CONSTITUCIONAL- DEij CA U CA.
" • Esteperiodicoscpuhlicalossithacios. Serf'cihcnsuscripciones:iM por TESO.RERIA DE POPAYAN.
:>f'mc~tres, a raz. u oc trt'inta realc~;, en la administraciou dt· corn·os d esta ciu Esb·acto del estado semanal comprensivo dcl8 al14 de febrero.
fiad; y por el S1·. Mariano Ta uco e u Bogotú, (;alle 3. ¡:.:del comercio, n. o xo8.
Los ui.uneros su !tos Y al en real y m cilio. C A R G O.
Enteros de tabacos - 402 - 7-}
15oo - o-o
4ooo - o-o
62 - 1-:
PROVINCIA DE NEIV A.
Id. de casa de moneda
Remesas de otras caja ·
Alcance coutra esta tesoreria
Suma
Estracto riel estado de la Tesoreria
pre11sivo del 4 al 9 de febrero.
principa 1, com-
5g65 - 1·7
DATA.
CARGO.
Existencia del mes anterior.
Arn nd.mliento de alcabalas
:Remitidos de la tesorerla de Bogota
Producto de papel sellado. - •
DATA.
Suma
Al Secretario de Gobierno S1·. F. Chauveau
For ra iones a oldados licenc· a dos
Por viatico al Dr. J. J. Cardoso
Fa~r do a inválidos
Exi,:,tencia en cr~a
ooo- 4-o
2 2 S - 1 -o
2ooo- o- o
9- 2- ~
100·0-0
- 10 - 7 -~
108- o- o
16 -o -o
2000- 0·0
Dcfi it de la semana anterior
A lo. empleados de tabaco , por sueldos atrasados
Pago de alcances de ·uentas - • - -
Por una resma de papel para la corte de
npdaciones - -
Al mi mo tribunal por sueldos atra ndos,
y por las raciones del coronel B. l\1. Beltran
en el mes de enero
. · ut>ldos militares
Gastos d guerra
Suma igual
-----...o-
111 - ,.~
3I4 • 2-.¡
18 5-.;
262 • o-o
5o32 - 1- ¡.
218 - o-.;
Colombia-E tado de la N. G.-Secretaría del de. pa•
----- cho de Gu rra y Marina-Hogota 25 de en ro d I833---
Suma igual • 2234 - 7-~ 23. 0 -Al Sr. Gobernador de la provincia de Po ay:m-
Estracto de! estarlo de la adm/nistracion principal de Deseando el Presid ente d l Estado qu el ejhcit, , q e t 'tn•
tabacos, de la misma semana. to se ha distinguido por su adhesion á l.t I,•yts y J. la
causa dt> la hlwrtad, con e ·ve s discip)in y su mor< l
8o8 - 1. t de tal modo, que cualesquiera esfu rzos de hs en mi, o¡
CARGO.
Fxi tencia anterior
.Producto n lL~ administra ion
Suma
DA
Remitido~ á la tesorería g neral e e di ~zmos
de Bog tá
Existencia en cap
I 1 - 7-o del Estado y de sus instituciones sean inútiles, ncon·
- - -- trando su destruccion en la le~.ltad y patriotismo d~ to-
82o - o -1 das las clases clel ejército ; me ha orden...tdo r ('\H'l de a
---- US. lo artlculos siguientes d' la lPi orgimica dd ején.ito. -
Art. 4. o -El objeto de la fuerza armada es el ·ftn-
Bol¡ 1- t der la independencia y libertad del Estaclo, mantener el
15 - 7- o órden público, sostent'r y defender la con titucinn y las
---- leyes, e 1amlo sea empleada en este objeto por la autori-
Suma igual. - 820 ·o- ¡ dad civil respectiva.
Estracto del estada rle la culminlstrnc ·on principal de Art. 7· 0 -La fuerza nrmada comete delito de alta
correos, comprensi"o del 1. 0 al 8 r/e febrero. traieion, emple:lndose en alguno de los casos siguicnt <;.---
e A R G o. 1. 0 -Para trastornar las bases, ó destruir t•l gol-i rno
Exi. tencia anterior.
Correspond.t:ncia franca remitida
IJ. de p;Jgo tccihitla - -
Derecho de encomiendas
urna
DA 1' A.
Conc;irrnadoc; en la tesorena provitl ial
Al conductorde la e: rrera ele J3 gota
Cartas vt>mdas a nombre d l ad nin. strador.
Valor de las cartas sobrantes de pago
Gasto ordinario • • • •
Existenciíl en caja
Suma igual •
4 - 7- -~ establecido por la lei fundamt·ntal y con ·titucion i.
---- 3. o -Para impcclir la reunion ordin1.ria ó estraonlin, ria
- 19- 6- .¡. d.el congreso, ydi. olv rlo duraotesut: c;esione · constitucional ·•
---- 4. o- Para CO!rlrtnr y viol(•nt< r la libertad de los e-
4- 7 - -~ 1 nadort·s ó r«'prf'sent:mte , en s 1s dcllberaeione legic;lati-
6 - o~ o vas, y demas fun ·ion e · que atribuye la eonstitu io11 ~t l..ts
1 - 4 -o <'~ig·na la lei. .
Art. g. :::>-La fuerza armada c.c.; t>scncialnwnte oh ·dl'cnte:
e11a n~ tiene la t:1cult::~d de dc1ilwrar.
Los tra crilHl á liS. d" órdcu superior, con el fin de
que, comunicados á quit>nes correspo11da, :,t• _r~1ide an lns rematador{
S, o lo cnlPctnre en SU ' caso. , cst.'ut compr(!lldidos
eu rl artículo 97 clt'l plan org-;'u~ico ele ha ·icnda, 'j
pnr lo misn1o de wn pa¡;·at· Ullos v otms el int~·¡.,::; d('l : por
ciento l!Jensual sobre In suma cuyo pa,.{o hubieren demorado.
2. e -Oue no rst:1ndo t'n las fuculr ad s dl'l P, E. dt··
rog-:n· la n'solucion <'Ontenicla t>ll b circ1tlar dt:l gohi( rno
di(~tatorio ele 23 de ft'brero dt> dhg ( pajina 2G9 dt·l rl'jts-
11'0' oficial) ni meno..; aun a lei d~: 24 d · abril dt• dh.),
sino qne nntes bien tit:'ne el d : ·lt~r de hacrr Culllplir est;¡,
no pued(' ni deb1~ pr('VPuir que he ·hoo.; lo · relllal<'s de diez·
mos s<.:> admitan bs pujas dd die·tmo, med~o diamo y
unr.to c1ue aut!'s teni:m L F:lr.--- n
La t rasnibo a lJS. ele órdcn ele S. E, a fin (le que
l'Sta rc:ol11 ('ion tt'ng·a su cumplüuiento en ese obispadoDios
guarde ú lJS.-Francis~~~oto.
Colombia-Estarlo de la S tH·Ya Granada-St rrt·tarla del
lntt'rÍnr y relaciones est~'rion s-Dogotú 29 dt· t':wro Ot
1-trb-23. o -Al Sr. Gob •rnadnr dt• Popayan- Yi'i ta l.:
cuns tlta que hace U?. en ~ t i oficio fecl.a . ~ d,·l cr1e rij-·
n. o 2, o sobre ~i lpw autol'lchd to('a adm1ttr la:; reT tllJcias
de los alrald~:~ municipales _ pat'!'OcjttÍ :des y síndiem
pt>r.-.on('rns ; ha_ rcs~telto S. E. <'l Pn:sHlt•tJte : de SU public:
acion, se prartiqtH' d repartimi uto de los resguardos,
prevenido por 1~ lc·i J<' 1 ~ de ~ctubre de r82 r : 2, O
lflle el un1plimtflllO d' n1cha le1 no dc~he ser .anulado
ni entorpecido por las impl~s protestn d' lo mlt>n·c;ados
en su inobst~rv:mcia : 3, :> c.¡ue sin emhargo d"' e;to,
<'uando se mLH'Ya })leito :obre akunn, ó alguna· p I'"
c·ioneS Ue los o l. l'l 'SITllLJl'do-;, <.:Sta . no dt -ht'n Sl'r <.:0!11pt't'n( 1•
cid~do •J liti.;·io,
. a porcjLW p•:n~li.ente el juicio n:~d_a debe m novar :e, ya
por los .. l~eiJUH':os qL~e se segm:mn d~ ~olv('r a ha~
cer la dlVlSlOll, Sl pt>rd!emlo el rleltO lo ' mdlgt'n~ Se CJl_ledasen
sin tieiT:lS aqu .. Jlos á qlllenes se lt•s huh1 • .adJnclicado
el terrt'no litigioso---En vista ele estas considera ..
ciones S. R. se ha st'rvido resolver : r. 0 Que no obstante
cuales;fliÍ<'ra protestas ele cuakscrui<·ra in~livi. Que ·¡ se moviese plt'tto sobre alguna
ó a}:runa por iones (le tit'lTas comprendid.ts d t• ntro
de' 1os limites d' los n~ guardos, se su ·penda la d' strihllrion
de la pon·ion o porciones litigio. a hasta qu(' c;e
dec ·ida el jui io por los tribunales comtH'lt>ntes : 3. ~ Que
Cll tal hi jlO t' SÍ . lo-; gobernadores esciten a los prot 'C'lOres,
y á los Jllt Ct' ' Que se cor,sulte al p ·ox.1mo cnnt.
JT<'SO Cf'l~ d,•b t•ra Jnc '1' ·e en d caso de t<'rim·t>s--BofjoÜ 29 d ~ <'JH'I'O ele 1833---
23. o -Al Sr. Gobf'rnador de Popa)'an- Hahi t'Jido consulwdo
el Gobernador de la provi11cia di:' Bo:rot;Í solm·
lo qu cl<·ha hacpr ·e en <•1 ca'o de qta•, al verificarst• d
1'<'partimieuto d<' lo~ resguardos de la<; parrorruiac; de in<
lígenas, s • halle que al :ruua ó al~· 1nas porcionr. (lt'
•sto , por couvcnios p:1rti('ul.trt d" ln · mi-;mo: illdíJ gobierno confió a la . perienrÍa y patrÍOLÍ 'rl!O de
(JS. Lt dir e ion de las operaciones militare·, que una impe1
·iosa nccesiclad aconshlo granadino, y US. ha colmado sus títulos
a la gratitud pública, ternJÍnandn en l>;l'\lO }n }¡t>llil
empresa :'t que dió principio en Palmira d<'. pues d(~ la
raida del gohi( rno constitucional-Tengo orden dt'l Presidente
del Estado de manife. tar a US. . u particular satisfaccion
por tan pla'usible acontecimiento, y de asegurarle
que la N. G, con tituida b:1jo leyes dignas d' sus
sacrificios por la libertad, ve en US. un apoyo firme de
la paz, d' las in tituciones, y de la prosp('riclad nacional.
Sirva e S. pre~entar ú nomhre del gobierno, a los
jdes, oficiales y tropas de la diYi ion de su Juanelo, su
complact 11ria y satisfuc ion al ver que u cooperaci n en
la campaí'ia riel Sur, su sufrimientos y cono.;tancin, han
correspondiclo períectnmrntc a lo que la patria esperaba
de sus repul)licm10s dl'f nsores.
nas ó por otros motivos, han sirto de..;tin ada · t>n bt'nt'fi<
·io de las cofrndia , o dt• otrm ohj <'t()S; y Cflle los in·
tt'resado'i, alrg:mdo diferente · thulos de propiedan, <'Ittre
elll
Prt~c;idl·nt.t>, oido <'l diethmeu dt·l consejo de· cs t:.tdn, y con-iderando
: 1, 0 (fUC la lei d ' (j de ruun.o último impone
Por mi partt', me aprovecho de esta oportunidad
para trihntar á tJS. el homenajt> deb.ido al patriotismo, y
:l. la habilidnd militar de que US. ha dado pnu has incontestables,
y de aceptar las seguridades co11 que soi de US
mu1 at.,nto ob:,ecueute sen·idor-A. Ol>ando.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RENTA DE TABACOS.
el mrnudco en el interior, y para que el tabaco esportarlo
resulte <'n los mercados e~tr; ngl'ros i un precio inferior
al del tabaco cubano, que es y serú poi mucho tiempo
de tnejor ca)i(bd.
5. 0 --F.·irniendo a los comprndores d la necesidacl
El proyect.o de lri fornwdo por el Consejo para la de prO\ t'erse de muchos certific::.~dos, de hnc1T muchas clilijt'norgani'lncion
de In reut:! de tabaco·, t>striba sobre la b ase me- cia~, y de t•st<'l' es puesto· en sus esp1·diciot1<'S á los molesno-
s drfcctuosa CflH) puede en la actualidad adoptarse, que tos registros, las visitas y las groseras · preguntas de los
es la del monopolio del génrro para la venta por ma- guardas.
yor solnnwntc, conforme se propu ·o en los prim jros nú- 6. 0 ---Dt>jando :'t los mismos comprndores en absoluta
:m ~ ro de ('. te periodico : pues a n:1clie se le oculta ya lo !:bcrt:ul pul'a es¡wncltT stt tabaco cuando quieran, en don~
CfUt' el erario y los parlÍ<"ulares e perjudican con el ab- dt.• Cjllier;m, y en la forma que quieran ; sin que les sea obli~
burdo sistema de las aclrniHistraciones por menor: y no gat01·io t-spresnr sus intetJCÍones de antemano.
lw llegado todavía la <;poca de dar ab oluta ]ib rtad al 7· 0 ---Fonwntando el establccirnieuto de grandes fáhricultivo
y al tsiones, lo cual no s de pc•qt•et'la
los comprador('S J ~ tahDco : á los que debemos ag-n'gar 1 imporlancia: y c•l t:1baco con ese nu{''\-O bc'nriic'o g-m:1 ·~a
lo crecido de lo · urlcio, se const>rvaria r H·jor, t npl<:'
ados, y de las fianzas que se les ('Xijt~n. Ya lwn pu- dria mas f.:cil espendio, y S prf'staria a grandes Jw;;·o];
Jjcado los periódicos algunas buc'nas ohservacÍsiYo de la esportacion del tabaco para el es- dit>se impulso, unirormidad y lacion a su siniese de crntro de acrion y de luz á todo rl ·1 terna.
calidad y a la comp~t.c·n 'ia dt'l tabaco de las Antillas. El 1 o. 0 -Fuudando ciertos premi·os, o primas d, e ·tíohjfto
de la ]ei ha de ser por consiguit:'nte fomt>nL:n~ el l mulo, para las grandes plantaciones dt> taha<'n, para t ...
cultivo y m<'jorar el bendicio de la planta : proporcw-¡,ucjoras notahlcs '11 el cultivo y bt>ndlcio tk la ]l ant~,
nar l g~nero á los especulador s lo mejor y mas hnra~ 1 p:tra e1 estahlecin!Íento ele va ta manufactut'as ck c!,:arto
posible : y fncilitar d tr;'\!_co con él h:,jo todas for- ros, para las esportacion('s cuantiosas etc, bajo 1a conmas
y empaquPs, y su estrnccion de cnnlquicr manC'ra. Y diciones j<'n<~rales f r<'ncia. Lns VC'nUljns d )l sist('rna se advic'r-cacia
y probidad mui conocicbs, incapaces de 'nsuciars ~ t('n sin clificultacl, p<'ro no se palparian iumedialamente: y
lwcicndo negocio ú costa del Estado o de los coseche- ~;oJo ~e rcalizari:m sig·tliéndolo con <'llliH'ÍIO C'onstante á la
ros : dotándolos c·on huenos nt.'ldos, pero no tan desme- snmhrn ele la paz, dt>l órdf.:'n, . de l<')'t'S efectivas traba-surados
como loe; que se proponen. jadas desp:~cio para cptc ftttiS<'n durader:ts. ·
3. o --Fijando precios equitativos para comprar el ta- PHOYI~ Ct-\. DE BUEN 1\. YFt 'TUR -\.
baco a los culti,·rHlores, de manera que estos qtwr:\ dictndn a nuestro Gobinno In.
siempre en dinero y ::¡} COiltado. providencias COilV('I'it•lH'CS para. tomar po~t.'SÍon dC' la
4. 0 ·--Limit:lnJo la ganancia llquida del erario t'n la provinC'Ía de Rut'IlnV<'lltur;~. Sabemo (fU<' aa su dureza, l js da tal adhereucia, que si s, trata de
El dw 4 dl' e:-.t · mes, la tropa vet<•rc.ma d<'l Ecuador separarlo· <' n un golp • fut>rte rompen ma · bi •n por
('XÍ t<'J te en Barba('oa.; fut: pue-.ra sohrl' la-. aruws por :u rli~'ereute lado. S • lll'<'e ·ita dar tiempo :i qu ~ , cque hi •n
g<:fc ( ' i 2. o <'OJ!I audartt<· \ ictor P<·Hllclwl', fl'. tranos : se le.• hace dl'spuc.•s
guna dl'cisiva prcn idc.·:l('ia t·l cormH 1 Lar1n1g: 11 , irr~l<;..,), co- M'<:ar l<•ntameJHe al aire librP, y por último . e apalt'a ú Ii11
rnanclalJt<' ele :mna. , obligaron al pucLlo a re. u&Jlrst· y a de que salga el re ·to de tierra. En ese e tado ya puede u. ar·
I~w".L~·ar•e ~·1~ an iwd f¡¡erLv y aJJJ<'Il:tZ<:dora: <4t· dl)t!!lc :t• :<: para rellenar con la p_osi~)le ~gualHnt de Pl'uudwr, el dt•s•u·¡naniC·rrto dt· "u tropa, dando les nn grur ·o d · st•ts a thez pul.tiada re..,ultan t' ·<'e)
0
d cm ío dl' di<"bo frann;s para Quito d G. La lllÍ· 1 u tes. Se haC'en •stos ·olchones del mi:mo muelo ldwn para c1ue r ·se
vodia ('Otilar C'Oil 4'lla t'll toda la prO\ incia pa- C'ohre su grueso llllif'orme y su blandura. Asi . e llene it
t·a guarnt•ct·rla :'r poca costa; y qw· st> c.>. pnan ~t la · auto- poca costa una cnma tan bu •na como la el l colchon tll!
riJ< dt• ' oTanadiuas como al santo ad\l'uinJicltlo, lana, mui pr,ferihle u los pai ·e cálid s; un olchon de
A l :uticu lo relllitido de lllH'stro nú- mus•ro Jura diez años.
mt'rO ~20, . olm: lo (' 'Ct''>O ('OIIlt tido . ,.ot• el ( it ·ial :Ma- ~ HE ~I I TI no .
nut>l Tar;r¿ano t'n las }>l'Opirdadc·s de alguno \"t'('ÍIJO. dt· RIFAS . ._(' h:nmun Ji:1doal público que va a rifar euna ti<·n-
('. ta ciudad t"n la pnwincia dt· Bu<'Ilavt•utur.t, d coman- da con c•fl' ·to-; ;·olonia)<' ·, en cantid milit: r dt•l ca11ton dicln la hct'Trci·t clt•l (;•)hi ·mo,
raza no t'n.harg:ínclolt• lo hiene.., quv ll'llla y Slllllitriaudolo rl'qucricla por la · lt•y(·:-.- ". Ianclamos ( dice el an. 1. o
pLo
tid •t qn tomé Tar¡¡zano., ·in q H' ·t pagast' t'l t1>ll1) por t'll las le. t'. dl' c:-.to..; r 1noj, que prollilH'll con diferl'nt •s
JI(; , lc¡¡nz att'Ih: <1 ):-, d • qut~ dichas ley •g; ninguna peesona, de cualquier gratlo ó con-lwhL.
nJos ant< s. drcion que sea, pueda sin el real permi ·o dal' para ri·
L L\..l i () DE LOS COt YOCD rt·:. TOS r'l rT.E... f:u·, ni rifar por i alh:tja, ni otro jénero alguno .... y que
Betl/11 f'j71P I'(' Sl.\'IP {1 la r: t cirm riel Jtu'~() y r/,•1 (/g/lrr- por lo re p<·ctivo a las que e tu ie en p ·ndi<·ntt>, ) se vu ·1-
T~ me:e u w na•dia azumbre de lt•cht·, a-.-1 cumplan rdirrio. awent<'• Sin la oh <'l'V:-.IIH 't·il ó l''il a110 cal-¡ hai .E tndo, no h: í gobierno ni stabilidad en la iustituc
·ir t.ldo. 1·.:-.t<' lwtun, emplt·ado t·on imdigcrl('ia pal'C'<'.ll' hi<'tl. 1 tahun el lo· . ueldos llo de catt•dra·
<·olor mui agracl.:hlc ; JH'l'O lo 11 ~ .-; vcm njo-.., de e· ia · · tiro Je hi:;toria y di ·cipliua ecle ·iastica en • te año, é igual
cpw docilita <'l harro d(' rn ·k ccsion hi-zo en 1 83o.
y m.ld0aza1'sclc- cmuo la pon·dana: st• faht,.c, n pt~r t·st · uw- A xso-Se hallan va antes en rsta l niv lo·La t'tl (lll(> :e ca- c:\tcclras de Física y de l!.cnnomía politic'l 19 d lnero, S<'rralando el
Cola .fiu•rtr poru so. dar ln::a 'JIIf'bmda-S~ ha desru• término de St"it llta Jias para qu > e presc:nten ant. la jun~
hiertO que ]as Jimaza. , bahosa ... O <'ar·;:co}e<; 'iÍTI COilCha Cf\1' l:l d' gobiernO Jo: que quieran opon< 1'. a<' Ja ·.
tanto abundan en la hu<'rta · ó <' ll In: Los(pt<'s) ('" }y q tlt' Errattt notable del nhmrro nnter/nr-,\.l h;thlar dt•l
en algunas partt s d' Europa St' adet'czan para <.'< mt~rl..Js oh ervado in renH'nto de la temperatura en Popa au, se ditienen
á la e ·tremidad de . u cuerpo cua11do son grandes jo que habia suhiclo en enero hasta ~2. 0 , :~n adv rtir
una vt•jiguita ll 'na de cic.>rta ~u:-.Uuwia blan
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095022/), el día 2025-08-14.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.