Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

BACH, J.S.: Quodlibet / Canons / Songs / Chorales / Keyboard Pieces (Giebel, Gilles, Hoff, Leonhardt)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 1964
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"BACH, J.S.: Quodlibet / Canons / Songs / Chorales / Keyboard Pieces (Giebel, Gilles, Hoff, Leonhardt)", -:Naxos Digital Services US Inc., 1964. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3510176/), el día 2025-10-26.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  “L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Por: Zulma Yaneth; Barrera Rodríguez Patiño Pérez | Fecha: 2016

«El avión de papel» es un método para la enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) a niños. Esta propuesta metodológica para la enseñanza del FLE a niños en condición de discapacidad cognitiva fue creada con el fin de identificar y poner en práctica estrategias didácticas para promover una verdadera inclusión pedagógica desde la clase de francés en el colegio IED Villemar el Carmen de Bogotá. Durante esta investigación – acción se siguieron cinco etapas fundamentales: - En primer lugar, se hizo una exploración del contexto educativo a través de la implementación de dos encuestas, teniendo por objetivo conocer características específicas del colegio y de los estudiantes. - Posteriormente, se realizaron observaciones en todos los grupos de educación especial durante la clase de lengua materna con el fin de reconocer ciertos elementos sobresalientes con respecto a estrategias metodológicas y situaciones de interacción. (Estudiantes-docentes) - La tercera etapa comprende una revisión de nociones teóricas referentes a tres temas esenciales para la promoción de la inclusión educativa a partir de la clase de FLE: La pedagogía de la inclusión, el desarrollo cognitivo de los niños y los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas a niños, incluso aquellos en condición de discapacidad cognitiva. - La siguiente etapa hace referencia a la concepción y creación de la propuesta metodológica teniendo en cuenta el programa de educación especial como punto de referencia. - La última etapa es dedicada a la experimentación del manual “El avión de papel” en dos grupos de educación especial, específicamente segundo y tercero de primaria. A lo largo de este proceso, se logró la creación del libro para los estudiantes junto a la guía pedagógica para orientar a los docentes a utilizar mejor este método. Finalmente, algunos puntos fuertes y posibles remediaciones para el manual son considerados a partir de las 300 de enseñanza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

Desde las primeras asociaciones comunitarias a finales de los años sesenta, pasando por la fundación del CRIC y de AICO, por la participación en la Constituyente de 1991, y la elección del primer Gobernador Indígena, hasta llegar a las grandes marchas de la primera década del siglo XXI contra la violencia de los actores armados y del Estado, las comunidades indígenas del Cauca han luchado durante medio siglo, superando todas las adversidades, en defensa de un núcleo de principios que se sintetizan en tres demandas históricas: Unidad, Tierra y Cultura a la que se ha sumado posteriormente, Autonomía. En el desarrollo de las primeras etapas de la investigación que dio origen a esta publicación, discutimos las diversas definiciones del concepto de Resistencia, desde aproximaciones clásicas que continúan teniendo una enorme vigencia, hasta complejas interpretaciones apoyadas en estudios de caso o regionales, pasando por interpretaciones globales sobre las prácticas de la movilización social. Al final privilegiamos una lectura que incorpora varios de estos aportes y que a la vez propone una aproximación desde distintas dimensiones: políticas, económicas, jurídicas y culturales. Aproximarnos al tema desde la perspectiva de los actores, implicó también aproximarnos a las distintas “memorias” dejando de lado la opción, probablemente imposible y seguramente inútil, de tratar de construir una “memoria”. Es por eso que los lectores apreciarán en los distintos capítulos de este trabajo una pluralidad de voces, que no esconden matices ni tampoco, en ocasiones, contradicciones. Prácticamente todos los capítulos, sintetizan el trabajo de muchos años de los diferentes autores -que en algunos casos son también testigos directos de estos hechos- por lo cual varios de ellos incorporan voces recuperadas a lo largo del tiempo, lo que evidencia también, la dimensión temporal de las diversas “memorias”. Con todo, hay que destacar que esta publicación recoge, no solo el producto de las actividades desarrolladas por el grupo entre entre el año 2009 y el año 2011, sino que sintetiza en buena medida la trayectoria de los autores que en ella participan, quienes generosamente pusieron al servicio del proyecto una experiencia investigativa de años y en algunos casos de décadas. Finalmente, nuestro reconocimiento a la memoria del sociólogo Alvaro Camacho Guizado, quien fuera el coordinador del proyecto general “Memoria y Resistencia” y quien participó directamente en las distintas etapas investigación: desde el primer Taller que realizamos en la ciudad de Popayán, tres años atrás, hasta la revisión de las primeras versiones de este texto, a mediados del año pasado. Su optimismo frente a los resultados que esperábamos obtener de este proyecto nos acompañó en la fase de elaboración de la versión final de esta publicación. Su particular sentido del humor y el aroma del tabaco, me acompañan hoy al escribir estas líneas que deberían haber sido redactadas por él.
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Naciendo con mis Ancestros : tubú Hummurimassá, Hijos del tiempo y el espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?