Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Woman - 03/05/22

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 03/05/2022
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Future Publishing Ltd
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Woman - 03/05/22", -:Future Publishing Ltd, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3293680/), el día 2025-05-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Por: Anónima | Fecha: 01/08/1833

non libere veritatcm prona'nciat~ JUEVES 1. = DE AGOSTO DE x833. So publicará este p riódico todos los domingos á las diez. de la ~nñana, i se vendera en la tienda del tonio Vel&Z, , en la primera c:~lle del comercio, donde se admiii .án suscridones por trimestres al ~1recio de diez reAles.· NO HAI MA.L QUE POR BIEN NO VEr GA. ~ La independencia de la patria dche sin duda alguna su orijen á dos monstruos. Sámano i Morillo not; dieron nuevo aliento contra los españoles, porque tanLas i tantas fueron las vejaciones, las matanzas; i las confiscaciou?s,. oou que a.· los pueMos oprimieron, que al fin los lfl'llaron, i enadlOlaroll e tos el estan­darte de la libertad; juraron enajenarse, i se enaje­naron para siempre jamás del yugo ponderoso del n1o­narca español. La dictadura 01horrecible de Bolívar, p•·.odt ectora de homb1·cs viles i desmoralizados , pe•'se-gu• ora . de m<>ras opioiones, insolente i arbiLraJ'ia con el oprimido, i derramadora de la. sangre del justo i del ciudadano pacillco i honrado, cm nombre ·de la equidad i la justicia; esta esle11ninadora dic­t? dura, decimos, fué la que propagó los principios ltherales, i enseñó a los puehlos á apt'eciar am la cattsa de la libertad g•·anadina. La ~nayor P.arte de nue·tt'OS enemigos, á quienes creiamos rrepenttdos de sus pasado.;; deiacicrto', sé han IJUitado a mascara; Í al fin logramos YCr dismÍnuires que, lejos de imitar el ejemplo del mansísimo i divino Jesus, some ... tiendose humildemente a las aulotidades leulporales lwn pretendido seducirlo i concitarlo contra ellas: Ellos, i nosotros, i todos hemos aprendido á conocer C[ue una cosa es predicar fuera del riesgo, cuando ~ facil ofrecer morir como martires, i ol1'a cosa es que hJya peligro de veras. Ninguno, de tan los alborotadores reverendos, se rcsolYio a sufrir el martia·io cuando vió que la cosa podia ser séria. Aprovecl1emonos, pues, de tiln utiles Iect!ionea,­i de tantos beneficios como va a reportamos la con­juracion del 23 de julio, que, por tanta sangre nuestra. como debi6 derramarse, merece bien que la apellide­mos espantosa. Sepan los ministros del al~ar, que los patriotas libel·ales respetamos sus virtudes, res­petamos su ministerio, i respetamos ']a santa r~lijion del crucificado, en que hemos nacido, i en que mo­rirémos con la divina gracia; pero sepan tamhicn que, si se ·dcsvian de la senda de su ministerio para atacar laa instituciones, i hacerle cruJa guerra á la (a) Con escepcion de tres ó cuatro á quienes conocemos por lweralesf.. honrados, i buenos mini.s~ tros del altar.. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA_ CHACO Dt '80'GOT A~ libertad i al sohierno lejitimamen~ establecido, se­rimos los primeros en clamar contra su conducta, en . denunciarlos á la opinio11 pdblica, i en pedir su con-· ~¡;no ca~tigo i escarmiento. . CAPTURA DE LOS FACCIOSOS. . • En nuestro númes·o anterior dijimos, que los fac­eiosoa se habian puesto en fuga, habiendo visto ma­logrados sus inicuos designios. Persiguioseles activa- ' mente, al mismo tiempo que se avisó al gpbernador d,e Tunja para que tomase las medidas convenientes, á fin de evitar el que se sustrajesen á la seve1·idad de las leyes. El gobernador de Tunja con la maJ or eficacia i celo patriotico hizo mo~tar parte de la guar.; nicion, i la puso á las ~rdenes del coronel Franco . Este apreciable militar se ha conducido con honor i .,alentia, i se ha hecho digno de la consideracion de IUI conciudadanos Í del gobierno lejitimo, a quien ha prest..ldo en ocasion oportuna un servicii> tan se­malado. Habiendo el coronel Franco perseguido á los facciosos los capturo en Iza, sin quedade& otro re­curso que impetrar humildemen te el per·don dt-l go­bierno, perdon que tantas veces han obtenido, i clel que tan pérfidamente han ahusado. Entre los prisio­neros se en~uentra Ignacio Azero, i un At~joua; pero por desgracia, se 1la escapado el pica•·o de Sardá, con tres o cuatro de los suvos, habtendo abandonado á sus otros compañeros á~ su funesta é inevitable suer·­te. ¡Qué lindo mozo!! ¿ 1 era este el tan valiente, el tan temido, el leal i pon(ler:ulo Sardá? Sin emb~r ¡o se le persigue aclh·amente, i uo logrará escaparse. Con su touerte i el el'carmiento de los otros malhe­chores, logrará consolidarse el gobiel'no, restablecer­se la paz pública, i l.1 seguridad indi,·idual. . Ya está, pues, termioa(la la revolucion: la pa-tria respiro, i las leyes ejercerán u benC'6co imperio. :j Viva la libertad! viva la constitucion! viva el go­bierno de la Nueva Granada! GRATITUD. Damos las gracias mas ardientes al celoso, al Activo, al infittigable i dign:simo gobe•·nador de la provincia de Bogotá. Nosotros le estiwabamos desde tiempo atrás, pero su conducta, en ]as <.li6ci1es cir· cunstancias en quP se ha hallado, 1e hace acreedor á . nueitto cm·iño i agradecimiento. Sepa el Da·. Cuer· . ~o, qu~ tiene en los Editores del Célchnco unos ver­dltleros amigos, dispuestos á ddendel'le con sus plu­Jnas, i con su brazo si fuere necesa• io. Damos tambien las gracius al Sr. Flores gollcr. bernador de Tunja. A su actividad debe la Nueva Gra­Dada la captura de uno!l cuantoJ ladrones i asesin'>S. ¡ Oja~á el gohieruo t,cuga siempre tanto acierto ~n ]a elecc1on de los gohernadore!S como ha tenido hasta , aquí!! HERENCIA QUE NOS LEGO EL DIFUNTO LIBERTADOR. llolt var; dicen, nos ha legado )a• independencia. Es cierto que ella l1a debido mucho á los esfuerzos i constancia de es le lwmbre, que, para la gloria de su patria i ·para la suya propia, debió haber muerto el dia en que se dispaa·o el último cañonazo en Ayacu .. ~ho. ¿De cuantos males pqliticos i morales no somos de~4ores á BQlivar desde el aci41so ilQQ de a8a61 Él,. él solo es la causa oe .cua"Otas conjura'Cfon~ i rébe: )iones hemos sido testigos, · .por ·haber·premiado todas. las que hicieron contra .la constitucion de 182r: él es el propagador del desórde~ . é inmo•·alidad· en los pue­blos., i ·de . la· indisciplina é insuhordiua('ion militar, porque aplaudia las actas popu1at·es, i . del ejército, ~es .. caudalosa· é indt~bidamente celebradas, papa ~.ar en tierra· con las leyes, i con las autoridades· lejitimas~ él fué el fdvorece"dor de hombres corrompidos i per­ntcaosos, que levantó del polvo i de la nada á la alta clase de coroneles i jenerales, para que, vi,ieudo del tesoro público, le sirviesen de apoyo para sus plauea ]iberticidas, i amedrentasen :l los homhr·es vel'(ladera .. mente honrados i patriotas: él fué el que hizo re'vi. vir el fanatismo relijioso, ya casi amot·tíguado é im. potente, á fin de que le sirviese de escalou para do­minar á su élntojo todo el pais: él es qu:en ha des­tera · .. do de este suelo el honor i )a vt-r9iieJ1za, ha .. ciendo C{'te homhrcs, de cuya probidad pol1ti('a se tenia. mejor idea' falt¡¡sen traicioneramente a sus deberes . i á sus juramentos: él es quien ha corrompido el cora­zon de muchos patriotas, á quienes por dinero, em­pleos ó gmdos militares, hizo deset·Lar de las bande· ras de la Jibertacl, i abrazar lét causa de la tlictadura: Bolivar es, en fin, el que, (lisponiendo del país como de cosa propia, (lel tesoro vúhlico como de su pa­trimonio, i de las recompensas ele la lei como de dá­dhas de su voluutad, l1a desn1orali.zaclo á los hom· bres, enseñandolos a quebrantar su palt.~bra, á buscar su fortuna en el crimen, i á ser hipúca·itas, falsos i rlañinos. Esta es la posiLiva herencia que nuestro [i .. bertndur 'nos ha legado, i contra la cual tendrémos que lncha•· po•· muchos :tños, lH•sta cstiuguit· el veue­noso jérmen de inmoralidad que empom~oiía d estado. .No otros esperamos destruirlo á fuerza de cous­tancia, po•· medio de la eduCÚIJlica, de la li. berta.d de imprenta, de los ejemplos de los hombres de ltonor i de virtud que resistiewn á la corrupcion, con el castigo dt> los delincuentes, i con la a) uda efi· caz que todos debemos presta•· al gobierno. IIU~1AN1DAD I AMOR AL GOBIERNO GRA.NAOJNO. Al tercer dia de frust•·ado el l10rrible plan ele la mas tJspanltJsrz de líAs conspiraciones, i al segunnunci~das _ leyes, cuando desertó tan feamen~e de la convencion de Ocaña. No fué el Doctor God tan amigo . de las, garantías de ~os. patt·iotas, cuando en sSa 7 ~levó un ~er.-ible <~scrito á la audiencia española coutra los patriotas i republicanos. ~o fué .• pero ·trunquemos ta~ odiosos recuerdos Sepa e Doctor Gori . que la paciencia tieue una medida, qu se DO, )¡a arrojado el guaute, i q11e nosoLros sabem Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ~:-\.CHACO D! !OGOTA.; 43 - -~ : 'LA: vERD.AD DESNUDA.. · · · ~gotá 3o de Ju~io -de .•833 - Unos amigos fendernos. 1to mando al efeetG. . · :~ . l J J · l l ' de la lr.bertad, del gobr.erno r ie la paz. , ( .art¡,cu o tomaa.o at1 un pape sue to.) . . . . Es por cierto demasiado sensible para· todo .4 ~UE QUIERE D_ECIR C4CHAC01, b~mbre humano i lihet:ál, el ser testigo (.le las funestas Dtjeronnoa el otro ~la, • q~e se echaba de menos consécuencias de un paso inconsiderado, de una ten- ~n ~uestro papel la esl!ltcac1on de, ~ pCAlabra Cacha. iativa criminal para subvertir el gobierno lejitimo, co, 1 que ser¡a conveme~te la dtesemc;>s, para que da~ ar el puñal fratricida en los pechos de los amigQS nuestr_os lectores ~e ~uera d~ la provincia entend~ie .. de las leyes i de la libertad, i esparcir en todo el país sen_ su verdadero s~gmficado, 1 no fues.:;n á creer las pa-el pillaje, el a~esiuato i toda clase de delitos. tranas de un hendtto pa~el llamado el P~nsador. · Si hai hombres atropellados · é imprudentes, Antes de la famos~ 1 deplorable re.hehon de I83o,, que~ ·teniendo esposas é hijos, se. olvidan de. sus mas tan .grata á la mem?r1a de .los enemigo~ descubier­sagrados deberes, i se conitituyen en facciosos i rebel- tos 1 solapados del s•stema hberal republicano, llamá .. (]e~, ju¡to ~s c1ue sufran .el castigo que demandan sus hase Cachaco. al q~e se ''esti~ con desaJi~o, ó q~.e era .cr!meoes,. t la cot\ser\•acton del público reposo. Pero de poca cttnsideraeton, especialmente s1 e~~ JOVen: .el buen. ci.udadano no ·puede pensar, sin estremecerse, Pero con:-o, e~ las revueltas .de 183o, los JOVenes, 1 ~n Jos 1ncalculablcs males en las infinitplol'émos los tristísimos efectos de )as molestaron al usurpador Urdaneta; i muchos Cacha­revolucione~; acompañemos en su dolor al inosente . cos se hallaban entre las tropas que coadyubaron ; á. pero V<'amos con imparcialidad qut> el cielo no dcj~ restaMecer la constítucion i el reinado de la lei Los impunes los delitos, i que tarde ó temprano el perverso servile , para denominar un liberal, lo apellidan Ca­es víctima de SJ.l propia penersitlad. cita ·o; á los militares .ióveues i liberales los llaman El dia do ól)Cr ha ,·isto eutrar el frio cad~her Cachacos; a la republicana camara de representan­del SeÍÍOI' Mariano P~l'is, i su familia se encuentra tes de r833, la titulaban camara de Cachacos; '¡ á ¡uwidá en el mas profundo dolor. •1 sin duda era todo \o que huele á republicanisiJlO, contrapuesto al crimirwl, i la 5CYeridad de la leí le babria castioado . g hicrno boliviano o Urdanetista, lo hautizan con el pc•·o t-1 quiso evitar este casti6o, i fué él la inm~dia~ nombre <.le Cachaco. Ile aqui, pues, .que habiendo causa de su propia muerte. Este e el hecho, del que llegado la voz indijena Cachaco á ser sinónima Lcmos procu1·ado informarnos menu(.lamcnte con el fin de liberal, nosotros la hemos adoptado tle mui de publica1· este papel, para desvanecer cualea(Juier·a buena gana para nuestl'o papel, i nos hemos hoDrado, sospechas, que la pcl'\'ersidad, la calumnia i la ignQ- nos l10nramos, i nos bourarémos siempre, (no embar.. .. raucia pudieran espa•·cir. gnnte el esquisito gusto del Pensador rr«nadino J. Rccihiéronse ante el juez letrado de hacie~da de pertenecer it los Cachacos. · · dos :dedm:acioncs, por tlonde constaba, que el señoT EMPLEO- MANIA. Marlélno ~aris estaba seduciendo á ~;~rios indi,·itluos, Para 'el numcl'oso enjambre de prctend1entes que con e,l objeto de .l~.vanlat una guernlla e.n e~ canton circunda al gobierno, no se llama gobernar sino el de Cáque.za. Env1ose en. el a~to al ~apttan Manuel repartir empleos, i gobernar1bien darle á cada cual Cal!e para que. lo prep~•.ese, 1 condujese preso á la el 'e1J1pleo que solicita. Poco ó ~ada importa que cap1~al. Prcn~·ólo e_fect1vamcnte. ~rante el ca~ino, la república marche en orden,· que se respeten las trato de sed.ucu· al comanda~lte del p1quete, de~ m1smo leyes, que se castigue á los delincuentes, que se dis­modo que a la ta·opa, l;al:land~lcs de los med1os con frute -de repoEo, i que se vean algunas mejoras en loa c¡ue c~nt~h.·m los. •:e,·olu~10nanos . para lle,·ar al c~~o d!''ersos ramos de la administracion: si cada preten .. su des1f?mo con ~~1to fe~1z. H~baend~ llegado al s•tto d1ente no consigue el empleo á que aspira, todo va d?·.la J.itscala, saho el seno~ Pa1'Ii.corr1endo ~n preci- mal, el estado se pierde, el gobierno es un· arbí­~~ da fuga; pe~o el c:~~o 1· el sarJento ·de~ p1q~~te le trá~io, i la libertad é ind~pendencia corren i~miñente tcleron fuego, I succes~vamen.te la ~ropa, 1 hab1endole pehgro. • Pobre del nlaJIStrada tl quien no sea dable d~do muerte, lo con,duleron a !a •cmtlad:. • • satisfacer ios deseos de un pretendiente! Despues de . : ~~n cuan.~o es~e haya s1do un VISible. castJgo que ha tenido el trabajo de leerse media .docena de de la d•v•.oa pronden~ta, nosolro~ hemos -sentido e.ste .memoriales .Henos de t~r~ura i ~~: elqj~os! ,drspues de 1u~eso. B~n vemos que las autondade~ no-hail ·podtdo que ha tent_do ·que rec1b1t• las vtstlas dtanas, despues e\'atarlo; mas esperamos que se publ1car:Í la ·Wrdad de que ha escuchado pacientemente la infalible tela­de .estos .hechos, s~gun consta de Jas muchas decla- cion '«le los méritos del aolicitant.e i las de sus' pro· rac1one¡ que _el seno..: alc~l~~ ~~uicipal segund~ esttt -jen~tores, despues de que h.tl au.(ri4~ JW o&':JACe~o d.,e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~m>pcños, sé es pone i q~é' ·lo · denigre!', J~ ealumnien, i lo {>ri ven · ·llasta de I:.s saluta'ci~hh dclridas á\-lá l)Uena cnánza Dijimos ahora cli&rS ~en unas epigramas, ·'f!le·mas 'enemigos se han gmnjeado· loJ que dan em­pleos por no haher J3ti&fecbo la e!D'IeQ·tn:lnia, q"ue ·por ·haber iolado las leyl'S constitue,ionales ' Tal v~i nuestra asercion adolece del -vicio de híperb~·,]¡ca Pn demasia, :Pero no pqr eso no& reíractamos. No ha~ .remedio ; no hai que esperar en~eilda mientras todos )lO Ut'guemos a persuadirnos, qe 9Pe zm e;np~eo no IJ'$ una recq'mpensa, ni QJ1 ~~dio de Dy.~r .el hamhre-. lln empleo ~s -ana t;omisio,n que ~] estado confiere para el mejor servido de la sociedad, i por consi. guient.é ~ · ~qui~re en ~~ . que la ohtenga capacidad, fu reza, laboriosidad, i ti~lelid .. d al $i5tema que el pueblo ba proCJama,oo. Cuando los empieos anrlen !níscando d los ciu~adanos, .eqtóf!ces tenllos por medio de las calles de Giiác:-ás, si~ que nadie se atreviese á hacer contra él !a menor cosa Los Ga,·antes i sus -compañt'a·os han PSapc~rccido de Caracas, i quien -sabe cuales serán las .consecueuci:ls que se seguirán de que una partida (le otnbres de -ésla clase, ·al mando -de tales caudillos, ancle vaganlio por un pais. . No sahemos que nos ha causado mas sorpresa, _· el sahél' que un hombre solo sea capaz de un bt'­cho semejante, o la ~nsideracion de los resultados que bto debe tener. MODAS. Heclto una furia est;/ el Con1titudonal Antia. queño con~ra algunas t.fe ias que dominan en la socie. a'a'd ¡ Jt'su~! i qué de cosas diqe co.ntra el tabaco en polv() ! Pál·ece que no fe tiene miedo a )a cólera fdorbt,s, eón1ra 'la cual tlioen (ple e$ un presen.ath·e -~xefenie. ohaire no hubiera dieho cosas pt'Ores contr¡a . ·e) rapé, qúe l:ls que ]Ja impreso el articulista del Consrttucional, ápesar ,]e que no era hombre que f.stalla mút bi~n con ~~ uso ~e él, segun noa lo dá ·.á ·.eñtenlter en dtía de ~s ubras, 'No t'sté V. ' tan htavo, señor articulista, todos, / ·entrar tambien al~ de poJvq. aunque no t1e tabac sino del que pl'oduee la madera des1 es de la com .b~stion'. ·Todos; sin embar.go, l"ec'he.n place-.-. A 1es el mundo. Deje V. que las JDodas anden, i que tomen rap lós que quieran, i que usen mangas anclJn, si yo he si

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 12

El Cachaco de Bogotá - N. 12

Por: | Fecha: 04/08/1833

(Continuacion.) proporcion que corren los años, esperiencias nos a(lvierte de Jos errores en que cureimos, i nos revela verdades C\tyo conoc!mi<'ulo lma bs ansiedades de nuestro espl.ritu, nací las del eseo de ohtcnet· en todas las cosas resultados satisfac­> rios. El tiempo que ya no exi te es el maestro del t·esente, i del c1ue ser~, porque los estravios de los omlkes, los errores en que in.currierou, i las consc­encias fatales que resultaron de ellos no. t.:hla u de na manera elocuente; auuquc nnul~; i hac:.irmlonos esar los male , r que nos ' caus Ja consi­< let·acion de qne no se imputar•! á sus ilustrados et.Ú­tot ·c.,~ que pretenden infJtlmat· las pasiones, aton.ucnlat· h los caidus, imposibilitat· la uuiou .. de los á ):mos, i 3rruinar la patria. Hai hombres tan é.ISustadizo , e) tan ignorantes acerca éle la marcha del mundo pol·t·c , <¡ne nl , ·er en un papel uua censilra contra algun traidor, prevaricador, emplastador, ó faec;oso, 'a. le;~ parece que -vienen soht·e ellos toclas lS ·e ~Ht ria u1 :.gl'<•'Vio inclu) éndolos en 1 .. eh si fic~ <'ÍOII el(• •ul•·o , l;iet· 1 •n á sus ojos toda la cer·Lcza l.t utili., blemente habrá quien e resienta i se ofenda ; pero ¿qué lq1porla 7: las instituciones quedan, para nu­estro }Jeneficio ' i el ele las jencraci~nr:; futuras, i los hombres pasan. Trahajqso, <>s sin duda, luchar con resabios envc_jecidos: }19COS ap c.lan al (1ue dotado ele mas sensibilidad, de rnas ~ucrjia, ó Je m;~s clevrcs i ~o­lestias, pues c1ne b sati .faccion del logro de p.n ohjeto es propo•·cional á las d1ficu1tadrs que huho que arros~rat·. Delicicso f!~ l~ahi~at• la cnsa que se edificó, comer la fruta del iu~ol qne se l1íl sembrado, hcsar la frente el corazQn h11n1a o · . oco o la tí'ndencia irresistible c.lel ~iglo é'Ícia b perl' intelectltal i social, quien SP.-tles;,1lienta en una jeu empresa al con emplar la c.a]i.dad ó el n • er.o ~dversarios. Un hon)bre solo, re¡enera un i·:nperi una nacion libre, la rnzon siempre cnnsif)uC ser i el nornbt e de la justicia nuuca se im cea en Pero no son por fortuna esfuerzos eslraor r·os i Jwroicos los que la Nueva Granada s licita de sus hijos, ses propios, poo nada avanzarémns: al ESPmrTu l•UBLlCO es á. quien nohle tarea se h.lfa enco¡p~ncl~da. PSEUDO DEFENSORES DE LA RELlJION. Tantum re.iligia powit suadere malorum, un autor, al conB· det ~ r los crimeue.s i hcrrores e tido~ el nombre de b rclijiou. I~as tris es i snn srientas pájina:; tlc nu hi!!toria, tambien darian motivo para decir lo mis Jos que, sin eotr;1r en el fondo de las cosas, _ju solam(•nte pot·las apariencias. El campo del Sault · regado con 1 .. sangre de patriotas csclareciuos, presenta un tea~ro en que la ferocidad, la ' 'engan todas las pasiones hacen un paJlcl distinguido entre prclenrlidos defensores de la reHEou, al mismo tic que el patriotismo, la obediencia :tl gobierno i el amor á las leye:; eran vilipendiatlos i escat·ncci i 1\>$ poseedores tic estas Yirtu<.l<•s ·acriflcados poa· cuchllJa de infamf'S i ,·iciosos asesiuos. 1 ero nu e relijion la fJl i ~ acon~;eja estos cscdntla}os, 11i la autori!la tantos dcsafu~ros como se han comcticlo 1 nunciancl0 su nomhl"e. La rclijiou pt·r~cl'ihc la humilc i l:l ohcc.lieucia; i el saccn1ole or,gulloso, d hipóc m•·h·aclo que mira i desdeu;t con scmhl~ntc sombt·í los majistrados, i en cuyos ojos están pintadas bs 1 feroces pnsione&, el ciuda dcheis adoptar: se el yjrtuosos; "i"id recojidos vneslros conventos, ~¡ sois regulares, entr0gaclos á penitencia, á la carillau que alivia las pcnns del ncces t(ldo, i podrcí dar un empleo digno á vueslras cuantios~ rentas; ú ]a castitlad, que mantendrá vncslras alm~ puras como Dios ]¿¡s quiere; á la abslinencia, q reforzará b Yirtutl anterior; i á la oracion, que el va1·á vuestros espíritus i granjeará á ,·uestro¡ conci datlanos las bendiciones del cie1o. ~e~o sí, léjos esto, vivis cn_la clisipacion i en los rhceres de la sul Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R CACHACO Dt 'BOGOTK: · 46 i eausais los mas permctosos escánda1os, animando la -venganza i Jos resentimientos,i conmoviendo los ppeblo1 l. qué se dirá ele ·vosotros 1 No que sois mieistros pe una ,-clijion de paz, de pohre1.a, de humanicld creeros'} lJIDROFOBlA. A muchos ot·la fliosofia cid siglo,i quien sabe qut~ mas. ¡ Pohtes nles! Todo iC lo pc1 donamos, porque ) a sahiamos uanuropéas permanecerán tranquilas á la vista de este coloso 1 ¿ l un imperio tan vasto podrá soste­nerse ·1 ¿La creencia moslemítica sufrirá este reves1 Ibrahin es un nuevo Gengis -Kan, i el' iejtt Mohan1etl­Ali es un pt'ofundo político. Si aquel vence á sus enemigos, ¿se detendrá deutro de los mut·os 1le la anti­gua Bizanoio 7 La Europa con sus rique1as ttcnc mu­e lOS atl·acth·os, ¡ los conquistado1·es orienlales jamás pu­sie.- on coto á su~ ambiciosos designios. ¡Cuantas re ·olu­ciones ! La fortuna que estamos aquende los marea. SOC!ABJLlDA D. Algunos entes m.sántropos i autipaticos, enemigos <:le tollo lo que pnede contribuir <.tl adeluutamiento fte las facullatfes meotnlcs, aborrecen de m\ erte Jas rcunion..Js amistosas que , e form:an cutre las jente5 de la huena SQciedad, pat·a emplear rle una manera. ag1·adable }tlS hor S llúr medio de un trato afaJ,le i mo·lcrado; i las luces ganan, porque el comercio de itle .• s, que en ellas se hace, aclara las nociones que se tienen en la historia i en las cienr.ias. Otro de lus bienes que producen es la· reconciliaeion de los partidos: los hombres cuando se tratan frecuentemente tienen pro peusion á olvidar Jo que los tenia divi1lidos; i com muchas veces las enemistades dependen de una pt even cion injusta, luego que se esplican i se entienden desa paree<'n los odios reueorosos que se habían criado si. mo~ivo. Asi es que nada lamentamos tauto como e poéo espiritu de socialJilidad que hni entl'e nosotl'os P~ra la juventud que se está formantlo, i q un dia debe representar en e) pais, i tal ,·ez en el mundo, un papel distinguido, es absolutameute nece­sario el frecuente trato con las jentes ya formadas. Los vrincipios de urbanidad, aun ue se sepan teoriK: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?