Por:
Antonio (editor) García Ángel
|
Fecha:
13/05/1930
LO &lll'l' A
GUSTAVO ARBOLED.
" "" ,. vru
A TE • va:
suscripciones a domicilio
'l!:J 11 u.er $ 1,25
100 4.!10
Suscripciones por correo
Peri6dico matinal independiente
1,00
3,60
J 1 oJUII!Il. 0,:\0
Q,Ol
O•)
1, Jl P: JrU~ lll •
1 A 1 \ . " T RZU A, fr ll ~ 1 orr •e F un la y
a meter dentro del aro la ,_;be:~.
a, y cayó rigido. inerte. con
ra quemadura , a ca u · a de
corncntc eléctrica de alta
Len ión que comunicaba un
alambre de la luz E te tÍ1ttmo
había e. ·perimentado una rotura
a causa de un fuert<: viento
en la &rde anterior, que hi~
o dar contra él la rama de -
prendida de un árbol.
Las personas qne acudieron
pudieron obsen•ar que e rca
al cadáver del jo\'en Díaz dd
Castillo yacían los de un caballo,
y una mula, de clc,•ado
\'alor de propiedad del señor
Muñoz, también elcctrocuL'l·
do , J el de un perrito.
El occiso había sido criado
en )a casa de don Ildcfonso
Diaz del Castillo y de u esposa
doña Ilia RodríguC'/. quien~
vivieron largo tic m po en
sta ciudad ¡ residió algún
tiempo en Tumaco, pas6 al
Valle del Cauca y de allá hacía
poco había \'en ido.
En concepto de per ona
entendidas, si el hilo de alta
ten i 'n que causó la d sgracia
hubiera tado recubierto, habría
sido muy remota o problemálica
la mucrt de Castil
lo ; pero el Concejo,. oído. el
informe favorabl d lmgclll •
ro permitió que se colocaran
dicho h ilo d ~n ud os.
FORMULAS
?or 'rr?s Dollars, vcnito pero •· 1 ....
do o. t 'ret>mo 'JilC el ('abii•Ju le
tlt• e1 qwtaiA': ptw¡: con i·l qneJuu
tÍl' lwd1o nhrogaJil. lu ohlign.
<·ion e dt>l ti irect r rl •partnDIE'II tul
clt· higit>tH:. Ademú~ todo" Jo .. t•m
pkadu.· qn~. t" r:reuu gnt.aníu clt·
c:mnluwen O" no de pn·t·inhl«· . ~::u
lu lllOUlt-hlo:- que el M uui1·ipio
lm •nprimirJc, a)rrnno ernplendo:-.
tli mi uní el o u:-i•rnacion "• ) t' ha
pr.,nrlo de otro. ·leltwnt . ti 'itul
•mportuudn.
Jl. "f.\ DE~ BARRIO OBRERO
,\yer CJil di, con ·titnirln Ita jnutn
lllltiiÍt>Ípal .1 1 larriooluHo, t'rt·ndu
l'nt n•t·icnlr• tu·tu-rdr•. Lu t(u nwu
lo . t•tior·~ .Jo •'· L . .Arur11,
pr ~i1lcuté ,Jorg M u. qn~ra Y. 't·
• ·<•Jlrt~ • Ítleu 1 •• Ferlt'ric·o (, riJII ti •11,
f 11111' Lt',pt•z y ('a r)n ( 111('1111, ,.
l':t h· .. ru .. clt• Í~!Utl)() ('flJJIII . Cl rt•l U
rio 1 f•lior Ohrlullo , nluznr •
c'Ctll\ iuo ·ra degir nu t • orc•ro eh :
liuto al mnuir.itml, 'Jilt' hn Vl'uido
n.-trmudu. 11 fin cJ • qtw In din ro
,) 1 l•arrio e ntrLu ~<:u t•cm nh. ni u.
ta iudc•Jll!llclenr·in de lu: rl~l • fuuic
·i pit>.
----------------------
Desdo al Uruguay
Fomento del cultivo de
la papa
t na 1 ·y reciente ·stablc(.
medidas para fomentar el culti
o de la papuin d 1 24 n l'J- ,
ÍtH:ln~l\ ·• I a pe>hla ic)u, d 31
de di i<:'llllJI d<: 192 1, ·•a d ·
. -
' 20,00
límat·o Ri vera .-o tlO
o 1357
V asconcelos en Bogotá
~.s~ icnd~. muy aga ajado en la capital d notablt: hombre.
~ubhco" meJicano doctor. J ost: \ ·ascúnc<:lo:. a quit.n han
rcC1b1do alla de maner~ entu 1a. ta,. ohH: tt.do 1 e tudi:1nlt ..
~ tocó dar la bien\ en ida a un di:tiu 'uidt hijc de Pf pa . ttn); cara
dt· hubo, tra d ]a cual
culta un . Jma lúbri a ambi.
ici6u d • semilla. la cantidad
d 40.000 pe os anuales, durant
· nn ríodo d tr s año ,
para la aclqui ·ición d ·.semilla~
I a comí ión oficial eles millas
ten eh á a u car o la distrilmcióu
) ,. •n ta a precio de co lo
dt di ha semilla. La le asigna
ad ·nn't la. rantidad el ·
3.000 p o :mualc. rt fa · rdt J
inti'u to el· químic. industrial
para atend r a 1 s gas tos dc
preparación d · _los · p ·cífi co.s
para lo tratamiento preven-l.
o4().21lltnbitanll!.·d,• l. (, 7
ruitr)86,t·n 1 25;dt 1. 730. 1>,
en 192C:¡ rl 1.762.4S I, ·n f 9~i,
• el • 1.808.28( , n 1 e 28.
.1 • úñ~7. ha ,.¡,•id{ doc · aii
en Li t f J>uol, • allí !la he ho r IHtuúJ mlti11o. 111 att'> JMJ//ok-profundo
d raro talt.·nto 11 ca dd drrtor /Mrr J.
:l
~-- C/.:)
~
3
e:::>
CZ)
~
:::S e=
CD
C/.)
l 1
----:3
e:::>
e;:>
C':) -- c:c
=:J
t 1 ce
C/-)
t J
e::=
ce
" pu=
'C 'D'
::::::l
ce
3
e::::>
C/.)
. e ,
::: <:
1
u
e
1
:
( 1
1
>
( ' ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
) 1 B ..t J
1 ••
1 l 1 1
('• 1 1 1
1 ( n:
. (
h
" nt.l d
lim itr f ,.
111· r. ta.
a 11
·oru n
t n 1~. fr n-
1 a . el 1 J fl
[u_' - r:i 1 .Ja mí d-di
lrl aten ión . toda. a ol. .. -
r Íl h lo 1
q• <· el' C'ho pi'
t dr·l á11 El gerente de rentas
explica sus actuaciones
de Col mbia-
• ucapa
·án, m a.·
ñ r n u t vo Arbo·
led Pre en e.
En al tn orrc pon. alía
n l pcriódi de Cali. he
ido que el pti lico de . ta
h 11 iudi u do con
ición d 1 nue' o e-ente
d r 1ta que h, au-m
nt do el tren d • mpleado-.
por raz lll de ta\· riti. mo .
e 111 la noticia, en parte
.!..Xaminada u tien • contradic~..:
ió , ad ·iert uc no an-t:meto
contra ella en esta. linea
• nt ~ or el e ntrario de eo
1ue 1 indi nación que haya
pr ducido a pla e para meior
o'Jll~ión por cuanto la di_.
p ~iciún 11:mr. da no ba afel·tado
n m o lo e nta\ o el
pr upu · t de ga to~ formado
or la JUnt de ·cntas · ) , en
per nite . ~bcr dí. l 11'
h ·n cu:1.' qui ·r momc1 t la
• ·i t ncia de mat: rin prim.
,-' lu t el 1 or , , út'l ·.,
• ma rial d · e1 i-tl
U" ·ir a mucha. ofi-m
y r '\·ol · r papeles. Adea
to 1. f oá, que c. ba'
do ne ocio, principia a
flor cer ·n la nueva organiza-ión.
La 'unta fl1c la pnm •ra en
m ni[ lar u trañe?-a par la
ion y ccn u ra q
nt.r o. d 1 llmi de la pmt n.
· de u ·tcd m u a Ctlt•
·rnr en·'dor.
J. . \}{RO
-.eren te de P \: 1 •
Una liga internacional
contra la rata
-- l• i pr )fe. G, h: id PclÍL
miembro ' la .'c. t:h:mi d ·
• h:di ina de Parí -e ha con-a
rado a lla ::s ·gún le m . ·
e11 la R, i In l/{}t o na n~· • /,·.
dtruw J' dr C"irujln. En el
m s de :cto·osto d 1 Jl~. t-1
pro fes · Rafad B !tncl a1 d iba
) a 3 hacer Jl C }l nba~ \.\C
una e nferen ·• unu·a la dt: ~
truc\,;ióu de la rata .
l\l. .abrid Pt!tit org«nl'Í7.)
una confcrt=nciet interna i 11al
~
contra la rata que nuni' en
París ,lo delegad . fi, ial<·!-i
de má de cincnt..>nta na i ne .
Para compn:nclcr lw ta qué
punto sto. animal • . 011 d -
iiin pn; i: naturalment ·
<'o Hql 1 • n 1 apci en la tJ
la 1 • rmedan
d·lhomln.! .y.. d
y u J n ntlllf.
u l ·s ce rr p•mr
tl st teto · ~ d ·
la nqn za púhlica. La atíl
d de e t dnblt· punl< de \ i -
ta, son nut·st fu)J·r OINJ/ -
. eo y m rcct:n toda 1 a r pr ·•
<¡\ i
nn. ~ 11
tadi~tka lH
:yuu rn r:m
1w',. tt mi 1
1\11
li~ L TI ABAJO
•
SE~ ORAS.
Llegaron al almacén de
Alcib\adas Zambano
e Hijos~
las legítimas medias
de seda
UN CANTO
El señor don (,m•lavo Ar·
boledAS
Fueron fenecidas en segun·
da instancia por 1 honorable:
Concejo las cuenta· d 1 Hospi
tal de San Jo é, corres pon·
dientes al mes d • ma.no:o dci
corriente año, d cargo del se·
ñor Miguel J Arroyo.
t 00 alumnos de dicha Escue-marca
PARIS -
-634- S • anotó una existencja eu
Fué el número fa\'orecido de-l
LMACEN SIMMOD
la Normal, bajo la dirección
del maestro Pankow quien
portaba uu violín para dar la
vo~., a poca distancia del paso
del anto Sepulcro principió
el canto, y sin exag~ración,
puede decir que produjo en
los concurrentes, que ~ramos
muchos, una terrib1~ sensación
como m o\ idos por una corrien
te eléctrica: vino en el acto el
recogimiento, puesto que la
concurrencia, la solemnidad
la noche y más que todo la
religiosidad lo imponían : era
el momento de arrodillarse el
alma; muy pocas veces en la
vida puede oírse canto igual.
El coro lo formaban por ~rupos
cinco voces: soprano, barítono,
tenor, bajo y contra-caja,
para el mes de abril, por
la suma de:. 2.067-75.
en el me de abril.
Ganó el premio e1 joven
universitario don
MARIO VIVAS
Cutis nuevo, an una noche
La cara rejuvenecida durante el sueno
J,, cu a JliO p·Lr~ .,. mcNiblo Jlt'ro 'lu'
110 e.. .. u el,, 111 •1m: la pnm -.urtl .t. ;, bi 1
u,..r..-d •111.: 1 cpirlcrmi,.; el .·n can va\ 11111
n• tulu p ttlatiuam<·llk y •le 1111 mr>do tcm
huuo. \' r ' l;U'f 1.:011 t.:llll •menl• r •un' uh
t•ur ,. · h l. ~ mtu'l.'t~' '! Pn·d 'unen h• 011
,. onUHIIS mllltl l'llhlll~·· . 1 •lll·
el o tlc •le arrc>llu, •lt• cmnbiu )' tll' , •nuv.t
l'ti•n. u. tLrl ·la \'11 •·muli ci•1m· · •le .• yudht
IL J , 'llll h·~.t. 1 lllt ribll)'"lli)O :1J ,) ' lffO•
11" tlt: , . .,., c.m!IIIIIO ¡m"-'.: o d!> rt•jtl 'I' IWl'l
mi lll••. F.limir• d l!ól t:nlo ~n ¡, r• terinr
•¡11 ya ltn olP ·mpo.s1i111h' 11 P'l'~l. lmcÍl'll'
ol e JM••• ,.u., :1plh· cinnt'~ •le ~ m nwrr"
li~ula. E 1 1 íraJ: mla -ub•t.mci cun rit••
)'l' 1111 manl\·illu-n rh· C'll hrlluit'ntn, pu•
ell1 li 11 h ~ elimina por oompl tu ••1
' •lo mnrlrci nCl '.• rrnnd•' por In nllt·nh
vi•·j 1, ruwl ndo a 1 1 ot~rci •· l•ullo1 dnrmiem rln.
Piol . ·n 11 (. nn cin .-.m• rof'rellli~: 1•l ,
) , du¡n•t" ,¡ 1 ,,.,,¡.. n 'ra con a~1111 ti
biu. 11pll•¡ur ' un p ,. . ., ti tl 11•h 1 • •rol m r
,.,,Jj;r:ul:o r:vmu "' f111·r olclcr ·1m r un In
''ti!\: h~U~tnl1 mntl3rut IIÍj(llll'llh· .1 ¡,.,, ·
u l•·•l r· tu 1 ,.¡ h noch •1.-ull"> dl· tli•·z
d ·oro, que 1 ñor Cura, duc·
toa P red había re ibido d
A1 ·mnnia, ron desti no :\ domr
el altar mayor dt.: dich. i le. i \,
un el in ·ro pr ''cnil nt de limosnW',
qu · • kanral'Í:\ . tn in
t. p ·s s, . ·la daga dt· la Virgen
de lo D lon· ·~ ·tt- último
objeto d 1 altar 11 donde
s venera di ha imagen.
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La guerra entre microbios
y glóbulos sangulnaos
, Por OCTAYIO BELLIARD
( onr.l rt' 11)
Loa t"piaodioa de una denota
P ro lo: microbio - pueden ·r
m i do numero o ,
~nto · , p a qu• uue ·tr
J k1 r n r~.:ducirlo , r In 'icto
n ·te C.'l~ O b \: tC j ll .
L l e u~ > ·it ·, . 1 1 r. ~ ht:rido.,
mprcnd 11 1 fu bi "U
e replic • n haci pe U\.:ña
ias 6latU1 o . ·o linf ·tiros, ~n
lond~ \' ~ ll ver • u ido.s por el
~n mi . Eu el ·t d de a-lud,
ifícilm nte ·e dLtiu u la
red linr. t i c1, por r mu • ñna
· in lar • lguno. :\lns cuan-do
1 microor rani ·mo la n alta,
dil t iufl m r t:n once
. p.ncc • dchaj de la piel. a parir
d l. herida n q 1 • • librt
a pri;n :\ b. l:llln. n rorm. d
i!T nd • h e o hih:r. mu · rC'
io · · e len tu rien to • u infla
macfón on ti uYe b !: •Jjtllil.'i'lis.
Poco e pue v "n ·i io rclati
am nte .a.leiado de allí, eJ obs r
vador · nte >ajo su dedo un
·ucrp cilla en m·ecido · dolora.
, e el :;ltm."l'D ¡ ·, fr.m· o. n 1
·ual aquella r l des mboca co·
mo n una ncmcijada y qu a
u turno stá . ufriendo la im·a
ión. \" por e:: ·o, n n panadizo
tle la mano ''a sieu1pre acompa
ziado d hileras linfáticas a lo
lar o del brazo y el anglio co
rre · ondieotc de la axila le n
•. a 1 \ nd de \ ec s d tama
ñ tle un hue ·o de palom.1 A•
tuí la •ictoria de nuestras tro
· as, aun cuando ya mu r tar
lada, ¡luede esperar toda ·fa,
orqu lo. an \io. on j t?rlaú'-
;t~r d fendida~ po una importan
e ~uaroición d leucocitos ' d
ontinR" ntes f're, cos. F: • pu
tl. bl pe 1s u qu el in,. sor bjen
lUdi r. estr lbr e contra que
los balua t . in embar~o. el
u ·rtc: puede ser tomado : enton
ce viene h u uraciqn d 1 gran
~lio. la ndnrrlis. Y eJ microbio
i~ue penetrando aún. pero a
médida que lo hac continuará
1a1Jando n su camino fortalc
za"' m • • más poderosa cnor
Se esterillan muabl~s
Háblese en el antigQ.
o local del taller
de mecánica
de la Universidad
José lópaz AlvaPez
d:í ·lasc · d
G RAI•l y saca op1
Nitidez y Corr cci6n
• Precios módicos -
CatTcr. ( ·
- L U Ul
\:undr. 6.
o 7 •
me In una , y o tras, como
\'8 ·o, verd. dt!l O mod ·lo d t riu
hcras. ·i la hordn c. ·óti
J10T doud (J\1 • pnsa
' , ali ndo \' acton o -lo t¡u
fortunadumcnt acon tece mra
vez-. · pr ·ci o ~..·utoncc.: · tlc es
p rar de la república utcra.
pu'-•s to que ·ti final d todas las
vía - linf:\ tica · e t~\ la vena e \':t,
·u ·a de ·cmhocad ura ~ hacl' na
da m 00 que U el COta7.ÓU Y
cuando el alud d~ bact rias Sl
apoder d 1:1 capital, lan?.d
lo, st di u eh e en la muerte 1
Diferentes método' de gue-rra
;~1 ou tanta las espLcies
d · miclu.>io! v • íuta-. la clase
dt J{lterrns! i.. de crita no ha
·ic, o sino una (f(.· la · mucha tom'ldas
como ttpo dcment 1 Di
ffcil en . tremo ·crin rderir, 1 or
•jemplo, la hi toria de la in\'a·
sion tuberculosa, 1 orque el bacilo
de Koch e· un encmi~o fértil
en rec1;1r os, qu a aca de cien
manera , que a v~cc- iay!, alean
7.3 victorias íultuinautc en algu
nas semanas o en pocos días :
más a menudo aúu. mprcnde
pacienzudos sitios. dnrant ·arios
años, e atrinchera pareC'e
dormirse. gana in ·en ihlt:mcntc
terreno, aprovecha toda la dcbi
lidadcs todos lo dt:Sf llcei'rniento~
. y no se le acaba de dominar
t mporalmente, cuando va est!t
preparado el aue\'O .desquite.
Tan pronto se aloja en una tan
Se- ores comercian es:
Cuando (pticran t ra.bujn. t.i ,ográficos
el'" •'11. to y el g~ ncia
no 1 vi el n acudir a] taller tl
GUSTAVO ARBOLEDA
t~l'fono o. 1,..
T 'mbre de papel y obres, m mbretes,
r6tulos, etiquetas, recibos, letras,
.. risos volantes, programas,
periódicos, revistas,
folletos> libros.
Nitidez, corrección, baratura
ifl L 'I H A B A J O
1 r nlt l'JJ olm t. ¡, n i' ~del
·u ., po, . u ttt · •
el. UIHl d • JI •.
Ha\' • dv · t 11 i lll
on f tri t~, p ·ro ·u • fu
' 0 llli 1110, • oiJ.:Olfl
'1 n i . ·1 n 111110 •l' : la n unwu
1 ir m:. ~~ :w 1 • in < sl~t. pj •
• m n k, p ro sétlc b ·t t n re-
¡ tirl nrm. •m u1n: l ht • 1 d 1
'Uetui O C ' rt COII J 11l i. 1 3 b t1
1 • idn in 1 lib
mcióu r v in. I.J h;u ilo tífico
s e u a 1 or 1 omt'tn las
t r $ :cmnnas, pcr lamhiét líen
r tornos o{ "fl ·i vo , ro m pe·
•¡Jg un ts \'cCcs el ar111is ido, · Lit
' te a:o ln nc ocinciouc dt:>
pn?. puctl n s •r In OJinsR.
La his oria el la · guerras microbi:
l uas abarca <'a i toda la
pat. do~ l 1, cil'uci complt·j. • m u
chm, difícil de tc.'sumiri ¡> ro el
a>rincipio lel al:tqu • ,. d. la d •
fl•n a e . i~mpr · uuo tui mo; las
hnct·ri:t combatc;n e dos man
ras: wuhiplicándos hasta a(!o
tar el te r ritorio a . pcusas del
cual sus inumncr \ble · hordas l'
nutrcu, o cmitie11du to.·iua ·, veu
no qut· v u a. audo a la circulación
par ir a toda part
a lra toruar el funcion miento
dt amcstra república.
. 'o otro: no. dd ·ndemos lam
hicn < e dos mant>ra.: primeram
n t<, J or mcdjo d lo fagoci
tos (m1~ tras soldados) y lué..:
por In resi lcncia cncral ele In
cC:lula~ vi •icnt s de la <·couomía.
por los á11/ks. ardo ro o camp<"o
nc d la libertad, corAjudo~ (:
incapacl d 1 m ·nor doblez.
Lo• civil~ a ~n acci6n
\'a dijimos qtlt u cicrlos ca-os
lo. dementas fiio ele nucstros
tejidos se apr :surabau a :o
tener :1. lo soldarlos, con:trun udo
en d~rrt-dor dt las ret:iom•s
in\•aclidas muralla 1>1 okctma ...
de fibra re istente. y entre la:
cuale el enemigo incapa,... dt·
tranquear, t: clcuilita · mut·J c.
La apendicitis, tan pndew~ o hlo·
q ueo. e · inmo' ili7.a, cu:mdo nc1
e~ fulmiuant , por inumlnción
~os y demás ITastom
Jos órganos de ln rcsp' .cióo,
tan frecuentes en los
enfriamientos, desapareten
pronto y con seguridad con
el uso del
Luis H. Vivas D.
todo: lo luun' n:
· · r1tnran bajo Ja~ olcad:t · clt•
:Hfll ·lla t xina. irritante~ · lifa
c.:.tá en paz, aunque cxpu sta a
los ataque del bacilo tífico,
para cvít:tr :u •enida, e hacen
penetrar artificialmente dcntro
del lcrritorio uno· cuantos milloneS
de ·ncnlÍJ!OS. Pero autc::s
e l~s ha fusilado a todos: son
cadáver ~con al~ún aspecto de
ere vi,•os todavía cmp:qmdos
tlel snficiculc veneno, para ngañnr
a Jos leucocitos, para qu ·
la república, alarmada, orden
·n 1 acto la crcacióu de Hbrica~
de ucrra con qué acdbil1:1r a
sus cne111i os, a sus ndvcr ·arios
au. olutam nt. incapac ·s de mul
tiplicar ,, de el ·spl Jgar e, dt· ba
tirsc. Qué sucede rlt puts d
In in ·ccción? A la vi ta, si a-{
se puede decir, d · aquellns unifo
rm enemigos r¡uc sólo ocul
tan unas momias incrt~.:o:, ·1 organismo
s · cree atacado r orde
na la mo •ilil.ución. La· 1' •rsona
ya vacunadas <;ahcn muy
bien que se produce ·nt uc
uno fichr •, en ocasiones in 11 u;
que n 1 lugar de 1:1 ino nlaCJÓn
la piel e:. l {L roja, ad 111. izá·
dn, dolorosn y q ul· una liJ:.:l'rÍ irna
in xíca i«ín d los e ·ntros
ocassona incc)mudos
t mbl t o mok..,Lo • n{u se s.
Ln r a lhl:vl , todo cnnn o :; · h
dicho a ·r a rl • la mo ·ilizaciótt
de Jos nlóhul S blnnu · há
produci tlo, o mejor di ho, esbozado:
dil ci{)n de lo a ·os, tem
pe tad n 1 angrc, mar iuiza
ciJu y diapcdcsis de 1 ucocitos
·te. Pero una " z pul tos en
contacto con lo bacilos, nue -
tro soldado. e dan cuenta de
que d cnem1go estaba muerto,
de que hubo fal a alc:rla, la
paz r<.>ina de nue\'o. Sin l·mbarg-
o, <:1 pequeño pánico alcanzó
u fine· esperado.. Al~lwos
'encuos, especia le d<:l bacilo,
lograron siempre scapar '-'• y el
organismo opu o entone~ los
c .. mtravenos conn·nicntc \'a.
pu •s. en alerta, continuará u
fabricación,,. continuará al menos
durante varios año:. De
·ta mnnera enriquece-_ u ars ·nal
defensivo con una arma qu •
ante no posda. y en adelante.:.
si los bacilo tifoideos, los 'crda
r\cros lo que e tán vivo llt. o-a.
r •n a aparecer. en el acto erfan
recha7.ado
Ruin .. de•pué. d~ la victoria
Por e te medio los médicos
han logr do suprimir de la repúblicas
e el u lares las ~ucrras
que antaño les era impo ·iblt.·
l.Vitar y contra las cuales no
sabía defenderse sino con las
ann'ls en la mano¡ porque una
guerra, por victoriosa que rcsul·
te, deja siempre a u paso dtficul
tade , duelos, ruinas, di. minución
d la cx.i tcncia. 1'odo_
abcmo . abemos cuán cierto
· . este a ioma, r nuC". tro or¡:rantsmo.
cuando stá ag~tado por
una dolencia, entone s s( que
puede comprobár lo. l ,a ficbn:
ca·. lns funciou · se regubrizan,
el u ~migo queda exterminado;
mas s1 el choque fue rudo, poa
Juan B. Negret
Anogado
fJERCE SU PROFESION
mucho, por muchísimo tiempo
' durará aquél periodo \'acilantc
<.¡uc se llam:l la con' :llc cencia.
JJórranse la· huellas dL la lucha:
por donde ien. h>.
devoran; todo· lo desechos ·e
bar ren, ·e ciernen y a trav~ d ·l
filtro renal, an a pasar al t<.·rior.
Dilit!'ente ntodistilb \'
obr~:ras laboriosas, r tituyeu 1~
pérdida de substancia, ,. edifican
. ¡ pero • i los órganos noble
fu~ron herido • jantás vol e
rán n u estado normal; ahí encallan
la obreras y t ienen cnton
ces que contentarse con pespunte
y remiendos; un acinu Rian,
dular de tror.a1os.mente
us labore I .. a barqu -
chu la roja , conuuctora de. mu
nicion • e tán c.."hau tus :; dt:bi
Jitadas por el uso in l.:n C\; ca. i
toda la Bota d b er r uuplaz;,¡
da y, por on iguicnle1 la .anf.
rfe', t:mpalidt:•dda, no U ·:uá :.t
lo tgan o in o •i n r s en
ceso fnt al<. .
En ticmp de paz cxi lían
cnomu_. célula· rcuti ta ...
grandt; bur~ul' 'l -. infiltrad:·;
de grasa, y ahora lrr. d • pétrec • iu t~gr.nu
n tc el 1 organismo, · 1 n feo
,·isitndor, ·u camht hu :1.
año. dcsput· · por t l t rritorio
d la r ·pt\blka d ulnr, . t: ·n-uc.:
nt t .t e n r uina • con hund í
mil-nt locr~ l .. l'On pn •t· • 1t
i nc nd io, e . tod que
th;s¡ll'chC't Q\: la inm~jor \UI
lud nc lual, le ind ican . 1, ·
r.t qu · n · e ' ti huho un
ce : ·u 1 otro un p lcurc ia,
• nt í Lll \ un r u m ti. mo nrticu
lnr , Rnd .
Me l:irete , t illl hrt• d
pllp .1 l \)r '' ." f Ji la
Mi tral.
Va nadie duda quo los
conservadores si entregan
L.\.'.\. l'HEHIA DI!J
MIGUEL LINDO S.
. r:i. 'lf.n:ulu (•U In l'nlle de Hll :a
l>omiu•"o. }'Junta. hnj1L ,Je In c·u-.n
rlt.: lo· Ul'r ·•l~ro· dt• U()ll l rrtll<"i n>
.\Intil)/., BtU'llfntru 11 t<'d ullí Jll·
iw iuglt> e d. {lit ·•ent. piutl& r
i f •n•utc: arr ícnlo. d •rn to. Ana.
huu d\ lleg 1r lo tianriu 'l'i de In
ltlfirnn moda. d<> lu. t't "U J!ild!t l.
RE HO DE S,·\ ~GRE
El domin o, yendo n un
'Hl lPlllÓ,·il p lo lado. d
Chun~ ' cu11 bast. utc n ntrar un ci ·rre de
alambre tJUl' • tra' íe a; y . i u
JlOl' ... t • y \'ohc.:;tdo J or ·el lado
de rriba d • una • a d t pia
cubi na d<: t ·ja_ que :e encuentra
l'n di ho tt.·rrcno, la cunl quc-omvrcndida
eu la hi ot a,
lindando ha ta aquí con 1 hacicnd.
del s ·ñor Darío • l:lrtínez
L ·al : contimía e n una hamba
lindando <.:On l rr n d 1\-.. dro
R i ,., · Dnrío Belal áznr, ha ta
1 punto de pnrtiua:~~.
s~·· ~ poc;tur:t ::J.dtni ibl 1 l que
cul>t. la d tc.:n." ras ¡arte del
n,·nltio, d en. 1 h ido tija Jo por
perito ·u la cautída d... cuatr
nrJ p · o.., oro ( J O , Jn e ia
·ou. i na ión del or ut!j
1 •· n l.
El
de 1 Cl o.
1kc.ma 'h.
ltlnbuulot• :
T. J • •