara, del
río Magdalena, el vapor Rafael NlÍiie~.
El 1.° de los corrientes falleció repentinamente el
señor D. Luis Nariflo, miembro de una re~petable familia,
poseedor de honrosas cualidades y apreciado generalmente
en esta sociedad. Acompañamos á sus d eudos en la justa
pena que los aflige.
CouJ.unicanlos á nuestros lectores que el señor
D. Julio de Francisco, autor de los famosos Perfiles, ha resuelto
suspender la publicación de ellos en los periódicos,
con el fin de darlos á conocer coleccionados en folleto de
esmerada y nítida edición. El gusto con que se han leído
los publicaclos hasta ahora, nos hace augurarle éxito feliz
en su empresa, y por ello anticipamos nuestras felicitaciones
al amigo y al poeta.
Muerte de un periodista. - En Maracaibo
falleció el señor D. Silfredo E. Flórez, cronista de El Diario
Liberal, á causa de una herida grave que el Redactor
de El rIeralrlo, señor Marcial López Baralt, le infirió con
un revólver.
,. El FíO"aro ".-Saludamos á este culto periódico,
de procedcnci~ libera l, que vio la luz pública en esta ciudad
el l~ de los corrientes, dirigido por el señor D. Marco
A. Herrera y redactado por el señor D. Alejandro Torres
Amara. Le deseamos larga vida.
Atelltado.-Dice La República de Caracas:
",\(;RESlóN.-Nuestro distinguido colega y amigo el
General Rúmulo Guardia, Redactor de El Liberal, fue violentamente
agredido ayer á las 12 y media del día en la
e'quina del Padre Sierra.
" Salía nuestro amigo del establecimiento La Colollia,
cuando tres individuos, cocheros de oficio, lo asaltaron dándole
un fuerte golpe d e garrote que lo hizo caer privado de
sentido. En el suelo, otro de los asaltantes disparó sobre el
amigo un tiro d e "evólvcr qu e afortunadamente no logró
dar en el blanco.
.< Dos de los asaltantes, uno de nombre Rufo y otro de
apodo Pompeyo, están ya en poder de. la autorida.u, fugándose
el tercero, que suponemos haya SIdo persegUido.
" El General Guardia está postrado en el lecho del d0-
lor asistido por uno de los facul tati vos de más reputación
de 'Caracas y amigo íntimo del a~redid0, doctor Vaamonde
13lesbois, il cuya ciencia y pericia se ha encomendado el
h erido.
" Deseamos el prontv restablecimiento del amigo, esperando
que la averiguación del suceso se haga con prontitud,
castigando con severidad á los que resulten culpables."
Lamentamos tal acontecImIento.
Nuevo doctor.-La facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la capital de la República acaba de conferir
el título de doctor al señor D. EfraÍn de J. Navia. Sus
capacidades intelectuaJes y su aplicación i?fatigable,. hicieron
del señor Navla un alumno aventajado y d,stmguido.
Por su sagacidad, penetración y recto juicio para analizar
el fondo de los poblemas jurídicos, figura entre los jóvenes
más notables que en estos últimos años ha tenido la
Escuela de Derecho.
Su tesis sobre los A CTOS DE COMERClO es un trabajo
concienzudo, sensato y de verdadera utilidad práctica. En
ella exhibe el autor los extensos conocimientos que posee
sobre la materia y sobre la Jurisprudencia en general.
Felicitarnos al nuevo doctor y le deseamos un brillante
porvenir.
-++-
GACETILLA
Manuel Maria Madero G.-Joyeda.-Surtida
permanente de alhajas extranjeras y del país. Fabricación
-espec ialidad-argollas para compromiso. Oro garantizado,
Compra oro y esmeraldas.-Bogotá, Calle 12, número 133.
CARTll ABIERTA
.t\ " F.L VIGILA!\T l:: H DE ZIPl\QUIRÁ
1I
Panamá . 9 de Julio de 1897.
Dando ya por resueltos, en nuestra ante rior, los dos
ítems prImeros, formulados en el cuestionario de D. AnÍbal
llárcenas, á saber:
" Proporción entre los negros y los blancos de la Isla,"
y "término medio del estado social de los individuos de
color," pasaremos sin preámbulo de ninguna clase á la resolución
del cuarto y quinto, que dicen así:
" Monto de las rentas que en el estado de paz ha produciuo
la isla de Cuba.
"Inversión habitual de dichas rentas."
Pasamos por alto el tercero, al cual consagraremos Íntegra
la siguiente epístola.
Sus rentas deben estudiarse procediendo con lógica
severa en relación á la fuerza de prodUCCIón, cuyo barómetro
viene á ser la balanza comercial. Este proceder reclama la
moderna ciencia económica, para formarse cabal concepto
de los elementos de riqueza que posea una región cualquiera.
.Para e! debido esclarecimiento parece oportuna una
comparación con los principales centros productores, 10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cual arrojará indudablemente abundante luz sobre la caestión
propuesta.
Comparadas las cifras que arroja el movimiento comercial
de las naciones principales de Europa, con las ci·
fras. de sus presupuestos, llegaremos á Lls si¡.;t;;entes concluslOnes:
el presupuesto en Alemania impfJI ta cada año
un 64 100 por de su comercio exterior; el de Austria 79;
el de _Francia 42; el de Italia 76; el de Rusia 141; el de
Espana 62; el de Cuba 12 PO! 100. Cuba importó en 1894,
un año antes de la revolución, mercancías por valor de
96,6 millones de pesos oro, y exportó por valor de 115,8;
total: 212,4 millones de pesos oro, para 25 millones de ingresos,
que figuran en el presupuesto general.
SI se elevara el presupuesto c!e ingresos á40 millones resultaría
una relación con su comercio, que no pasaría de un
18 P?r 100, que, como puede verse, seguiría siendo muy
mfenor al de los pnnclpales países productores.
La balanza comercial de la isla de Cuba acusa un estado
de prosperidad y riqueza, en verdad asambroso, para
para el que pone mientes en f~nómeno tan excepcional realizado
bajo la soberanía de España.
y para que se palpe la maravilla que encierra, no estará
demás una mirada retrospectiva, con lo cual se podrá
formar cabal concepto del progreso realizado, á todas luces
inverosímil, si la historia imparcial de ello 110 nos diera
fe.
En [774 contaba la isla COII una población oue no alcanzaba
á '70,000 habitant~s; en J8941legó á 1.60;,000. En
poco más de un siglo decuplicó el número de sus pobladores.
i Cosa admirable!
La balanza comercial, que acusaba 15 millones de importación
y J 3 millones de exportación, ó sea un total de
28 millones de pesos en 1826, acusa, setenta años más tarde,
en. ~894" 96,6 millones de importación y 105,8 de exportaclon,
o sea un total de 212,+ millones de pesos oro.
Esto nos da un premIO de 133 pesos oro anuales, como
calor del movimiento comercial ter cdpita.
Quizá ningún país ofrece fenómeno semejante.
[nc\iquemos siquiera las fuentes de riqucza tan sor
prendente.
_\.ntes de estallar la revolución, el valor lotal de bs
fincas y de la ganadería anexa ascendía, según cálculos
bastante escrupulosos, á la relativamente e'.,orme cifra de
850 millones de pesos oro.
Loo presupuestos cubrían se entonces con suma facilidad.
Las fuentes principales de los mismos eran el 2 por
100 sobre la renta <1 producto líquido de la riqueza agrío
cola; 4 por 100 sobre la urbana; varios pequeflOs impuestos
y la renta de las aduanas sujetas i uu arancel que no
vacilamos en calificar de imperfecto, en ara' de uuestra
imparcialidad. SUl embargo, el Tesoro apenas percibía del
16 al 25 por 100. ad 1'alorelll, sobre los artículos de importación.
En aquella época oímosle á uno de los Gobernadores
Generales más prestigiosos que ha tenido b Isla, estas textuales
palabras: "Es este país tan feliz y rico, que por sí
solo se gobierna, nada tiene que hacer la autoridad en él."
N o sólo no existía entonces deuda pública, como fá cilmente
se comprende, sino que había permanentemente
un fondo sobrante de tres millones de pesos, contribuyendo
algunos años por igual cantidad al presupuesto general de
la Nación.
. Este último dato, que por concepto alguno queremos
omitir, ha servIdo para explotar el sentimentalismo contra
España. Nada más injusto si se tiene en cuenta que la isla
de Cuba, desde 1493 ha'la 1823, produjo sólo gastos al
Tesoro nacional, es decir, que su presupuesto de gastos era
mayor que el de los ingresos, por lo cual España cubría la
diferencia.
Con lo dicho hasta aquí creemos dejar suficientemente
contestado el punto: "Monto de las rentas que en el es·
tado de paz ha producido la Isla."
Pasemos ya á la otra cuestión: "Inversión habitual
de dichas rentas."
No diremos, ni mucho menos, que fuesen una obra
maestra los presupuestos que han regido en Cuba. Sabemos
de sobra que tocla obra humana es de suyo imperfecta.
Imperfección que se hace más visible cuanto se atraviesan
intereses ele por medio.
. La pasión que sentimos por nuestra patria no nos
qUlta el conocimiento ele lo que son y han sido los hombres
que han monopolizado, pUl' un largo período de :iempo,
la dirección suprema de la cosa pública. N o se nos
ocultan ni sus dotes ele Gobierno, ni sus defectos como
hombrps de administración.
Una sola cosa podemos asegurar, porque tenemos
funelamento para ello, que inc!ivielualmente han sido muy
honrados en la gestión de los intereses nacionales. Hemos
cono~ido Ministro de Ultramar que, después de ocupar por
espaclO de muchos años aquel elevado cargo, 1l1uriIN6!A GUZMÁN.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año II N. 59", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094827/), el día 2025-09-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.