Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Por: Colectivo Subana Chibtysqua | Fecha: 2019

“Suban Tymansoz Abtynan” es una cartilla musical elaborada por el Colectivo Subana Chibtysqua y miembros del Cabildo Indígena Muysca de la localidad de Suba. Es el resultado de un ejercicio de investigación exhaustivo que tuvo como fin apoyar el proceso de recuperación de la lengua y la cultura Muysca, haciendo énfasis en el sonido, la canción y los instrumentos. Como un ejercicio de memoria, explora los saberes locales, sin considerarlos estáticos, e invita a indagar y construir nuevos universos de sentido desde el reconocimiento étnico, la resistencia colectiva y la música.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2019

El diseño e implementación de los proyectos REDD+ en los países en desarrollo implica grandes retos jurídicos, entre los cuales se encuentra la definición de la propiedad sobre el CO2 almacenado en los bosques, factor que también ha sido un reto para Colombia en el proceso de preparación de la ENREDD+. Por esto se estudiará la normatividad vigente sobre la materia y se analizará si esta es suficiente para garantizar los derechos de todos los actores involucrados en la implementación de la estrategia, incluyendo las comunidades indígenas y afrodescendientes del país, de tal manera que se garantice la distribución de los beneficios obtenidos por los pagos basados en resultados y que se genere una certeza jurídica frente a las transacciones relacionadas con los derechos sobre el carbono para fortalecer los mercados de carbono y promover la financiación internacional de la ENREDD+.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Por: Sebastián Levalle | Fecha: 01/09/2022

Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrentado históricamente la antropología, recurriendo al análisis de fuentes secundarias y al trabajo etnográfico con intelectuales orgánicos del pueblo nasa de Colombia. El trabajo concluye que la combinación de la investigación colaborativa con elementos del giro ontológico en antropología permite profundizar en la construcción colectiva de vehículos conceptuales. Se valora, entonces, la articulación durante el trabajo de campo de estas dos líneas de pensamiento que no suelen dialogar en la academia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indígenas colombianos en escenarios “internacionalizados”

Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indígenas colombianos en escenarios “internacionalizados”

Por: Ángela Santamaría Chavarro | Fecha: 19/03/2010

Este artículo busca analizar uno de los múltiples aspectos de la dimensión internacional de las movilizaciones indígenas: la forma como los procesos reivindicativos de las organizaciones indígenas colombianas se insertan en la dinámica global del lobbying internacional de las redes de derechos humanos ante Naciones Unidas. Para ello, nos centraremos en el análisis de la lógica de funcionamiento de los circuitos de derechos humanos en un universo social específico: el medio asociativo francés. Esto nos permitirá llevar a cabo la reconstrucción de algunos perfiles sociales de militantes y juristas que hacen las veces de intermediarios entre organizaciones colombianas y ONG europeas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indígenas colombianos en escenarios “internacionalizados”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 632 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1811 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 121 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

Desde las primeras asociaciones comunitarias a finales de los años sesenta, pasando por la fundación del CRIC y de AICO, por la participación en la Constituyente de 1991, y la elección del primer Gobernador Indígena, hasta llegar a las grandes marchas de la primera década del siglo XXI contra la violencia de los actores armados y del Estado, las comunidades indígenas del Cauca han luchado durante medio siglo, superando todas las adversidades, en defensa de un núcleo de principios que se sintetizan en tres demandas históricas: Unidad, Tierra y Cultura a la que se ha sumado posteriormente, Autonomía. En el desarrollo de las primeras etapas de la investigación que dio origen a esta publicación, discutimos las diversas definiciones del concepto de Resistencia, desde aproximaciones clásicas que continúan teniendo una enorme vigencia, hasta complejas interpretaciones apoyadas en estudios de caso o regionales, pasando por interpretaciones globales sobre las prácticas de la movilización social. Al final privilegiamos una lectura que incorpora varios de estos aportes y que a la vez propone una aproximación desde distintas dimensiones: políticas, económicas, jurídicas y culturales. Aproximarnos al tema desde la perspectiva de los actores, implicó también aproximarnos a las distintas “memorias” dejando de lado la opción, probablemente imposible y seguramente inútil, de tratar de construir una “memoria”. Es por eso que los lectores apreciarán en los distintos capítulos de este trabajo una pluralidad de voces, que no esconden matices ni tampoco, en ocasiones, contradicciones. Prácticamente todos los capítulos, sintetizan el trabajo de muchos años de los diferentes autores -que en algunos casos son también testigos directos de estos hechos- por lo cual varios de ellos incorporan voces recuperadas a lo largo del tiempo, lo que evidencia también, la dimensión temporal de las diversas “memorias”. Con todo, hay que destacar que esta publicación recoge, no solo el producto de las actividades desarrolladas por el grupo entre entre el año 2009 y el año 2011, sino que sintetiza en buena medida la trayectoria de los autores que en ella participan, quienes generosamente pusieron al servicio del proyecto una experiencia investigativa de años y en algunos casos de décadas. Finalmente, nuestro reconocimiento a la memoria del sociólogo Alvaro Camacho Guizado, quien fuera el coordinador del proyecto general “Memoria y Resistencia” y quien participó directamente en las distintas etapas investigación: desde el primer Taller que realizamos en la ciudad de Popayán, tres años atrás, hasta la revisión de las primeras versiones de este texto, a mediados del año pasado. Su optimismo frente a los resultados que esperábamos obtener de este proyecto nos acompañó en la fase de elaboración de la versión final de esta publicación. Su particular sentido del humor y el aroma del tabaco, me acompañan hoy al escribir estas líneas que deberían haber sido redactadas por él.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes
  • Movimientos sociales
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto por el que se expide el reglamento del mecanismo para la implementacion y proteccion de los derechos de los pueblos indigenas

Decreto por el que se expide el reglamento del mecanismo para la implementacion y proteccion de los derechos de los pueblos indigenas

Por: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras Direccion General Regional Quindio | Fecha: 2024

Decreto por el que se expide el reglamento del mecanismo para la implementacion y proteccion de los derechos de los pueblos indigenas
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Decreto por el que se expide el reglamento del mecanismo para la implementacion y proteccion de los derechos de los pueblos indigenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones