Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Hiperculturalidad

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Herder Editorial
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710426/), el día 2025-07-16.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sociedad del cansancio

La sociedad del cansancio

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2021

La segunda edición, ampliada con dos nuevos capítulos, del indiscutible bestseller de Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras de los últimos años. En este ensayo Han expone una de sus tesis principales: la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma, un exceso de positividad que está conduciendo a una sociedad del cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un exceso de esta última.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La sociedad del cansancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Por: | Fecha: 11/02/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Estreno: domingo 27 de febrero de 2022 · 11:00 a.m. TRES PALOS ENSAMBLE (Colombia) trío de maderas Foto: Paola Enciso RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA @SaladeConciertosLuisAngelArango @BanrepculturalBucaramanga Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022, siga el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida caliente o fría y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación cultural que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, que puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 ACERCA DEL ENSAMBLE TRES PALOS ENSAMBLE, trío de maderas Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados Foto: Paola Enciso 2 Conozca más acerca de Tres Palos Ensamble para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca. 3 Trivium (2021) Allegro Moderato Allegro JORGE HUMBERTO PINZÓN (n. 1968) Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot, Op. 4a (2018) Champeta Aire andino Puya vallenata LUDSEN MARTINUS (n. 1999) Cuatro piezas breves para trío de cañas (2013-2019) Allegro Moderato Andante Allegro vivace FABER CARDOZO (n. 1989) En La Pradera (2021) JUAN GUILLERMO VILLARREAL (n. 1985) Pajirillo (2020) FABER CARDOZO PROGRAMA 4 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Castilla En Francia, desde el siglo XIX, la música de cámara para vientos favoreció de manera especial al trío de cañas conformado por el oboe, el clarinete y el fagot. Paralelamente al reconocimiento que logró el cuarteto de cuerdas en Austria, el trio d’anches (trío de cañas) se estableció en Francia con una fuerza especial, despertando la fascinación y curiosidad tanto de compositores, como de intérpretes y audiencias. Por más de ciento cincuenta años, el repertorio de cámara para este tipo de instrumentos de viento ha sido estandarte de la tradición francesa. Colombia, por otro lado, se ha caracterizado por ser un país donde la tradición musical acoge la música para vientos de forma entrañable. En particular, las bandas sinfónicas del país han sido un elemento central de la cultura de muchas regiones y la cuna de un listado interminable de virtuosos instrumentistas que han logrado consolidar carreras profesionales de manera ejemplar. Paradójicamente, la música de cámara para vientos en Colombia sigue recurriendo a los repertorios europeos del siglo XIX. Uno de los elementos más importantes de la propuesta de este concierto es la variedad de exploraciones estéticas que cubren la influencia de las tradiciones musicales colombianas y su relación con un lenguaje más universal. La selección de las obras reunidas en este programa –muchas de ellas estrenadas en este concierto– son una invitación a los creadores a renovar la búsqueda de repertorios mediante nuevas composiciones colombianas, abriendo la puerta a las generaciones venideras que encontrarán la oportunidad de abordar y construir una nueva identidad patrimonial por medio de la música de cámara para vientos. Trivium La obra que abre este concierto pertenece a uno de los más prolíficos y versátiles compositores colombianos, cuyo repertorio ha mantenido una permanente recurrencia en la programación de diversas salas de concierto tanto en Colombia como a nivel internacional. El lenguaje compositivo de Jorge Humberto Pinzón (n. 1968) se caracteriza por su amplitud de referentes estéticos, en los que convergen diversos elementos tanto de la vanguardia académica como de diferentes tradiciones musicales. La estética proyectada por Pinzón delata su formación musical cosmopolita; sus obras 5 logran despertar en las audiencias una sensación de cercanía y remembranza mediante un lenguaje dinámicamente ecléctico, dado por un manejo muy preciso y depurado de una amplia selección de técnicas de composición. Para este concierto, Tres Palos Ensamble comisionó la obra a Pinzón, quien trabajó de manera inmediata en su composición y acompañó a la agrupación durante su montaje. Por medio de esta colaboración entre compositor e intérpretes, la obra propone una cuidadosa exploración de la sonoridad del ensamble, en la que la tesitura de cada instrumento se aprovecha al máximo. Adicionalmente, a través de cada movimiento, el compositor logra balancear las funciones de cada instrumento; a medida que avanza la obra, el protagonismo es alternado fluidamente entre los miembros del ensamble, permitiendo que diversos elementos melódicos generen un interesante tejido armónico que sostiene la composición. Para acompañar el estreno de esta obra, el compositor ha proporcionado el siguiente texto, en el que presenta algunos elementos que fueron determinantes en la construcción de la pieza, al tiempo que explica el origen de su título: Trivium [es] una ofrenda musical en homenaje a las artes liberales que durante la Edad Media fueron las ramas principales del conocimiento impartidas en las escuelas de la época, y tenían el propósito de instruir al hombre hacia la libertad de pensamiento. Están contenidas en dos grupos, uno conocido como trivium, en el cual se incluían la gramática, la retórica y la dialéctica; y otro grupo llamado quadrivium, que contenía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. La obra contiene tres partes: Allegro – Moderato – Allegro, en las cuales se establece un material escalístico de superposición microestructural organizado dentro de una textura polifónica multitemática de características contrastantes a nivel melódico y armónico. El propósito es destacar las cualidades propias de cada uno de los instrumentos en cuanto a su diversidad tímbrica1. Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot, Op. 4a El interés por la composición ha sido una constante presente en la trayectoria de Ludsen Martinus (n. 1999). A medida que profundizaba sus estudios como instrumentista y director, el análisis de repertorios cada vez más amplios nutría de reflexiones estéticas a Martinus, inspirándolo para canalizar su energía creativa de manera particularmente prolífica. En la consolidación de su propio lenguaje como compositor, Martinus delata una evidente preferencia por la claridad formal inspirada en los compositores clásicos; asimismo, sucumbe ante la fascinación por la estridencia de algunos compositores contemporáneos 1 Esta introducción a la obra ha sido generosamente enviada por el compositor para este programa. 6 y por aquellos nacionalistas latinoamericanos que han incorporado elementos de sus tradiciones musicales a propuestas abiertamente vanguardistas. En la actualidad, Martinus ha centrado su exploración musical en la influencia de las músicas de la región Caribe colombiana, aunque con algunas incursiones a otras tradiciones musicales del interior. En palabras del compositor, «(…) la música le permite contar historias de manera sincrética con el Caribe colombiano». Esta perspectiva renovadora sobre sinergia entre la vanguardia y la tradición musical le ha permitido a Martinus producir varias obras de gran aceptación en los escenarios de conciertos más reconocidos del país2. La aproximación a las tradiciones colombianas y en particular al Caribe es evidente en la suite de Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot Op. 4a. Esta obra es una versión para trío de cañas que Martinus adaptó a partir de una obra originalmente compuesta para quinteto de vientos (Op. 4), realizada en 2018 para su clase de composición con Jorge Humberto Pinzón en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. La obra se organiza en tres movimientos que aluden, cada uno, a un estilo particular. El primer movimiento es una champeta caracterizada por el ostinato rítmico del clarinete reforzado por los acentos del fagot. Sobre esta ‘clave’ rítmica, el oboe desarrolla un papel más protagónico con una melodía que gradualmente se entreteje con el fagot. El segundo movimiento, Aire andino, está inspirado en los cambios de métrica propios del bambuco; en este movimiento la armonía es más densa y cada instrumento intercambia sus ideas melódicas, las cuales están construidas con valores más largos y fluidos. El movimiento final es una puya vallenata pensada como un eufórico cierre para toda la obra; la complejidad técnica de este movimiento está inspirada en el virtuosismo de los acordeoneros vallenatos, quienes en los momentos climáticos de sus solos instrumentales logran exponer melodías generadas por diferentes capas rítmicas presentadas en registros contrastantes del acordeón. Cuatro piezas breves para trío de cañas Faber Cardozo (n. 1989) ha logrado desarrollar una exitosa carrera como fagotista; adicionalmente, su actividad como instrumentista se ha enriquecido mediante la docencia y la composición. Desde sus años de formación inicial en Ibagué, Cardozo ha mantenido un interés constante por la teoría musical y 2 Para conocer más sobre la actividad de Ludsen Martinus como compositor y director, el lector puede acceder a su canal https://youtube.com/c/LudsenMartinus, a la plataforma https:// soundcloud.com/ludsen-martinus o a su perfil https://instagram.com/ludsenmartinus?utm_ medium=copy_link 7 la composición; dicho interés le ha permitido desarrollar una postura reflexiva sobre su actividad musical y lo ha dotado de una gran versatilidad artística. Parte considerable de sus composiciones aborda diferentes aproximaciones a la música para vientos y, de manera particular, ha logrado renovar y enriquecer el repertorio para fagot. En sus obras, Cardozo ha conseguido explorar diversos estilos y tradiciones musicales, generando así una fuente de referencia e inspiración que con seguridad seguirá creciendo al pasar de los años. Gracias a su relación con Tres Palos Ensamble, Cardozo conoce las capacidades sonoras del trío de cañas. Sus obras decantan un proceso de reflexión íntima con el ensamble favoreciendo nuevos repertorios canalizados, que se deben a la versatilidad propia de su lenguaje. Las Cuatro piezas breves para trío de cañas atestiguan, de una forma muy especial, el proceso del fagotista en su relación con el ensamble a lo largo de los años. Si bien las cuatro obras están relacionadas orgánicamente y entre sus diferentes movimientos se encuentran elementos armónicos, melódicos y rítmicos que las conectan en un discurso más amplio, la obra en su totalidad no fue escrita durante el mismo lapso. Por el contrario, sus movimientos fueros compuestos en diversos momentos y con inspiraciones iniciales relativamente distantes; en cuanto estas obras se iban integrando al repertorio del ensamble, fueron afianzando una conexión más estrecha dentro de un discurso continuo y fluido entre cada movimiento. El primer movimiento, Allegro, fue compuesto en 2013 como un bosquejo inicial que Cardozo escribió para sus clases de composición con Gustavo Parra en la Universidad Nacional de Colombia; para ese entonces este movimiento se titulaba A tres en forma de pregunta. Posteriormente, en 2018, Cardozo implementó otros cambios a la obra proporcionando diversos solos para el fagot, así como nuevos efectos tímbricos en las partes del clarinete. Desde el momento en que este movimiento se incorporó al repertorio del ensamble, recibió una respuesta muy positiva por parte de las audiencias constantemente; esta aceptación fue una invitación para seguir la composición mediante un discurso más amplio. La continuación de esta obra se articuló con una serie de composiciones que Faber desarrolló durante sus estudios de posgrado en la Universidad de los Andes entre 2018 y 2019. El segundo movimiento, Moderato, está concebido como una marcha y fue compuesto en 2018 por Cardozo como una reflexión sobre las marchas que caracterizaron los diversos eventos sociales en Bogotá a finales de ese año. Esta marcha se caracteriza por una sonoridad más áspera, y una armonía fuerte y angular; al mismo tiempo, Cardozo explora los timbres del oboe y 8 del clarinete mediante una textura organizada en diálogos de células rítmicas. Adicionalmente, la obra delata una influencia del jazz por medio de diversos motivos presentes en la línea del fagot. Finalmente, sobre este tejido de relaciones rítmicas, el clarinete presenta algunas intervenciones tímbricas en las que parecen resonar memorias de algunos juegos de video. El Andante fue concebido como una elegía a la memoria de Leonardo Guevara, quien fue el fagotista principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia y con quien compartió diversos momentos sobre el escenario desde 2012. Esta elegía abre con un solo de fagot y gradualmente entran el clarinete y el oboe proyectando una armonía más oscura e intensa. La sonoridad general del movimiento se caracteriza por un doloroso sentimiento de melancolía. El movimiento final, Allegro vivace, cierra la obra delatando la influencia del estilo de Heitor Villa-Lobos. En esta obra, Cardozo genera una sonoridad gruesa y rudimentaria, en la que se permiten identificar diversos efectos que emulan los sonidos de la selva. Los contrastes rítmicos de este movimiento se alternan con sensaciones de acentos rítmicos que parecen desfasar la regularidad de la métrica para desembocar en un final caracterizado por unísonos entre los tres instrumentos que poco a poco se abren para concluir la obra de manera brillante. En La Pradera Juan Guillermo Villarreal (n. 1985) es un talentoso músico nacido en Cereté (Córdoba) quien, a lo largo de su trayectoria profesional, ha comulgado con igual destreza tanto con las tradiciones de la música académica, como con aquellas de la música popular. Luego de haber finalizado su formación como pianista en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, continuó sus estudios de posgrado como compositor logrando cristalizar una estética musical propia hacia diferentes géneros y formatos instrumentales. En la actualidad, Villarreal ha consolidado diversas propuestas musicales que incursionan no solo en la música académica, sino en el jazz, el latin jazz, la salsa y diversas músicas de la tradición colombiana. Como compositor ha logrado una vasta aceptación gracias a sus obras para banda sinfónica, así como para diversos ensambles de cámara3. 3 Para conocer más sobre la trayectoria artística de Juan Guillermo Villarreal el lector puede acceder a su sitio web https://juanvillarreal.co, a su canal https://www.youtube.com/c/ JuanGuillermoVillarrealSolar o a su perfil artístico disponible en las diferentes plataformas musicales como https://songwhip.com/juan-guillermo-villarreal-solar 9 Aunque Villarreal nació en Cereté, su familia se estableció en Montería; y vivió sus años de infancia en un reconocido barrio de esa ciudad llamado La Pradera. Luego de residir en Bogotá por más de veinte años, Villarreal regresó brevemente a su casa paterna. De regreso en La Pradera, los recuerdos de una infancia lejana se conjugaron con nuevas perspectivas enriquecidas por los cambios de las urbanizaciones de la zona. Algo que llamó la atención del compositor fue el hecho de que en cada casa de este barrio se escuchaba un tipo de música diferente, y debido a la cercanía de las casas, los contrastes entre los estilos escuchados y la intensidad con la que en cada casa se reproducía la música, los habitantes del barrio quedaban absortos en una cacofonía constante de estilos musicales. Villarreal implementó la superposición de ideas musicales como uno de los elementos determinantes en la construcción de su obra En La Pradera. Emulando la sensación de estar rodeado por diversas ideas musicales simultáneas, en las que la atención del oyente puede estar fluctuantemente dominada por ciertos elementos que parecen controlar de forma breve la masa sonora hasta desembocar en otra combinación con una pulsación particularmente orgánica y contrastante, Villarreal organizó un discurso musical en el que cada elemento del ensamble se superpone a los elementos de los instrumentos circundantes hasta lograr transformarse gradualmente. Aunado a esta idea de superposición textural, Villarreal también encontró que en algunas de las casas de sus vecinos en La Pradera se escuchaban selecciones de champeta y sukus, los cuales empleaban motivos rítmicos reiterativos conocidos como ‘sebenes’. Todas estas características desembocaron en la obra, que se desenvuelve en forma de arco a través de la superposición de texturas generadas por elementos que son gradualmente imitados por cada instrumento, desarrollando variaciones rítmicas de estas células motívicas basadas en los ‘sebenes’ propios del sukus. Los materiales, que inicialmente se presentan de manera independiente por cada instrumento, convergen progresivamente sobre un tejido rítmico que desemboca en sonoridades muy coordinadas. Los cambios entre las diversas secciones de la obra se caracterizan por los contrastes entre las dinámicas, los efectos tímbricos y las múltiples relaciones rítmicas generadas por las variaciones de las articulaciones de cada instrumento. La obra cierra con una coda que recupera de forma gradual la energía y la dinámica por medio de imitaciones de los motivos cortos para cerrar con un desvanecimiento sorpresivo de la masa sonora. 10 Pajirillo Si bien la primera obra de Faber Cardozo presentada en este programa explora la relación de diversas aproximaciones más cercanas a la música académica de vanguardia, en Pajirillo el compositor evidencia la influencia de la música tradicional llanera. El título de la obra, Pajirillo en lugar de ‘Pajarillo’, mantiene la relación con el golpe rítmico tradicional de la música llanera identificado con el término ‘pajarillo’, pero también implica un cambio por parte del autor. Así las cosas, el fagotista define desde el título que la obra es una aproximación muy personal en la que emula la influencia de la música tradicional llanera, desde su propia perspectiva. Pajirillo está cargada de remembranzas de los sonidos de la naturaleza entrelazados con nostálgicos recuerdos de un estilo musical entrañable. La obra se caracteriza por diversas relaciones tímbricas en las que cada instrumento emula diferentes sonidos propios de la cultura llanera. Como ya se mencionó, a lo largo de la obra hay referencias al canto de los pájaros, así como a los ‘llamados’ de los cantantes llaneros y los efectos rítmicos que el arpa y la bandola tradicionalmente ejecutan en este estilo musical. La exploración tímbrica progresa a través de la obra hasta llegar a su sección de cierre, momento en el que los intérpretes deben zapatear sobre el escenario emulando los ritmos llaneros tradicionales. Las exigencias técnicas de la obra para explorar una amplia gama de efectos tímbricos y rítmicos hacen de Pajirillo una obra altamente virtuosa y exigente para los intérpretes. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. 11 BETTY GARCÉS, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Hiperculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?