Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 414

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 24/05/1829
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 418", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875514/), el día 2025-05-26.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 504

Gazeta de Colombia - N. 504

Por: | Fecha: 20/02/1831

<:.OLOMBIA. k~ta Gaceta a11ie lo.s ctomih~o!'. Sf'! •u•<;t ilae ' leila •n Jas adminiaftÓacioae~ . J,. t-orttos d& }u es-· pu~ i:ea -de proTinc \a. La au .~ cl'ipcci&'1 apqal ••le. d.ies pHos, cinco la del . ... muue j .l~ime -realea ·la del trimeatrt1. l:J ecUior dirijiri loa mimer(>• pol' loa cua·r~• ' lo~ SWCfÍplor.d ~ ~ los de esta r .iudaJ cuy -s CIU• cr.ipcioQt!S ª"' rec·ihe~ en la tien e-la nutBero ;. ::: c aJlto: pri.mf'ra de·l comercio, se les. lt c,·ara n a sus c a,1_. ele habitaci,un. En la 1n1srua \riPnda se v., 0 d .,n ~ n\iwero• sueltos· a dos -reales. u DECRETO DE:i'.1 PODER. EJECUTT~D. &fgel Urd.1111e/a jenera/ en jefe d6 los lj_lrcito.s ik CDlaml>i11, en..car.8ado del podn .¡uu1"10 etc. etc. etc .. CO:NSJ DER.A MOQ: 1. • Qae el .ti~mp~ ~j~do por e·f de.crttto ~e 13 de enel'o ulnmo pal'a la reri11iy n d~ las •u~bleas _par.i:oq-aiales i ,.fectorale." Sflr:\ q~izas IJJUl bre~e p_ara que llegue Ct>u oportunidad dicho· deca·efo a algtio ns provincias nmi dbtaotes de la capital, i se puedan verifi.:ar ~ ~ecciones en el 1érmioo pre·snifo: 2 •. O Que bábiendose envia•fo comisionados f las autnridades ,Jel Nortf'! i del Sur invidodo • aquellos cJepartamentos a la asamblea jene­ral que se ha convocado, t>s de esperarse con prohabilidad que conv!!nci.J~s de ~a oe~­• idad de -.sta asawhl~a ~ pr.estf!ll .a t;nv1a_r ttJJ r.epr~seotanlt.•s_, en cuyo caso no. padr_ao efectuar.se l&:s elecciones en aquclk.s .pue~l~a eo la ~pvca P""fijacfo; p&C.llETO. Al't. •. -~ Si A algi1na ¡il"{)Yináa de la Re- · pdblica no llegare oportuu~meo~ el d~c4"elo etGtÍ~antlo .Ja uámblea jeneral, i t!I de élec-- . oiones, en éste casQ p-Ollran convoc.1..-se fas asaml>le&& payroquiales para otro dia que n .1 ~a el t.• df! marzo. El gobcrnado.r de la proorioci~ asignara entónces el dia mas inme­clia1G que foere pos-ible .para las votaciones de dicha& asambleá•. · Art. 2. ó En et caso del artlcuto ~nt.eriór ei gobernador fijan\ Ja rennion de ta as:.mblea electoral de modo que h ay-' un intr.rmedio 1u·~ptrc~onado ~!!no esced~ def que contienen a.s anlcaliJs ·5 a 29 dc"l reg1 amento de e lec - ciqnes. Art~ 3. 0 Si el congreso tuviere co nu<'i ­n~• ento de que en algunas provincias, princi­p ~lmenlé d <' l N 1.>rte i> del Sur, se ha y ~n ve - t rticado elec~ i u ""'s p :1r .:i la é!Sam blea jeoeral, podri empla zar sus sesiones p ara ot ro dia .._en qμe ya h:i yan p0t lido Jle~ar los d rputado.s de las proyincias en que esto h aya·. suce d ido, i puedan tomar parte en sus rle lih eraciui:ies. El minist ro secretario de J.::si a do eu el .lepartume11to del interior i justicia 11ueda· en - cargado de b ejer u c ion de est<: decr . t i) . D~doen Bogot · fl •4 de fe b rero de 1831-21. RAPAEL URD ANE7 A. - ~I mioistTo del in- ~rior i iusti c...-1 41. Estanislao V erc ara. ALTA ·CORTE M l-LiTAR. S AL" O~ GOBJEl\NU. n :ihicndose seguido causa en la plaza de Pamrmá al señd r cnr onel Enrique Lof"per acu •ado de insu h or de entre nosotros él héroe eminentemente .grande, que nos viv ificaba con su presencia. N o queda ya de stt ·vida, sino la m emoria que debemos conservar sia tacha, ni de su espirita sino los conseios paternates con qu~ ha acompañado -su último adios. · Ciudad anos. el Libertádor nos ha dejado al morir una hePencia mui preciosa; Colombia i su ejemplo: é ste fué todo su bien, i este bi~n · t cdo nos io ha dejado. D espoes de haber r e­corrido la. car rera .inas .brillante que pudp andar un mortal, no lf'ga a sus hijos, sin o el suelo, teatro de sus hazañ:1s, i los derechos de que . somos ya los sqJos defensores. Vele s~1 sombra i lu.5tre sobre esta joya inestimable, d~ que ha. eutrado en posesicm SCI pueblo, Í no permita que. la discordia homicida se cebe en ilQestra .débil existencia. Ciu.dadanos: a D~P. de ~·(" héroe ;oc o.at­parable, a nombre de-1 LihÑ"t .. dO..,Simun . .Bal1v;ir s1g~m'!s el óuico i;ncJio di! sa)v.¡1 ioH que u o .. h~ mdicado al espirar. Amor a Colomhi ;¡ ~ ¡ respe~o al go·(, i.~rnQ. Son e:.tos sus t111im ps cousf.Jos-. sus últimas voluntadbi~, ~ el respeto al gob1r~·üo: de esto o•de la f'XÍslencia n~r;on :i.l, i. el orde¡¡ ro seamos fif"les it la vuz que oue1tro padre nos sc.Je la et~·ni.dad. Dad.á ea Cil li a 25 •le enero de 183 r. Jo-sé. lKnacio Go,nzoles • .O T ll ~ del ic-nernl comandante fanerf)I del Je.por­lame11Jo del Cnuca. .A sus conciudadanos. , C11ricano~ ! f:I homl1re estr.ao1di_oánQ que consagró h~ro1r.arhente .basta · los tíltin1os ioa ~ tarttes de .iU bella exhtenda. al hieq nacional, dehi? .Y lt hrillar entre los inmortales. Co.roeatfa la empresa atrevida que .en veintiJos años de acciones· glor;o~s admir-0 el munrlo iltistratfo, era tie.níf>? de reci.bir ~ recompensas fuera de una maus1on traosllona. Cauc.anos! El .gran Bntiv~r al satir de la tierra no. pod'ia confündirse con serPS rnmunes: Siempre grvide.sicmpre ocupado del grandioso objeto rtf! su aUn.a devaru,; hnbia .a<>lo l:Jf" é1: i D3da! ni la muert~ ~sma le tHs.trae. ¡ c;olomhia •.• 1.a umon.~·· Ja.fe,hcidad de Colom'bia; •.• rl'soeto al gobierno ta l·a lei 1 ·Tales !:On ~us ú ltimos p.re~eptos. 1 ved en ellos legada uuees qu 1 ~rar~ conjurarse,_ i habremos cumnlido los anhentf's votos del I...1be rt . doo n.os moslr~rémos dignos de sn memori :t inmortal; i la posteridad oo~ .llamar:-i c or_i jmticia: ami!(OS d,/ lfT'OO co.¡ntan rl.el siglo 19'- nmlgos dé Boli'1qr. Cua.rlel jcner4l eu ilug" enero 25 de 1831. · Pedro Murgueilio. ·. CA lÍCA~ J osé TKnnr.;o Gonzales prefecto del Jepar~ · ÚJ/11ucnto del Louca. e o n s i d e r a n d o: 1. 0 Que en el ·rstado presente de cosas en qu ~ se encuentra el departamento, hai por du­gracia, una disid e.ncia 9'1anifiesta de parte de las autoridades de Popayao, las cual~s sus­trayendose al prC>flunciamiento solemne de estos pt1eblos en la as amblea de B_uga, i contradi­ciendo la decision leiftima de la mayoria, han tomado para si el ~rácter de una faccion: 2. 0 Que p a las au toridades le júimas d el departa ­meoto, cnm o a otras p ersonas de caracter t'espe tabl c, como á los mismos pueblos, que lJO han querido apoyal' sus ·capri chosos designios, CUVO efecto u <.>cesa rio f'S el de encender el odic;a i a-vivar la auimosidad entre pueblos que, aun ~n el caso est~emo c~e UD a taque a \liVa fuerza, no deben olvidar que son herm~nos: · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA 4. e Qt1e es obl1gacion d~ esta prefectdra, remedillrt si es posible, todos estos males, cor· tando en tiempo el jérmen que los produce; seguido la amenaza: ~ta ha venH1o Acomp-aat ñada de dicterios: se ha solicitado ademas el apoyo de .un estado, qne en su posicion. era estraño; i al ver de una ojeada todo lo que se ha hech() en esa 'Ciudad, parece qne se ha pu~to el maydr estudio en hacer imposible la reconciliacioo. Es necesariG confesar que si est<;>s son los interese.t de Popayan, son inte • resu mui estraordioarfos. De ere to. Art. '.o Se interrumpe toda coruunicacion con la ciudad de Popayan. Art. 2. 0 Las comunicaciones que por cual­f) Uiera via sé introduzcan de ella en este valle, nrin preseotada8 a la prefectura del mismo modo que fuesen rédbídas. Art. 3. o I.1os que, en cootravencjoo de estos articulos1 mantuviesen correspr;mdeocia con Popayán• quedan s·ujetos a una pena arbitraria segun l;¡s circunstancias i obreto de sus comu­nicaciones. Art. 4. o Los jcÍes poHticos quedan encar­g., dados de supervijilar el mas e.saeto cumpli­tni ·ento de este deéreto, de que pasarán c;opia autori~ada á. los administradores de correos. Art. 5. o Se ~irculará i publicará para que Jlegue á noticia de todos ~ Dado en Cali a 15 de enero de i-831-21. José lgnacio Go11zales. El secr'etario Manuel Joaquín Bosch. República de (',o/omhia.--Pre/eclum del Cauc11.- -Sala del despacho en Cnli a 19 de enero de 183 1 - ~ 1 .--di señor juez político del cnnlon de Popayan. El administrador de correos de Buga me ha pas;ic1'1 la nota, q11e el de esa ciudad Je dirije, i en l no ha íhdll Popayan un paso t'.lue no sel contra el derecho. contrA la conslltucion, contra las relaciones sociales, contra la naturaleza misma de sus intereses i posicion. ¿De donde deriva e~a ciudad la lejit1midad de sus actos? Ya es la au.sencia del gobierno abterior de Bogotá lo que presta motivo a su' determinaciones; ya l'S el sostenimiento de la constitucion dd año de 3o, lo que le dá fundamento a su conducta; 1'S decir, que vaga indecisa, i ll la ventura entre las.circunstancias, i lá lei, proclamando ' la UfJa, apelando A las otras, sin fijarse en nin­guna. i sin que ni ésta, ni aquellas puedan servir de base cierta a su proceder. En medio .fe esta ansiedad, se aparecen lo que llaman los intereses, i este nuevo móvil dicta el acta cfo ;:igreg~cion al Sur. ¿Nové V. en todo esto, '6rñ1lr juez politico, la incertidu.mbre de su rle.s1ino, i la falsa posicionen que se ha colo• r:ido a esa ciudad? Todo estaria rem-ediado, todo ocuparia su lugar, los asuntos marcha:.. f'~:tn sin ohstaculo, i' los intereses no eshrian f'll contraciiccion con el orden. si á ese pueblo no se le hnl)iesc sep~rado de las decisiones de la ;,.c;'1mblea departarneottll. aqní es donde está el derecho: aqui es donde esta la re­~ la el<' nuestra comun conducta: )a asam - l>f ea depa-rtamental es d fanal luminoso que dehia iluminar i conducir la política de ese pueblo; i no es eslraño que. separado de f'S [ 1 guia, se fsay:l eslraviado, caminando a t i• ·r!l:is entre el dedalo de circunstancias que ln,n>de,¡n. No S'! me on11ta que en esa cmdad ~P ha pretendido i11valtdar los actos de la •1s ·1mblca departamental, ocurriendo a ona rrrdrndida violen cia, r¡uc la privó de su li­l >crt ad ; mas como este efujio est~ suficiente­mente refutado, i de un n1odo perentorio,. en let comunicacion qne le h::. dirijido á V. el sr~ ministra del interior en 2 2 de diciemb.re ultimo n-1 es necesario ni me tora estendcrmc sohre é': Los pneblos oe este departamento han sen­tiJo vivamente el desaire form,al, que han 1 eóhiJo de ese, el dcspr·ecio manifiesto con <¡ne se les ha tratado por parte de esa pobla­c- ion, negandose á reconocer el pronuncia­m; eoto 5olenne de la asamblea departamental. No cr:\ posiule imajinar un acto mas irritante. Los Vl'CÍnos de- es:l han forjado, en este solo a cto. el rayo esterminador. qu~ puede des­! r?ir . e! departamento; porque ademas de la 1n1ustin.a pe vecindario con­tiuqe opúesto en opiniones con estos pueblos, pie veré. precisado a mantener intelTUmpida au coaaunicacioo; perQ uo des "spero de que V: me proporcione dat l.ma providencia contrari:t, que eera la mas feliz Ele cuantas puedan salir de mis m"'os .. Dios gt1-'rde él V ... José Ignacio Gonr.alcs. ----..... ...... ..-..-- VENEZUELA. AJ.Of.UCIO"I t>EL CONGR.ES::> DE VE:SE!;UJ!L\, A LOS VEL-.EZ' >LANOS. Que Venezuela se separe del gobierno de :J'Jogota es el voto unl1iime de todos sus mora· dures consignado en las ar tas de sus pronun­ciamientos. El congreso, por tanto. creyc:S llenar el prictcipal de sus encargos sancionando esta separacion en una de sus primeras sesiones. Cada venezol3no vé en et sistema central el vcnJaJero orijm de auestra decadencia, i 'J-e los riesgos que han corrido nuestras institn­ciones repuLlicanas, por cuyo establecimic11tó en veínte años consecutivos ns han cesaJo de hacer costosos sacrificios de todo jénero; i en verdad, que al favor solo del centralismo pudo miquinarsecontra nuestras libert;1dcs, despui-s que nos juzgó en disposicion de sufrirlo todo, ~crdi siempre vuestra voluntad, no san­cionó la separacion sio añadi1· que ella no cerraria. las puertas a Venezuela p.1ra formar pactos de federacion etc. con las otras secciones de h 1\-epáblica que_ fúé de _Coloml>i~; pero le e~ todav1a mls sat1sfa.c!al'10 .anunClaros que bien pl'onto se le ofrcc1c oc~s1on 1Je acreditar su firmeza en lo primero,\ de realizar en parte lo-aegundo. l..1a constitacion saoc·ionada en Bogo.ta el dia r g de abril ultimo fué prcsen-tada i Venezuela como el iris- de paz i Ja dnica tabla de salvacion; mas eÍ congreso que no tiene otra voluntad que Ll ~uestra, i que conoce vuestra aversion al centralismo que en ella se establece. rehusó aceptarla i dijo: q.ue Veoe~ zuela ot.upada de su propia coostitudon con~ forme ~ la voluntac~ una11ime de los puebios, no admite la constltucion que se le ofrece, DI· como existe, ni con reformas cualtsquiera que sean; pero que esta dispuesta a enttar en pactos reciprocos de federacion, q_ue u:oao, th"reg·len i representen las alt:.is relaciones na­cionales de Colombia, luego que ambos estados estén p~rfectamente éonS'tituidos, i que el jeneral Simon Bolivar haya e'\lacuado el ter­r · ihrio .de C~lomhia.,.. Asi ha creído el congreso calmar vuestros deseos, cotttSpon-. dieQdo a vuestra CQnfianza. Escrita estaba de un modo irrevocable la separacion de Vene· zuela, porque estaba escrito que la ·libertad no .abaodunaria su suelo propio; pero su pros .. peridad, su gloria i su estabilidad, en el sistema federativo se hallan principalmente YÍrKuladu; en este sistema que a la p.erfecciun de ·~ r~pUblicas une la fuena de las monarquias; i Venezuela por su prodijioso concierto ienclra en si misma todos los ~lementos i todos los medios de su bienestar, &io menoscabo de Sll represcntacion politica, de su cré·füo pul>lico do su~ rel :l<'Íones esteriores e internas,de la p,aa: del nombre, en fin, colombiano, fecundo en n_ohl~s se~timientos j con el cua-l fué recono., e1da 1·adimrada. Si: venezolanos! El congreso despues de serias meditaciones interesadas todas por vues .... lra aicha, ha jt17..gado conveniente establee~ pactos de federacfon. ¿Seria facil que sin ellos arreglasen en calma sus intereses dos pueblo$ que despues de haber vivido perfec­hmente mezclados for~ndo uRa sola familia; ae a·eparasen de un modo absoluto i sin punto alg~n~ de contact?.? Presciodas~t si ~e quiere-,j del 1d10m:>, Ja reftJlon, la educac1oó 1 la iden· tidad de costumbres, ¿pero cómo romper de un solo golpe i par.t siell!pre lazos tan estrechos como los que han umdo á Vene7.uela con la Nueva G1·an.ada en la duracion de diez años t ¿ cdmo pa1·tir la gloria i el orgullo nacional? ¿ cómQ el amor, los víocu!•..>s mercantiles i demas relaciones que inspira~ la naturaleza i 5e conocen en la vida sócial? V encznela formando un todo con Cundin;a.t marca i Quito, se élevó al rango honroso de n3cion. i fué recono.cida por Jas que ocupan nn asiento principal entre fas mas civilizadas .. ¿Partiríamos tambien esta noble satisfaccion!' ¿o 1 estamos seguros de no perder tan alti dig· nidad reduciéndonos á pedazos? No.: Vene"\ sucia sabe apreciar tan estimahl~a bienes. Conoce por otra par~e que la fidelidad co 101 convenios es inseparable del· honor de c¡uie11 Jos celebra ~ que una alteracion seme1anie ~isminuiria. considerablemente su reputacion¡ 1 est:a sola idea es p:ira ell~ en sumo grado poderosa. Tales son, venezolanos, entre otras no menos fuertes, las consideraciones que ha pesado e.1 c_ongreso para mostrar su disposicion por un sistema que vosotr~s mismos habeis indicado en ~·uestr~s pronun~iami.entos; i de cuya acep-, tacion casi tiene ev1denc1a, porque la tiene de que en él; mejor que bajo ningun otro, serl asPgurasperimenta la pena de no pode~ realizar por si mismo lo que juzga sobre mt-( ne~a útil, porque desgraciadamente tan es~ qmsitas ventojas hallan oposicion en tos mismos que debieran ser los mas interesados en pro,­pordonarlas. La Nueva Granada se encuen• tra despedazada, i es hoi victima de la am ..... bicion que no reparando en los medios se ~limenta de lagrimas, de horrores, de sangre 1 de cuantos males puede sufril' la especi~ hutnana. Por tanto el congr(:SO juzgo opor-\ tuno espenr el dia feliz de su orgaoi.zacion ~ que no será éfntes que el jeneral Bolívar hay~ evacuado el terl'Ítorio de Colombia, i asihiza lo que pudo autorizando a los futur-0s t.oo .. • Ya la naturaleza puso termino a tan odioso condidon, í la muerte del Li!Mrtador d8h6rá apla':or ;, su.s gratuitos i nadR j1n1- rosos enemigos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gresos constitucionales, -para dictar las pro,·i denci~s'S COOdt!ceoteS a que SC Vl'rifiqucn de b manera mas convenjente ~ lus pueblos de v~ne7.uela le>S pactes de fe.-feracion indicados. Ioíuñoso a nosotros mismos i !Cosible hasta el estremo seria dudar por tin instante, que individuos escojidos pot Veuezuela para tra­bajar en su felicidad, se mostr4seo indiferentes por lo que tanto concierne a ella • .No, aguar­demos con confianza que la obra sera com­ple~ a, i que Colombia despoes de uo «:orto nublado aparuca ba)o el sistema federal res­pirando ouiva vida. vida de dicha i de un esplendor eterno; pues dividida en estados que pueden decirse soberanos para hacerse el bien, añadir& a lo que poseia. los frutos d~ este gobierno, cuya dul~ura parece estar rc­serTada a loa pueblos amencaoos. Pero a vosotros toca alumbracles la senda, coope­rando con vuettros conocimientos al acierto de tao sublime empresa. Si el coogrrso por respeto:{ vuestra .voluntad acordó dirijifos su vos manifestando las resoluciones que ba. to­mado para que la opioion pública vaya fijando desde ahora la estension que deba darse al pacto federal i que vuealr;u luces sirvf\i de guia ' los futuro• congresos para realizarlo con aplauso i feliz éxito. fahariais á vuestro deber, ~uardando silencio en punto de tan importante n~1turalna. 1\las ó menos amplias pueden ser las facultades del gobierno de la unioo; masó menos <'ircu.nscrilos los derechos de los ~st ad os particulares; i he aqui lo que no es posiüle determinar sin sumG riesgo, por­que al pueblo, ¡· a n:tdic mas que al pueblo corresponc!c una atribucioo que versa soure la forma de gobierno. Hablad, pues, todós i se lograra el acierto. Tengase eutre nesotrus por f'rimen el silencio en rsta m:.t~ria. Valencía octubre 14 de 1830 itño 1.0 de la lei 1 ~o de la indepeuJencía. El presidente Carlos Souhletle. El secretario Rafael .Acehcdo. (G.~ de Caracas numero 29-z.) Estado de Yenezuelo.-Secreloria de estado u1. el despacho Je relaciones esieriores.-­Yalencia a 31 de diciembre de 1830-1.º i 20.º Al señor secretsrw Je Estado en el despacho de relaciones esleriores .!fe lt1 República dt Colomhía. SE~on. El infrascrito secretario de F..slado en el despacho de reh.ciones esteriores de V eoezuela, ·despues de haber dado curnta a s. E. ~1 pre'­sidentc del F.stado del c,1nlenido de la nota que a nombre del gobierno de vs. le dirijió el señor secretario de rstado en el dcp=-rta­mento del interior, con fecha 3o del pasaJp,ha sido autorizado p:ira tlar la respuesta ']lle sigue. El gobierno del iufraS<:rito ha visto con S:\tisfaccion las scgu1·iJa1les que oÍ•t•ce el el.e VS. sobre su disposicion a seguir una conduct~ iusta i amigable en e1 arreglo de 11th~~ 1ras di­ferencias, porque su mas grande an-he ~ o <'S el de lo:;rarlo por las vias de la 111•gociadt1n para ~vibr los inmensos m:tles que trae consi~o la gnerr3, los cuales se agravarian sin dn fa por la circunstancia de ocurrir enli·e p11eb!os que por h_abcr form:ldo ant~s una mi-;nia ua­cioo, mantienen 1·elacionts i \'Ínculos estrechos. Recibe por lo tanto con placer la noliri:t de que el señor Juan de Dios A.ranzazu .(n1ya comision la consideraba concfnida des le ') · •~ recibio la comnnicacion del congreso consti­tuyente, i cuya detencion en este pais pri1\·cr1itt mas de susenfermedades que de alguna de ­pendencia de n~gocios puhlicos) co11tin11ará siendo el organo de ese gobierno, para e~ la­hlecer la buena- intelijencia, la amisL;,J i la concordia entre los dos f'slados. Sin duda al~una los informes que el gobierno Je vs. ha recibirlo relativamente a l.is ucui-­rencias sobre el Tacbira en los primea· os di as del mes. de noviembre han sido mas qne i 11esac tos, opuestos á la verJad. Los seiíorco; je nf!ral ~ortoul i coronel Concha emigrados oc la Nueva Granada por •usa de sus ovi11il'Ur5 políticas i de las alteraciones que ocm·rieron .illí en la marcha de la administracion pú ... 1'1~i;:t,rccibieroo en Ven<-zuela el aailo qnc todo ~ob1crno debe conceder a loa gue lo aolicitan ·i que no ]>?Ciña n~ar sin infrinj1r laa leyes de la bospitahdad~ Si el aegundo (puea el primero GACETA DE COL0~1BIA. ha perm:inecido tranquilo en el territorio de Venei.ucla) con cinrladanos emigrados de la Nueva Granad.a i sin au.Silio alguoo de ouest~a parte, pol" recobrar derech'>~ en su pa~~·o suelo, de que se considerasen privados, ofeod1é­ron b lranqnHidad de los habitantes de C.U.­cuta, es suceso de que en o_ ... ..iera alguna puede ser responsable este gobierno ó sus ai~­tes, que ninguna notici~ -tuvieron de sus 10- lenciones hasta desplies .de ba~rlas realizado. Siendo esta la verdad~ el gobierno no puedt: V.?r COD indiferencia la acnmfoacion que se le hace suponieodolo agresor por una emp~esa que le es estraña, cuando por otra parte tiene toda la justicia para afirmar que el jP.neral Cru~ ~arrillo pasando coa su foe~a los límite~ del Tácbira, para atacar inesperadamente i sin presedente declaratoria de guerra la parte de fuerza dl'l gobierno de V enczuela acan - tonada en la parroquia· de san ,Antonio, ha quebrantado ab1erlameottreld.erecho de je.oles é insultado la dignidad del Est<'do. El-jeneral Carrillo no pudo pasar de los llmites recono­cidos del gobierno a quien tstá sirviendo, sin haber dado cuenta al jefe de la admioislracion i ruibido ordenes, porque con su he<>ho com­prometió los dos Estados á una guerra qne puede ser funesta i que sera siempre mta gran calamidad para Jos pueblos que han de sostenerla. El gobierno persuadid'l oe que jam2s se rnmperian hos.tiliJ:ldcs a V cnezucla . sin las formas acostumbradas en el mundo civili.uD el gobierno suprenw. Sin embargo, si algunos- habitantes de B i.:>hacba ó de cualquiera. otra parte .del mundo piden asilo en nuestro snelo, el gobierno no podra negar­selo, Í los rccibira siempre que SC S.lrnelan a las instituciones i lcyrs qne rijcn a Jos dcmas micmbro.s de la sociedad; sin que por esto con sidere que ofende al gobierno de la Nueva Granada, pues antes Lien cree qu~ Jebe ha­cerlo l'n cumplimiento de las leyes i principios que rijen a todélS las naciones. Venezuela altamcute interesada en la con­servacion de la paz, para recojer los frutos de sus nuevas instituciones, evitara la guerra i solo rl'CUrcirá a ella .en C:\SO de una provocacion opuesla a su dignidad: i el jrfe de la arome • ler:.e en la conlienda, se someted gustosa - mcule al destino, ~ hit>rC siempre que se anuncian p~hgros a IOS m~s preciosos derechos del b·ombre i de la sociedad , se inv~ntan hechos, se pro que se hallaban en éf, el presidente "'ici,ori., a las dos cáma(~s del congreso j~neral. ¡Gran respeto por cierto a la soberania de la nacion ! u na bala oe a 6 penetró hasta el salon de la c:imara ele re­presentantes i no es fácil sabtr, si la tlirijió el jeneral Guerreto, cuando foé del pueblo de Santafé a hacer la puntcrh de uno de los _ca­ñones asestados contra palacio. ¿Para qué hablar del infame s:.queo del Parían i de tantos ascsinalos comeli,Jos a san~re fria en las calles i en las pl~zas? ~l gobierno fué vencido •. humillado i vefado, i uto nadie puede creer,.· que se pensó i se hizo para protejer la constitu~ ciori: Tamp11co ~e le obsequió en el mo~~ militar del cerro de Loreto en Pu~bla, donde fné r·ohada por militares una gran ¡>ute de Ja cond~e;ta que estaba eo marcha para V er~cruz. L'>s saquéos de Selaya i Sombrerete, se 1lan olvidado por los abogados de la liber~ad i nada nos dicen de los crueles asesina~os q_ue come­tiéron en los valles de C11ao-ila i Cuemavaca · esos mismos L_~rios i.A:a1añQ •. que se ñan-Ua~ ·mado en el prescnte4ño defensores del' pueblo. oprimido. · El presitlente lcjítimo se. vió precisado a búscar. su salvacion en la fuga; i si no la hubiera em­prcndid_ o con oportunidad, no hubiera sido etra so suerte, que la del coronel Gopz~les fusilado sin forma de juicio, i Ja del respetable majis~ trado. G¡;izman al que se le arranco por UD tiro de pis!:ola uno de los dedos con que había firmaJo un auto cnntra uno Je los alborota­dores de la República. Toda ella fné desde f'Ste punto victima de la faccion triunfan le. El congreso del Estado de V ~r~cruz fué disuelto por uoa fuerza militar, que marcbo .desde d pueblo de Huatuzco á Jííla_pa,i el gohern:iS destinos loa principales jefes de l~motioes, i ni las c:amar•s ni el mismo jfflensl Guerrero volvieron a poder ohru con libertad • . ¡Todo cedia ~•- terror! ¡Todo ati~aba la discordia! ¡La . J\epública camina La a su ruina! El tesoro ·publico se disipaba: el ejército perecia de hambre: Jos hombres moderados, aun los del partidc _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , :yorkino, 'Callaban ?» ·eran victimas de la dema • ¡9ji_a más desenfrtnada é intolerante. La esp·edicion d~l jeneral Barr.acl;ts p-:arerió "°e ,J~ba otra direceion a los espfrirtn-, que se llabian ren11iJo en el momeuto del peligro. Pero lus ac''t r:l qt'I" fne,1? Ja insigui-a de su partido. El vi cepresidente · Buslamaole que pertenecia al )"orkino, !>C arma a fuvnr de la constitucion, porque ella no existía. El go~ierno no P''dia apoy~r los Ht~tlos de su existencia mas que ~o e-lla¡ 1 el gO'b1emo destruyendola, quedo sm fuos legales. La naciou -entera secundo ~I pronunciamiento del 4 de diciembre en Jalapa, i la opinion ec;ho abajo el idolo de la anarquía. Es preciso en _obsequio de la verdad confesar llue ' el jeneral Guerrero es un .hombre dis­t1ognido ·en la historia mejicana, pero su im pericia i sa ignorancia absoluta le alejan tanto de Ja silla del gobierno, que nunca debió con · sentir en subir a ella para servir a las pasiones de SUS amigos, i i'}Uf' se cunc;tÍ~:11 :> C:1 SU5 i.1lcn riones para e 11 11 f:i p itria. P.1re. iú mui no!Jle,_ i 'icrn1> ha tenido q11c luchar con los ultimos e~fu t• t zas de 1.~ focciun; i a i¡isrol ti~mpo preci• ·s l que hubiera cmpleaclo en cerrar l<\ntas heridas , en rew1ir á los lv1 n1bn·s útil~s iÍn <1ccpcion de pa.rtidos • en fom "11t;,r los ramos, que solo prugres:io f'O el seno tic· L. p;iz. ha estado ob1igado a ernplcC1rlo en ani­quilar las bandas a1·rnadas. en S·•Íncar cousμi · raciones, en repr;mir tan n111ltiplic ,11los co11at1 •s de trastorno. Parecerá su conducta sever..i a nno~_, tiranica á ;,Jgon11s; pHo l;.i anarqÜía no se sofoca sin enerjía i sin cmple:tr los m edios que la sociedad h.\ destÍn"do a S 'l ConserV&>.eltlll. El gobierno ha tr-iuníado, ponp1e sirve a l (ls interests de la comunidad i tambie11 a· los S que se han presentado con las armas en la 11i:100? La -!rones, a1esin0s, hombres de atroz nombradia i ·la ignomini~ de su péstria. · J\iienfras fll) se renuncie a pretensiones zuela, i la cor1.test 11.:ion ctel señ11r Santos Michelena, a nombc riel señor ¡,.ueral Paez, que Jejamos p11hlic este jele i ·der:nas ~utoridat~es de · élqud teri·it.n·io, i sus deseos de que haya una intclijrn_i ia rl'rlproca por medios pad6ros j decorusos. No desesperemos, pues~ de 1.a s .1 lud de la pat1·ia cmu1do c-xisten slntomas litn fa­vorablrs para obr11r una tr~usacc ' ion co11si li~­toria, i h1.n rosa a la moderacion de !o's pueLJos iott>rr$:-1dos. ~atemos, ademas, que rl gobierno hit co· mision:ulo al señor Eucebio l\'Iaria C :•nabal CPrr~ s indclelJles. Esta fuerza itl(Jeslru t tihle de la opioion, tri . u11fo1·.í, j f'Stt' instinto prescrvitdor sera nl IS ÍtJerte q11e todas las rl"sistcnci ·!s. C.ualqnier·a Uinharha, <.>I ministerio posee Jocnmentos coAvinct>ntcs rielo contrario. Tal es un oficio de 22 d~ sPiicmhre del :1ñl) prbxim•) pasado, eo que PI pn fecto del Suli:t dijo en propi is ténuir.os al ~oherna•lor disid<>nte de R i .. hach.1: _·.,He ,faJo cner.ta al gobierno sin pél'dida de inst ;i utcs de la situacion de esa provindfl, i estoi cierto que término de la distancia, rPcibiré brill'lantcntn, t aúas las providencia·s necesarias p :¡ra f'jerular las disposiciones del gobieruo al m :irncHto que llPgnen. lrnporta sobremanea>a tan l l• á es:-t p1·0\'in ci01, cnmo a este depart :i meut ~ , i á t odos los pu c·hlos en i:omun, que VS. i Y•) fü)S co­muniquemos mutuamente cou loch la frecuen­cia posible, avisándon,,s el uño al otro de tudos l:•s ~contecin,ienlos que t~ngs con la agjgus prep_arados, así com\.l todos los demas aus1hvs pos1blt>s, par.a · cuan.Jo · lleguen las. or-deoes eu a1e~1 r~on a qne el señ11r cori11s1 cmado José~ - P1zatro, ea su informe verba\ ha hec~o presente ta~tf> .ª esta pre­fectura com.'l a_ la com;ifiJancaa 1eneral. que enlre sus atnbucrnnés se compren ele Ja sólidí.ud de algunos oficiales que sirvan para la disci­plina de la trop:a, i de ura jefe capaz de dirijir bajo el mando inmediato de V., l.is opera·.=. ciones milrtares que el curso de los sucesos haga necesarias.» I~ os docwnéntos que hemos trascritoacreditao · en nuestro modo de ver,la co-operacion que h~ prestado las autoridades de ~laracaibo á la sublevacion del Hacha, manteniendo relaciooea subersivas con d gobernador de esta provincia,; i envi;mdo al c21udillo de los disidentes, · to. ausilios que estuvieron a su alcance. Por lo que respecta a la in vasion qlft iotent6 ~obre Cúcuta el coronel Coocha, debe consi­derarse que él vino en .as:Jcio del coronel Pa­re. les., ofic-ial qu_e está al servicio Je Vcnezuera 1 que fué en el territorio de la provincia d; !"léri 1la que. comel'~aron S\~ ptan de agresion, 1 leva11t .11'~0 1 orgamuroo su tropa para yen~ a h •• s.tilizar a los valfes de Cucuta. El jeneral Can·illú no pasó el Tachira si1_w obligado a '"comp1elar la d err(~ ta i dispi>rsion de unas fuerzas que combinadas allá, vinieron a acometerle por distintos puntos, i que era mt>nesfer des­truir de n11a vez p ~t ra que no volvir..;en ~ata­carlo. "El htmor prescribe, dice Fritot, no instar :. los trasfu~as a llevar las arma.s contra SU pati ia, Í prohibe arcrJer a que ellos de Sll propio m 1vimic'uto obren así:" i Durlamaqui c.gr~ga, "qui! los que están en guerra pueden cu caso de necesitl;1d, apoderarse estamos mui clistant :·s <'e querer envepenar estas cuestiones,­cuando sul.l 11os h ?mos propuesto justificar la coudurta de l ·1 actual ar lo demas,.; p :11lemo.; :ist'gurar q ue el gobierno está dis~ P~IC;:,lO a preicirulir de un pu11lil!n quisqnilloso, a t uc

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 504

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 527

Gazeta de Colombia - N. 527

Por: | Fecha: 31/07/1831

(;_A CE~f A D·E COI~OM-BIA. Eata Gaceta salf' los Joro.in~•· Se ama ibe ' ella ~n las administraciooP.ll de -correos -de laa ca­p1ta1es de provincia. La su.scripc~wo_ anual vaJ:e dier: peso"; cinco la del •em~strP. 1 "etate realea fa Ñl wime!ltTe. El editor ~uijira los nmneroa por loa correos a lo.s 9U!!CriptOU5 i a Jos de ~.sta ciudad cuy .S •u.:­cripcioDt" S .se reciben en la beoda numero 1. 0 calle primtta del comercio, sf" les IJeva,-:ln a aw casa• de habitacioa. En la 'misma tienda ae Tendeolos oúmero.s .SU~ltGS a dos reales. DECRETO · . DEL POilER EJEGUTIμo. Dr;imingtJ Coií:edo 1enerol de brigada de n:s q_ercito! de. Colombú~, '1icepresiden_te d~ 18 Repu/J/ica, .i encarsoi/tl del poder e¡ecuiwo., etc. etc. Teniendo pt"esente: 1. «:> que la impunidad de los d~~ ·i mas que too~ la . .culp~ble .a1isiott de las autoridades locales en prac~1cal' lu dilijmcias que previene b ordentt.PZA.para aprcheederlos, son la causa principal de las c'>mid~rahlo haj:ts ta a 27 de julio de 1831. Dó111NG0 CAICEDO.-Por S. E. · José Maria Obando. CIRCUL.\R. R~púbf,"code Colomút"'· }J-Jini~"lerio de Estado en el depsrtamenlo de _guerr~ i marina. Romo de guerrn. -Sccc/on J. -~ -Bogold 1 4 de julio de 18.31.-A/ señor jefe de estado mayor j'eneral. El supremo gobierno me manda deci(" a VS. que prevengéa por medio de una circul;\r a quieties corresponda, que de ahora en adelante no se ocupen por 11in~11n pretesto las casas de cdncacion para cu:irtell's, purs cuando no hai Ir.cales del estado para esle objeto se puede ocarrir al arbitrio efe al<¡uilar casas por cuenta del eruio naciou4ill. L·• comunico a VS. para su puntual cum­P im;"nto. Jllu¡ i liüutad. José Maria Ohando, OTRA. Repúhlica de Cólomhia.-Minislerlo J, Estado en el deportamc11to de guerra i marina.­Rnmq.. de guerra. Scceion 3. ta-Bogolh a 14 de ¡rJúl de 183t.-:4l señor jefe de esládo mayor ¡enéml... Para poner ·en ejec.ocion el .decret9 d~ 28 de febrero de .1~~7 .en la parte que prev~ene que Tos tefes i oficiales de ejército, -que están sin destino. tomen sola~en~~ la tercera parte de sus pag~ i para impedir. al mismo.tiempo, que nin¡;uo militar pase r.evista ct>mo suelto; pues de .aqoi re1ulta .una granjl~ confusioo a las oficinas de cootaeilidaii, .h~ mand~dó S. E. el. vicepresidenté de la Repúblíc~ que VS. prevenga por c1rcul.ar. 1. o Que de todos los jefes, i oGciales,que Pn cada-depa .. tamento ó provincia se encuentren sío ~estino. se forme uu deposito, para q.ue pasen revista, i tomen sn tercera parte por medio de un habilitado. 2. Q Qlle 101 jefes i ofir.iales de primer ca­mandante ~bajo que estén reJirados. ó en ~so de licencia indefinid.."1, fonn.~n o~co dE>pos1to por separado en los m!~os ·t,é).'rni11os, para que tomeu .allí las ~n;u:iooes qwe tienen sefütlaaas eQ sus respe.ctivos J41spac~$. 3. 0 En fio, que los iener:t{es i coroo~J6 que estén en uso de letras de CJi, i S. &. ha teoirzosa i que lo que se dé, sea ort aéto ~nteramcnte espontaneo de los donantes, como VV. se lo esprtsadn a uda una de ellos. Dios guarde a VV. José Maria del Castillo. Bogntll iulio 13 de r 83 1.-.A/ señor ministro secrdario de Estado en el departamento del ínterior. SEÑOlt. Tenemos la honra de contestár b nota ofici':rl que VS. se sirvió dirijirnos con fecha 1 o de mayo ultimo, para que insinuandonos éon algunas personas de esta capital dispuestas á ausiliar al gc:>biemo en las necesidades que lo rodean, colee tasemos las cantidades que diesen voluntariamente; i nos es mui satisfactorio anunciar a VS. que se han llenado los d~scos del. gobjerno, segun Jo manifit!sta Ja adjunta lista de los señores qne jeuerosamente hao contribuido $. 4 pmrnno. 'º Dr. ,)1.1aquin Del- ~f<:liton Ort.¡z. 3u ~.-.díllo. 4 Ju~n C:¡~la. 4,o Or. 1\if.anuel 1\'lari.:l J .. Crispm Peiia- Q ·iii·:'-\n<>. 2 .. redM:tJ.a. zn Dr . .losé Gal:.ríel ele M '• tin~I Duque. 20 Silva. J 6 Ju; n M. Torrijas. -i5 \hunel L:!v~rde. 10 Dr. Maon<'I Cama- .Y • 1séG•mz:1~es Leiva.5o cho Quesada. 10 Eustaquio Sarr.Juan Fernandez .lit Ricaurte. 32 de Sotomayor. 25 Rafael Alvarez. ...Juan Arce. 8 Bastida. La señora-Francisca :Moreno i el señor Benito Gutierrez en \.malib.ransa á cargo del seifor Tadeo Cabrera i endosada a fa't'Ol' de los señores tesoreros depa-rtamen-tales. • • • • 100 Elseñor Diego ))avison i compañ~a en aal, morrales, i corbatioe$, á dispos1cion de los mismos tesoreras dcparl.ameutales. 200 El señor Pio Domingues una rtoz go1·da · que esta en su hacienda a fe polítcco promovt•la por el sen~r corouel comandante eo jefe cJe la colunna h bertadora quE> le ocupa, a sabP~:. nos ~I clero, losm1emhros del consejo mun1c1pal, 1 n el constante, é infatrgable por la dicha comun del pu~blo, el grande, el fomortal en su n.ombre, el m<:om­parable lihertado; ah·imonio de r~ingun estraujero. Los granadinos, puts, senn lla­mados l los destinos publicos4 i nadie otros. Art. 5. 0 Los mariniUos quieren, ql1e entre· tanto que el departamento esté realmente bajo )a autoridad coaslitucioual, ó que se reuoa una asamblea de diputados de todos sus can­tones, que regle 1a con~ucta que debe obser':ar con los otros, se encargue 2ll benemérito señor coronel comandant~ en j~fc ~u admi~is­tracion con facultades amphas i necesarias, { para di~tar cuantas medidas sean convenientes a mantener el órden., su se~uridad i tranquilidad interior, hMt& hacer iovuloocablea las arma1 empuñadas por los ciudadauos en defensa de sus dt>1·echos. Art. 6. o Qne como estos son nuestros votos producidos con t<>da la efusi.>n rle nuestra ¡,lma, nosotros protestamos antr Dios., i los hombres·sostenerlos con nu"stra fortuna, con todo jénern de sac-rih<"ios, i hasta con el de nuestra propia sangre si foe~e neres;irio. l 7. o en fin, que por el señor j~ez politico se dirija copia fiel de este pro nunc1ami~n~o al dicho señor coronel coo,antfaute en 1efe, A qHieo .se le SU plica se ~Ígoe. elevar~a a J:.t Sll­perioridad del -:s~mo. stnor vicepresidente. En· CU)'a fé le suscribimos ante el presente St"crer. José Lea11dro Gome~ J.gna..io de Hoyos. Juan Ne_pomuceno Moreno., Pedro Pablo Gamez Bernardioo de la Serna, JMquin de la Cru~ Duque, Juan NPpom,1c,.no lir:\ !uo. (SiKuen las firmas} FELICITACION. l!:snwo. SEÑoll. El eonsejo municip:1l de b c:ipital de 'ste dep~rtameoto, con el silencio ha fiado s~emp~e prueba de cooformid21d eo toñas h.s chsp~m­ciones superions quP se han dictado: h~1 no pue~e continna,- asl, pn.rque los. m_ales su.fndos, p'nas calladas i dolencias rf'pnm1d~s, p1den ~· justo -desahogo «JUe se les proporc1ona TP~p1- rando nn aire que ha de rpstablerer ~ la ~r­pública de los grandes ma~es cie que ha sido cercada hasta el presente, 1 ci;.pera un~ pros-peridad imperturbable. . Desde la instalacion d'l congreso fltamns en él los paci6cos nuestras ec;p~ranz :·s., ·i cleiidos Jos dos primeros maj1straóos, ya mirabamos aparecer el bien, i el desti"rro º" ivers~l tld mal; pero· recobrafla de no"vo «''111ella ~po~a. el consejo no pnede ser iodiferf'nte, r11 de1at' de felicitar a VE. que ya está col~cado_en la silla que le pertenece, i ·qn«": l:i naoon chspuso que -Ocupase, pues-con placer miran los pu,bl08 acercarse dias JDas felicf'~: todo ,.manado de la Providencia es de esperar qn~ f"Sta misma franqueará a VE. resolucion para proce_d!r~ i luces para el acierto, para que su a~m1s-. tracion sea el principio de un engraadec1m1ent.e jeneral. . Digne.se VE. admitir de esta c_orporacron i su presidente, demost.-acio11f'S . ncrtas, -solo hijas de la satisfaccion que les asiste, ~nes se prometen que 1ejirao lu leyes, i no las ctrcuos­ ·tanci•s. Con el ·filas -profuuso de los beneficios; desaparecer el desorciMl, i res· tablecer la concordia., quitados asi todos 101· estorbos que hasta el día han perturbado nues­tra feliz suerte. Sala de las -sesiones del consejo municipd del circu•to de Panama 2.0 de junio de 1 831. Esctno. ·s~or. 'Tadeo Perez de Ochoa 1 Sevillano. Pedro J. de Icaza Justo Paredt>s, José Ani~l Santos, José Ant~nio Cerd~, And1·~s Costa,MaxjmianG Pe.rtz, .José Manuel de Al'Ze, Bartolomé G. de PareJ rf'sueJte1 a conservar la paz publica, i á no pelear con­tra los colombianos, cuya saugre del,e ecooo-­misarse. Istmeños. l.1os jefes del l\hgrlalena ftQI invitan á la union ¿desoiremos s11 voa que es la de la n;icio.nalidaia sea éiherroj~da segunda vez con Jos grillos, que .Supo .. despes derechg1 sagrados ·que reconquistasteis. Sea, poes, vuestra divisa, concordia, l ibertad, constrtucion, é integridad nacional. Paoama mayo 2o de 1831. · - ·· Juan Elijio Alsurli. opuesto a su trastÓrno,-a Ja dictadura milit;;r, a Ja CAnstÍtncion boliviana . j á torios los Otros proycct ns qu~ entoric~s-;· c-omo ·hl)t, .h~ crei ·lo .. contrarios tt la libertad de mis conciu.itto:mos, Í absolutamente OpUe.stos a ruÍS princÍpÍ ()S, a· mis deberes i a mis juramentos. Esta pers ~ - cuéion se redobló al tiem_po de· la conve c' ' '.,n capital comprerniva de 7 de julio de 29 a 3o lilao querido reconocer las · autoridades sus ta - ~e junio del de 3o. Se concluyó el examen de tu.~d:as en B.og~tá al gobierno cons~itution~.l i la c:uenta de slcabalas de Santamarta del año le11trm<> de· Mosquera, ¿ aun tendrao un pre~ económico concfuido en 3o de juoío de 1829. testo . para asegurar que el móvil de mi con- Dia 11. Se examino i fenecio la cuenta docta ha sido la amhicioo i la rivalidad contra ttmitida por.el oficial mayor de secretaria de el Libertador Bolivar? · gobierno de l_>amplona Casimiro García, Y o deploro vivam~nte la suerte actual de .,.eJativa ' los derechos de sello de títulos de un país que estaba llamado á la mas grande Mayordomos de fábrica.Se siguieron separando felicidad posible, i que realmenté!' gozó de Ji.­las facturas en idioma inglés i formandose bet'tad i tranquilidad 4m·ar¡~e los primeros indice de ellas para entr·egar al traductor. años del rejimen constitucional. Deploro tam· Dia 12. Se-recibio correo del departamento bien la imperiosa ilecesidad que μie condujo l . de Boyad. Se dtcretaroo las comunicaciones oponerme al jeneral Bolívar, de quien babia re.:ihidas. Se tomó razon de cu&tro despachos sid-0 amigo íntil'Do i compañero en e~ ejército i se continuo la separacíon i listas de fa ctnras. i en el gobierno, i a quie'n haré siempre jus­Se continuó la cuenta jeneral de correos de tici.a por los importantes servicio~ que ba :Maripilla comprensiva de 1.0 de julio de 29 a hecho a la éausa americana. Pero DO negaré 3o de junio de 1830. i jam41 que en tiemp<>- de mi vicepresidencia. Dia 13. Domiug<>. he estado a la cabeza del partido constitucional Dia 14. Se continuo i concluyó la separacion · contra el proyecto de desnaturalizar el sist.ema j el indice de las facturas. Se fenecio la cuenta politico i de engañar las esperanzas del pais, de correos de la administraS 4 rea lc~ así será. Pero es fuera de duda que babien4o del alcance. prometido a la oacion colombiana obser~ar 'i · · Dia 15. Se decreto el espediente c~ntra el sostener la coostitucian de J 821, que b:tbiendo administrador qne fué de salinas de NemQcon pres~ado juramento de defenderla i de some­Rafael Morales mandando librar despacho terme A las sabias disposiciones qne ella con..:. para hacer efectivo el pagÓ efe I 750 pesos que . . tenia para p.roveer a SU reforma~ he sabido de este intere_srmte. traht'ljo impedir ,los p r.n­gr_ esqs de éste terrib!~ azote q"e hace .-:ufr/r l.f.fUJ jcnera_cifn i p;iv~. tle las: facu'J{IJf,Íe~ zntelecturzles /J las stgUlentes, Colombia í la humrmida.d entera deherdn al sr. BoussbJ­gau! t eterno reconocimiento, ; la ci·er¡~Íl.J añadirá ésle lJ los otr()s descu6fírmenfos que ha él hecho yn. . ~ · · «Al reéorrer la 1Sueva Granada, una de las cosas que tocan m~s al viajero, es el grande número d~ cot~s 9ue aOijeo a . l_o~ _ ha_bi~;i ntt's de este p~u. A. tl~mpo. que se admira i'n el .centro de la~ <'ord1l1e-ras esta naturaleza tan ri~~ i tan varj_a.. d ~, ~e .~spefillJ~'1ta_ im se~t.i­m1ento penos'l, . vrmdo ~casi po.r doodeqmera: al hombre atacado de una Efeformidad re­pugnante, c:-qyas consecuencias inmediatas, . prese~tan el éSfada mas .deplorable bajo que pueda observarse - ~a espedie humana: por esto. es que cuaRdo at.raviesa_ los paises en que el coto es frecuente. el :~iajero se inclina nalura&­m~ nte á buscar las causaa que pueden p~pdu-:" cirlo: muchas veces. _él quisier._ saber porqQé en tal lugar el coto es tao comun~ · m1éntras que en otro sometido en apariencia a las mism~ circunstancias cli~atéricas, esta enfercnedád no se cono~~· L~_ discusioo de IQs hechos que pueden c0nduc1r a 1·esolver esta cuestioo im­' portante, es el ohjeto de el presente trabajo • He recojido estos héchos eo frecucntPs escur­siones emprendidas en la Nueva Granada,. pero antes de entr¡¡r en μiateria, debo com·enz;.r por declarar que 110 poseo conocimientos me­dicales suficieotes para .trtttar profon.riamente este p~nto~ i . m~ abst~ndria de h~rt>r aquí la espos_u:1on_ de mis propias ohservactón-t>s, _si no estuviese. convencí do que. no e~ indispensable ser méJ1co para í~dagar la c~usa de la ende­micidad de cualquiera enfermedad • . Cada uno . puede, discutiendo las obser~aciooes hecha. en ef pais ea que una .enfermedad es ~ndemica,. asignar las causas probables <¡11c Ja producen, é indicar tambiea á_ los homb~s que Pº" e&tado se ocupan del arte de• curar, los médioa .de combatir~~ i hacerla desaparecer. P .ara proceder con mé(todo, l'tCOTd aré ~D primer lugar las causas ,a que se ha attibuidnerse al abrrgo de laa alecciones de' este 1éoero. · · No creo ~ecesario detenerme S refut:ar la opinion _qu~ atribuye el coto a la embriagoe-~· a~ poco a~eo i al uso de alimentos , gros~r .;s¡ Sm duda los autores de tatl opinioo, oo habiait ·tenido oca·sio~· de residir en pai1ies eo q.ue ~l c~t9 ~s comun. ·porque entonces habrian poc!idG observétr esta enfermedad en individuos mui Sobrios, i en las clases mas Gcomodadas de" 'ta Je resultan de alcance liquido. Se decre.taron compr.ehenderi apreciar mis deberes sio que me ots:os espedientes. Se tonió- razon de la· cuenta fye~e · pe~itido discuti~ i decidir si ella ·con­de paaa~órtes del.gobierno de Mariquita i se venia o no· a los colombianos·. Sobre esto nada , dupacho el informe 'en el tetlamo de uR tengo· qne vituperarm,e. Y o tenia reglas ñjas·· álcance á au favor que· hace el señor Mannél que seguir i ~beres sagrados que llenar, i Santamaria por aguardientes de Autióquiá. Se traté ae cumplirlos con riesgo de fa. vida, calílicaron las contestaciones dadas por el sacrificaodoles empleos, honores, fortuna, tran­\ esoreao de casa de mo.nerla á. Jos reparos oh- quilidad. afecciones i el derecho ·da vi~ir eo jetado• ~o su cuenta de 1 ·º de julio' de 1829 a mi patria. , sociedad. 3o de junio de 1830 dandose por fenecid;¡ ' ii Debo a mi honor· haeec- la presente decfa .. ~ancelada, i para su aprobacioo se pasó -3 la racion, que es absolutamente conforme a ·tas tafa-teaudieocia. Se feuecieroñ Jas-cueotas de seguridades que he dado a personas respeta-torreos dea particular· de san Pedro. . hJes de Alero;¡ni~ i de Italia. (S". continuarh.) Quered-. señor~ insertai·Ja .. en vuestro esti.; @!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!I mable diario, i :1ceptat etc, JENER ~J ... SANTANDER. F. P. Santqnder. Paris 21 de ahrj l de t 83' 1-. Al señor redactor del ConsUiucional. Señor.-Ha hit»nclo leido en algunos diarios que yo me dis1,011ia a regresar a Colombi~.cr~o lft'~r á -nii pétls i a mi honordedarar.qul: oo teo,e tal intencion en el momento en que 1,a muerte del' Lihertadór ll_qlivar comienza· á dejar que SP ma'iifieste la verdadera opi11ion -nacional. Temeria que mi regreso en inedio dt! utas circunstancias, léjos de ser útil a mi país, .contrihuye:a a prolongar las diseóciones Jnfenores. . Jlc sufriJo ?na pe.rsecucic~o encamii.ada por flaber, como v1cepres1dente, sostenido v1~rosa~ mef\te la CODBtitucion de J 821, por haberme · (Le ConstilutionneJ de Paris'.) EXAMEN.de 13$ c .. usas qu.e pr.odn c-en •1 coto en 13...,_cordille.r:as. -4.t' Ja Nueva. Granara:::: Por J ... B., B.oussin¡ault! Puhlicamo8 de orden del gobierno la tra ~ · duceio~ de una memoria co1J este tílu/o qua el autor ha Jirijido dfsde eJ depar,amento del Caucl~f sin· embargit­c¡ ue durante m1 rea1~eaé1a en No:v1ta· en febrere 4e 1829, la temperatura se lrt"•tenido en~ ~6° i 27º ceptigrados, h~I bi¡trometl'o de cabello indicaba de 95° a 1 ooº.. Esta humedad • jeneral en todo el Chocó i llueve ·continua~ mente. lfemos visto pues que en un pais ·en que el hombre se eocuerlti'd <:onstaotemellle bañado de uo aire éillido i mui humedo. no se padece del co'o. Voi ahora a mostrar esta eofera:aHaal en l~gürea frio¡ i poco húme~os. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hai cotot ed Santafé de Bogotá;aunque· é.ta" ~iudad tiene 2-b4o .metros de elevacioo soh-re el nivel del mar, que su t~per~urat média ea de 140- ceotigrados i -que por el efecto de la radiacion nocturna, el termbmetrct baja .a ·-yeces basta 7º i 6• ceotigi-ados. Remontando a las Tejiooes elevadas de la ·atmosfcra, ya 1~a por medio de un globo areostatico, o trepando al- vertice de ana mon­taña aislada eo medio de una llanura, se· observa ana d iminucioo rapida en la humedad de las diven:as cap:.as ele ail'e que se atr-aviesan. No suceM de la fé '!ue el apostol l'ablo a r..-gurAba, h;tbia de ser pro ­n1ul¡?; ada por todo d mu11do, se c?;1se('va inta'cta en nuestro pnd do romano, el no es nH~ nos constante ni n1 enos ccleba·ado en toda Eurn pll p11r Sll fid el i1 ~;ul_ a aqnel que es su par esta c~u sa_. aun -en los ·momentos Ue UIAJ OC' !nmult~, 1am~s.nos habriamoS'"sepal':ul o ~ fl c termmados a pa rt• '~ •par d~ la suerte con que pnt!da se1· la voluntad de Dios humillarnos baja su mano p oderosa. · La a.,Jhesion sin cera, la ohetliencia fili :tl, la oocil sumisiou del n1ismo puehlo a ouestra P.ersona, nos han iuspir:ulo ,nna ~~nfianza ilimita'da en él, i siempre baran qnerul'?s los .-ecuerdos de -sus afectuosas demostraciones. Por Ja aivina 11sistencia conseguida con el fervor de las oraciones plihlicas i privadas de nuestros hijos, los días de sentimiento han pasa,Ju i en un instante fueron despedazadas fas arO:as que manos sacríleg:'s l~laud~ a 11. con -el objeto de llevar la deso_!acwn 1 h;; l_agr_unas a la tieri-a levítica. La s1lh 1lel c1·1sha01Sf!10 que por una singular predilct:\'. tun queri~ n,.os fuese gobernada por aq~el cine fl!es? pri~ c1pe i pontífice, para qne_ ~1endo prmc1~e .uese mas libre en e-1 ejerc1c10 de su antondaJ . ~s­pil'itual. kiunfó tambit'.n en esta. vez. prutepda contra las maquinaciones s. millares -de escudos i todas las armas del valiente •• Pero si con Ja sioce1-idad de la mas viva cr;¡titud llevamos en el espfri lU estas. CQm - pañias escojic.Jas a quien eL Señor quena fuese reservado ti triunfo sobre la penersidad de los rcbeides, i d~ rest~urar - el honor de la Santa Sede en sns Esta dos, CtJron ando c00 tan feli~ .-esttltaclo los incesantes i rupulsos de .~ª mas pura relijion que forma el mayoi: elopo "'l au¡uW> .¡ ~odefoao ¡obecanu Fraoc1a;o 1.• GACETA DE COLOMlnA. kt'quitn noa une nnl indeleble· gratitud; la ~ gloria, i Ja alabaor;a tambien son debidas a. esto! honrados ciudadanos, que emutando en . formarse en una milicia cívica, "Velaron rin­fatigabkmente sobre las armas i en medio de lof trabajos -del servicio •m3s itrduo, por la · seguridr i hacer Tespetar un suelo consagrado a la 6delidad. Que todos reciban Ja seguridad de nuestra ardentisima gratitud, i .. la tnomesa que ella no sel'á estea·il, estando profunda1nente iuteresados en promovel' eiicazmen·te su·yen· taja tanto como el .est.ado de· las cosas lo permita. Nosotrc.s deseamos .abrir nuestro corétzr.1n en espresiutlt"S semejantes acia todo el resto del puehlo que lli as ha confiado il nuestl'o gobierno t nnporal. Si r("él ha sido ar·rastrado a las turbaciones de la rebelion,. no!. es hieo · conocido que la mayor parte Ítlt!!ron sola­mente victimas de la fuerza o el miedo, como dararnente lo demuestra el regocijo i alegl'ia con que ~n el momento que apareció un rayo de proxima , libertad, habiendo sacuiiido el 'fugo degradante impuesto por los sediciosos i su bstituido en lngaa· de la insignia mns nu~tras prn.videoci as ~ :.: i a es te oh¡cto saludable., manteruend onos ci rntro Lo~e z como vicepruident.e. En sm.1m port.antes 1?· vcstigaciones, )~ soc1eda~ «~e mslr ucc1~ re~1- proca ,, abrazara el conoc1m1ento de las ciencias 1 . Son hn conoc1Jas las venblas de esta chse de establecimientos en que los hombres se reuoea para ,wtiv~ co pu laa ciencias i la¡ letras Pi '·mquiltar.á ·1a autoridad publica, que ojaÍá se mul!iplicasen en todas las provint·ias. Aunque ~ hulneramos de prescindir de la utilidad lite­raria; en estas asociaciones es (knde acercandose aprenden tos homhres á conocerse i a estim•use-. despojandose de prevenciones anti paticas. No nos queda duda de que el alejamiento 1111 0 1: de otros en que por lo comuo se ,·ive *'" nut>stro pais; que el aislamiento inromuui cativo en que muchos se concentran, tenga un:t hn<'na parte en los celos i 1·ib .. lidades politicas qui> nos dividen. Las compañias cicn1 i6cas harían el gran bien de pooea' en contacto a hombree mui apreciables, pero que se odiau poi· falta de conocerse: ellas coJo~n a c:ida uno en evidencia, i en una -pos\cion pr<·pia a lrn<·er conocer su instruccion o su mornl, i a adqui­rirse la benevolencia d-e }:.s rnism .. s pers,>nas que antes le n1iraran con aversion. La Inglaterra es un monum"rito "locuentfa de los admirables ·efectos del espírit n uc aso• ciacien. Son las socieciades )as que han difuno -dido en el pueblo ingles estas i s e :1 •fe sucio, i el deseo ardiente ele i..­trn crion que por todas partes se desaibre. Prox;mos a recibir las instifuciones pofdicas. que han de fundar nuestra l ihert3d. paede Jll!t qne ve amos, por u~a tl'ansicioo bien sentida; succeder a hs a]itacion es un reposo ea fJ9e no· aspiremos m ~s que it gozai: sin htr~oo ~ una mejora s1emp r~ pro~res1va, sosteeida ,_. el cs pfritn de 3 SOl l <1rion que ea el CI'~ cW todas las gran des empresas. ~..._----~-------- AVISO. El doctor José i\J arla Duque SC' ha ~~iJj de abogado de los t rihnnales d~ La_ Repiabltea, en la corte .ie apelaciones Jcl d ist rito ~l- Cen• t 1·o, previos los exa1ueues corresp11ndaentes. -= blPJU.SA. ~oa. J. A, Gt:.u.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 527

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Woman's Own - 21/06/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?