J NTA HEDACTOHA
G.-113RIEL TJA1'0RRE [J>I't. idollP]
/!'Jl.l "C'JS('O GUJIE7-
JIAJUANO O,..,PJKA l'.
(ili:RE:i'JTE
UER.JRlJO O 1'1ERREZ
AGENTE GENBRAT_j
JO, 'E JJIOUEL AL l'AREZ
.. ........ ~~- ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Direcch)n .... ~~: pone . especial_ ~m.. pe u_<~ úll_ que . ning u n a
de las iuea ó ap.re · iacioncs contenida, en el periódico ptlC tlnu
llegar :í tomar como dec-laraciones oficial ... .. . . .. ... .. . .
mm ah teución J; mutismo ~i~tenuitico quitan toda per ona ~
1 1 1 1 1 liJad ;i nua pub icacióll qne aspira 1Í que BC la tenga por ab. olu -
.¡ • ... 1 11 ~ 1{ 1 • • 1
t a mentc iwpcr oual y de imparcialidad comr <:ta.
1 1 1 •
(I-·niCE. -:- Al t'Uf-l o Res eña M cn tPtal -A fí o 7[ 4 N·~ 1). P(t[J 1 ~n . )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ~10rTTi\ÑES
REVISTA _ ILUSTRADA
LITERATURA, ARTES Y CIEN-CfAS - ~
DIRE 'rOR -
AB I .EL IJ 01 RE · -
AÑO II , 1 •
TIPOGRAFIA CENTAAL. MEOELUN
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J:Ñü"~E::!R.O ::1.3
Co tumhr s .\ntioq·Jríí~s.--LaY<~ndo rólor.JI<<'. -~ -+
:t-:::r"ü~E=:.o ::1.4:
R trato ;:dc ). .j,)
Don GaLri<'l Ecll .H' ITÍ. por E.·lrmi.·luo Qr)¡,¡¡•.2 JJ. (pr:m~ra ¡:; .r t'). :ti
A una Vi ·ja, J)Or (ttj¡¡zrclo J'iclal. .íl
Ha netu~. 1> >r G. L. ;):i
l\Iedellín ,. su~ .\lrrrl 'cl {fr)m ez . G7
La Lucha ele las Raza: t'rt ''Ti ITn el S villa (f(ltograuacl{l). 9:l
Rr:eíia ~Ien:-;nal. po1· Pr.)loyu.. ü:~
J:Ñü"~ERO ::1.5
1edPllín ,, .: u: .\1redcclore . - Plazuela d ,)(,. P }<'{~lix el H0st r 1)0
(futogl·abaclo ). 97
L0: To YLimo. e11 Lit ratnra. por S. R:tr ~pn. 9'
Di vin:t Pana en. por P. ~..-. U. 1 :{
Olvido. · :\fu rte. por a. L. 103
Don (7 .ll>riel E ·h 'Y •tTi, por B.·tani.~iloo Gúotcz B. (cl ~lont (f<,tctg r'¡llJafl<. ). ll.í
A lomo el mula (..,~otn. el~ unyiajero IJ lg;l). pe r 'rrrlo.· Yuut .~ (e·c,n -
t'lu:iún ). 110
11"'eJT <.('ar ril de Antioqnia ' foU·grahacl •) . 12 ,'
Al \ 'U lo ( H.<.>.'cfía ~r n.-.;ual). p or Inelice. En
J:Ñü"~E::!R.O ::1.6
F....l B ·:o de la ,\ lmela ( fotogntlmclo). 13 l
Inof<'ll ·i \"O, pc.r Efr 06mr-z. l:l-1-
EI ( 'ornz.(m. por Emilio UolJTN7o. 13Ci
Wert 11er. por ~~ictol'iono J'él<'z. 1:m
Lo. 1'oyí · imo.' en Literat nra (, ' iha y Yalencia ), por 1 •. R .·!t·r-pn. 1-:i~
Ley InexoraiJl por A~frN1o J. HoclríquC' z. 1'"0
¡Do: ~[illone. !, P 'J l' JI) ·é J. 0Hririal. l.íl
En el . lagctalcna. - Vn p o r '• !~mili a Durc'tn '' (fot<1gra hado). lt)7
La Tutrwmanía, l)< ; r .X. 1 r. Z. li1 '
Carta ..:\ bi rt •t. I or Jo. ·é 1llontoyo. 162
Luciauo RiY ra y Garrid''· j)(ll' l'ru·lo. E. J? p.·[rf'po. Hi:
Re" 'iía ~ I en ·mtl, ¡wr J .. Ji. E. 167
J:Ñü"~ERO ::1.7
Inclic•s rle Ríe Vcrcl e (f(,tc grahncl(J). 169
Lo: Indio::; de H.ío- YPrd c. por Tulio O..;pirw . 170
La ( 'll{'-;titSn Libn s. ])'Ir,·. R e . ..,t r ')JO. 1 7(i
1\f,ecl clllll y .'u: .\lr clNlorc'. ·- Puente el Junín ( fotc;gr :\[arti rio. G rnpo ele P . .A. C'rmo. HH
}~1 Leiiador Antioqn íio, por José V. Re.-;trep o E . 19~
Femini ' mo, p()r José Jllontoya. l!H
El En ayo de ~fin ué, por C. Fillo. lHD
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H •tl':Lto de Jo. é .Jc,aCJUÍn Hc,y<.. (fot<'gral.Jado).
Lit .\gonia. por <"
He:-'e:la. ~lensu:tl }Jot· 1',-úlo_¡w;. 2-Hi
:J:N~J:va:E~OS j_9 "Y' 20
Do;1 Jnliitn Vú ·qucz, por E.-tcwi lrw Góm. z B. (print•ra parle).
En el Ilo1-pital, pot· Emilio Bo1Jl llo. JHII' Jo.é A. nm·i/'i((.
El Gato (el Baulclaire] J)or l'it·tori(fno rile~.
)[irajes, por Rie((rilo Ultmo.
Una Carta. por Efe Oóm z.
Carta á los Reda ·t<•re de "El Montaíié:", por J. JI. E cm·w·.
~rentía:-;? por O. L.
~an Antonio de I)adna, por Srmwel Y lá quez.
)ledellín y su· Alrededor .-Puente de M ~jín [fotograbado].
El pa:o de ·•La Quiebra' en el Ferro ·anil el Antioquia, por
)nndro Lr)pez.
El Campesino (grabado en madera), por Anatolio Pel{((z.
iel'l'a la I"och , por S(tntiago P'l'ez Tl'icmct.
La Ii'lor por Ancl1·é Posac1a Anmgo.
In memóriam, por GalJl'i l Laton·e.
En mar ·ha: por Jlal'imw O :pi11a V.
R :eiía M en. na 1 por Pl'ólogu .
~J:va:E:RO 2j_
En el T a ro, por :rillJerlo E. Lal'm.
... enro·is, porJucmcl€D. Yá qucz
Don Julián V á quez por Estwt · ·lao 06nt z R. [continnac..: ión].
En el Río Magdalena (fotogral ado].
El Diario de Pedro [fragmento], por Ele Góm z.
Blan ·ura Inaccesible, por 8nnn.tel Vel&.·qu z.
I e. eiía l\1 nsual, por Pl'6logn ..
:::t..::r"'"~E~OS :2:2~ :2::3 Y :2~
Ojo por ojo, por 8a.nwel relá quez.
La Noche por Yictori((nO rélez.
Ale-
2-49
259
262
26-1
265
277
284
2 9
290
293
294
30()
307
30.
312
314
:nf>
a17
333
338
349
:sGl
352
:-154
:l59
366
Costumbre Antioqueíia ·.- .Alauado sea el norubre de Dio
Don Julián V á quez, por E tcmi ·i
. ·.TE. DI~L (, H.RAy. ~n·· .¡l¡¡ n(l~ldÓ'1HOcÍ! ·z-t-l
~<. FRA·NOI.Tí) E ·~oBAH .• \ un Meteor'll. · 114
1\ J~. E l\1. '[o} ..; ~OYAR. ·Lo que "alg-a.: ~ · ·)
0 : •q 1' · ' '· [.¡; ftl. E.-] R". -- na ;\[cn..:ual. ~ 167
" ' l · (' 1 rr~1 :\ •l t ~ TI . d:trtore;-; d .b'' Jlu ntt1 ,lt'.~. · :.Y-!
" '· · · " '· :--;¡ ,!)re "El A rLc pl,r 1 Arte''. -t:n
' LEOPOLf?O GAR('E '. C•·ept: ·cular. ' 2;n
1 .. 0 En •·, 'abanas''. ; -l~O
Jo E.\. G.A y r RIA l. ¡Dos :Mi llone, ! 1 ]:->] ' . \ '. o t 11 o. . 2()2
E TANISL.\ú GOM EZ B. n.m Gabriel E ·h '\·erTi. -W. · lOJ
'· '· Don J uliún Y á ·qu z 2~!1. :~:l . :~oH
FrtANCI.' ·o G0~1EZ [~(e Urímez]. 11 IIPI'( le ele la nura CCI'\'ÍZ. 1 1:)
' " " '· Ley ndo {L Vantc. · Hi
· " " ' ' Tnofen.ivo. : 1:n
'· '' Una CarLH. 2i7
" " El Diario d Peclm [fragmento]. : a.>l
GR'Eoomo .feTTERREZ Il. [.illux '1'/uin]. orh l>uena. · 2!i
' " " " ¡ O ll ! el e~e r ú 1> ul n el e l a t í a
Tare la! -t ~:i
HERMA T J .-\ RA)lJLL . Eo q.da Elé<' rica. ; ;{ ·
( t. . ;n:!
" rRilúerto'E; Lro·¡·ta!'; Litr•rariH'. - .\1
pie del Ru iz. 1.'
" " " Carta A bicrta. Hi~
" " " " F •m in i ~nw. 1 !H
'.\RLO. AU".r. ·.A lelg-aJ . iíi",. lW
RI 'ARDO OLA NO. 1\firaj . . 2(),-
~[Alti NO O 'PINA v·. ~L. O. V.] Los \ ·eng. :3F>. :3:-+
PEDlto ~EL OSPI T. \ [P. lt. 0.1 Di \'ina Panacea. 1 :~
• " " Di. cnr. o en el Concicr·to celebrado cí ht'ncfi·
cío del pintor F. A. Cano. :21-l
TULlO O. 'PINA. La Lu ·ha de la Raza· n Tierra Yirgcn." ().
" ·' Lo Indi()sdeRío- Verfle. 110
" Caporri:ta j l\fardoqueo. :2:~-t
" " DoHCuento. . -122
ÜBDULIO PALACIO M. Cer\'antc Redivivo. 22~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
<} :n·: + m o J>E íl ¡;:: ~ . S oC' ie·l 1 1 de ~~111 :J 'llc1· i tll iento.
:~.\ :-r n \GO PI~H E~ rr fU.\~ . \. C! 'l'l'il la ~ih ~ ~lC.
.t \ 'r<.t•~ l ' I.J , .\ LJ .'I. . ~ ¡- .\ -, r-V. \~--. )-. Z.) iuL "'e 'llrJ.!I:tllÍa.
L~ t . I1... . lurcs.
,\.':\) :\'TO JI. H:~ iTtti<.:''' . . L ~ i''.· ,¡ i). Lnl'Ía ((1~ :.1:: :..-ot).
·· .\.Jo.:(· .\. ~ilra.
( ' .\ HLo. · E. RE 'TR~P . L t('iano Ri \'Cra \' Ganicln.
" La A g-o nía . '
Jo;-:;r.; v. RE..;TrEPO J•j. El L ~~.1actor .\nLioquefío.
K\'l'Ctt.NL o B.E->'rPEPO. L ·¡:-; ~oyí-.;iuw~ en Litc-ratura.
L ·t C'uc. Li<'>n Li llrcs.
l>,HJ.Jnan :\Iontal\'P.
(S. U. /J. ) .\ lll1 ·'lli<'!' ~ O.
E;\CILI'> ROBLED'). El C'or;wítl.
E 1 • 1 Jiqsl)it:ll.
_,\L :" a:~D J. RODR.HVT.r.!.Z. L"v In xorabl :~ .
HL.\f'.!: •. \ n :\1 EH.O. I~l Rey :\TÚro (ele n ine).
.J lW.t>;>.{Df . S..\ L.\ZA R. H. Hi ·Loria. P.ttria.
.J 1.:". · D!<.: D. Y .\SQ U E~. ~cm osi:-;.
1->A:'!Il.:EL VEL.\:--iQ{ E.~.:-:> t'l .\nL mio eL PMltél.
BlatH.'lll'a Inat:cc . ..,il)} '·
" - '· Ojo lKH' ojo.
VICTORIANO VELEZ. vVerLher.
El Gatt, (d Bandclairt>).
" La _ o he. ·
ort
EDltO L. VELILLA.
:lli
3 ()
169. 2V~
12 . 4.)()
5-L 115. 293. -t21
1. 91. 187. lnl
290
GR.A..E.A..DORES
F. A. ~IAY \.
HAHRJF...L illONT y \..
,\.N.\TOLIO PELAEZ.
FOTOGR.A..:S.A..DORES
296 bis.
'96
:nu
){ANUEL BOTERO E.
::\IAN ~ EL BOTERO E. y Compafíía.
n.\.FAEL :\lE. 'A. 205. 269. 27(>. 2u . 293. :1:n. :J:~a. 3.>u. :l 'O. a 9.
202. a(j
93. 16!!
421. .J.~i).
4-13. 45f)
f'ODRTGUEZ Y :JIE.';\. l. 12. 17. 31. :33. :3 . 43. 5-1. O. 97. 115. 123
133. 151. 1:J7. 1U3. 1 ~ 1. 191. 19-J.. 199. 213. 23-J.. 2.J.3. 251. 31-. 34"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ui
.¿1
~~
r:z:l
REPl BLICA DE COLO::\[BL\ . -DEP HT..-D1E~TO DE A~'l'l QCT.-\.
f:eYI~TA\. D~ LlTERATURA 1 ftRTES Y prE ~CIA ~
DIHJ~CTOU.
AXO 11. Uín, Dieientbr
; no e lumbr qué pr pu. o l aut r lo vu lvo á 1 r . 1-
qui 'ra a gro., o modo; y i ni nt nc s. a o n limpio J mínimo
de mornlid ,u_ pr i. n la bra lit raria, . trujo m ntalJnent
l pap 1 y l aplico un califi ativo iracundo:
¡r'uento imbécil!
Y J tará pen ando 1 1 ctor qu . ta crudezas son 1 ara los
pai ano , y qu preten io cortar la ala. á lo pi hon de li-terato.
Nó! i cabalm nt n1e acu rdo qu t de hoo-o
me. alió por primera v z porque no l 1 ud entend r uncu nto
á D. Emilio Zolá.-Y todavia no le h r bajado ni un á pie !
Por supue toque al d cir que no he nt ndido un cuento
no hablo de lo que poco dejan de nt ndor, el suc o ó cosa
referida. Quiero decir,qu al examinar de. pacio la pjeza nos
me alcanza cuál pudo ser el fin hon sto qu e propu o 1 autor
al escribirla. Una obra con pretensiones de literaria e
obra de razón, y como tal, exige imperiosamente un fin, medio~
adecuado , cierto grado de moralidad, ya que larazón es para
conocer el Bien. De de que el fin brille por su ausencia,
e lara también la imbecilidad de la obra. Si el fin e malo
lo qu brillará será la perversidad, ósea, algo más irracional
que lo imbécil.
Y á propósito, quizá en el mismo volumen en que estaba
la qui ·icosa ésa que califiqué ab i?·ato, y en que hay cuento
''claros como el ao-ua y verdes como el apio", encontré un
cuento modelo, de J ean Reibrach, llam::tdo Ef Tío Tomá. :,) C
~.t .. ~ GO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. LO Q1 E ".ALGA':
ferrocarril. Artista el torero, por cuchillada así 6 ·:t á . Artistista
~l prestidigitador. Artista la actriz que haced l d snu-do
l sefiuelo de su público .. .. .. y a í mil1uá .
Y como que tanto oír hablar del a'l'te empalao-a á D\\ Emilia,
pues que puso la pera á cuarto á esto · amadores d lart
, con habilidad in igual. Quien qui ra persuadirs d qu lo
que hay en el fondo de t amor al m·tf'. teatral no s má qu
pura sensualidad, léa ·e el uent.o simbólico á qu 1ne r fiero.
Y si todavía le quedare alo-una dudilla, fíj se en , to: con actrices
viejas ó fea , ó que no vistan el h01nbre y bail n ind -
centemente, las compañías no hacen medio en el t atro. ¡Mal
hayan el arte y la civilización de alguno !
Fuera de estas narracione simbólicas, que on lo más
perfecto á que se pu de llegar u literatura nov le ca, hay
mpef.í.os de menor uantía, con mérito que aunque meno·
grand meno raro. Son las obra· el imaginación en que
logra, a. propagar cono ·itni ntos ea conn1ov r, ha ·1 nclo
· ma,bl . las osa.· bu nas y h rmo a · .
Y ha ta aquí lleo-o, cu1·ándom en. alud;
di ndo á la· novelas, chi ·as y granel , cua,nto d ju"' ti ·ia ·e
1 · deb , antes q u se m r elam . Pa,r, qu al c1 cir uatro
b rbaridade · que ya m sal n, no 1ne nga néLal con que
caio-o d la, luna á os ura. d todo.
Ahora í ti 1npo el d cir lo qu . · n la bra de
ünaginación, a,lia novela., y u nt ·,para el aLitor y para el
le t r.
Pan1 1 aut r, una no lita 6 cu u tecito la osa má 1Ji-lwla
Ílna~inabl para, a i ·fac r 1 u,p tito qu tolo i .n 1n
el verno n 1 trtL d im1 renta. uj to. qu crib n mula
con j,y que · rían in ·apac . · el ll nar una uar illa con pen-amiento
oportunos bre 1 t ma qu se di se á itlumnos de
una la· d retóric, ,mandan á El llfontané. · o ho, doce y aun
v inte 1 lieg de narración scrita al corr r d la. pluma.
¡Qué dicha s ría escribir con tánta facilidad, si la obra a.liera
de provecho!
Alguien lo ha di ·ho-nor cuerdo quién- y e d repetirse
por cierto y por oportuno, que cualqui r n ticia de los
a ontecimientos s n acionales de un diario, pued s rvir de
excel nte asunto para el enredo de una novela. Fjjada la trama,
basta luégo mediana versación en escribir, algún conocimiento
de lugares y caracteres, ocho semanas de con agración
de tr s horas diarias á ponerle JJacha al tema, y ale
un libro de trescienta página·, "una novela más", como tantas
otras, con un nombre propio, precedido del nunca bien
ponderado é impertinente
POR.
¿Y ele quilates?
Imposible que el aficionado autor hubiera sido tan infeliz
alumno de las musas,que no saque alguna descripción alabable
con verdad, algún personaje regu l armente sostenido, ó
•2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 EL :M:ONTAÑES
algo en fin, que dé 1nargen á los ami O' OS á quienes se envíe voJUmen
dedicado, para decir con justicia algún bien de la obra.
El autor, por poca afición que tenga al oficio, al meno ·
trabaja y se entretiene mientras escribe. Para un desocupado,
sería excelente medio de matar el tiempo. El que sale menos
bien librado es el lector.
La lectura frecuente de novelas es la peste de una vida
seria, el medio 1nás á propósito imaginable para relajar hasta
un grado increíble la energía de la voluntad.
El hombre vale en proporción del grado da energía d __,
su voluntad, y 1 or la clase de afectos en que ella se ejercit ......
La inteligencia es gran poder, pe1·o no es "el as" en este jue-
0'0 del destino humano: diariament se v á cabezas de prinlera
fuerza, hechas unas nulidad s por falta de energía.
BtLcon d Verulamio, una de las primeras inteligencias de su
época, manchó c-u1nemoria ·con faltas cometidas por otros, y
que no tuvo valor de rechazar.
Y bien, e de experiencia con tante y univ rsal,que la lectura
de obras de imaginación os para la nergía pr cisa á la lucha
diari-a, oporífero insensibl peros guro, capaz de acabar á
la larga con la 1ná bien ten1plada actividad.
La lucha (liaria por la vida gasta energía; la lucha 1 or la
1n jora individual, la a piración práctica hacia el ideal,r 4_uiere
ga to d fuerza voluntaria, hora por hora. Lo que n ce itamo
no s ólo d scanso, sino también stímulo; y la l ctura de nov
la.· ni lo uno ni lo otro produce d ordinario. Habitualment ,
por el vi L ilno int ré qu d . pi rta la narración, 1 con
int mp rancia, y cuando d ja el libro, ti ne la cab za at ntada,
la imao·inación llena de ünág n s mal ana , 1 organi m
enervado y la luntad esquivando la t· rea diaria.
D aquellas xcursiones n.l país de la fanta ía,se vu lvo fatigado,
di plicente, r fiido con la r alidad d la vida y los
deb r cuotidianos: se uel e m nos hombre.
Yo 1ni m o, q u ahora cho p stes contra estas obra ilnaginativas,
qu las detesto con toda mi alma, he su 1 endido má
de cuatro v ces este escrito, en cuyo éxito está fincado un propósito
laudabl , quemo va proporcionandc, á m dida que avanza,
la fruición intensa de la pat rnidad intelectual, h abandonado:
digo, una labor querida, atraído por un volumen de novela
que pusieron donde lo esté viendo. Y si se supiera cómo 1ne
pongo mi ntras persigo el enredo de una no' ela! Quisiera pegarle
al que me interrumpe, y no vuelvo á tener como precisa
ninguna labor, mientras no hayn, acabado mi lectura.
¡Admirable entusiasmo por el Arte; alguna obra esquisita,
que tiene cautivado á Escovarito! dirá l lector caritativo. Ay
de mí! pecador impenitente, á quien no disculpan tan santos juicios.
Pr cisamente, mier:tras más estúpida es, y más llena de
enredo bobo y re~umbrón, una novela, 1nás dafio me hace. Una
Yez empezada, y por mediano que sea el interés que sienta en
saber n qué paró aquello, mayor es mi afán por leer, leer lige-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS VENGADORES 11
ro-buscando sólo el enredo, única cosa que hay en ellibraco,-
para verme libre de aquella obsesión.
¡Dichoso aquél á quien no le pase igual cosa, en grado más
ó menos in tenso!
La lectura de los libros buenos, los que acrecen el caudal
de los conocimientos, aguijonean la energía de la voluntad, sirven
de lenitivo al do~or y ocupan útilmente el tiempo que ha de
consagrarse al descanso, es de efectos enteramente 01 uestos á
los de la lectura de novelas. Se leen paladeando con el entendimiento
y con el corazón la serena belleza de sus páginas· se recorren
sin ansia, y se dejan sin esfuerzo, fortalecida la voluntad
y agrandado el horizonte intelectual. Nutren á laman ra de
los alimentos sanos, incorporando paulatinamente en nuestro
sér altos pensa.mientos, santos deseos, y hasta energías
sobrehumanas.
Ya m figuro q o e 1nás de uno de los lector s, aficionado
á escribir cuento , va á consid rarse aludido. Y n1e parece
oir la a,cu ación que me hace, de dogmático, porque declaro
que lo que no m gu ta, no 1ne parece bueno· e decir, me
parece 1nalo. P ro que se fije el camarada en que el derecho
con que yo declaro aqu llo, no es otro que el mismo qu á él
1 asiste- y con nosotro , á todo 1 ,ctor d mediana entendederas-
para hacer declaración ·emejante,cada vez que al leer
una obra literaria no ncu ntre n ella siquiera entretenimi
nto sano. A buen seguro que nuestro cuentista no escatimará,
al acabar de l er ualqui r 1 ieza de sa en qu no e
en u ntra ni alimento intelectual, ni movimi~11t cordial alo-uno,
un "¡Esto n sirve para nada!' redondo e mo un sol.
Son los l ,ctore -aquéllos, al m nos, que tratan de digerir
lo qu leen- los juece naturale de las produccion literaria
. Y el dogrnatismo en stas materias es consecuencia
inevitable d la naturaleza de la obra li eraria, que se dirije
á cada lector, con un fin determinado, quedando completamente
á juicio de éste el decidir si se llenó 6 no el objeto.
J. M. EscovAR.
LOS VENGADORES
YA Dios iba á morir! Despavorida,
Natura asiste al inefable horror.
,..,.., •• '11111!.11'1' ... " ~Su vida está pendiente de esa vida:
¿Qué va á seguir? ¿El Caos vengador? ..... .
De la mente del Cristo en lo profundo,
Asi la Caridad habló al Amor:
Hermano, ven; llenemos todo el mundo:
Nosotros vengaremos al Seí'lor!
M. O. V.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUCIA.
DE ALJ<'REDO DE 1\'[ us::m r.)
~ Jtwto
~~
t_:%:1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUCIA
U na tarde enté1ne junto á ella;
Solo l do. est<:íbam
Ella inclinó la frente, y como e!l sueños
Dejó fl tar lo ded s sobre el piano.
Era un murmnllo apena .... aleteo
Del e ~tiro apartado
Que d,jbilmente ru da entre la. caña.,
Com o temi udo de. pertar lo. pájaro.·.
El dulce ucanto d la tibia noche ·,
D la noche de Mayo,
Del C<íliz d la flore ntr abiertas
lado.
D l viejo bos ue 1 antiguo. t' ble
Del parque lo ca taflos,
.. Mecían ' á compá y blandamente
Bajo tL tri te y lloro o: ramos.
Oíam . la noch · la Yentana
D jaba. entr lazado ,
Ll 'O'ar l1a . ta no otro. los 1 •rfume.
D ,¡ man e e cami~
no. G n camino atroz, ilnposible. Catnino de
las montañas antioqueñas en invierno. Fangale
hondo , blando , sin orilla, como de 1 urgante. E -
pinazo e trechí irnos : un abi mo á la izquierda, otro á la derecha
.... y la bestias trababan las patas y e tiraban los pe -
cuezo , y lo jinetes, conteniendo el resuello, vacilando y lleno
de angu tia, se fruncían. Oh ! qué fruncid eros aquéllos ! En
e o momento. iban más preocupado por sus huess los ma-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16 EL MONT.A~E::-)
]andantes viajadores que lo e tuvo nunca por los ·uyo - ni ' 11
vida, ni á la hora de la muerte-el" autor de la ..~..lla;•Üt.
- ·E to es una in olencia, cara .... te! . H me he de ape~u· en
ninguna parte. Para al o-o me ·acan cont1·ibución l caulin · . ·toH
ladrones-el cía don .Pedro, el jinete delantero, un hom
alto, corpulento. le ro tro anguíne , p e lo apretado y frente
tr cha, bajo en. · a · ceja · terca e re vol\ ian do oj coléric , y
~í quien su~ amigo llamaban de lejo , don Pedrón.
Y cuando don Pedróa decía una co a, la cumplía. Era el prinwr
cabeciduro, el dura- cerviz núm ro l. na vez e le pro pu-o
av riguar la edad de toda " la mula que 1 a aban p r el fr n te
de , u ca a, una posada del caulino de !~Iecl llín á ~Iauizale~:;.
In tak>se en nn taburete, en el e rr dor. T da recua que pa aba
la detenía, y mula ~í 1nula 1uiera qu n , l abría la b oca
y 1 s eía el po tr r . Pu tant hizo y J er ev n) que la n l uJa
· aca,baron por c(.m e rlo y al 11 gar junto :í él se det nían , al zaban
la ab0za y arr mangando la tr 1 1pa le n •naban lo·
di nte , y lnégo egní an.
Figúren e i un hombr de e e temple había de ·eder, ap <Í u do
·e.
t::tban consternado·. Sabíau c1ue el todo
nt c·tl.pa~ s llOm.br • iolc11to : J 1uatar la rnnla de matar.· e él
mi .. mo, d" cualquiera barbaridctd. Y ·l gran p ligro , ·t!lba n
qne, ll•vado por la ira •n '·e 1nom nto d 'arr •bato, lo dijera,
pn ya, no habrú~ llH do d ' ha ·o do Y l v r atrci .
D • pr nto temblaron tolos. Hasta la mula ata ·cada quedó
qui •tecita. Don Pedro e m u oz ron ·a y poclcro a, eur nqneeida
aun 1n~í · p r la cndo e com un leún y con z qu 1 are-cía
un rugido, conte tú :
- ¡ Pa ra:pame !
EFE GóMEZ.
3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 EL .l\10NTA:ÑE8
NOTAS LlTERARIA.S
[AL PIE D.CL RUIZJ
V ebí qncz~ el autor d Al J>i é d el R uiz, no s
nn de . co11o ·ido OH la lite rn.tura na ·ional. La noY la corta.
~~~~.""t. ~qnc ll 'NL el título d ~IadJ• e lo dió á ono ·c r
~~. xtcnsam nt , ' en Antioquia con éxito brillant ,
"cuaudo 1 alió nna 111 dalla de or pr nlio nuíxi-rno
en el concur ·o primel'o q n abrió La (J[i .· el úuea ci lo tal uto
· r ·gionale . L ·L n nova obr~t anunciada con timup , o agnard<
lba con an:i¡¿ d(>! R11i .?- tendni n Antioquia 1nucho
qnc st¡Í al éll c an de la Jlla. oría, 1 rque c0nt tllpla l gnst)
dominaut L, no atncn. l~v cr en ia arraig·ada , ni el ' ·trn · e lo,
pl" juici · re c ibiu< . "o " un libr > d pr paganda ni ·· ·u -
la: s nna nov la d ·o ~ nmbr .-., •tntio~,'é
d el Ruiz un per onaje que de ·taque obre lo derruí que
de pi rte interés especial y cou tante y qne lle e t cla las simpatía.
d e l lector. Si el libt·o de V ~lá ·qnez fuera un rn d lo
d ot·iginalidad ó una revel ·J.cit)n _.n el art na¿é d l Raiz, el argumento
e repite, á pe ar de que aqn lla virtud tiene muy pocas
imitadora en la vida del campo. Y en esto Velá que7. ale
de lo ordinario, para embellecer us obras á costa de la verdad.
Cuestión de temperamento iu duda. Velá quez se !nuestra
partidario y amigo de las mujeres y no quiere hacerlas daño.
Nosotro celebramos u espíritu b névolo (afeminado, dirán
otro ) y gozamo formándonos por un instante la ilusión de que
el mnndo con su dinero y u halagos no puede corromper las
campesinas hermosas, pobres y abandonadas.
Regina es el personaje de nuestra simpatías: nos gustan los
seres de naturaleza refinada. El autor la esculpe como una ver-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 EL MO r_r A~ES
d8.dera belleza 111Í tica. 11 Yocar·wn no es un antojo, ni e hija
del de pecho, es la fuerza connatural de los ser qn e santifican
· es una 1nan ra de eutir. de Bcntir hondo con una n ibiliclad
enfernliza y ca ·i dolor a, c01uo lo Jmnn tra el desengaño
que expcrim •nta e11 Yi~ta de la r alidad cuando acaba d l
cumplirse l suei1 de :-;n vida. Ya e Hcrruana de la Caridad .
. · eu vez el hallar· en lo · Ho pitale a ·i ·tiendo nf rmo ó eH
l campo d batalla cul'ando hel'iclo , e tcí. ·n onando Grarn de Regina de ·conociendo
eon ello ha ·ta la · le. •e · orgánica ? Al fal oar esto 1 r na jo,
V lá qn z olvida qu la novelat:; s<>lo valen por la, Y rdad )n¡-
Inana qne e ntengan. Y decimo~ qu' n e lógic natural ni
ver ímil l am r ine p rad > J R ~O'ina, porque ·ta mn ·hac·ha
no ha gnid~ •l d anollo d la n1í tica por falta do n~arido.
l~egina n a ompaña :i la · heroina~ del o. p eh qu vam }t
d cribit· n pocaslín a· . Han vi \'id ~í ·aza d" marid y cuando
pierden la o p r~nza de atnti arl palid e n, •nf rman de
ere. ente pa an á mí ti a : ti n n el e ' Inisticismo rabio.
·o que e talla, cua11do 111 no ~e c. 1 ra,en intoleranci .... r envidia ·
la reputación de la gent muer ú. poder d• , u l ngnas cnY -
nonada ·forman e ngregacione r ligi as q u irven ¡ah fnne -
ta ! para alejarlas m á ' má d la villa porque e l prohibe
ha ta el baile, una co a tan d la natural za qu cuand e uchan
música bailable i lm~ pi~ e ntra u bien aquietan dánzal s el
corazón · á t da hora bí.n n vi itas á la iglesia, qn son Inel'O
pretexto para caminar la calle en bu ca de la pre a codiciada
y cada vez mcí lejana; lo ~ ratos que resuelyen ::t quedar'
e en ca. a e para ga to d ventanas, ocultas tras la rejilla del
ba tidor, niirando hacia afuera la Yida que pasa á lo largo de la
calle in·<.:ontar con ella , flor olvidadas á la vera del ca1nino;
de noche, de pué d r zar el rosario, que les trae el recn rd
vivo de días mejores-de la infancia, siempre fdiz-perman cen
ilenciosas, llenas de unaan iedad in nombre, oyendo los tañido
lúgubres de la campana que da las horas en la esquila d
la iglesia pr~xima;la pisadas do lo hombres alhi en la ca11 les
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21
trae un eco del 1ntmdo, y alguna v z el acorde de. "·anecido de
una erenata qn d dican ¡¿ del Ruiz ·n
la cual r vela ·y lás uez la dote. que tiene para o .. critor de
e o, tum br ", al e: tilo d" lo. grand . mao. tro, dot r aliHmo n la
l.lOY la.
'· 'uando ('r yú que todo~ d•Jrmían en la rasa :e leYatt ó :uav ·m ·nt,
y andando lo mi:-;mo por eso: corr df>r , lJ g<í al portc>n. lo a bri<> ·on
maiía y tomó la calle. Toda la ciudad repo:;af>a n hondo ,·ilcne io. A
})0<'0, re linado n una e,qnina. metida. las uutttos n lo:-; boLillos dP
los pantalone., pen:a l)a en una en ducha del ea mellón de Gua,,·aqu i l
que ·olían• e ITar tarde y d la cual había .. ido ~1 a. id U•> parro uiano.
A ella. en aminú. \.larga di ·tancia alcanzó á v r que aún staba
abierta. porque entre la. ombra de la noche se veía :al ir del int rior d{·
la venta un<¡ eomo abani o de luz que cruzaba el ·a m llón qnebrando
sus rayo en un cañaveral que. e m cía al frente ron mi. t.erioso ench icheo.
'·Dentro de la venta e·taba una m::j r que dormía sobre uno de su:
brazo · apoyado en el m o ·trador: má ·allá, n tr una alcoba á media 1 uz,
He veía ot1·a mujer y un negro que pelaban la pa,·a :entados en un baúl.
-B:.!ena no he Dijo ManueL- Buenas noche,. Re: ... pondió Ja rluefia
sin levantar la cabeza.-Véndame un trago.
Aburrida de ·ueiio y mal encarada e lo irr ió. A 1 ver que para pagarpre
eotaba.Manuel un billete de diez fuertes, reto de lo que le di -
ra Luis e desperezó e tirando lo · brazo:-;, dejó , al ir el sol á su faz y
dijo con dulcísima voz:
-Qué anda haciendo tan olito? -Iba á a Of(tarme.-Mire que e·Lá
haciendo frío.--E como la una. ¿ Quiéne · e~tán allí adentro ;J-E:
una amiga con el marido.-Síname otro. pero grand .-Bien hecho,
e to chiquitos no alcanzan á bajar al e tómago.
Con largo intervalo de ilen~io y entre preguntas zalamera~ que
la ventera.hacíay r pue ta- eca que él daba,. iguióéste bebiendo . entado
n una banca que por allí e veía. A la hora empezó el monólogo.
-8í, a í: impasible al ruído ue un volcán, Mi :eiiora yo no estoy borracbo.-
El1o·no Señor¿ qué ha de e·tar ?- Abro mi" ala ..... delicia!
...... voy e:t columpiarme .... Cómo , e ve la tierra!-¿ Cómo :e ve S fíor;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22 EL MO~TAÑES
- Chica n 2gra . . :1lpi c :lda. d e g'1 · ano. much m:'L negro' ¿,Sabe u ·tp
qu1 ne un é.·o. : - ~6, no ~é.- JiJ '(k on lo hombre . Allá entre ese panal
a quero o v o una e trella, es m i madre .... mi madre .... Deme un
taba ·o , mi eñora.- r: Un m dio ?-- Eche para cuanto. bulto vea.
Y alzó á dura. pena ' de . obr el pe ·hola ca.b za. - Tome.- ¿ Ah'?Lo.
· Labaco ·. - ¿, Lo ' tab:u.:o~ ?- Que me pidi<'). - D (íncle e ·tá rui macir . ;.
- Yo no g¿ Aquier-> la vela para 9-u e ncienda?-. í. - Por al1í no. - Ah,
por aquí. Y ~e qu edó mirandt ~o al fin d l libros mu tra }!anucl d cuerpo entero lJaru.
in
amnel V leí qnez ría un cuenti ta p pular 6 un verdadero
('"c•·it r d ' artí ·ul . d co tun br . Para la n o vela larga 1 ' ha ce
falta una concepci ón mú ' mnplia y má: pr funda. o ti u'
verdn.d ro ·erebr cr -ador. arra y 1 inta qu no hay m<Í ' quo
pedir pero no ab e l juego d la pa ion ,· , alma de la novela.
u libro tiene mucha. ·nas que hacen nua l'OJ utación d '
o ·critor. Etia d los últinw.' momento do GenoveYa. e 1 ia
e. acta d las co. tumbre que on une tra vida rod an la 1nnerte ·
aquélla el la enfermedad que se lleva á \ vita, n ta da garra -
dvra ublim del amor de una madre por u hija única que
nmere, ue va ; e ta otra, Ro ita, angol de Dios, habla11do
el lenguaje de la inocencia para interrogar á Manuel . o r
cuándo tondní muchachitos y si tiene madre : palabra de can lor
oxpontáneo y pueril que envuelven, no ob tanto, una amargura
upretna al ser dirigida á Manuel, ~í. é e, el co tal de vicios y podredumbre
que huy ndo la vulgaridade del hoO'ar e hunde 1 ara
iemprc en el infierno del alcohol y de la .· :ífili ' .
La novelas larga se hacen para infundirle vida á lo. per onaje.
imaginario qne crean lo espíritu priYil giado , é . o que se
andan por el mundo con la cabeza en la nube d<índo. o un baño
de azul.
En las. nov la tiQnen grande importancia los choque de pasio-nes
é intereses y poca, poquísima l 1 ai aje . ada hay que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24 EL MO TA~E>;
de ·pierte m~i · a cnción y entu:ia ·m o q nc la hi toria de la pa ·iolH:'
· humana· d ella· qn como hil riquí imo · forman el organi
' IHO falaz y variable de nn 1nundo in vi ibl . Por o no ·"
concib n la · nov las xteu~Sa. ino para de arrollo de la grande.
pa 'ion ::4 c1 amo¡· (;] e dio la v 'nganza lo ccl y otro tale.·
·olo o ' del mundo de la.· alma .
"1 r •lieve de una idea por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NOTAS LITER4\.RI4\S 25
con la pereza y smnisiún de ::sus víctima . Y contra la voluntad
de un pu blo q!te jatná. o rinde n p0dnin exil-;tir las tirania ..
Sam wl Vel qn ha d -volver
~í lo ro ·tro con 1 r •cuento de dichos gra ·ic sos . oportuno
· qu l por •1 libro había. Los p rsonajes ~ olvidan1n 1 routo.
p rqne no alcanzan <.i r individuo r al - porque no vi\Ten
para el mundo ie del1-lniz e desenlaza de nn modo más humano: lo I ersonajes
cuya vida narra el autor, llegan á ·ituaciones en que
está por demás continuar u historia, así .acaban los libro de
la escuela reali ta.: unos pocos per onajes logran sus fine , aunque
de una manera incompleta; esotros quedan anulado , y muchos
eula tumba. En tanto-que dijera Velásquez- 'el viejo Cecilio
(el epulturero) en busca de almuerzo, se echa al hombro
la azada y el regatón, impávido como piloto viejo que suelta y
uelta la· amarra de lo bajele en que e van metiendo las
gentes agua afuera por los mares de la eternidad."
JosÉ MoNTO Y A.
4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NOCHEB"CEX •
(e ADRO .DE COSTl:"MBRES ANTIOQUEÑAS)
I
SOBRESALTADO de perté al oír unos golr ecito á la
pu rta d mi cuarto; 1 ro pronto, recobra,nd la ·alma
conte té: "Bien! Voy'·, y a1 ri a, me e tí.
~=q~-ll·'~¡Cuánto pon. ami nto se agolparon ntonc .
á mi m nt ! Al fin iba á pa ar una Noch bu nacomo
la. que mi m•:~,dr , n u noches d re ·u rdo. ·,
m habfa pintado. Sí; p ro tab:1 sin lla!
Pronto, prim ro aislado , lu go guido , emp é á oír
ruidos d pa.so. , y un tr11jin po · u ado n la tranquüa casa.
Animado con . to, ali al corr dor, dond ha1l6 á Marta, qut>
iba ·on aza , va o. y totuma á dar principio á u t· r a d f'
1(. 1nafiana. ¡ qu l día no la oí bi'Ct ear! Pedro había 1na lru cra
lo mucho y ya staba d vu lta on la · va a .
in duda n1o oyó El na a.ludar á la ;wulata, ó . figuró
a marrana "Í ob d cía con prontitu á u ]]ama1niento,
yá v ni< on la taza d 1 sabro o cho olat .
o ·taba 1 uy lar a J a 1nañana, y in embargo · podían
di ·tinO'uir la· form s d Elena; ran tan corr cta ! D lO'a.da ,
gra ·i a, ll na d vida, st ba · día m jor que d ·o tum ~
br ; u p lo n gro abunclant caía, lt ·obr J la P . ·palda:
. · n la fr nte . 8 Y ían, con gra ·i< · o d cuido, alguna. h -
bra qu habían burlado d la cintar ja que apri i naba
u cab za.
-¡Qué InadruO'ador! Bi n ve qu i n int r . !
Tál fue u aludo; y in dar ti mpo á qu l dije. nada ,
-Aguárdam , Juan,-dijo- y ntró á la d p nsa qu a.l
fr n t d no tro taba situada.
LuéO' apar ció con un plato pequefio n qu cultaba algo,
y con malicio a ri a m dijo qu le adh inara qu traía.
- Si primero nte ta á mi aludo- fue mi respue ta- y
m dice por qué e tá hoy tan .... juiciosa, con mucho o-usto,
pu s yá lo adiviné.
--Nó, no lo ha adivinado, y juiciosa siempre he sido. H y
no pued decir que yo busco la pelea; y eso que ayer tampoco
la mpecé, aunque tenía m ti o. Como no hay ri sgo d
q u adivine y el chocolate se le tará enfriando,-continuótóme
de est que trajeron ayer de Medellín, de ca a d la
fioras Escobares.
Con entusiasmo le di las gracias, al ver dos exquisitas
quesadillas que sobre el plato me puso.
Vino á int rru1npirnos María, la menor de mis primas,
de seis 6 siete afias, quien despué. de saludarme, e llevó á
Elena, no sin mirarme con cierto aire de marcada picardía.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Qu dé solo y l n ativo, y di raídam en-templar
la obr de Marta.
Arreaba ésta una vaca, La anclela, á la que dab<:t ünpaci
nt s palmadas en l anca, en tanto qu . l1nuchacho d la.
·asa abría la puerta al ternero que, juo-u tón, daba al gr .
. alto ·,queriendo asustarse d todo y in mi do á nada.
Abajo, en una pequ fía pendi nte, al pie de herm a ceiba,
e veía el p r zoso y corpul nto toro rodeado de una
c;uant:.L acas: y -para.das, aunqu muy cerca, d la trtltlnr¡
uenc que ervia d puerta á la manga en que e taban lo
t rn ro , había tras tres, que ll nas de impaciencia. no e aban
d bramar.
En la br ga d hac r probar al hijo do La Cancl ln tod<:b ·
las tetas de la vaca, ayudaba P dro á la m u chacha. T nninada
ta pera •ión y amarrado el animal al alcanc de hL vaca,
para 1u é ta lami ndol á su o-u to e tuviera qui ta, ord
fió Marta un poc d leche n la pa,Ima d la mano, con lo
qu untó le. ubr dando principi á . ·u tar a, d pué. d pon
r ltLs V[tsijtL ,rc;u, d u mano y d r 1nangar un p co la
naaua p·Lra 'itctr 1 barro, qu yá le 11 o-aba á m dia pantorr
· illa.
- i, 1, hoy si t doy o-usto.
Y n tant que dirigía al e medor, le ncaro-aba á ~!arta
qu de I ué d Lrc Candela, ordefiara u vaca: pu s á cada
una de la nifia . e 1 había sefialad úna, de la que hacían
r s rvar un poco d lech , en el o-an t s totuulitas que u 1 adre
1 había traído del Cauca. Estas vasijas se colocaban en
aros d . guadua, para evitar que se volteasen, y en ellas guardaban
la leche para tomar en la comida.
Seo-ui á ·Maria y entré al comedor, donde hallé al re to
de la familia que terminaba en e e momento su de ayuno.
Después de saludarlo , dándoles los buenos días, me senté
cerca de Matilde, la mayor de mis primas, que acababa de
brindarme un asiento.
-Es preciso, dijo mi tiaDofía Inés--como ordinariamente
la llamaba yo-que consigan musgo, helechos y algunas
ramas con qué adornar el Peseb1·e, pues no es justo que esta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2
s cuando nace l Niñ , t no-a todavía los adorno.·
y la. flor y á sec d hac tre día . provech n ahora, ant
de quo alga el ol, y d pa o con íganm una flore d
naranjo 6 d limón.
Con gu to prometí acomr afiar á mis 1 rima , y pr nt
no pusim en marcha.
Iban d lan t El na, María Antonia y Pepa, y de cer a
la guía yo, llevando d la mano á Ma.Tia, qu s mpeñó
la ca y despu de un recodo un poco pesa-ntc
r n las q u o ll vabc. n la d lantora para aguar-ra
natural, n
vo la ' o-ra. ia.
h rm-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NOCHEBUE ..,. ~\. 29
La cesta que llevámo no dio á ba::;to, y tuvimos que acudir
á los sombreros y ·o?Toscas, que muy 1 ronto se llenaron,
en los que queriamos depositar todo lo que nos llamaba la
atención.
Como teníamos que entrar á oasa de D. Fernando par
a con eguir los azahares, fue preciso regresar, porque ya
era un poco tard .
Otra vez cog~ de la mano á la pequeña. Ma.ría,que, á poco
a prov chando un de cuido mio, se adelantó ha ·ta alcanzar á
Maria Antonia y á Pepa.. Hacía algún tiempo que v nía yo cerca
de Elena y no le había aún dirigido la palabra; ella ro1npió el
. ·il ncio, al ver á la pequ fla que se demoraba en una gran
piedra atravesada en 1nitad del camino,y de la que no se atreYia
á bajar.
- Marujita, aguárdese yo la bajo- exclamó, y trató de
adelantarse para p nerlo por obra.
Sin decir nada, alcé á la chiquita y di la mano que me
quedaba libre á 1ni otra compaflera, ayudándola así á bajn.r.
-No la vu lvo ú querer-decia ésta á María en ón de
qu ja.
-Mejor,- r pondi6.-Juan si 1n quiere ... ¿noes cierto?
-Sí, sí, te quier 1nucho!
L_. Más q u /, toda. ~
-- i ...... !
-Ya v ! .... y a Y !-gritaba ll .na d júbilo, haciendo
gra.cio ·a m u 'C' .--Y d 1 u , á qui n má ')
--Yo le re pond ... - int ·rujnpi6 Elena r m dando á. u
h rmanita, --d pué y aun ante qu á Maruja, quiere á una
ñorita el Bogotá. . . . lb rto m lo dijo.
- :Ud. 1 cr alcr á Alberto?-precrunté orprendido. ;,
No r cu rda que no hac mucho. día le dij de mi algo qu
Ud. no qui o cr er.
-Pero e t i lo creo, 1 orque lo hombre son tan .... y
él me dijo ha ta 1 nombr !
--Cuál es·~
Riéndose m r spondió:
- - Clara .... Matilde .... Magdalena .... no recuerdo cuál;
e un nombre a í.
- Se ha vendido- la interrumpí.--Parece que hoy está
Ud. de humor ...... ¿No es cierto, Maria, que las sei'ioritas no
deben decir mentiras?
Elena re pondió por la interrogada, enumerándmne no sé
cuántas mentiras que dizque le había dicho yo en repetida
ocasiones.
Llegámos en eso á la casa de D . Fernando, donde, y mientras
Elena cumplía una recomendación de su madre, me puse
á coger azahares que envolví con cuidado en un paíluelo.
Pronto estuvimos de marcha.
Cuando perdimos de vista á D . Fernando y su seílora,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONTA:5:ES
----------- - - --- - - - - ----
qu habían perman cid n el corredor de la ca a, dije á Elena
que t nía que pedirle un favor.
-Cuál es~
No sin temor re pondí:
-Que me regal el r2mite> de fl r s que trae en el pecho.
Sus 1n ,jilla · tifleron le carmín, y mientras quitabr·
con te m bloro a· mano el pr ~ioso ramo, no cesaba d repetir:
-Juan .... c::>n l? condición de qu no l diga á nadie qu
yn o lo reo-alé !
F liz, o-uardé elnrecioso ramito en la cartera, no in h -
berlo be ·ad , nt -
Poco después no detuvim ~t,nte un grupo formado por
1ni tí' , h-:>mbr a] to y ro bu to, de barba un I oco cana, d ojos
n gro· y fi onomía impitica; Pedro, l muchacho qu había
stado p8r la maflana ayudando á Marta, y Felip , 1 mayoromo
ó cosa por 1 e. tilo, que a,marra,ba n ·e mom nto con
un r :>jo las patas de un n1arrano.
F lipe, l In' rielo d Marta,, era el reo-ular cu rpo, bl, neo
u 1 erad , aunqu fu rt , de barba poco . p sa, ojo n gro y
. ·in vida, nariz el bu n ta1nafl , par ja y amarill nta d ntaclura,
lgo hundido 1 p cho y un tanto m tido á gr cio o.
V . ·th cami a bhtn é, 1 anütlón azul r ma.ngad , o1nbr ro jipa
1u ·tenía chado hacia atrá , y alpargatas qu tunarrab·
·on hiladillo n gro. omplctaba su v ticl - y ·in llo 1 ubi -
ra ·id otro,nó F lip , - un carri 1 el ·u ro d nutria n qu
guu.rdc. ba 1 b.tbé co, l paf.íu l , lo fó foro , la plata- u n -
·olvíc.u n un 1 ap 1 y luég n 1 paílu lo,-1· navaja, y mil
·o.< . má d que no pu d cindir l camp ·ino an i -
qu ño.
1i. cornpañ ra., compa ivt p r natur 1 za, ntraron
á la, cr "t cand ]jzad d qu hubi ra una persona capaz
d mu.tar un animal, y más aún, quién 1 vi ra sufrir.
uanclo F lipe hubo termin do ·u tar a, pidió á Mart
una bH.t a; y acurru ándo~ , a ntó en una piedra 1 cuchillo,
qu pr bó en la palma d 1a man para r i e taba bi n
e rtan e.
Pedro r cibió la bat a qu colocó, por ord n d l mayor<
lolno, bajo el cu llo del animal. Entonce F lipc pu o una rodilla
encima del nudo que formaban las cuatro amarrada pata
· d l cerdo, l colocó la mano que 1 quedaba líbr obre la
cabeza, y de pués ele s fialar con la punta del cuchill l lu-
0ar apropiado en l cuello del animal, dijo á mi tío que se
apartara porque podía mancharlo la sangre. Hundióle en sea-
uida 1 arma hasta el mango, y sacóla después d haberla
r n1ovido por alguno segundos dentro de la herida. El animal,
que desde que habia caíd0 en tierra no cesaba de gruñir,
lanzó un chillido agudo, se estremeció fuertemente y empezó
á respirar, primero recio, con alguna ligereza, después
con agitación, arrojando por la herida cada vez que lo hacía
una pluma ele sangre que pronto se coaguló en la vasija; has-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
31
ta que por último ólo se lo notaba la respiración por contracciones
nerviosa , í.nt · rmit nte~ re to, de sangro q u o a. oIn
aban por la herida.
Pedro alió á bu.·car 11 locho y r[Lma . ca. con qué> cha-muscar
al ani.rr:al; mientn~ · qn Martu, · ll vaba h batea, á
la que hó una manotada sa,l para vi tar q u s corTolnpiera,
y ~ elip soltab.t.la ligadura.· del animal, acomodándole
n 1. itio d la qu ma, do pu s d taparl la herida e n
una tu ·tt.
Los el jé n tatarea, y on mi tío entré á la ca a, ondc
doña Iné ', qu aHó á nu . tro ncuentro, m invitó á que . i.
cruiéramo · á la cocina, alegando qu d bía aprovechar 1 p rmi.
o qu para 1 día do Nochebu na tienen los hombr , ·, d
entrar á aquella pi za, in I ligro de que no les nazca barba ó
J caiga la .. al ida. Ademá , s gún la buena s ñora, en toda
parte hay · lgo que apr nd r y allí todos tenía1no. que
ayudar.
II
Era la cocina alta de techo, pintada de amarill(),limpia, y
notable e pecialmente por su aseo y orden.
En una e quina,y debajo de una e pecie de claraboya, estaba
el fogón. A un lado de éste había un estante de madera
en que se veían varias ollas pequeñas, dos sartenes, una oll ta
de cobre, un rallo, una cayana grande y dos más chicas. En
la tabla de abajo figuraban hasta cuatro totumas puestas una
sobre otra, y muy cerca una grande, llena de agua de azafrán,
que estaba sobre un rodete de hojas de plátano. En una ollita
pequeña, cubierta con hoja de achira, tenían la blanquísima
sal, que todavía guardaba en su seno la cuchara de palo con
que medía la cocinera la porción que había de echar á la co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
32 EL 1\IONT A:&E. ~
mida. Le hacían compailía unos 1lato d palo y un Inolinillo
de lo mismo. Muy arrimado á la pared, junto á un plato con
lechuga , se veía un frasco azul, qu mostraba haber ervido
en botic:1 y que gu::trdaba el vinao-re. Por últim.o, una va ·ija
grand de barro, que contenía el agua para la comida; y algunos
tarros de lata- muy estimados de la cocinera-que en mejores
días contuvieron pescado y que ahora servían para coeer
las aguas medicinales.
Arriba., en la tabla más alta, habían colocado una sopera,
ó fuente grande ele loza, llena de lech ; á u lado, envueltos teda
vía en hoja , n una bandeja, tr s ó cuatro libras d
1nantequilla y cinco ó más que ito . R co tado á lai ared, algunos
charole de Vétrio:-; tamaflos y clases.
C~tjita d 1naicena· pedazos de azúcar· sobr un plato, algunos
limone ; cuchara· y cuchillo ·can la en polvo y en berras;
harina de trigo y de maíz; plato y otros nseres por 1
stil , di minado en las varia tablas, indicaban que habictn
·ido colocad s allí á la carrera y para darl pronto muy cU ·tinto
pu sto.
Al fr nte el l fogón, en l xtremo opuesto, formando con
t,l un áno-ulo r ct , sobr una m ta de palo enclavado n
el su l J' taban 1 pi' dras d In ler, unad llas plan como
la palma el la mano, y eón a va la otra.. l pi , e n lguno p -
,azos c1 m a ·a y uno qu tro grano, había una bat a,d tinc.-
da á r ci ii l u el ellas aye
1-Lntr l f gón y l tant , á una ltura
1 tr . , obr el s o-r·c n pi clra ·, taba t ndid un to ·eo
uart rón d mad8ra n q u ·entaban á r cibir u comida:
lo · cría lo y p n de la ·a a.
ola-abad una ahumada vio-a, ·a i n ima d 1 fogón--
UJ'aña de t mplo-un racimo de plátanos qu y· 1n1 ,zaba
á mainrar.
Daba luz una v ntana ele b•t.lau tre d mad ra, á la jz qui
rcl ele la pi dra, n donde m lía n e mon1 nto Marta l
1naíz 1 u de de la vi p ra había pr parad . Al ruido ele ho
1nano ó pi clra mol ndera, re pondía con.ba. tant compá María
J .~ ú , la cocin ra, que con el mazo de 1nadera rompía n
l pilón l maíz para la mazamorra.
¡Qué tipo tan marcado y oriCI'inal!
De r gular cuerpo,· má. bi n alta qu baja; n gra· mal
ncarada· despaciosa en el andar y más en l hablar; de. e nfiada.,
como toda hija del campo; robusta y ll na de vida; el
dientes blancos un poco di parejo ; d pelo ca y nsortijado
.... ve tía de zaraza morada. Era el verdad ro tipo d
las cocineras, y como tal brava--que más parecia una serpiente-
y amiga de mandar en lo uyo. Tenía cuarenta y cin o
aí'l s, si bien podía representar treinta,y vi ia n casa de dona
Iné el sde que nació ésta, á quien quería entrañablemente y
siguió á la nueva casa cuando e hubo casado con el "niño
Luis", con1o llamaba á mi ti o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NOCHEBUENA :n
Lin1piándo. J la. mano· n la uaguc ino á .·aludar1ne,
agrnrl 'Cicla dizqu~ por hqb 'rla iclo {t vi. itar.
En nna 111 1 1 ~ qu fla pr paraba Mt:Ltild la h ju la·,
m z ·lando h·Lrina el trigo con hu vo. y mant quilla, y ali. ando
aqu lh lnc:t.·a con una ot lht. uando hubo formad una
ida n1uy d lgnda la dividió n p qu ños fragmentos que colo-
·ó al e ~tremo de ltt me ·a, no sin hab rla regado ante de almidón,
para que no 0 p ga e.
En en cajón gra.nde habi<:Ln colocad la forja, indi ·p lL'able
n toda ·ocina antioquofia y útil en sumo O'rado. Encima
d hL hornilla d é ·ta, y obre coloradísimas br<:L a , d c.:an.
·aba una gran cazu 1::1, que brillaba de puro limpia. Pe1 a. n
el otr xtremo, tiraba de la cuerda qu ponía· n movilniPnto
lo · fuelles.
Mi tía cogió un gran pedazo de ma a d 1 máiz que e taba.
n1oli ndo Marta, y obre la blanqu ada mesa, desocupada yá
por MatHd , come11ZÓ á preparar lo nec ario para h<:Lcer la deliciosa
na tilla. Trajo una enorm paila de cobre y en ella echó
1 maíz y la leche q u MatHde le había alcanzado de la última.
tabla d l ·tant , parándose para ell() en un taburete de vaqueta.
A todo esto mezcló dulce, y lleva.ndo la paila al fogón, la
confió á María Antonia, hábil natillera.
De.la gran banda de grueso tocino que había llevad.o Felipe,
cortó Elena blanquísimo pedazo que, después de lavar,
echó en la cazuela que había en la forja. En seguida recogió
los ingredientes abandonados por su madre, dejando en la me-
5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3-!
r-:;a única1nente un poco de ma a, con la cual hizo una Tan bola
qu colocó obr una band jade porcelana. Con grc:Ln di imulo
r cogió la· mangi1S de la chaqueta casi hasta l codo, lo
q u me pormi tió ver dos bien torneados brazos, en uno de lo ·
cuales, y pintado por la naturaleza con cariñ.o o esm ro, había
dos p queílos y negros lunares, casi juntos.
liizo Juégo un roto en mitad d la e fera, l que llenó on
huevos, quE. con habilidad partía, y con rebanadas de areno ·o
qu ito, y pegajosa mantequilla. El maíz capio ca1nbió con
to d color, tomando l de crema claro. Elena con las palmeo. ·
d la mano hizo rodar la bola á lo largo de la vasija, re,·olYi
ndola para que qu das iO'ual '"'antid<:""Ld de materias compon
n te n toda lla.
- ¿. T ndrá . ·ufici nt qu ito ?- pr O'untó á la coein ra,
in r pond r se acercó, dio dos ó tros refregon duro.,
•hándo e un p dazo á la boca lo palad 6, añ.adiendo:
-¡Valient nifla pa hábil; ni an misiá Inés en sus gü no.·
ti \1npos!
Pepa informó que ya e taba bi n cali nt la n1ant ca,yqu
no había temor d qu di minuy el alor d un momento á
otro; y fu á ayudarl á El na á he. · r bolita qu fu ron arro jando
á ]a mantocá, Ja qu , . in duda por la mi rna rnzón u
la · co ·in ras, ll na d ira. r cibió á lo · .futuro buñu lo , r -
funfuílanclo al principio, y luégo, •om1 r ndi ndo quo lo in truso
no rán ·ulpabl · cupía él qu imprud nt . ponh
ul alean(' d u 1"1bia. Con una a· illa de l fia. · _ haeÍé O'irar
á lo. · bu.ílu l , para qu r ibi ran calor 1 or toda 1 rt ha·
Ut qu . ponjad ·y h rm o. . iban dorando l ntan1 nt . En
otr rin ·ón, _u bruñida r aila, purificaban l almíbar, v rti n do
la ·h ra d .. ntwo¡; ._· implmn 'Ilt p J' vía d •n s a
la 1nolt< d e 1 .· antioqu e iio~ al nna ·
11 d e 1ncc~ínica cr u e ral, nl<Í alo-nna ' n e ion e d
ind n . trial· e . 1 erand o cpw üil (' ·to · do. factore. e i11i ·iani la
, -ulcrariza<.'Í<)n d la indn.· tL"ia ~ 1 :ctri n. qn tan f c uud< 1 u •d ·
re n1tado ütileH en un 1 aí, ·n doud ' yac e n l01·mid a .
l'iqncza: inmcJiata. <Í. eolo: al • t~ caí la d agna.
•O'ÜJl lo OU:-i ) l'Va l ;1 ore 1Jl'Of ' 01' fran ·é Panl Jan •{'
d mnndo ·n que Vl'tnnos · un nlmHlo dobl , <) nlCj or, c ~ t able J inde.·tructible . L(l ent~ ryirt e. in cr eable é inde.·tructiblr>
, y paree n enlazada ab t rno p r los lema : JJonde lwy
JJI(It eria IUfy t>71N'g[a· dond hay enn·gfc.t /¡((y ,nrde1'lct.
La energía a · ociada c-í la materia se pr, enta n d for-
Ina : n acción ó en t nd ncia de acción, . do aquí la diferen ia
entre la en l'O'Ía actual y la n rgía potencial.
Las n1anif staci u es de la energía on 1núltiple · ; 1na para
el indu trial in ter a conocer: 1 o La energía l\Iecánica· 2 9 La
enero·ía Eléctrica; 3<:> La netg.ía Térnlica; . ±0 La en rgía Química.
Cada una de e ta energía puede trasfonnarse en cualquiera
de la otra , co1no que ellas on 1nanife tacionos de nna
mi n1a can a. Para el tudio analítico de ta tra formaciones,
hay ab oluta nece idad de conocer las equivalencias ntr
la diversas unidades que miden lo efecto de la energía apli-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ENERG IA ELECTR ICA 37
cada á la inclu tria. Tomnremo:; para llo, como lnnto de partida,
la unidade 1nec:ini a .
U NIDADE • -Se llama tf•(tl;ojo en moc:ínica al pro el ucto
de nna fuerza p r una longitud. Trabajo e, término e peeífico,
. ' a que él no 'iguifica otra eo a que la ?Ji eJ·gfrt actu(({. Si e ele,-
a un pe o P del nivel del uelo cí. una altnra JI, 'l trab.-tjo actual
de e e cuerpo e tará repres nta. o · tra 1 a jo · crcín siempre
a . imilablc al de nn pe . levado <Í una altura . - p r lo tanto
podr<1n valuar e 'll J ilogrcim tro . Ln go correcta1n nt · pn do
d 'CÜ' : tal individuo animal 6 nuíquina ha producid) tanto
l-ilogl'ámetro . Ma la noción el ' tral aj no ba ta por í ' ola
para hacer ·onoc r de una man ra completa la. propi dade.· de
una máquina· tant e a:í que una máquina d ~bil puede 1 roducir
el mi mo trabajo que una m~tqnina potente en dif r ·nte
e pacio de tiempo. De aquí la n lee idad de intr dueir e. te
nuevo factor. Se llama potencia ele una m:iquina, la capacidad
de trabajo normal d dicha máquina en la unidad de tiempo.
La unidad el potencia erá la de una 11léiquina que tenga
capacidad para efectuar un kilográ1netro por gnndo. Ma la
indu tria ha adoptado otra unidad el potencia el cabrtllo de vaj)
01' ó implemente cabrtllo. e llama eaball la potencia de una
1náquina qu pu de efectuar 75 kilognímetr por segundo. (1)
(1) E . te e el caballo francé . El inglé. qui Y ale á 33.000 libra. l -
''antada á. la altura de un pié eu un minuto. Es un poco má · grand
que el francés.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL )fQ~TA:ÑES
E 'ta unid.all d. e 1 otencia. enteramente arbitraria, y ni :siq 11icra
tiene ]~ Y ntaja de r laciouar ·o eon el i tema 111 ~trico decilllal
francé ·. En el Congr o Int •nuwional do l\1 c~tnica de 1 ") 'D · ~
trató de reernplazar 1 caballo de vapor 1 or el I>oncelet que vale
100 kilognl.metros . que 1 r 1 tanto es m<-i cómodo para
1o cálculo . Ila ta h y no :-:e ha podido co11trariar la antio-na
rutina y aún ' expr . a la p t ncia en caballo .
Ante.· ele entrar en l e tndio de la unidade~ léctri a-_
trataremo d . tablocer idea rudimentaria sobro lo elemento
earactorí tico · de la n rgía léctrica · y para hac rn · compren:-:
ible · 1 ropondt·euw alguna comparacione con la IIidnínlica,
porque e ti111amo qn 'Sta parte d la mecánica e· la H1él ·
abordable para l no iniciad · eu ·tndi indu ·triales.
------:1
1
;H
1 -
/~R :
1
o o :
~=p8'_,- 1
'\ 1 . .
-- - - - - · - - - - · - - - } - - ·- - - - - - - - - .;;;;¡ ~-.~ ..........
~ o --- - --o - -
'nponcramo , nu tan 1u T y una rueda ltou R entre lo.
cnalc · ha una diferencia d ni 1 = JI. La tubería L concluc
>l agua de'l t:tnque á las pal ta qn "'ncn ntran en la parte
inf ri 1' de la rueda.
En una iu ·talación d e te gén ro apuntaromo la ob r
vaci ne igui nte · :
1 ()- Entr l ni vol nperi r el l agua lel tanque T y la parto
inferí r de la rueda R, hay una clifet'encia de nivel.
2!_\ En 1 . egun lo, tmnado como unidad l ti 1npo. pa.·a
1 or la tubería L una cantidad le agna nuí ó menos grande,
ún el diámetro iel tubo.
3'-" Los tubo L opon n una re i tencia al pa o del aO'ua
debida á la fticción. E ta resi tencia e proporcional á la altura
H y ::Í la longitud L del tubo, é in. ver amente proporcional al
diámetro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
}~ ~ERG IA EL E 'TR IC A 39
4"' El agua. en u caída produce nn trab:tjo proporcional
lÍ la dtferencia,~ de ?th•el y ú la cantidrul dr., agna, que Rc1le por lo·
ftiÚ{J •
511- El trabajo producido n la unidad de iempo no da la,
pote,wia.
Reemplac mo l:t xpr · it)n rbf'ereucirr le 11h•el por difer
·n cia d pr t:;ÍÓn que e: 1ncb c. acta en la e ' peci . · en la canalizaciúu
anterior tendJ"'lllO para con~i ler
expr ·i(}n P XII = } mv. -E11 u tu t pro ·iúll J> y m r pr u tan
(trabajo) (fu rza \'ha )
re ·p ·cti' amcnt el pe · ~· la ma ··t d e la cantiua l d agua alida
en la unida l de tiempo· t' la v lo ·idad de :alida de la nli ·1na
ag-ua .
En una in ta]ac·i<ín cléetrica •twllni ra cncontraremo lo·
nü··mo: el 111 nto antt·rionucntc <·on , iderad . Tom 'lHO. do·
hilo. el •obre y cstabl zcamo · entr"' llo · una difer ncia d pre:
ióu eléctrica (qnc tou1a el n nu r' úe diferencia d . p tencial).
E ta difer ncia de potencial , el bi a á la can ·a llau acla
(tt e,·za r-l núno· ...........•.... 1.102
Ki ttl r ::í 15 o O. . . . . . . . . . . . . . . . 1 .1 2
Latim r hu·k ( ah' o corr cci,' n ).l..f-3
'' Gn ¿í 12° C) ................. 1.3 O
L t unidad de intensidad, 1 Amp re "'e r pre cnta pr:i ·ticanlCute
1 r la corri ntc in variable 1ne d po ita n un s gnnd
0.00111 gramo doplata.
La nniclad d re:·¡ tcucia 1 Ohrn, s la re, i to ncia frocida
o. ha COHYouü.1o u adoptar
una unidad perf -
muni ' tll l <Í dicho en •rpo ·
tent1r 'mo. :
1 dina
fu •rza de 1 gnu.
i damo · <Í q uH valor numéric
1 lll.
g
rrí ) : reem ph.zcu.uo , n da:
1
1 dina --= ---- ·m
n 1
h ó ru, 1 erO' e icrual :i la unidad d e fu rza multi¡ licada
v or la unidad d lougitud:
1 •r
Y al e('harno ·por e u' camino.· de Dio , en bu. ca de aventura~
que maldita la o. a nw importan hac lllO' otra vez profunda ·orte.·ía
al JJúblico r sp tabl . al ilu. tracto públic al pú li 'ü traga- ntcro; y l
11 n que 1 >. último' m :e· han :ido para ·t cabo del
mundo en qu vi irno~ tan fértil . n uceso· de toda cla · polí i ·o·
int~rna ·ionale., literario. - e d ir, lo qu por a ·á llamamos tal.. cconórui
·o· . ucial y .... ''de Yaricdade~ omu dicen creyendo que :í
el ic n algo, ti rtu.' p riódieo ·-- qu ni para numerario: t ngo hoy ·-
pa ·io ni tiempo P ro ya verán luégo ...... lo.' que t ngan pa i ncia y
:ohr todo paguen la u rición, pue el próximo número no lo re ibin1n
:i n
Citación recomendada (normas APA)
"El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 13", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683773/), el día 2025-10-30.