Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2022
  • Idioma Español
  • Publicado por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición, "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia", -:Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3313947/), el día 2025-09-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

Por: Lina María Céspedes-Báez | Fecha: 09/11/2010

El presente artículo parte de la evidencia que ha sido recogida por diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de la interrelación entre la violencia sexual en contra de las mujeres, el desplazamiento forzado y el despojo en el conflicto armado colombiano. Para el efecto, utiliza el concepto de regímenes de violencia sexual, a fin de realzar el que los fines perseguidos por la conducta no se agotan siempre en el simple consumo, sino que, dependiendo del contexto, pueden estar conectados con objetivos más amplios dentro del repertorio estratégico de los actores armados. Asimismo, el documento admite la dificultad de la prueba de esta correlación en las instancias judiciales pertinentes, por lo cual plantea la posibilidad de crear una presunción desvirtuable, en el ámbito del estado de cosas inconstitucional declarado por la sentencia T-025 de 2004, que morigere la carga de la prueba de las víctimas y sirva como un catalizador para promover nuevos arreglos de género.
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afrocolombianos en perspectiva histórica : la comunidad del Cacarica  / Javier Laviña

Afrocolombianos en perspectiva histórica : la comunidad del Cacarica / Javier Laviña

Por: Javier Laviña | Fecha: 2016

Investigación que muestra una aproximación, desde la historia, a la realidad de la situación por la que están pasando un conjunto importante de comunidades afrodescendientes que tras legitimar sus tierras por la ley 70 han visto como el conflicto que tiene sumida a Colombia ha recaído sobre sus territorios y se han visto obligados a refugiarse en ciudades del interior para evitar ser masacrados por los agentes enfrentados. Como ejemplo se toma la comunidad de Cacarica, en el bajo Atrato1, de los desplazados por el conflicto en el Chocó
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Afrocolombianos en perspectiva histórica : la comunidad del Cacarica / Javier Laviña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?