Las nubes computacionales son una solución emergente que responden al concepto de Smart University, para proporcionar un entorno inteligente de continuidad del negocio para los actores de un centro educativo. Esta investigación propone un plan de recuperación de servicios educativos en caso de desastres, aplicando la metodología de Investigación-Acción, que incluye un análisis de nubes computacionales de software libre, al enfocarse en los sistemas de Sincronización y Uso Compartido de Archivos Empresariales (EFSS). Para llevarlo a cabo se diseñó e implementó un escenario local (Linux Apache, MySQL, y PHP, LAMP). Para su evaluación y validación se realizaron varias pruebas de estrés en tres aplicativos: Nextcloud, Seafile y Pydio. Entre los hallazgos se evidenció que Nextcloud tuvo resultados consistentes por encima de las dos opciones restantes; sin embargo, esta solución no tiene un sistema que le permita sincronizar dos instancias de Nextcloud. Para solucionarlo, se desarrolló una rutina con el objetivo de proporcionar un ambiente que monitoree un hot site donde está alojado el aplicativo en producción y, cada cierto tiempo, realice sincronizaciones de la instancia para evitar la pérdida de información en caso de desastres. Luego, se configuró un segundo aplicativo en un cold siteque está atento ante una posible caída del servicio, para su respuesta y alerta inmediata. Por último, se evalúo la usabilidad de la rutina y se ensambló un plan de recuperación de desastres para las EFSS, a fin de ofrecer una continuidad de los servicios educativos que se gestan en estos entornos.I. INTRODUCCIÓNLa inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha llevado un ritmo lento y desigual, tanto por sus recursos económicos como humanos. Como consecuencia, en situaciones de desastre no existe una respuesta que permita continuar con los procesos vinculados a la administración, documentación, seguimiento, reporte e impartición de cursos educativos. Ante esto, la nube computacional promete reducir costos y ofrecer alta disponibilidad y continuidad a largo plazo [1]. La nube se considera un modelo de prestación flexible de servicios TIC que proporciona sistemas y redes con altas tasas de transferencia [2].La nube computacional surge de la necesidad de construir infraestructuras informáticas menos complejas en comparación con los esquemas tecnológicos tradicionales [3-6], en los que los técnicos instalan, configuran y mejoran los sistemas de software, por lo que los activos de la infraestructura tienden a quedar rápidamente obsoletos. Por lo tanto, el uso de estas plataformas informáticas es una solución para los usuarios de TI, como una tecnología inteligente que responde al modelo de Educación Inteligente, al ofrecer un entorno de infraestructura robusto.
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, "Enterprise file synchronization and sharing services for educational environments in case of disaster", -:Revista VirtualPRO,, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3871025/), el día 2025-05-17.