Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.-ESTJ'.DO SOBERANO DE .IU1/TIOQUlA.
ANALES DE LA CONVENCIO •
DRGA.XO DE U CDXVE"CID)i ¡;OXSTITUYE:'I'l'E DEL ESTADO.
CO~TEN lD O.
ACTAS.
SI! i<1n ,1,1~~lOn dd di .. 28 de I1I:'""tu .I~ ¡"';í ..................•....•..•.. ............. l~
NEGO CIOS ..... AnIOJ..
O:nnnn;c .o'on ,lcIPr,·.idont" d" I,p ('on"~nd"T\ Coo1tituytn"" "d,,n ni Clud"d,mo J enm-"¡ Jutinu 'l'rujil1o
Ir wcd";"uo;hC'l't) (I nclal('cio), R c ~lrcpo (.T osé '00-
Illin~n d.·1 d ia; i abierto e] pri n1('l" dt,baLc
iÓ en comision pnm seguudo deuato al
ciwlntlalLo l\lt'ndOím.
I~1U\lm('nte S~ l, se leyó el i llfurme
respcctivo i so som.etiú a In. cons ideraeiolJ ue 111. A !'!\mblt'JI
C'I proyecto do resoluci on eon r¡ ne t erminn. l!>,tc, i
que dice así: ('Sllspéndase ind efini(lllUl cnto la d iscusion
de proyectos do la nat.umlf'za ,lel pres(' nlR."
El ciudadano Linoo lo modifi có en es tos t.é l'ln inos:
"Suspóndase indefinidamento la di :;c; usi on de (,,,te
proyecto."
Est.a modificnsion fué aprobada i ndoptnda.
Agotndo el (¡nl c n d el din, los ciudadanos 1\flU"uLLnda
i Hestrepo B e ni g no prese nt a ron la s ig uiente l'l'opo sid
on:
11
"La COIl\'en cion del Estado 8 0u (>r:1.1l0 de An 1 inr¡tl ia,
en uso de la f~ c llltad que ti ('ne t odo Cuerpo It' ji:-dn. ! i \'o
para calífi cn.r su!') miomhros, facull ad clan\mente ll do [lCUlllUlanill
votos n un cnndidato, cuando la vnriacion no vC'oga rt.
11
constituir el nonibrc de otro cf\nd idato conocid o;
"2.- Q,lC hni cer!idull1bl"Cl moral J e qne los vot os
r¡lle (>n las elecciones de DipntacloH (\ la UOD\'e nci t)ll so
di(>ron a 1:'cdro Ucs tl"epo M, eran p:1.\'fI. r e.iiu n. se ncullIlIlnmll los "otos cJfl.dos
a Alejandro il[ejia, enconLrí\lulose en cnso idéntico
n los antcriorí"'s, seria una injusticia no hacerlo r CR pccto
de los seíloreS Reslrcpo i Londofi o ;
R psucl ve:
AeulUúlcnse a P.'Uro Re stn~po U . los votos d ~ los
en las últimas eleccioncs a l'odro l1<.'stl'epo M., i n r edro
V. L ondoño los dados n Pedru U. Londoño, i c o ¡ó~
queseles en ell ugn.r ClIIO cn 1"l\7.0n del total de vo to/:' le5
correspondo entre lo!:! principales i suplentes."
Puesto en disctlsion el ciudadano :Barrora 10 ruorlific6,
ng regnndo las palabras ((redro R t'strcpo" dl'f' lllles
de d onde dicp: "Pt'rlro Re¡;trepo :r.I .. , ~n la prato rdativa.
elo In proposicion.
Al considorarse 13 modificncion apuntada) el duda.dao')
Alda:la prolHISO lo siguicnte:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 ANALEi:l DE LA OONVENOION.
Suspéndase la Jiscusion de estn pfOpOfliciou i plde.nse
al Consejo del Estado las actas de los escrutinios i
los rcjistros verificados en los distritos, i pásense a la
comisioll de elecciones para que, estudiando esto asunto,
Ül[ormc dentro de tercero dia. lo convoniente sobre
el particular."
Esta }ll'Oposicion di6 lugar a. un largo debate en 01
cual tomaron parte el autor de ella i los ciudadanos
Burrera, Baraya, Marulanda, Estrada, Lince i Bestrepo
Benigno.
En seguida se vot6 j fué negada, continuando la discusian
sobre la introducida por el ciudadano lUal'ulauclfl.
El ciudadano A.IJana volvió a proponer:
"Suspéntlase la discnsion de esta. proposicion hasta
la sesioo oel dia 26." .
El ciudadano Presidente resolvió que era inadmisible
esta proposi0ioo, por cuanto que ac[~bab[l" de negarse
otra soure suspension. De e!La. 1'eSOl110iol1 apeló el
ciudadano Aldaua, i In. Asamblen. negó la. npelacion.
Continuó la discusion de la proposiciou modificada.
El ciudadano l\fejía presentó una snbmodificaciou, i
siendo contrar·lO. al Reglamento, el ciudatlano Presidente
la declaró inadmisible.
Se procedió a la vot.a.cion i el ciudadano Iragorri
propuso que ésta fuese nominal. Obtnvo veinticinco
vohos afirmu.tivos, número igual al de los Diputados que
so hallaban presentes, pues' los ciudadanos Restrel)Q
Pedro i Re3trcpo José Domingo se habian retirado.
Antes de adoptarse la proposicion aprobada, el ciudndano
Aldana propuso:
"Snspéndase la aclopcion de esta proposicioy. hastl\
el veintisietc de los corrientes, i pase a una COID1SIOU este
negocio".
Neo'ada esta proposicion, i ac10ptaua la. anterior, el
cii.ldu.d~no l~uiz Juan S. sent6 esta otra que igualmente
fué ne,o.:ada:
"Seüálase el veintisiete del wes en curso pura hacer
In. cuJiflcacion de cada tIno de los miembros de la
Couvellcioll."
El cindadano Jll.ramillo propuso i so aprobó lo siguiente:
nReconsid6rese la proposicion hecho. ay€r porel que
snscribe, relativa a la reuuncil\ del Fiscal del Cil'cúito
de Santa-Hosa."
Puesta eu consideracion de la. Asamblea la pro}lo-
5icioo n. que :lIude la anterior, rué aprobada; i enseguilb
el mismo ciudadano Jaramillo hizo esLa. otra:
"Acél)tase In. renuncia. que hf\ce el señor Avelioo
Gómez del destino de Fiscal del Circúito de Santa-Rosa
i hága'Se el nombramiento de quien deba reemplazarlo."
A l vel'ific:use la votacion, el ciudadano Estrada. pidió
qne se hiciese por partes, uesignat;tdo la primera
hasta donde dice "Sllntl\-Rosn.": la pnmera parte fué
aprobada i la segunda negada ..
Siendo llegada 11\ hora el Ciudadano Presidente levantó
la sasion.
El Prcsidente, MANUEL URIBE A.-El Secretario,
I sidoro Silva.
BESION DEL DIA 25 DE AGOSTO DE 1877.
l'R.t:SlDRNCIA DSL OlUDADANO umaE A.
A las once del dia se llamó lRo lista i respondieron 8
ella los Ciuda.danos Aglldelo, Bnra.ya, Barrera, Delgado
IraO'orri JaramiHo Lince, Londoño, Llano, l'I!achado'
.Ma~nlll~da Mejla,' Mendozn., Murillo, Palacio, Po(.
lt'.clR, Restrcf}o' (Benigno), Rcstl'epo (Indalecio), Res-trepo
(José Domingo), H,uíz (Juan S.), Ruí7. Quietero,
Tenorio, Uribe A. i Vélez.
·Se declaró abierta la sesion; i leida i aprobada el
ada de la anterior sin Dlodificacioll a.lguna, so firmó
junto con lit del 23.
Durante este tiempo ocuparon sus asientos 106 ciudadnnos
Aldrma, Estrada, i Restrepo U. Pedro.
El ciudadano lragorri pl1S0 en manos del ciudadano
Presidente dos proyectos de loi, }lam. qno se les diese
el curso reglamentario, i son: que concede un indulto,
el uno; i el otro "sobre publicn.cion de las lcyes i
decretos que se espidan por la Convencion o .Asnmblce.
lejisla.tiva dol Estado."
En este acto se presentó el ciUtlndano Alberto Gómez
a 0cu!1nr el puest0 que le eorrespondo en la Asn.mbien,
i el CiUC1:lCltUlO Presidenta le exijió i recibió el
jllrruuento do cumplir bien i fielmente las funciones de
Sil Cllcn,rgo.
Se hi7.0 por el ciudndano Ruiz Quintero la siguiente
proposicion:
"J}utes ele (lll~mr en el órdcn del din, dé~o primer
debnte a los proyectos de let presentados boi por el
ciudndano lragorri i el infrascrito."
Aprobacl!\ qlll;l fué éstfl., se flbri6 el primer debate
al prilllero de dichos proyecto!';; i en votacion secreta
rué aprobarlo pOI' dicz i nlHlVC holas IJhnca¡; cont.m ocho
negras, quc C'scrutnl'on 10:-1 ciudadanos Aldana. i Etitrada.
Pasó en comision ni ciudadano l\Iachn.do, con tres
diltS de término¡ par:! qtle inforlLlo.
El ciudadano Estl'rda prcsentó, l1am ClllO se le diera
el cnrso reglamentnrio, un pro)!ecto de UDecrcto honraudo
la. memoria del i\hjistrado lenl & seííol' Pascua.l
Bravo", suscrito por él i otros ciudadanos Diputados.
Se aprobó en primcr debate el proyecto "sobre publicacion
de las leyes i decretos que se espic1nn por la
Convencion o AEamblfla lejislati\'H del Estndo" . Pasó
en comision al ciudadano Tenorio.
El cindadrmo Posado. hizo la siguiente proposicion
que fué aprobada..
"Dése primer debrLte nI proyecto que se ha pl'e!;cntado
honrando la lllCllloria del ciudadano Pascnal
Bravo."
En COll.',;ccuencia, 1'.Ie leyó dicho proyl'!cto i rué aprcbada
por unnui.midad, pasando en comision, con tres
dias de término, al ciudadr:.no GÓlllCZ.
El ciudadano Llano devolvió el proyecto "sobre ha·
nares 0.1 cilldndano Jeueral Juliall 'rrnjilloi al Ejércit.o
del Bnr" ; i leido el infol'm~1 respeotivo, se obl'ió el8eglln~~
dcbate con las modificaciones in~rodllcidas por In
comlSlOn.
Puesto en discusian el artículo 1.0 fué submodificado
por el cindadn.no Uribe A. cambin.udo Jo. frase "Ejercito
¡mt,ioqueño" por "Milicias del Estado". COIl esta.
submodificaciou fué aprobado.
Se puso en discuston el artículo 2.· i despues de
snbmodificado en idénticos términos que el anterior,
fué igual monte aprobado.
En 10. discusion del articulo 3.° tomaron la. p:'Llnbra,
sucesivamente los ciud!\dunos Delgado, JIlra.millo, Uribe
A, Llallo, Palacio i Agudelo, i estando discordantes
eu opiniones respecto de la idea que entrn.üa el pm.'ágrafo
de dicho articulo, el Cilld~dn.no Restrepo (Bemgno)
propuso i se aprobó lo sigmente:
"Suspéndase la. discusion de este proyecto ipase
nuevamente a unB comision que nombrurri.la Pre&idencia
poca que le haO'alasmodificficiones que estime con~ ven, ientes teniendo· en cue1nta os razon'amlen tos .que se
han aduc'ido eu este debate,"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA. CONVENOJON. 11
Pasó nue"amente en coruision al ciudadano Llano,
con tres etos do la proposicion
nntel'ior.
El ciudadano I¡ondoño presentó HU proyecto de
'rr.ci fOllltJutulldu obras p(lulicllS", al ('llal se di6 lL'ctura
i tUl' nprou3do en pri lUer debate. Pasó en comiúon
I posicioll; i 01 Ciudadano Llano la modificó agrt'gámloI
le ni fiD: "i nI ('fecto, cscftesc a lo. comisioll de minas
para que presente el proyecto del cnso".
Con esta modificacií'n fu6nprobndn.
al ciudndntlo Delgado, con I(>nllino de trcs o ias. I
Diósc lectl!r quo haya obtenido
Luis .l? Villl'~ns on la elccciol1 de Diputados ti. la 0011 -
",encion del Estado, i si d ichos VQtos S0 acumularon a
los qlle obtnnl Luit'l E. Vill(ogns."
Apr(,bada ('sta, so hizo por el ciudadnno Jarnmillo
esta ot ra, '}lit' tAmhien fue nprobada:
"Dese Jedura al inforllle prcíicntado por el señor Sccretario
dl' Gobierno en nombre del de l'·omeuto."
Re leyó el informe lllL'uc ionndo, i en seguida .el ciudadano
Y L'!tZ "n-sentó U1l pn,yecto de I(' i, SUSCrito por
él i por los ciudad"lfo'l l\Illri llo, l 'alaci(1 i Agudelo, so- 1
bre colocacioll cn 111 Universidad nacional, por cuenta
del l<:'ibdo, de ci'_'rto uúmero de nlumno!:l.
:Et cilluad"no .i\lu rillo propuso:
"D(:se prilUer debfltc ni proyecto de lei presentl\do
por Iml diputados Véltlz, Agmlc10 i el que suscribe."
Aprobnda Cilla proposicillll, Be nbrió el primer debate
llcl enllnciarlo proyecto, c-I cual fué IIprobado, l!asUll<
lo en com i ~ i OIl ni ciudnllano Rest repo lndalecio, con
tres di/\:l du tbmino.
Sicndo llegada la h ora, el ciudadano Prt~si dente levnnt{
l lo. s('!.;ioll.
J~ I I'rc.'1identc, MANU~:L UtnnE A.-El Secretario,
Isido/'o Silva Z.
SESION DEL DlA 27 DE AGOSTO DE 1~77.
El Cindndnno AgudclolJTOPUi5Q i la Asnmblea aprobó
lo siguicnte :
IIpubliqu('so en el periódico oficil\l el memorial qua
acaba de Icerso".
El CiudIHlnno Jacinto Echevorri tomó posesion, en
In fo rma estableoida, del cu rgo de Diputado },rincipnl
t\ la COIl\'encían pml\ que ha sido elejido.
Se ubrió el sC'gllml0 debate a l. proyecto de e(Leí que
concedo 1111 Iluxi lio" ; i leidos el informe i In 1ll0l1i{jc¡~_
cion do la camisian nI nrHculo l .", se puso ~ste on di8-
eusian i fuó nprobndo en votaciou secreta, 110r vcinte bolas
blancas contra sois negras, que escru ltl rOn lllB Ciudadanos
Restrepo Petlro i Marnlanda. I guahncnte se
I nprobó el artlou[o 2 . ~ El 3. - fué negndo ; i puesto cu
disclIsion e[ 4.~, el Ciudadano Lince [o moditicó cambillnJo
I!t frase que dice : "Se tendrán como incluidos:
en [n lei de PresupuG8l0s", por esta: "Se inc[uin\n en Ila [ei de presu!nwstoa." Con esta modificion fuó nprobada.
Suc('si"amcnto se aprobaron tambien el llreámbul0
sin modifi,:,acion, i el titulo modificado asl, a rnocilln Jo
los Cilldllllnnos Bnwo i .l\Iarulanda, a sl.\ber: poniendo
la pl\lnbra "Decreto" en vez de "Lei" j i "pOl' el cual
so concede" en vez do "concediendo". Pasó en coruision
de rcvi!:>iou par:\. tercer debate al Diputado Restrepo
J osó Domingo.
Se di6 lectura nI momorial de los seüores Emiliano
Piedruhita i Harnon do J. llenao, solicitando rcblljll. de
una parle do la Sllllll.\ que adeudan por I·ctuate dc aguardientes
en 01 distrito do G uarDe. Paso n IacomiMioll du
rootas.
El Ciudadano 1\fnrulnnda present6 UD pro)"ecto dc
Dec reto, sl\8crito por los Ciudadanos HestreJlo Benigno,
Reatrepo Pedro, E s trada, Lince, Barrera, Jllrllmillo,
U ribo A. i Dnraya, por el cual so nombra n "arios Coronoles
ele In GUllrdin Oolombinna J coerales do las llii~
licius del E Mtndo. Aprobada quo fué la proposicioll pre·
sentada 110r el Ciudadano Jnramillo, que dice: HDése PIt¡:¡¡IDESCIA nl:r, CIUDADANO U 111 DI; A. Id " primer deuate 0.1 Ptoyecto que acaba e pre8~nta¡-se ,
So abrió In sesion a Ills oncE' de 1:1. mafinna con nsis- se le d iü lectma. i se puso en discusion. El Ciudadano
tencia. :lc los Ciudadanos.Barrera, Delgado, Irago,:r i, Bnn-o prnpllSo.
Londllllo, MeudOi':a, Pnlnclo, Posada, R t'lit repo (Bemg- I 1<8 lid' . d t proyecto - pase n.
no) l{eshcpo (rndnlcc io) Rcetrcpo U. (Pellro) Res- lI Spr:1H uso (l.. l ~C\lSIO n e es e . I •
t ' (1 'l) . ) l' '. (J S) rello • usu 111IlIU~O, ..' -lUZ uun ., l'.1 I1. Z Qu·,'nto" ,or, Im m Ctl lbUl$IOln e'sp ccutl pura.quo lo h. aga1 e steo.s n.,'o aotr03
Uribe A. i \ ·éle~. Fnttaron ¡;.in escusa los Ciudadanos lOnorn .cs patnotlls que merecen Ig~l~ gracia .-
Góruez i Mm illo, IlUCH los demas Diputados que deja- II lIabléndose ap~~bado In: proposl clon ant~nor, pn~6
ron da contestar n la listo, ocuparon sus puestos poco el proyecto c!l ~o ml s l ou. ni CIUdadano Bra"oj 1 C!\ ¡;cglUtiempo
despues de abierL'J. la sesion. 1 da, no 11roposwiOO del cl~ldadnno Baraya, se ab~lo ('1 se-
Se dió leetum ni acta. do h~ tiesion anterior i rué ~ll~do d.ebato al.do "J.. . el que ordena la coloenclon ?u la
aprobada sin lllodificacioo nlgnun. U,llIvcnndad na c l oo~!,. por c.lIenta del Est..~do, .do cle~rto
Presentóse el sefi or JOlje Bravo a ocupa r el pucsto nulU.o~o do ~Iumuos , pr~vlI\ I?ctura dell1lfolII~e dI: .Ia
que le correspondo como Diputado principal; i al efec- CO ~I S lOU. El artfculo 1. o filó objeto de.una detelllrla dlsto,
el Ciudadnllo P residente lo recibió el j urnmeuto que eusiOo, cm ~n quc tomar0!l parto los OlUdadan_oB B:avo,
prest6 en la fOlma lesnl de cumplir bien i fielmente lo~ Llnno, .1!J'lbo A., PalaCIO, Delgado, Londouo, ' élez,
deberes quo le impone tal dcstin o. lrng';lI:n I .Agl!(lo10j de? pues do In c~HLl so aprob6 con lo.
L eido el único del dia el Ciudadano Londouo pro- modlÍlcacloll tntrolo, call1biando las !lahl'-
1..1.'a5 qm' d-iccll: "Ll,j que Onkull la colocaciotl," por
(stUR: "I,('i que di:,pollu In COlocllcion".
PaS(" l'n comi~ion de re\'i~ion ¡Iara tercer debate ni
ciud,\unoo 13r:wo.
Hu 1pyb h\ nola de1 setlor UicnrJo Rcstrcpo, Secrotario
dc.! ~slado N1 el ])cspncho dl~ FOllll'nto, 11" esln
f~cllil .. lIúmero 7U4, en b ql\t:' }>nrticipa qno el rOdl>r
Ejt'f'llti\'o pllr dl'eruto de 24 de JUb COrtiClllt':i, tuvo ti
bien IHJlI1lJf,lflo pafo. dtsCIOI,eiial" (~ste cmpleo; ('1 cindauallo
Prc.;idcnt.c orJ.cuó qua so 11,} acuse el recibo üt.!
estilo.
El ciudadano I'alr.cio puso ('In manos d~·1 cilula,bno
Pre¡:;ideulp, parn qlw se Ic dé (·1 curso n'I~lallllllltario,
U!.ll'ro~·LctJJC ó'Ld III¡'~ cOIl.:!t.:\l,) cit'[ffi auloli lcian al
1"OUI·I· Ejccuth·o", sUl:icri to por él i por los ciudadanos
Bcstropo Peuro i Y ~It'z.
f'il'l\!lo llegado. la hora el ciudadano Pn'siuenLe lcnmtó
la scsion.
El Prp,.;identp, l\I.\Nü.EL "C"mDl; ..;i.-l':¡ Sccretariv,
Iéd01'O Silva Z.
SESrox DEL 1)[A 28 DE AGOS'l'O DE 1877.
J"1l&SIIH::'i"Clh I'J;L Clt·DAlJ..I.!'O Cl\tllE ....
En la ciuuud dl~ )'h'¡ldlin ·t-;j('mlo los ouce del dia se
llamó In lit'ola i contcqaron I,os cjudadnm's .t\Judt·lo,
Aldaun" D,¡mya, Bravo, Ech(\"(·n i, lrago!! i, Jarnmillo,
JAn"." Lomlofio, ·.l\11lClmdú, l\ lt:illl, .Mt!l\{lnzn, P oslI!la,
Rl'::>!npo (Bt·ni!-;Ilo), ne~;tl"(,po (llldnll'cio), ]~!·btn'l:o
(~ru é V 'lI1in:;o), Hui? {~UilLtl'ro, H.uiz {Jn.tn S.), DriL\!
A., i YeJ..:z. Fu!taroll diJiuitj\'¡uutmle lo~ ciudadanOl>
~lllrtllandí\ i Gúme-z, con ('scuso- el t)l·illH'ro, i "in
ella el M' nnUo. L~l:; d,·mllS Dipulld()s fUL'l"OIl 111'.;auJo
paulntiua.IJI{'[Jte en J¡~ prillH"ra hora. lln la spsioll.
:s~ h'Yú el acta do la s('loioll llllt·.. . riOl" y filé aprohada
sin oí.nl. uh-sl·n·ól.Cion CJue la. quc hizo el ciutladanoJ.Jondalia.
prlla que St' hiciese ctJllstm la pl"~'5t'ntacioll en 111
Secretada de 1/\ AsnlllvlM de \·arins solicitudes relutivas
a la!i playas (lel do Cauca.
1'Il'\·iu CIIIlJplilOi\.'llto de las fVl"lllr.lid¡uk's ('stahlccid~~)
ocupó ('1 sdior redro V. h.mtloiio el punto que le
COl"ll'sl'"ndt' en la (j!)tl\'t'llcioll, como tercer snploDte, en
virtlld (Id llamamiento que se lo hizo.
L t·itlv el ól"(\ell dt'l tIía. sc nbrió el s<'l!untlo debato
.nI prÜ}ect.o de la "Lei sobre hOIl!)l"es al cind:ul!\no Jeneral
J ulian 'l'ru.iilln i nI Ej('rcito <\el f'iur"l poniénUO!;
j (U di ct\:-io!l d artículo l.- ch'! pro.nctt'l lOol1itlc:
.. J() l' r 1.\ cllIuisioh, el eual Re aplflLó. ]~[ "rLcnl!) 2.
fut'; n,:.";lIl Ji n prupo . .,icioll tl·1 ciu\lIHlatlo AguJ..c1o, se
fitu.t¡ln~ú con (>\ sig\\h'nt~ que so aprobó:
".\lt. 2.° D~chí.rIIst· CnHI;ulnno C'flclarceido de Antioqui,
l. nI J~ encm(>Jito .' euen~l .1111inn 'l'rujillv i ¡·ccomil'Il,
1.l.eie ala p""tuidud CVUIO el \cnbdero tipodcl
Jen, lal l"l pIlLlic!\uo.
l\míg-ratv. La Con\"cncivn le confien~ el titulo de
.reueral ('n Jd" do In\:! milicias dcl Estado".
1:1 I\rticulo 3·, prnp\lt'fito lo.mbit'll por (·l cilHla~lflno
Agmlt'11) i modificado pOI" el ciudadano Bmvo, agreg-
an¡l{l l'n la pnr1l' corrE'. P.:JDIUt·lllC ('!jta fr:lS~: "i da la
(,;olulIIl1a de \·'lIIgullrdia CJIIO iln adiú pOI" 1'\ norte de
Co:ih 1·:,lndo", fué apTtluadq i aC('pLwo, Quedó I\si :
"AI"t. 3." A!-iciÚlllJese n todos lo~ Jtfl'S, Oficiales i
cla.~~·s dl,1 \"al(llf,~o Ej¿'reito tlcl ~lIr, i de la l'olUtllllR /10
yauoLHmlia que in\"tldió por el ~Ol"to del E::1udo, al
11
gmc10 inmf'dinlalll(>llto 6111wl"ior 111 'lile tl'niau (·1 ~ d~
abril últilllo, i uu.-:lúraso 'lile haCen parte uoJlua wili<:if\s
del E:,.ludu".
El artículo 3.· lit.: las lOodificacionp~ qUi.>dú ('oml)
nrtículo 4.", i ('1 4.° como 5.-, suhnlOuiiicnuo por el ~illdmlnno
Aglldlllo a si :
hEI retrato al óleo d(·l ,Jt:nf'mI ,fulian 'l'rujillo, seró.
colocado en 01 81\lon d\.' las ¡';l~iont':i dt' h Asamblea
J ..... jislatim, i ell reCl'SO do ('S la t:U la sala prilLcipnl de
In. cn~a de (J obicrDo. El rclra te) lll:\"ar:~ lo. :.iguicn le i 00-
en 1'CIOII :
El, ESTADO D1~ .\~TIOUH\ M;JL\UCClDO,
AL CIt:DA IIAl> O MOUI.I.O [ f:~I'EIt"fO Jf::'iCRAr,
.TULI ..i \.. . I"'¡ ·J... . '~LT.:JJ.r..T ... O'~.
A.l ad')l'tars(' ('1 articulo G.o el ciudndano Dffl\"O Jo
sul)JtU)dificú cambiando t'1>l:\ f"rr. ... ;;c: .. ( 'a"itlllu dt: ga:; tU8
t'stnlOnlinllri(¡~", por ('sta: '·Cn,olIIIJo de hOn'H"lS i
I"{'COIl1!'{·lIsas". Nt'gntla (,<;tu. sllhmq¡]¡Jic:wiun, s.' l·.l·lblt'(
i6 p' I el (;ilhlnunnu 11.10 1I1i fota utl:~: ··('alilnl)
corr~·:,;pundienll' de h loi lie l'n'~uplll·l;tos que se cspi"
tia". As! fue adoptado.
AIIl"olmdo el }lrcámb\llo~ Re puso ('n di~cusiol\ el titulo
mn..!iJicllclo por la CtHnisiOIl i filé Ilf'gadol lu m¡smo
que la SIlUmodiJicaci .. n lid c:in·I,lIiall'l ~\gJlllt·lll,fll\('
dice: '·j)d:retu ¡.;nhn' hOIlOh:M a las JÚt:rZ,l:; ll;\dtJrH:1t'~
'lile roas directa i pOllornl">anwntl' cOlltribuyCH .. 1l al n's-
~ 1nblt."Cimit.nlOdt.! las ill"tituciolll'::icfll·l };otuuu, i alJeneral
'l'rllji \lo".
FIJó IlI,r\lhaun. i adoptada la (Id cinlladaDo Bilraya,
forWlllada a. i; I·Detrelo soure hO!lPI"t:t;".
'!'t'rtuillath la dil>l"I'.:-!on, TM ) (n c\IUlision Je I"t.!\·it;
ion al cilHladan'J Lvnd,Jllo 1'j l1l·" \'.
He Jt.yó (·1 infurmc de la cOll1isiun n C"Juc pnsód 111";]y,.
cto lie "j,ti dt'r0A";Hlt!O la 134 lit· J!3GU·' i 8l' ]!\r.~<) (U
discu .. iJI1 11 propo"it:ion n oh¡ti\·a ('on (IUC l\:1 Illiun dieho
illfUfUII..', que dico: h¿\n::hiH·~O".
El cinll .. dallo )!ac:hat!o pro!,'!>'u:
11
t, .\"tu; do resoh{'r ltl l ")l(¡~it:irlll hl'ehn. P0l" la C()l1liMioll
del proyecto Cj\l!' ¡~cau,~ d! ltt·ri'i('l prolwne L'i att·
tor que se I tirc de b di. t:usion i J..: t;. ,\ denlCllú !\ ~1Ji:J
nutOl"t's tal plP)"ccto '.
N('garla cst:l. Pl"rop(,sicion , SC' arrolló 1" lid infurme.
Dió:"c lectura ni inj~lrIlle dlHln IJM la comision, aC'Crca
del eOlltrato colebm(lo por (·1 };l rUlr ~t'cn't;\rio dI' (Johit"
l"no con ('1 SellOl" }'t'{\ro V. J~"ll\llli",). SO]¡H' elHií"fJnn~
0'.1\ 15eculIlbl"i.l., i se pU:iO ("u discll..;ion lá parle I"c"u\uti\'
tl con'}lll' tel"mina el informe, qlle ('s la siguiente:
I nLn Asamblea sc abstiene d!} aprobar por ohom el
contr;\to celdHudo 01 14 de juli,) último eutro! 1,1 t;püor
I Becl"plario de Gobierno i el Btlñur rudl"o Y. I~llllrlvfio."
I Se aprobú csta reholueiml i de"Il\ll's Sí> lpyó (,1 infor-me
de b cOlllision 1\ ql¡' 1'<1"0 la I.ut.~ dI"! s ... ül)l·l'rt·~idente
de la .ham lJlca 1., jisla: i ~ ~ d, 1 l:"tlldo tiC' ~alltalllh
r, rciati\·a a la n·furma del urtÍculu 9:2 do 1.\ ConstitucitlJ\
nacional, quo tel·mina a,.,i:
,. La (Jon \"cucioll CQIH; 1 i tll\·~'n te th'l l'~s tado :-;. do .\11-
tiOCJlli!l, d<: nctu·nlo con las O·pilli'lII(,s t."mitidRs (·n d¡lc~lent(
·s épocns por las _\Fnmhleil;3 L¡~i~lo.li ... ·a6 li", :-;uu~
tflllll('r, Vaue.l., Tolirua i )Ing-~ah'llal so;icito. lid (;011-
grtBu nacional la rd~rma del urticulo D2 de la ()oll~titucion,
en el sentido do CJuc solo s(' necesitb 01 vulo do
la ma.rorln d(·l :-;euaJo ¡lIlm rectificar las rcÍurllll\6 quo
86 hap;nu a h Ulisma Conatitmion.
'l'rnscrihase esta propo ;Í1. .. ion 0.1 rr('siul>ntc do la
Asaroblca. 1~\·ji:;latinl. de ~.lntnU{h·l", como contcstacion
(1. l.~ nofa /labre que \'"el"l1:\ ('ste iufúrme, i póngnse eu coI
nocimieuto dlJ lns Asambleas ¡le IOIi dUJlas Esl1llhH;, e~cilúndolas
pnrll quo las que uo lo ha\ lln I.Il:dlO, obren en
el mismo sentido." ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1:3
8 ('1 11l~~O eo di"cu!:iioll csh proposicion i despuos U. 1'1 ministmtivo i la hontndc7. i rectituu do inlenciOIl f'S con
llh ddl'IlU(O t1l'u!\h.', 1'11 l1orio, Agmlelo i ]3arnytl, el Diputn- bias. <)
do Aldnllll introdujo lInn m0dificn.cion en el sentido de "Reconoce igualmente que los 11onorahl08 Sccrcta.ngn'gar
Ul'!'lpUCS de In. ¡mJ"bra "l\I!\gllt\lcna n, estas: rios dul Cilldf\d¡~no Jefe Civil i Militar han lI('nado ti.
"Cumliu:llll:\rc:1, Pall nUl,\ i Bolh'ar" i suprimir el pc- salil'ifnccion del pueblo untioqucuo los deberes de sus
rlodo d t'sdc uO[l! le dice: "en el seotido ___ _ hasta "la resl'ecti\'os cIlCfU'gOS.
misnllL c.:oo'\tituoioo", la cl\l~ 1 fuó negada. "Una comib'ion compuesta de tres miembros del sc-
El ci udadano Agudcl() propuso i se aprobó: no .do esta c.:orpol"lleion pondrá en conocimiento del
"Husl'pntlase It~ ¡{iscnsiO Il de este asunto hasta la ClUwente Jel~l.lml 'l'nlj i.lI? esta proposicion para qu.c< GI
sesion del 30 de los corrientes" a Sil ve'? se SIrva tmslllllirla., en la parte colTespollollaleo nq\l o mesuscnbo
Vuestro atento servidor,
COMUNICACION, MANUEL UmBE A..
del Presidente de 1" Oonvenoion Ooustituyeote 0.1 de la Union.
Estados Unidos de OoZombia.-E stado Sobel-ano de
A ¡¡ lioquin.-Número 2.o- Mc;dcllin, agosto 20 ele ¡
1877.
CONTESTACION,
Estados Unidos de Colombia,-J!.,'l P'·esidente proviso)'
1'o del E /)1.ado Bobel·ano de L1.ntioquia.-11lede- Al Oiudlldutl Preside!l!(I du 11l UlIiOll. - B...gotl\
'l'engo el honor de parLici paros, para vuestro conocimientu,
que CII esta fúcha se instaló In COI1\""oDcion
C'oll!ltitnyeute d",l ~ -;t aJú ) en esta ciudad, i ql1e :lpro ~
tú por U1l1lllillliJatl de n)tos la siguionto proposicio ll :
('L:t U on \'~ncion (h:1 B!itllUO Soberano ,le Antioquin,
haciéndo!'lo intl:rprfJto dd sentimiento dd pueblo qlle
repl'cs,·uta, cle\"¡t un \"oto de gracias i do recúnocimicntI)
al clIlilH'nto Ciuuatbno uoetor Aquilea Parra i a sus
dis!.ingllido.; colal.wradvl"l's, así civiles como militares,
quo con tllnto I\cicrto, almegneioll i brio contribuyeron
1\ In, salvnciou de Irt8 instituciones uflciolUtl es, i a h~ 1"oivindicncion
do los derechos del pa.rtido liberal en esta
importnllte scccion dt.l la Rt.lpúblicn.
TrUSt·rlbase cstn. }lropo~ieion al encargado del 1'0-
,ler Ejecutivo naciomd i llUbliquose on el periódico OÜ- ¡
cial".
Al Iml'lmitiros la [lroposic ion inscrtn apro,-eeho In.
oportuni!lnd de mf\nif\.'staroa los sentimientos de cOllsi'\(:
rncioll personal cl)n q uo rue suscribo
vuestro nten!.o servidor,
MANUEL UR18E A.
NOTA,
del Pro'lidonte de lo. Convencion, trascribiendo ODo. proposicioll.
Eltado8 Unúlos de Oolombia.-Estado Soberalto de
Anliol}uia.-Presidcncia de la Oonvencion constituyentc.-
Nú,I/lcro 3.-lUedellú'J agosto 20 de 1877.
:\1 O:cdlloda.llo I"I:elidellte I'nITi.or!o del Elt.a.do Sobtlu.1I0 d(l .A.ntJDqO!II.
TIa ('ouvcncion del ] ~lItndo q ue se instaló hoi en est
o. ciudad, aprobó por una.nimidad do ' ... otos la siguiente
proposieion:
" La. Convencion del Estado Sobernno de AnLioquio.
cumple con un deber de justicio. i gmt ituu, t ributando
al b¡>-ne-mér ito Joneral J uliao 'fruj il lo i a sus dignos
i escoj idos compañeros del E jército, las mns entu- I
~jnsta8 manifestaciones pOI' 811 compotfnmiento heróico I
I denodndo, i por ho.ber tra ido ]a. libertad a esta tierra
t an digno. de una suer te "eoturosA.
H Reconoco i ag1'Rd('c~ tos impor tantes sen·icios que
Eil Ciudntl aflo Jcfu Ci"il i Mili tar ha prestado al E~tado
ea 108 !Wimer08 diaa do su orgall~aciou: el tino ad-llin,
22 de agosto de 1877.
Solior Prcddent(l de la CtlnyelllJlot! OO!IltitUJ~flte.-l'resente,
I He t en ido el l,ollor de reoibi r vuestra atenta. carta.
oficia.l númoro :3, del lli1120, en q 1I0 me eomu nicn is la 1'1"0-
posiciol1 que esa H onorablo Corporacioll se s ir\'ió aprobar
pOI' unauimidad de \'otos.
O~ ruego, seüor Preside u!.", que le mnnifesteis mi
reconocimicnto i el de mis compañeros del l~jército i en
el Gobierno por la benevolencia conq ue se ha dignado
apreciar los stl l"vicios que hemos tenido la fortuno. deprestar
al pni f;, tanto para defender la causa do la libertad
i do ti. lf"jiLil1litlad en los campos de batalla, como
para atcuder ti j¡~ reorgnniznciou politiea i ndministmti\'
a de es!.e importante I!:statlo en lag dincHes circunstancias
producidas llor la wl"rible crisis quo acaba
do pasar.
Para republicanos y patriotas de corazou lo ónico
que puedu recompensar las penalidades de largas i crudns
campn.iia~, i los asiduos t rabaj os que requiere la [1{1-
ministracion ¡!úbl icH en una dificil época de transicion,
~s la aprobncioll espontánea de los pueblos que, en este
CtlSO, se ha. n10st.rado de un modo solemne por el órgano
de dllS dignos representantes.
Estas manifestaciones de la democracia, que v"len
lllas que tocla clase de galal·dones, nlient:ui o. los 8e l'vi4
dores del pais ¡mm no omiLit· ninguna claso do tlacrificios
en defensa de la libertad i do las iustitu ciones, i
nsi lo harémos mis compañoros i yo en toda ocas ion en
que las circunstancias lo exijan para corresponder dignamente
a. lo. confianza i estimacion de nuestros compatriotas.
Con sen!.imientos do considora.cion personal, tengo
el honor de susc ri birme.
V lJ t!s!.ro atento serviuor,
JULIAN TRIJJILLO.
REPRESENTACION
del oiudadano J UL\D B. Londoño.
CruDAo.\!'\'oa DJI'liT .... OO.-; .\ L .... C OSVESOIOS or.L E STADO.
Como Jt~ p l'('sontant cs del pueblo nntioqueño, como
miclubros caracterizados de l p ar tido liberal, como cr.is.-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14 .t.NALEi"i DE LA. CONVENClON.
tianos, como hombrcs,cstais en el caso de cumplir un '1 Entrcroc~cn la cuestiono
debl'r, 601w:: el euul quillro llamar "ucstra a.tcllcion. S(,.~\lU la lcj¡slacioD del Estado, las lUiu:\~ cxistCll-
]lai j~Zltcs do corazon cODicIado por el egoismo, iu- tes en d pertenecen:
sensibles ni dolor ajeno, qua mimn siempre el ¡oteres l." A In. Nacian, las uo esmernlda~ j snljemwa.
pluticular COlllO el único móvil de las nccion..:s hl1lUn- 2.· Al Estado, lBS de oro, plata, platina i cauru.
nas. No hai esfuerzo alguno, pOI' jCI\e>l"OSO que flCU, ojc- \ 3." Al dtwiio del ll·rrcno todns IU::ll.h~mus de CI1O.1-
cutado por el homure eu beneficio do sus hermlluos o quicl"I\ clase que senn.
en rcpnrncion do alguna injusticia, qua no atriLuyau n El dominio o lJropiedad ele lns lll.ill:l.~ Re- f\tlquil're:
nlgun iUt.NCS pfut.iculal' mlllliHest.o n oculto, 1.0 1)01' ndiudict\cion quo do (lUns haga el Poder
'l'álcli jClltcs son 108 seres mAS desgraciados llc la Ejf'cllli,'o conrc.rme n la It'i,
tienR, por<]I1O para ellos no existo la caridad; porque 2. 0 l"or cualqui<:)":l. do 100 otros rnt'<.1ios trr.51nticiC's
sumerjidos siempre C11 el fl\ngo elc :m egoismo no po- do dominio,
dr(in elevarse nunca a lo. eontemplucion del grandioso 1~1l d capitulo 2. 0 souro dC8CllU¡'iruil'1ltO oc las mi-panornmn
de 1n.s oLms maravillosas qllO ha lo\'antndo IHl'> ¡';Q halla l'fjtc nrtitll!o:
en (:1 mundo 1:::a. civilizncioll cristillllU, "'!'odo iIH1i\'idllo ql\o conforme n esta 1l'i puede
El ti.'IUI,lo donde la madrt; de familiA, eso un.ic1 del adquirir d dominio i pl"Ol'il',1.\(l dl' Ins IllInnR, tic:ne dehogar,
rodenda de Sl1S inocentes hijos elo\"fI. a Dios Sil!> rccho }wliecto pam lJ!t8ca¡', clescu¿d¡' i cctlrco' cual-fel"\
·ol"osll~ pleg:uias confundit"mll)laa con los ecos miti- q uil'n\ llIina del Estado ____ J'
t criOI:iOS i bolemD(:s dt>l órgano o do la orquesta¡ el asilo 'rodo imli\'idno lllll'tlu l1l'nun~'iar ulla mina cunldo
los eRpó5itos, dondo se cria i De educa. los uiiios, que quil'l·a i tiolicitar HI1 adjmlic:lciolJ, pet'o es condicion
al nnCCI· tllvil:ron la de;;¡dicha de ser apartados llnra cS(>lIeia1 para (Jbt,,;nNla:
siempre del seno maternal; las (':;cue1as püblicas i "rn- Haberla dcscu7n"(')"to, f'i ('3 nueva, llobeda rC8lau-iúitat;
donde los hijos ignorados dd puoblo dl'l.)cn n:ci- 1'aclo, si t'stnua auamlonada,
bir la luz ne(.f.;<;¡uia para lrasformn;.'lo C!l ciudadanos No n1cam:o a \'(;r f}UC d Gohierno del F,!,¡tado, el
útiles, en héroes, en !>flhioR, en JibldrtaJores, en lumhl"e- Gubil'rno que cayó el:; dI! abril tU\"i<:!lil f,lcultad p:\m
ras ue la bocioJdml; tOfJ hospitales dOUlto se asiste a los conccuU" la propiedad de una minu llor otros motivos
enfermos pobre:;; los lugares donde se recojen los me n- que los quo he esprt'!-iado {111ft.,
digos, los locml, las illfdiccs que van a ser lllnJres i El lejislador tratando dI' l'romon j' el descubrimi"n-que
no licncn hogar ____ pllm llnrh-s proteccionj todos to i la esplotacion de IlIs mi:ms dd Eslado ha. ofrecido
ceas establecimientos de henefie(,ilcia, hijos dd cristia- cederlas al que las dl'l;cubra o al fIue las restanrt', cunnnisllIo,
donde el dcs\'alido i el dc¡.;gradndo el!cu,:nlrnn do htw:ln sido abamlnnadM
amparo, donde Re ll's ofrecen c01\<;uelo", dando se hace 1':1:11 preciso ofrecl'l" ¡·odt rOS09 estín1ulos ll'\ra el des~
nacel' en el coraZOll 11ll'sperauzo, 1I0ml", <:1 dolor se tras- cubrimiento de las mirn'l, IlI)f(Jllt.l la tarl"';l d,' b"sc(uforrua
en alegria ul aliento divino de esos {mjules qlle las, de clcscltbl'irlccs i cntcurlu& cs p':'llosa, C:i costosa i
pasnn por In lil'n'a con el nombre 00 HermanAs de la C'31l\'l'nturnJn.
Caridall ____ ; toclosetios DlOUUml"utos donde brilla el .Pero conceder In propiedad de una mina o de \!na
amor frat.ernal eu tOU!\ su magllifica grandeza, ('11 toda R('de inmensa dI,) minas del Estado; conceder Ia.s playas
su mas sublimo h~nllosUl·a ___ • no tienen esylicacion lIel Callea que {'sfn.Uan d{'~cuuil'l"ta!ol. que han sido con-alguna
para el egoi:;ta ____ tinuuUlent(l clabol"mla" dt'sdc Jm~ CpOcll.~ !\lilS remotas
1 bieo, ciudadanos Diputado!'!, yo vengo !l pedil'os fIue nlcanzamos a vislumbrar fL In luz que sobre oHns
una lei que no demAnda crogncion n1guna del T~!;oro arrojan la historia d!J estos pnisf..'s i sus tradicioncs;
público, i quo sin embRrgo se l)rt~!:iellta n mis ojos tan concederlas o. unos pocos indidclUO!i l'oueroso!:i o ncogrande
COIllO esos gmndiosos UJonumentos que' SOIl el modado:::, -sin que de ello l"NlUlte lll'ov"cho algullo para.
orgullo de la civilizaciooj vengo 1\ })('(liros Ulll\ lei que el Estallo, miéntrns que si h:l re!'ultado 1111 pct:juicio
lHwde contenerse en unas cortas palabras, pero llualoi inmenso pam la riqllezn. Ilúblicn¡ porquo ,,1 estímulo
semejauto a la que eSJJidió el par tiJa liberal ahora. 28 para el trabajo personal que (tlltes SI' aplicfll>a con proaños,
sl1primiendo In csclayitud en la República, por- '·l'cho n la estraccion del c·ro, ha ql1eda\lo cnsi totnlquo
cstn .. tambi~n tiene 1'01" objet.o: una restitucion de mente tlestmido, desde quo los pobres quo Sl' han ocuderechos
ilUl)\'l$criptiulesj una jUl;l..icia que uegml:\ hoi ¡mdo si('lurre en eso tiCUl'1l que partir el fruto tIo sus
podria mAS tlwdc imponert;e ____ ('sb.llando con furor Inreas con unos seiiores que, sin I'IIzon h'gal alg-una, se
i produciendo desnstr08 en la socil'dad; una libertac¡ que dicen dueños de las playas del Cl1uetl; conceder la proningun
Gobil:rllO tiene derecho ro lllc:uoseabar, porquo piedad de eflas lOinns a unos pocos indi\'iduoR, atacnnc~
tá Imllcionada por la cORtumbrc de muchos siglos, i do 11\ libertad i aun la subsistencia lh: una raza, que
por necesidades físicas, Uljentes, como la do la subsis- descendiendo de loo lH'imeros pobludores, de 10:> prit
cncia. meros dneiios da este continente, dcbiR merecer mas
Si alguno l>iensn que cn la tarea que he emprendi- con:;idcraciooes o siquiera mn! justicia; conceder esas
to paia hai una enfermedad cn- mas uplnonda do su lecho j i luego SlIS nguC\s ni correr
uémi?a. qu.c haco ci;lmgof\ en la. poblacion, pero que la lentamente por las playns que accidentalmente cnbrinn
Prondcncla h:\ tlnt!o 1" vi rtud el" cnmrlu. a. cierta aglla I ilx\Il arrnstrando el lodo i concentrando el oro, hasta
mincral quo hrotn. (On {'¡nfailllos hilos do ciertas rocas; dl"jarlo en capas perceptibles, que no debieron pasar
suponed quo 01 Estado so ha Tesen 'nclo la propiedad de desapercibidas n los ojos do una poblacion quo sllspirnellos
donde qnier¡~ que Sil hullen; i qnctratnnJo do Bld-II ba por nr[lwl motlll, i que por h(Lbito o por necesidnd
\'ar In poLlacion do los estrngos crecientes de la peste, momlm en las ri bel'M del camlaloso rio.
~Ili"do por uu jot('res pate'nllll i mui plo.usiblo,estimu- AIII clebia encontmr In, raza un tanto perezos.:l. o
;[1, 110df'rosamrntc el descubrimiento de esos hilos du iudolente do los primit.ivos pobl.:l.dores de estas tierl'8.s.
.:l.gua ofreciendo cedcrlos en propiedad (~ los que los dos- medios fáciles de sntisfl\eer sus mas premioso.!! ncc('si~
oubmn, di dade.!!. 'l'endidos I;n In. pln.ya, a In. misteriosa 1117. do 1(1.
¿Q'.16 tl iriuis vosotrOR nsatez do ced<"r 1\ unos tres o ClIlttl'O c::ipceuladores dos por lns brisa'!, ellos dorminn sin necesitn.r abrigoj
b propit'c1ad de los hilos do n~na conocidos, de fique- nhrulllmlo!'l por el calor, se deslizaban sobre Ins aguas
110s a los cualcs hf1n oClllTido 8iempre 10-iJ enfermos Im- tibias i deliciosa" del rio sin dificultad algnna; i mpul ~
m cu rarse? sados por el hambre, buscaban ('Il h\ caza o en la pesen.
Bien l1tH's, en el Estnc10 de Antioqnin. reinn. ullal! un modo mci l de salisfl\cerln; fat igados ele cflnsancio,
c nf~r LJ1edad jon~l'al i endémica conocida con el nombro encontraban solaz l\ la sombm del plátano qllo les brinrJe
pobreza; enfermedad quo h In acostumbrado aliviar daba el (lulctl i rico fruto do sus snzonados mcimos;
muchos Ji! 10B pacientes cUl plc:í.Dflose ell le estraccion frulo que un sabio naturalista consideró como In pri del
oro, do cierto/s lugares donde se sabe i se 11a. sabido lIlcra gota de lecho derrrLlm\!la dol seno fecundo de la
¡;jempre que existe; i de dando lo sacan i lo han fj"tlcallo I natllmloza en los Jao'los de lo. humanida.d,
siempre con nlgllnr:. i¡ lcili~lud los pobres (Iue deIDOl'l\U al Llls playas del !"io dt:.-binn ser cOllsidemdas por 10$
sus inmediaciones, primeros pobladores do estas COlUnrcns como mm fuen -
El lejisla1 1..l l', tratando do aumentar esas fuente::: do to du 1.il'l1estar, i debie!\do obsorvnr '1UO entre sus areriqneza
púhliefl, procurando que so descubran oLras nas conia en abundancia el 01'0 que ellos tanto apete~
nuevas, o quo se rf'stuuren las que esUn nbandour.clns, ciano
ofrece cederlas ell propiedad respectiVtllUcllto a tlflUC- 'Iodo esto está confirmado por la historill i por las
110s que las df'l';cubrnn ° In!:! re¡;¡Ünlrcno tme!i\;iones de estos paises; n~1 como está. confirmndo
¿Quó dirinis vo¡;otros del Gobierno que monopol i- quo In costumbro de sacar oro del Cauca la han teniclo
21\SO en beneficio d d lIDOS pocos ricos ",in provecho nin- 10M dl':;ci!l1Clientes de la m:oa. pl'imith'a trnsmitiGnuola
gUDO para las rentas del E:,;tado., i con enorme pcrjui- do 1I 1l0S r~ otros hast.a nuesLrol'l dias.
cio para la rir¡u eza. p(¡blicfl, esas fuentes de bienestnl' Yo he visto inclinados bajo el nI'cliente sol de ntlcs ~
jeDeraJ, donde poblaciones enterns han acostumbrado, tm zonn, en las calurosas playas del Cauea, a con tena.desde
ticmpoG inmemorialos, sacar el 01'0 que neccsitn.- res do individuos, homlm¿!'I i lIlujeres, nnnianos i niños,
ban para su sllbF:Íl-¡tencin.? cncor\'ndos largas homa del dia, voltenndo las pesadas
Tal vez dirillis lo que yo he pensado alf1'unas veces piedras i removiendo las ~rellas, pare. sncar de ellas
quo semejante Gobierno no era cristiano que dcberi~ esos gl'flllOS de oro que ell cantidades enormes depositó
de ser ateo, '11 nlll la PI'ovid cllcia ; ora como lIn estímulo parn. el tra-
1 sin emb:ugo, el Gobierno erlstinno, el Gohierao bajo, evjtando In. oc!ositlacl ; or~ co.mo un aux ilio para
ealól ieo del E ::itlLdo de AIlt.ioquia h" 110cho eso. Él, co- los m~s pob.res, yVltnlldo ID. HHsorm; or[l, en fin, eo~o
TUt.ltiondo un gmn recado dl3 impiedAd, i contrarbndo 108 (\l\IlIos 1ll1:>terJosos.do.u!lt\ cadena, COl1la cual UllIa
10. mente do la It'i, cedió a unoe pocos individuos l'odo~ cstreclu:unente u. los mt11vlduos de una raza) para que
rosos el anchuroso i prolonga.do !t,eho del Cauca, don- n~ so dispersasen por 13.5 selvn~, paro. que v~vlese n alU
do miles de personas buscaban Ja.subsistencia, para que nll éntl\slIega la hora uo ~us verdaderos destH~os. .
n:quellos lo esploten a S11S:100r, sin haber tenido que 1 as1colllo yo los .he .VlstO Ultlchns veces, ViOron DlI~
buscar ni descubrir ni catear dicho mineral pues ~ I padres ,a S1lS padres, l1111S an~ocosor~s a SllS nnteccs~res,
eataba'descubicl"to enteado i esplotndo d esd~ que el i así Illlsmo en I?s paslldos Siglos \' Iel"~n los conq,lII~~conquietador
csp~iiol llegó por primera voz a estos dores de éstas horras a lo~ amables e lUocontes mdlOs
paiscs que moraban en ellns.
. 1 . .Mas ¡ni! me ocurre un PQnsamiento que contrista
Es t>roonble quo desde .mue~os Siglo!! (iotes lo es- I el corazon: en aquellas épocas los que so ocupaban en
taba, corno lo rovelala c~ntldnd IUlnensa (~e oro queso es traer el oro del Cnucr¡, ernn mucllos, emn cieo veces
halló en poder do los. hablt.nntes de estas tlel.O!3S, en 108 mas que los que ahora hac(lll ODO mismo. LI\.dom.io~-
8epuleros de sus caCiques 1 en los cewentellOS de sus eion espai10la hizo pl1('s ea t ragos en 11\ poblnclOn; 1 Slll
pueblos. " " cmbn"go cn esa larga época de C!pres ion parece qua los
¿~o "OIS que todas las mmns de v~ta del EstndQ indios de aquellas comarcas hll.Cl~n s ';1yo el fnlto .de Sil
hao Sido encontrndas" eoteras? No veis que SenHl.n.r~ trabajo; miéntras q no ahora sus mfehce~ des ce nd~ entell
por aemau.&. 86 de8cubr~ncentena:tl8 do ellas? ¿No "CUl tienen q'te partirlo con ohos, que se {hcell dueuos de
que las minas de aluvlOD, conOCidas con el noruhre do esns minos porquo el Gobierno del doctor Denio se
minRs de oro corrido, están casi en su totalidad intaeta8 las cedió. '
eD los1ech09 donde era difleillae.s:trnceiou del oro? Libertad libertad cuánto te han profanado al~n-
¿No nd"ertis quo todas esas minas demandaban nos do los Go" biernos de Amórion, que d ob cn. an a 0-
grandes costos lHu8 ICf esplotad&l!J, i que solamente la rarte do rodiUo.e porquo to deben iU existouc ial Si no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~6 ANALES DE LA. CONVENCION.
tnviéramos la luz do la historia para contemplarte en ~ Hn.i actos que boceo el proceso de los GobirrnoR.
tu eterna tarel\ de rOlUper las cadenas que oprimieran ',\ Asombro. vrr ('[ supremo df:'¡;d,'1l con qnf' pI t],lc!.nr Bea
los pueb los, nI prf'sencinr b\n (>tlOrml'S injusticias ('0- rristaumdo, i que no mnTlH'ntc !lalioso es el derecho de propirdatl, base !lI"ecil-ia do la
de los particulares i de la prosperidad püblica? 11 exist('Dcia i de la conservaeion de In sociedad.
Parece, ciudadanos DiplItn.dOS, que la Providencia Cuando uoo \'e todo el re!lp('to que Jos Gobif>roos
lmuiera querido, ahora que cstárellnida la Con\'encion coosCrnulores h:m mostrado por I:l~ garantiAs do aIdel
Estado, levantar un 1)OCO el velo con que ha h'llido gllnO$ j1l(liviúnos de eierlo 00101" polttj,co, Re !uhnirn IUns
ocnllos ('80s tesoros, para que,eomprcOllil'lH!O su impor. del cinismo con qu(' Ins han violado cn otros iudividuos
taneia., trntaseis do eonSCI"\'arlos pum aSl'gUrI\r el !lor- II úo otro color politico.
venir de estas poblaciones, i para l('vanlar!,ls un dia de l!tl.c(> algunos aiíos que solicitó de la Lrji~ll\ttlm de
la. postmcioll en quo yacen n la altura de los pueblos ('!'ite E<;tado el rl'!conocimiento de ciel·tos cnHito!! HHiricos
i florecientes, Ese verano de diez meses que he- mos, procl'dentes du dinero que le habia l)I"l·¡¡tHdo 0.1
lUOS tenido últitllament.c, que ha sitIo considerado co· Gohicrno, i comprobados con docmncntos que t,'ni:1 camo
uoa gran calamidad por haber cnusado la pérdida da uno la nota de slJr cort'ieutr pnefta por el f;,'iior <1occasi
total de ]¡lS cosechas de maiz de los labradorc!!, ha tor J0116 :3{arin l\Iurtlnez Po.rdo, .';dministrad"r Jl'nedisminuido
de tal modo las aguas del Cauco, quc han ral del Tesoro 011 afJ.lIt'1 tiempo. i uno ,10 los 11>1ll1bres
qurdatlo descubiertofl, o )lorlo ménos fácilmente esplo- mllS probos i distinguidofl del l<:'\tncl'l, i la I,,:ji~latllTa
tahlel1, algunos de csos lechos dondo 01 Oro se haU~ pro- !I 1l? ¡;:e pagan por eruln una anuaJ- lar tus loyes; pIJI"O ¡ni! d('1 qUt: crea que Jlllcdl' \"Íolnrmente,
h(\ "i
hlo de Sabanalarga los IUIt'mbros del Cnbiltlo me pubhca. ]1,1. pl.utldo !!i)('fal tomó a su cargo la grando
pidiPTon que les redactara Hila solir:itud diriji\la. al obra de redImIrlos, mléntraR qlleellmrtijis· oprnman.
latura. solicitase de elln una pro\'ideneia que evitasl; ];:ntonces como ahOTl\ el derecho do l1Topiüdnd es
los mnles a qne nquella poLladon habia ql1t'd3.¡]o so- decir, un fitlso derecho de pro¡liedad, snliú n coloe~rso
metida por cnusa de la euajenncion dl\ esas minaR, La como un eRpeetl"O; pero la ¡¡burtad triunfú, i en nn solo
soli(;i~ud se uirijió ni Gobernador (·1 8 de nbril de lSGü, dio. miles dc esehwos quedaron tmsforwnuos t'u l'iutln~
i el doctor nenio resolvió COD f'echll 15 de mayo del dnno;¡,
mi¡;mo año que DO estimaba conveniente solicita)' de la NC'gros del Cauen, fJ.ue ahora habeis sido Imi p¡-jmeLejislntura
lo que se pedia, pOl'queeso llevaria con¡.¡igo rof.l en marchar o. la defensa de las iustitut:inne.~, si cl
el ataque n las propiedade8 legalmente concedidas por partido liberal hubiem trepidado o retrOCI'did,) !JI} su
el Gobicrno. grande oLra de daTOS, o Dlt'jor dicho de restituiros ,"ues-
E! derecho de propiedRd! Ved ahl, Ciudadanos Di-' tra lihcrtncl en vez de haber aido ahora los I,,:'ro('s d6
pul~dos, el grande obstúculo, el espantajo que aq\wl lo~ ~ha.ncos, patero, la. Ca~nñ3 i Maoizó.1.-:1 • ••• n',> haGoblCrno
pUllO para cenar t'1 paso a una reclamncion bnalS SIdo smo Ull08 IIlfehcey abrumado:; bajo ti Vf'BO
que un pueh10 hacia fundado en derechos claros é im- de \'Uestrn8 Co.dellaR.-(Continuard).
prescriptibles, Ul.1'll.lSTA D.to IIBTADO, DIS8"rOa, 01800 Lllle ••
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado - N. 2", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094692/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.